Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia

130
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia MF0249-2 UF119 T3 Formador: Carlos Gestal [email protected]

Transcript of Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia

Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia

MF0249-2 UF119 T3

Formador: Carlos [email protected]

Objetivos

Conocer las características anatomo-fisiológicas y patológicas de la piel.

Aplicar procedimientos y conocer los productos de apoyo de aseo e higiene personal con especial atención a los usuarios incontinentes y colostomizados.

Llevar a cabo las técnicas de realización de camas según el grado de dependencia del usuario, teniendo en cuenta los productos de apoyo para el descanso.

Distinguir lugares de aparición y mecanismos de producción de las úlceras por presión, medidas de prevención y tratamiento.

Precisar medidas de protección ante infecciones, técnicas de limpieza y conservación de las prótesis.

Contenidos

1.Anatomía, fisiología y patología de la piel2.Técnicas de aseo e higiene corporal

3. UPP. prevención y tratamiento

5.Cuidados del paciente incontinente y colostomizado

6. Prevención y control de infecciones

Aplicación de técnicas de higiene y aseo de la persona en situación de dependencia.

4.Tipos de camas, accesorios. Técnicas de realización

7. Técnicas de limpieza y conservación de prótesis

7. Fomento de la autonomía de la persona usuaria y su entorno para la mejora de su higiene y aseo.

Higiene y cuidado de la pielPromoción de la salud y prevención de la enfermedad

Conjunto de conocimientos, técnicas y procedimientos que se aplican a personas para controlar los factores que puedan causar efectos nocivos sobre su salud.

Condiciones ambientales: iluminación, baños, cocina, alimentos, ventilación..

Hábitos higiénicos personales: clima, nivel cultural, nivel socioeconómico, edad, etc.

Higiene

higiene del sueño/higiene personal

Higiene y cuidado de la piel

Aseo diario e incluye las siguientes acciones

Baño o ducha

Higiene personal

Lavado de manos

Cuidado del cabello

Higiene de la boca y prótesis dentales

Afeitado

1

8

1. Concepto de higiene

-

higiene

condiciones ambientales

hábitos higiénicos personales.

-

hábitos higiénicos

Higiene del sueño

Higiene personal

1.

Act iv idades

Fig. 1.1. Cabina de ducha adaptada. Para mantener una correcta higiene personal, es muy importante que la persona dependiente cuente con instalaciones adaptadas, que fomenten su autonomía.

-

-

--

-

Impor tante

Higiene y cuidado de la pielHigiene personal

+ -Conservar la salud Aparición de procesos

patológicos

Higiene y cuidado de la pielHigiene personal

+ -Conservar la salud Aparición de procesos

patológicos

Mejorar calidad de vida Percepción negativa de calidad de vida

Bienestar físico del usuario Insatisfacción

Aumentar autoestima Baja autoestima

Favorece sus relaciones Aislamiento

Anatomía y fisiología de la piel

Características de la pielLa piel o tegumento es el órgano vital más grande del organismo. Forma una cubierta protectora y flexible sobre el exterior del cuerpo humano que continúa en forma de membrana mucosa en orificios, como la nariz, la boca, los oídos, la vagina y el recto.

La piel de una persona de 1,70 m de altura y constitución mediana p u e d e t e n e r u n a extensión de 1,8 m2 y un peso de 4 Kg.

Característica Variación

Grosor 0,5 mm, párpados a 4 mm planta de los pies

Color Depende de la concentración de melanocitos

Pelo

Se reparte, de manera desigual, por toda la superficie corporal excepto palmas de las

manos, plantas de pies y mucosas

Glándulas sebáceasSe distribuyen en la piel de todo el cuerpo salvo en las

palmas de las manos y plantas del pie

Glándulas sudoríparas Glándulas ecrinas y apocrinas

Anatomía de superficie

Coloración

Morfología

PorosSurcosCrestasLíneas de Langer

Pigmentación

3

48

1. La higiene personal o el aseo

1.1. La higiene. Concepto e importancia

1.2. Objetivos del aseo

A. La piel y los anejos cutáneos

epidermis, dermishipodermis

anejos cutáneos

higiene

Fig. 3.1. Escultura de la diosa griega Higía.

¿Sabías que…?

Toma nota

Fig. 3.2. Estructura de la piel.

Pelo

Glándula sebácea

Terminación nerviosa libre

Nervio

Arteriola

MúsculoGrasa, colágeno, microblastos

Glándula sudorípara

Vasos capilares

Hipodermis

Dermis

Epidermis

Anatomía de la piel

capas de la

epidermis

estrato córneo

estrato lúcidoestrato granuloso

estrato espinoso

estrato basal

Epidermis

queratinocitos

melanocitos

células de Langerhans

células de Merkel

tipos celulares

90% queratina

8% pigmentación

inmunidad

receptores

Epidermis

dermis papilar

dermis reticular

Fibras de colágeno

Dermis

71

4

poros.

Dermis

papilar.

reticular.

Hipodermis

De primer grado.

De segundo grado.

De tercer grado.

¿Sabías que…?

1.

2.

Actividades

Fig. 4.2. Estructura de la dermis.

Corpúsculos táctiles de Vater-Pacini. Son receptores de presión, tensión y vibración (mecanorreceptores), y son estimulados por deformación, presión o descompresión. Se localizan en la hipodermis de la piel de los pies, mamas, genitales externos, conducto anal y articulaciones.

Corpúsculos táctiles de Meissner. Captan los estímulos táctiles como el roce. Se localizan por toda la piel, pero son especialmente abundantes en las yemas de los dedos.

Terminaciones nerviosas de Merkel. Captan los estímulos táctiles.

Corpúsculos de Ruffini. Están especializados en la captación del calor.

Corpúsculos táctiles (o bulbos terminales) de Krause. Responden a la presión y captan la sensación de frío.

Músculo erector del pelo. Se encuentra junto a cada folículo pilosebáceo. Tiene como función provocar la erección del pelo en situaciones de frío, estrés, etc.

Papilas de la dermis. Conjunto de formas mamilares que forman la parte superior de la dermis.

Corpúsculos táctiles de Meissner

Terminaciones de Merkel

Corpúsculos táctiles de Vater-Pacini

Corpúsculos de Ruffini

Corpúsculos táctiles de Krause

Papilas de la dermis

Músculo erector del pelo

Dermis

71

4

poros.

Dermis

papilar.

reticular.

Hipodermis

De primer grado.

De segundo grado.

De tercer grado.

¿Sabías que…?

1.

2.

Actividades

Fig. 4.2. Estructura de la dermis.

Corpúsculos táctiles de Vater-Pacini. Son receptores de presión, tensión y vibración (mecanorreceptores), y son estimulados por deformación, presión o descompresión. Se localizan en la hipodermis de la piel de los pies, mamas, genitales externos, conducto anal y articulaciones.

Corpúsculos táctiles de Meissner. Captan los estímulos táctiles como el roce. Se localizan por toda la piel, pero son especialmente abundantes en las yemas de los dedos.

Terminaciones nerviosas de Merkel. Captan los estímulos táctiles.

Corpúsculos de Ruffini. Están especializados en la captación del calor.

Corpúsculos táctiles (o bulbos terminales) de Krause. Responden a la presión y captan la sensación de frío.

Músculo erector del pelo. Se encuentra junto a cada folículo pilosebáceo. Tiene como función provocar la erección del pelo en situaciones de frío, estrés, etc.

Papilas de la dermis. Conjunto de formas mamilares que forman la parte superior de la dermis.

Es la capa más profunda de la piel y esta situada por debajo de la dermis. Esta formada por tejido adiposo, vasos sanguíneos y nervios.

La hipodermis facilita la movilidad de la piel, y el tejido adiposo contribuye al aislamiento térmico y actúa como protector mecánico y almacén energético.

Hipodermis o tejido celular subcutáneo

Anexos cutáneos

Pelo (lanugo, fino y terminal)

El pelo es un filamento proteico fino y alargado formado por células queratinizadas

Formado por tres estratos o capas: médula (zona central), corteza (zona intermedia, muy rica en melanina) y cutícula (zona externa).

En el pelo se distinguen dos partes

Raíz: porción de pelo que se encuentra el interior del folículo piloso.

Tallo: porción de pelo que sobresale de la piel

folículo piloso y bulbo piloso

Cuidados de la piel. Prevención de las úlceras por presión. El carro de curas4

72

1.2. Los anejos cutáneos. Estructura

El pelo

Raíz.Tallo.folículo piloso

bulbo piloso

La uña

Fig. 4.3. Estructura del pelo.

Fig. 4.4. Estructura de la uña.

Fig. 4.5. Estructura de la glándula sudorípara.

Las glándulas sudoríparas

ecrinas.

apocrinas.

Corteza

Médula

Bulbo piloso Cutícula

Borde libre. Extremo distal del cuerpo de la uña.

Cuerpo. Zona visible de la uña. Estructura de aspecto y consistencia córneos, formada por células epiteliales queratinizadas.

Pliegue periungueal. Repliegue de piel situado en las zonas laterales del cuerpo de la uña. A veces es la puerta de entrada de infecciones que se denominan panadizos o uñeros.

Cutícula. Lámina membranosa de consistencia blanda y color blanquecino que rodea al cuerpo de la uña en su base, en la región de la lúnula, y la separa de la piel circundante.

Lúnula. Zona de color más claro y borde semicircular situada en la base del cuerpo de la uña.

Cuidados de la piel. Prevención de las úlceras por presión. El carro de curas4

72

1.2. Los anejos cutáneos. Estructura

El pelo

Raíz.Tallo.folículo piloso

bulbo piloso

La uña

Fig. 4.3. Estructura del pelo.

Fig. 4.4. Estructura de la uña.

Fig. 4.5. Estructura de la glándula sudorípara.

Las glándulas sudoríparas

ecrinas.

apocrinas.

Corteza

Médula

Bulbo piloso Cutícula

Borde libre. Extremo distal del cuerpo de la uña.

Cuerpo. Zona visible de la uña. Estructura de aspecto y consistencia córneos, formada por células epiteliales queratinizadas.

Pliegue periungueal. Repliegue de piel situado en las zonas laterales del cuerpo de la uña. A veces es la puerta de entrada de infecciones que se denominan panadizos o uñeros.

Cutícula. Lámina membranosa de consistencia blanda y color blanquecino que rodea al cuerpo de la uña en su base, en la región de la lúnula, y la separa de la piel circundante.

Lúnula. Zona de color más claro y borde semicircular situada en la base del cuerpo de la uña.

Pelo

Anexos cutáneos

Uñas

1

13

B. Dermis

-

C. Hipodermis

-

4. -

5. -

6.

7.

8. -

Act iv idades

El tejido conjuntivo

¿Sabías que.. .?

-

órganos anejos

Fig. 1.4. Visión lateral de una uña.

¿Sabías que.. .?

Cutícula (repliegue ungueal)

Raíz o matriz ungueal

Cuerpo o placaungueal

Lúnula

Yema del dedo

Lecho ungueal

Anexos cutáneosGlándulas sudoríparas (ecrinas y apocrinas)

Cuidados de la piel. Prevención de las úlceras por presión. El carro de curas4

72

1.2. Los anejos cutáneos. Estructura

El pelo

Raíz.Tallo.folículo piloso

bulbo piloso

La uña

Fig. 4.3. Estructura del pelo.

Fig. 4.4. Estructura de la uña.

Fig. 4.5. Estructura de la glándula sudorípara.

Las glándulas sudoríparas

ecrinas.

apocrinas.

Corteza

Médula

Bulbo piloso Cutícula

Borde libre. Extremo distal del cuerpo de la uña.

Cuerpo. Zona visible de la uña. Estructura de aspecto y consistencia córneos, formada por células epiteliales queratinizadas.

Pliegue periungueal. Repliegue de piel situado en las zonas laterales del cuerpo de la uña. A veces es la puerta de entrada de infecciones que se denominan panadizos o uñeros.

Cutícula. Lámina membranosa de consistencia blanda y color blanquecino que rodea al cuerpo de la uña en su base, en la región de la lúnula, y la separa de la piel circundante.

Lúnula. Zona de color más claro y borde semicircular situada en la base del cuerpo de la uña.

Glándulas ecrinas: comienzan a funcionar poco después del nacimiento. Son estimuladas por el calor, ciertos alimentos o estrés, y su función es el control d e l a t e m p e r a t u r a y mantenimiento de pH.

Glándulas apocrinas: de mayor tamaño, están asociadas al folículo piloso. Responsables del olor a sudor, se localiza en axilas, mamas y anogenital, sometidas a control hormonal.

Anexos cutáneos

Glándulas sebáceas

73

4

Fig. 4.6. Secreción de las glándulas sebáceas.

Las glándulas sebáceas

el sebo,

1.3. Fisiología de la piel

Protección

Relación con el medio externo

Regulación térmica

Inmunológica

Metabólica o de síntesis

Absorción

Secretora

Tabla 4.2. Funciones de la piel.

1.4. Principales alteraciones de la piel

Lesiones primarias.

Lesiones secundarias.

Toma nota

Son estructuras que vierten en el interior del folículo piloso una secreción mucograsienta, el sebo, sustancia oleosa que cubre la superficie de la piel y del pelo y que contribuye a la flexibilidad e impermeabilidad de la piel. Algunas vierten su contenido en la epidermis sin pasar por el folículo piloso.

Vascularización de la piel

Funciones de la pielProtecciónLa piel constituye la primera barrera defensiva ante las agresiones.

Mecánicas: el tejido adiposo de la hipodermis amortigua traumatismos.

Físicas: la síntesis de melanina protege del sol

Químicas: la impermeabilidad selectiva de la piel impide la entrada de determinadas sustancias químicas y evita la pérdida de agua.

Biológicos: la queratina y la acidez de las secreciones de sebo protegen del paso del microorganismos y limitan infecciones bacterianas.

Funciones de la pielRelación con el medio externoGracias a las terminaciones nerviosas y a los receptores especializados que permiten la percepción de sensaciones, tacto, presión, temperatura, dolor, así como la respuesta a estas sensaciones.

Funciones de la pielRegulación térmica

Los vasos sanguíneos. Se dilatan para perder calor y se contraen para mantener la temperatura corporal.

Las glándulas sudoríparas. Con la secreción de sudor permiten disminuir la temperatura corporal.

El tejido adiposo. Evita la pérdida de calor al actuar como aislante térmico.

Funciones de la pielInmunológica

Las células de Langerhans de la epidermis realizan funciones de defensa captando, procesando y presentando antígenos a los linfocitos.

Funciones de la pielMetabólica o de síntesisLa incidencia de la luz ultravioleta sobre la piel permite la síntesis de vitamina D y de la melanina

Funciones de la pielAbsorción

La piel es impermeable al agua pero no a ciertas sustancias liposolubles, por eso se utiliza como via de administración de ciertos medicamentos.

Secretora

Las glándulas sebáceas secretan grasa o sebo con la finalidad de proteger de la sequedad y el agrietamiento.

Las glándulas sudoríparas secretan sudor para excretar productos de desecho y regular la temperatura corporal.

49

3B. Funciones de la piel

Protección

Función de relación con el medio externo

Regulación térmica

Función inmunológica

Función metabólica o de síntesis

Función de absorción

Función secretora

Tabla 3.1. Funciones de la piel.

¿Sabías que…?

Mecanorreceptores.

Nociceptores.

Termorreceptores.

Fig. 3.3. Receptores nerviosos.

Más datos

Fig. 3.4. Funciones de la piel.

Protección Sudoración. Secreción

Vasoconstricción.Vasodilatación Percepción

Reabsorción de sustancias específicas

Función inmunológica

Factores endógenos

genética

hormonas

envejecimiento

enfermedades

Factores exógenos

clima

medio ambiente

químicos

tratamientos

alimentos

Factores que afectan a la piel

75

4

4.

5.

6. a)

b) 7.

8. 9.

10. 11.

a)

b) c)

12.

13. 14.

Actividades

15.

www.aecc.es)

Practica

Fig. 4.7. La piel.

12

3

45

6

7

8

910

15

16

17 18

11

12

13

14

Fig. 4.8. La uña.

75

4

4.

5.

6. a)

b) 7.

8. 9.

10. 11.

a)

b) c)

12.

13. 14.

Actividades

15.

www.aecc.es)

Practica

Fig. 4.7. La piel.

12

3

45

6

7

8

910

15

16

17 18

11

12

13

14

Fig. 4.8. La uña.

75

4

4.

5.

6. a)

b) 7.

8. 9.

10. 11.

a)

b) c)

12.

13. 14.

Actividades

15.

www.aecc.es)

Practica

Fig. 4.7. La piel.

12

3

45

6

7

8

910

15

16

17 18

11

12

13

14

Fig. 4.8. La uña.

lesionescutáneas

primarias

secundarias

consistenciasólida

consistencialiquida

pápulahabónplacanódulotumor

vesículaampollapústulaquiste

excoriaciónerosiónfisuraúlcera

Alteraciones de la pielinconsistente mácula

Por pérdida de tejido

Por modificación de lesiones previas

escamacostra escaracicatriz

1

14

4. Patologías asociadas a la piel

4.1 Lesiones de la piel

lesiones primarias

Lesiones primarias de la piel

Mácula o púrpura

Pápula

Nódulo

Vesícula

Ampolla

Pústula

Tabla 1.1. Lesiones primarias de la piel.

lesiones secundarias

Lesiones secundarias de la piel

Escama

Costra o postilla

Fisura

Erosión

Cicatriz

Úlcera

Tabla 1.2. Lesiones secundarias de la piel.

Fig. 1.5. Principales lesiones de la piel de carácter primario.

Fig. 1.6. Algunas de las principales lesiones secundarias de la piel.

Mácula

Nódulo

Tumor

Ampolla

Pápula

Roncha

Vesícula

Pústula

Úlcera

Fisura

Costra

Escama

lesiones primarias

Lesiones de piel

Son aquellas que se forman sobre la piel sana al inicio de una enfermedad o trastorno sin que se produzca rotura de piel.

1

14

4. Patologías asociadas a la piel

4.1 Lesiones de la piel

lesiones primarias

Lesiones primarias de la piel

Mácula o púrpura

Pápula

Nódulo

Vesícula

Ampolla

Pústula

Tabla 1.1. Lesiones primarias de la piel.

lesiones secundarias

Lesiones secundarias de la piel

Escama

Costra o postilla

Fisura

Erosión

Cicatriz

Úlcera

Tabla 1.2. Lesiones secundarias de la piel.

Fig. 1.5. Principales lesiones de la piel de carácter primario.

Fig. 1.6. Algunas de las principales lesiones secundarias de la piel.

Mácula

Nódulo

Tumor

Ampolla

Pápula

Roncha

Vesícula

Pústula

Úlcera

Fisura

Costra

Escama

lesiones secundarias

Lesiones de piel

Son aquellas que se forman a partir de una alteración patológica p r e v i a . S u c e d e n evolutivamente a las lesiones primarias

4

74

Tabla 4.3. Lesiones de la piel.

Lesiones primarias

Inconsistente

Contenido sólido

Contenido líquido

Lesiones secundarias

Por pérdida de tejido

Por modifi cación de lesiones previas

3. Actividades

Vasculares Melánicas Discromías por otros pigmentos

ExantemasEquimosisPetequiasCianosis

HipercromaticasHipocromaticas

Tatuaje

4

74

Tabla 4.3. Lesiones de la piel.

Lesiones primarias

Inconsistente

Contenido sólido

Contenido líquido

Lesiones secundarias

Por pérdida de tejido

Por modifi cación de lesiones previas

3. Actividades

4

74

Tabla 4.3. Lesiones de la piel.

Lesiones primarias

Inconsistente

Contenido sólido

Contenido líquido

Lesiones secundarias

Por pérdida de tejido

Por modifi cación de lesiones previas

3. Actividades

4

74

Tabla 4.3. Lesiones de la piel.

Lesiones primarias

Inconsistente

Contenido sólido

Contenido líquido

Lesiones secundarias

Por pérdida de tejido

Por modifi cación de lesiones previas

3. Actividades

4

74

Tabla 4.3. Lesiones de la piel.

Lesiones primarias

Inconsistente

Contenido sólido

Contenido líquido

Lesiones secundarias

Por pérdida de tejido

Por modifi cación de lesiones previas

3. Actividades

Enfermedades de piel

Infecciones bacterianas

Foliculitis

Forúnculo

Herpes simple

Herpes zóster

Tiña

Infecciones víricas

Infecciones por hongos o micosis

Candidiasis

Enfermedades de piel

Infestaciones o parasitos

Pediculosis

Sarna o escabiosis

Dermatitis por contacto

Psoriasis

Tumores cutáneos

Otros trastornos

Alteraciones de la piel de manos y pies

Grado de hidratación

Piel hidratada: tacto suave, color sonrosado, lisa y flexible

Piel deshidratada: tonalidad pálida. áspera al tacto, descamación, superficie cuarteada, pliegues más marcados e incluso picor.

1

20

4. Alteraciones de la piel de manos y pies

ALTERACIONES DE LA PIEL DE MANOS Y PIES.

FACTORES:

Fig. 1.30. Factores en las alteraciones de la piel.

4.1. Grado de hidratación

Tabla 1.8. La hidratación en la piel.

Actividades10.

¿Sabías que…?

Fig. 1.33. El agua es la única bebi-da necesaria.

Importante

Piel hidratada. Fig. 1.31.

Piel deshidratada en manos y pies. Fig. 1.32.

1

20

4. Alteraciones de la piel de manos y pies

ALTERACIONES DE LA PIEL DE MANOS Y PIES.

FACTORES:

Fig. 1.30. Factores en las alteraciones de la piel.

4.1. Grado de hidratación

Tabla 1.8. La hidratación en la piel.

Actividades10.

¿Sabías que…?

Fig. 1.33. El agua es la única bebi-da necesaria.

Importante

Piel hidratada. Fig. 1.31.

Piel deshidratada en manos y pies. Fig. 1.32.

Alteraciones de la piel de manos y pies

Grado de nutriciónEl grado de nutrición es importante ya que las sustancias grasas favorecen el manto hidrolipídico, que nos protege frente a microorganismos y frente a la desecación, regulando la pérdida de agua.La falta de nutrición hace que la piel de las manos y pies sea más fina, seca, áspera, tirante y con un tono blanco-rosado.

1

20

4. Alteraciones de la piel de manos y pies

ALTERACIONES DE LA PIEL DE MANOS Y PIES.

FACTORES:

Fig. 1.30. Factores en las alteraciones de la piel.

4.1. Grado de hidratación

Tabla 1.8. La hidratación en la piel.

Actividades10.

¿Sabías que…?

Fig. 1.33. El agua es la única bebi-da necesaria.

Importante

Piel hidratada. Fig. 1.31.

Piel deshidratada en manos y pies. Fig. 1.32.

1

26

Comprueba tu aprendizajeConocer la morfología de manos y pies.

1.

2.

3.

a) b) c) d)

4.

a) b) c) d) e) f) g)

5.

6.

Definir los procesos estéticos de manicura y pedicura.

7.

a) b) c) d)

8.

a) b) c) d)

e)

Fig. 1.42. Imagen comparativa entre una mano anciana y una joven.

Alteraciones de la piel de manos y pies

Estado de la capa córnea

Trastornos de la pigmentación

Hipercromías

21

14.2. G

rado de nutrición

4.3. Estado de la capa córnea

Fig. 1.35. M

anos con manchas en la

piel propias del envejecimiento.

Importante

Hiperhidrosis.

Vocabulario

Recuerda

Fig. 1.34. Falta de melanina en la piel.

21

14.2. Grado de nutrición

4.3. Estado de la capa córnea

Fig. 1.35. Manos con manchas en la piel propias del envejecimiento.

Importante

Hiperhidrosis.

Vocabulario

Recuerda

Fig. 1.34. Falta de melanina en la piel.

Hipocromías

Alteraciones de la piel de manos y pies

Estado de la capa córnea

Trastornos de la queratinización

Hiperqueratosis

Callos interdigitales u ojo de gallo

Verruga podal

1

22

Solución:Caso práctico 5

Fig. 1.36. Verruga podal.

Tabla 1.9. Alteraciones en la circulación de retorno.

4.4. Estado de la circulación periférica

Aspecto Nombre de la alteración

Inflamaciones y alteraciones del color:

Fig. 1.37.

Sabañones:

Fig. 1.38.

Fenómeno de Raynaud:

Fig. 1.39.

Alteraciones de la piel de manos y pies

Estado de la circulación periferica

Inflamaciones y alteraciones del color

Sabañones

Fenómeno de Raynaud

1

22

Solución:Caso práctico 5

Fig. 1.36. Verruga podal.

Tabla 1.9. Alteraciones en la circulación de retorno.

4.4. Estado de la circulación periférica

Aspecto Nombre de la alteración

Inflamaciones y alteraciones del color:

Fig. 1.37.

Sabañones:

Fig. 1.38.

Fenómeno de Raynaud:

Fig. 1.39.

1

22

Solución:Caso práctico 5

Fig. 1.36. Verruga podal.

Tabla 1.9. Alteraciones en la circulación de retorno.

4.4. Estado de la circulación periférica

Aspecto Nombre de la alteración

Inflamaciones y alteraciones del color:

Fig. 1.37.

Sabañones:

Fig. 1.38.

Fenómeno de Raynaud:

Fig. 1.39.

1

22

Solución:Caso práctico 5

Fig. 1.36. Verruga podal.

Tabla 1.9. Alteraciones en la circulación de retorno.

4.4. Estado de la circulación periférica

Aspecto Nombre de la alteración

Inflamaciones y alteraciones del color:

Fig. 1.37.

Sabañones:

Fig. 1.38.

Fenómeno de Raynaud:

Fig. 1.39.

HeridasLesiones traumáticas de la piel y de las mucosas cuando se ha producido una solución de continuidad en los tejidos.

Tipos de heridas

Agente productor Complejidad Riesgo de

infección Profundidad

IncisasPunzantesContusasMixtas

SimplesComplejas

No infectadas

Infectadas

ArañazosPenetrantesPerforantes

Por empalamiento

0 2 17 30

inflamatoria proliferativamaduración

yremodelado

proceso de cicatrización

Fase catabólica Fase anabólica Fase de contracción

Factores que inciden en la cicatrización

Edad

Alimentación

Consumo de fármacos

Alteraciones endocrinas

Alteraciones vasculares

Traumatismos

Infecciones

Técnicas de aseo e higiene corporalCondiciones personales para el aseoAnálisis de la situación del usuario

Capacidad de movimientoUsuario con o sin limitación de la movilidadUsuario encamado

- Capaz de levantarse con o sin ayuda

- Sin posibilidad de levantarse

Causa de la limitación de la movilidad

Estado emocional, mental y de conciencia

Estado de salud

Presencia de vías, sondas o sistemas terapéuticos

Entorno donde se va a realizar el aseo

Temperatura, iluminación, ventilación, orden, intimidad y seguridad

Técnicas de aseo e higiene corporalRecomendaciones generales

Explicar de forma clara al usuario el procedimiento y fomentar su colaboración en lo posible.Tener en cuenta, en la medida de lo posible, los hábitos y preferencias del usuario respecto a temperatura del agua, el tipo de jabón, etc.Mantener rutinas en cuanto al horario de la higieneMantener la temperatura ambiental de la estancia en la que se va a realizar el aseo entre 24º y 26ºC

Preparar el agua a la temperatura adecuada según el tipo de aseo.

Evitar corrientes de aire cerrando puertas y ventanas

Técnicas de aseo e higiene corporal

Preparar todo el material antes de comenzar el aseo

Proporcionar intimidad al usuario durante el aseo

Cuidar las vías, sondas y sistemas terapéuticos del usuario durante el procedimiento para evitar desconexiones o reflujos.

Tras el aseo realizar un buen secado, sobre todo de los pliegues cutáneos y en los espacios interdigitales.

Aplicar crema hidratante aprovechando para dar masaje suave pero firme en las zonas sometidas a presión. No en zonas en que se haya iniciado una UPP

Técnicas de aseo e higiene corporal

Realizar un correcto cuidado de los pies, especialmente en aquellas personas que padecen diabetes.

Prestar atención al estado de la piel. En caso de que aparezcan rozaduras y heridas, es importante lavarlas, secarlas y cubrirlas con un pósito y observar su evolución.

Realizar el aseo tantas veces como sea necesario y al menos, una vez al día, generalmente por la mañana, junto con el cambio de sábanas.

Tras el aseo, dejar al usuario en posición adecuada y registrar las incidencias.

Tipos de aseoEl aseo en la ducha o en la bañera

El aseo en cuarto de baño se lleva a cabo cuando el usuario puede levantarse. Autónomo, si necesita ayuda se le prestará apoyo y fomentar el autocuidado.

53

3

3. Tipos de aseo

3.1. El aseo en la ducha o en la bañera

Medidas que evitan el riesgo de accidentes y caídas

Tabla 3.4. Medidas que evitan el riesgo de accidentes y caídas.

5.

6.

Actividades

¿Sabías que…?

Fig. 3.10. Baño adaptado.

Fig. 3.11. Baño A. Fig. 3.12. Baño B.

Tipos de aseoMedidas que evitan el riesgo de accidentes y caídasTodos los objetos necesarios para el aseo deben estar al alcance del usuario.

Es mejor utilizar la ducha que la bañera: facilita el acceso y reduce el riesgo de caídas.

Conviene evitar las cortinas de ducha, en su lugar se usarán puertas correderas o mamparas.

Instalar superficies antideslizantes

En la ducha o bañera debe haber barras de apoyo y asideros.

Tipos de aseo

Se debe evitar la presencia de obstáculos y dejar espacio suficiente para maniobrar.

Elevar la altura del inodoro. Esto disminuye el esfuerzo para levantarse y sentarse. Además el inodoro debe tener agarraderas para las personas con movilidad reducida.

Conviene instalar grifos monomando porque facilitan la apertura, cierre y regulación del agua.

Retirar los sistemas de cierre interior o evitar cerrar las puertas por dentro.

Tipos de aseo

Evitar colocar enchufes cerca del baño y no usar aparatos eléctricos durante el baño o la ducha.

No caminar descalzo ni en calcetines. Utilizar zapatillas con suela de goma.

53

3

3. Tipos de aseo

3.1. El aseo en la ducha o en la bañera

Medidas que evitan el riesgo de accidentes y caídas

Tabla 3.4. Medidas que evitan el riesgo de accidentes y caídas.

5.

6.

Actividades

¿Sabías que…?

Fig. 3.10. Baño adaptado.

Fig. 3.11. Baño A. Fig. 3.12. Baño B.

Tipos de aseoLa ducha

La ducha tibia (entre 22 y 25ºC) es el método más aconsejable para el aseo, ya que ademas de limpiar la piel, activa el sistema circulatorio y tiene efecto tonificante.

La ducha caliente (entre 37 y 40ºC) aumenta la transpiración de la piel y ayuda a eliminar desechos metabólicos.

Es aconsejable que la ducha esté provista de una barandilla de sujeción. Algunas incluyen un asiento

3

54

A. La ducha

B. El baño

Fig. 3.13. Ducha adaptada.

Fig. 3.14. Grúa de baño.

baño caliente

baño tibio

¿Sabías que…? Solución

Caso práctico 2

Tipos de aseoFunciones del profesional

Explicar la necesidad de realizar el procedimiento

Proporcionar el material necesario

Prestar ayuda precisa en las tareas dificultosas (lavado de cabeza, espalda) y en la salida de la ducha para evitar resbalones.

Ayudar al usuario a vestirse

Recoger el equipo y acondicionar el cuarto de baño

Tipos de aseoEl baño

Si el aseo se realiza en bañera, esta se llena hasta la mitad con agua a una temperatura entre 37 y 40ºC. El baño caliente no debe durar más de 10 o 15 minutos.Es conveniente contar con alfombras antideslizantes, dentro y fuera de la bañera, así como con agarraderas.

El profesional debe ayudar al usuario a desvestirse y a entrar en la bañera. A veces puede ser necesario utilizar una grúa que facilite esta tarea.Una vez en la bañera, ayudar al usuario en su aseo. Observar el estado de la pielAl finalizar prestar apoyo para salir de la bañera (que se habrá vaciado previamente), y para secarse y vestirse.

3

54

A. La ducha

B. El baño

Fig. 3.13. Ducha adaptada.

Fig. 3.14. Grúa de baño.

baño caliente

baño tibio

¿Sabías que…? Solución

Caso práctico 2

Tipos de aseoEl aseo en cama

Este tipo de aseo se realiza cuando el usuario tiene movilidad reducida o cuando debe permanecer en cama por prescripción médica.

Debe realizarse tantas veces como sea necesario, al menos una vez al día, por la mañana coincidiendo con el cambio de ropa de la cama.

118 Manual de formación. La atención y el cuidado de las personas en situación de dependencia

– Retiraremos la ropa de cama.

– Colocaremos a las personas boca arriba (decúbito supino) y le qui-taremos la ropa con suavidad.

– Taparemos al sujeto con una toalla y dejaremos expuesta solo la zona que estamos lavando. En todas las zonas, excepto los ojos y la cara, usaremos jabón.

– Enjabonaremos una zona, la aclararemos y secaremos, dejándola tapada con una toalla seca.

– Orden de lavado:

– Las manos y los pies pueden introducirse en la palangana para lavar-los más fácilmente.

– Es importante cambiar el agua cuantas veces sea necesario.

– Una vez lavada la parte anterior, de lado, lavaremos espalda y nalgas.

Aseo en cama.

Tipos de aseoProcedimiento. Aseo del usuario encamadoRecursos materialesEsponjas desechables y jabón liquido de pH neutro o ligeramente ácido, se pueden usar esponjas jabonosas y manopla.

Dos palanganas con agua caliente (40-43ºC)

Cuña y/o botella

Material de higiene personal: peine, cepillo, loción hidratante, tijeras de punta roma.

Para el aseo de ojos: suero fisiológico, gasas estériles

Tipos de aseoProcedimiento. Aseo del usuario encamado

Toallas: dos grandes y una pequeña

Ropa para el usuario: camisón o pijama, bata

Ropa para la cama

Bolsa para la ropa sucia

Guantes desechables

Para la higiene bucal: cepillo de dientes, dentífrico, torundas, antiséptico.

Tipos de aseoProcedimiento. Aseo del usuario encamadoProtocolo de actuación

Informar al usuario o a su familia de lo que se va a realizar y solicitar su colaboración si es posible.

Ofrecer la cuña antes de comenzar

Retirar la ropa de la cama, ayudar a desvestir al usuario y mantenerlo cubierto con sábana o toalla.

Colocarlo en posición adecuada: si la situación lo permite, en posición de Fowler bajo. Si no es posible en decúbito supino. Se puede dejar la almohada para su comodidad.

Lavarse las manos, ponerse los aguantes y preparar el material.

Tipos de aseoProcedimiento. Aseo del usuario encamadoProtocolo de actuación

1.Afeitado

2.Ojos

3.Cara y orejas

Realizar la higiene en el siguiente orden

4.Cuello y hombros

5.Miembros superiores

6.Tórax y mamas

7.Abdomen

8.Miembros inferiores

9.Nuca, espalda y nalgas

10.Área genital y perineal

Tipos de aseoProcedimiento. Aseo del usuario encamadoProtocolo de actuación

Recoger el material utilizado

Preparar la cama, ayudar a vestir al usuario y acomodarlo utilizando los accesorios necesarios para mantener una posición correcta.

Registrar procedimiento realizado e incidencias

Tipos de aseoProcedimiento. Aseo del usuario encamadoProtocolo de actuación

55

33.2. El aseo en la cama

Procedimiento 1. Aseo del usuario encamado.

Recursos materiales

Protocolos

¿Sabías que…?

Protocolo de actuación

1 Afeitado.

2 Ojos:

3 Cara y orejas:

4 Cuello y hombros.

5 Miembros superiores:

Fig. 3.16. Higiene de los miembros superiores.

Fig. 3.15. Confección de la manopla para el aseo del usuario encamado.

Doblar hacia la

izquierda

Doblar hacia la derecha

Doblar hacia dentro

3

56

Procedimiento 1. Aseo del usuario encamado (continuación).

6 Tórax y mamas.

7 Abdomen.

8 Miembros inferiores:

9 Nuca, espalda y nalgas.

10 Área genital y perineal:

En la mujer.

En el hombre.

Usuario con sonda vesical.

Protocolos

Fig. 3.17. Higiene del tórax.

Fig. 3.18. Higiene de los miembros inferiores.

Fig. 3.19. Higiene de la espalda.

3

56

Procedimiento 1. Aseo del usuario encamado (continuación).

6 Tórax y mamas.

7 Abdomen.

8 Miembros inferiores:

9 Nuca, espalda y nalgas.

10 Área genital y perineal:

En la mujer.

En el hombre.

Usuario con sonda vesical.

Protocolos

Fig. 3.17. Higiene del tórax.

Fig. 3.18. Higiene de los miembros inferiores.

Fig. 3.19. Higiene de la espalda.

3

56

Procedimiento 1. Aseo del usuario encamado (continuación).

6 Tórax y mamas.

7 Abdomen.

8 Miembros inferiores:

9 Nuca, espalda y nalgas.

10 Área genital y perineal:

En la mujer.

En el hombre.

Usuario con sonda vesical.

Protocolos

Fig. 3.17. Higiene del tórax.

Fig. 3.18. Higiene de los miembros inferiores.

Fig. 3.19. Higiene de la espalda.

Tipos de aseoAseos parcialesHigiene de la bocaUsuario consciente

Colocar la toalla alrededor del cuello

Cepillar en dirección del diente, del cuello a la corona

Cepillar la cara externa, la cara interna de la boca y la lengua.

Enjuagar la boca para eliminar los restos de dentífrico y la suciedad, con agua y con antiséptico bucal.

Aplicar un lubricante para hidratar y proteger los labios

Tipos de aseoAseos parcialesHigiene de la bocaUsuario con prótesis dental

Por una parte se limpia la prótesis dental y por otra se hace la limpieza de la boca.

Se cepilla la prótesis con pasta dentífrica o productos específicos y se aclara bajo el grifo, con agua fría. Una vez limpia se deposita en la batea. Si no se va a colocar inmediatamente colocar en vaso con solución antiséptica.

La limpieza de la boca se realiza con enjuagues o torundas impregnadas de antiséptico bucal.

Tipos de aseoAseos parcialesHigiene de la bocaUsuario inconsciente

Nunca deberá tener colocada la prótesis dental. Colocar al usuario en decúbito lateral o con la cabeza ladeada, con una toalla en el cuello y una batea bajo el mentón.

Se preparan torundas montadas en pizas de Kocher o en depresores linguales y se empapan en un antiséptico para proceder a la limpieza de la boca. Se cambia la torunda para cada zona. Se puede utilizar un jeringa para aplicar y aspirar antiséptico.

Al terminar, se seca los labios y se aplica lubricante

Tipos de aseoAseos parcialesHigiene del cabello

Si el aseo es en cama, se puede utilizar lavacabezas

Mojar el cabello, aplicar champú y masajear el cuero cabelludo en toda su superficie con la yema de los dedos.

Aclarar con agua abundante y repetir la operación

Secar con una toalla, peinar y secar con secador

Recoger todo el equipo y acomodar al usuario comprobando que la ropa de cama y el pijama o camisón están secos.

59

3B. Higiene del cabello

en la ducha,

en la cama, lavacabezas.

1

2

3

4

C. Higiene de los ojos

D. Higiene de las fosas nasales

sonda nasogástrica,

E. Higiene de los pies

Fig. 3.22. Lavado del cabello del usuario encamado.

Fig. 3.23. Higiene de los ojos.

Mano Pie

Fig. 3.24. Cómo cortar las uñas de las manos y de los pies.

¿Sabías que…?

Tipos de aseoAseos parcialesHigiene de los ojosCada ojo se limpia por separado, con agua o con gasas estériles y suero fisiológico.Se debe limpiar desde el lagrimar hacia la sien, retirando bien todas las secreciones y utilizando una gasa para cada ojo.Cuando existan secreciones purulentas, se limpiarán en dirección inversa, desde el ángulo externo hacia el lacrimal.En usuarios inconscientes o comatosos, la higiene ocular debe realizarse con mayor frecuencia, al menos cada seis horas. Es preciso que los párpados se mantengan cerrados.

59

3B. Higiene del cabello

en la ducha,

en la cama, lavacabezas.

1

2

3

4

C. Higiene de los ojos

D. Higiene de las fosas nasales

sonda nasogástrica,

E. Higiene de los pies

Fig. 3.22. Lavado del cabello del usuario encamado.

Fig. 3.23. Higiene de los ojos.

Mano Pie

Fig. 3.24. Cómo cortar las uñas de las manos y de los pies.

¿Sabías que…?

Tipos de aseoAseos parcialesHigiene de las fosas nasalesLas fosas nasales se lavan con solución salina. Se suenan con pañuelos desechables. Si hay costras, se reblandecen con vaselina o glicerina.

Si el usuario es portador de sonda nasogástrica, esta se limpia con agua y jabón y se debe movilizar diariamente para modificar los puntos de apoyo y evitar la formación de úlceras.

Tipos de aseoAseos parcialesHigiene de los pies

Los pies de las personas dependientes a menudo presentan problemas debidos a dificul tades circulatorias, deformidades óseas, inmovilización prolongada, etc.

Se lavarán con agua y jabón, con esponja o manopla evitando las fricciones, y se secaran perfectamente insistiendo en los espacios interdigitales. Valorar el estado de la piel. Las uñas se cortan en línea recta y con tijeras de punta roma.

59

3B. Higiene del cabello

en la ducha,

en la cama, lavacabezas.

1

2

3

4

C. Higiene de los ojos

D. Higiene de las fosas nasales

sonda nasogástrica,

E. Higiene de los pies

Fig. 3.22. Lavado del cabello del usuario encamado.

Fig. 3.23. Higiene de los ojos.

Mano Pie

Fig. 3.24. Cómo cortar las uñas de las manos y de los pies.

¿Sabías que…?

Productos de apoyo para el aseo

63

3

Grifos prácticos Tabla de baño Barras para el baño, agarraderas o asideros Elevadores para el váter

Asiento giratorio para baño Silla de ruedas para ducha o váter Banqueta de baño Hamaca infantil para baño

Lavacabezas para cama Lavapiés Aplicador de crema Esponja de baño con mango angulable

Peines y cepillos ergonómicos Tijeras Cortaúñas asistido de sobremesa Otros apoyos

Tabla 3.6. Productos de apoyo para el aseo.

63

3

Grifos prácticos Tabla de baño Barras para el baño, agarraderas o asideros Elevadores para el váter

Asiento giratorio para baño Silla de ruedas para ducha o váter Banqueta de baño Hamaca infantil para baño

Lavacabezas para cama Lavapiés Aplicador de crema Esponja de baño con mango angulable

Peines y cepillos ergonómicos Tijeras Cortaúñas asistido de sobremesa Otros apoyos

Tabla 3.6. Productos de apoyo para el aseo.

Productos de apoyo para el aseo

63

3

Grifos prácticos Tabla de baño Barras para el baño, agarraderas o asideros Elevadores para el váter

Asiento giratorio para baño Silla de ruedas para ducha o váter Banqueta de baño Hamaca infantil para baño

Lavacabezas para cama Lavapiés Aplicador de crema Esponja de baño con mango angulable

Peines y cepillos ergonómicos Tijeras Cortaúñas asistido de sobremesa Otros apoyos

Tabla 3.6. Productos de apoyo para el aseo.

63

3

Grifos prácticos Tabla de baño Barras para el baño, agarraderas o asideros Elevadores para el váter

Asiento giratorio para baño Silla de ruedas para ducha o váter Banqueta de baño Hamaca infantil para baño

Lavacabezas para cama Lavapiés Aplicador de crema Esponja de baño con mango angulable

Peines y cepillos ergonómicos Tijeras Cortaúñas asistido de sobremesa Otros apoyos

Tabla 3.6. Productos de apoyo para el aseo.

Productos de apoyo para el aseo

63

3

Grifos prácticos Tabla de baño Barras para el baño, agarraderas o asideros Elevadores para el váter

Asiento giratorio para baño Silla de ruedas para ducha o váter Banqueta de baño Hamaca infantil para baño

Lavacabezas para cama Lavapiés Aplicador de crema Esponja de baño con mango angulable

Peines y cepillos ergonómicos Tijeras Cortaúñas asistido de sobremesa Otros apoyos

Tabla 3.6. Productos de apoyo para el aseo.

63

3

Grifos prácticos Tabla de baño Barras para el baño, agarraderas o asideros Elevadores para el váter

Asiento giratorio para baño Silla de ruedas para ducha o váter Banqueta de baño Hamaca infantil para baño

Lavacabezas para cama Lavapiés Aplicador de crema Esponja de baño con mango angulable

Peines y cepillos ergonómicos Tijeras Cortaúñas asistido de sobremesa Otros apoyos

Tabla 3.6. Productos de apoyo para el aseo.

Productos de apoyo para el aseo

63

3

Grifos prácticos Tabla de baño Barras para el baño, agarraderas o asideros Elevadores para el váter

Asiento giratorio para baño Silla de ruedas para ducha o váter Banqueta de baño Hamaca infantil para baño

Lavacabezas para cama Lavapiés Aplicador de crema Esponja de baño con mango angulable

Peines y cepillos ergonómicos Tijeras Cortaúñas asistido de sobremesa Otros apoyos

Tabla 3.6. Productos de apoyo para el aseo.

63

3

Grifos prácticos Tabla de baño Barras para el baño, agarraderas o asideros Elevadores para el váter

Asiento giratorio para baño Silla de ruedas para ducha o váter Banqueta de baño Hamaca infantil para baño

Lavacabezas para cama Lavapiés Aplicador de crema Esponja de baño con mango angulable

Peines y cepillos ergonómicos Tijeras Cortaúñas asistido de sobremesa Otros apoyos

Tabla 3.6. Productos de apoyo para el aseo.

Claves de la higieneComunicación

Preparar material

Intimidad (cortinas, biombos, cerrar puerta, cubrir partes que no se esta higienizando).

Lavado de manos y guantes

Exponer la zona

Orden: enjabonar, aclarar y secar

#Corrientes, hidratación, uñas y registro

Tipos de aseoAseo de usuarios en situaciones especiales

AlzheimerMedidas de seguridad

Adecuar a las habilidades que cada usuario conserve

De aseo bañera o ducha a aseo en camaAfeitado con maquinilla

Cuidado de los pies de personas con diabetesSensibilidad reducida (neuropatía diabetica)

Cicatrización retrasada

Vigilancia y corte adecuado de las uñas

Calzado adecuado

Prevención y tratamiento de las UPP

Prevención y tratamiento de las UPP

Son lesiones cutáneas secundarias que se producen en cualquier parte de cuerpo, como consecuencia de la presión prolongada, la fricción y la cizalla o de una combinación de las mismas, sobre la piel.

95% de las úlceras por presión son evitables

Suelen producirse en zonas de escaso tejido celular subcutáneo o en donde existan prominencias óseas.

Esto es debido a que la presión mantenida de estas zonas contra un plano duro (cama, sillón, silla de ruedas, etc.) disminuye la circulación sanguínea y hace que se produzca una pérdida de tejido cutáneo.

Definición

Prevención y tratamiento de las UPPEtiopatogeniaEl origen de la formación de una úlcera por presión es la realización sostenida de presión, fricción o cizallamiento sobre una zona determinada del cuerpo.

77

4

Fig. 4.13. Formación de las úlceras por presión.

Fig. 4.12. La presión, la fricción o el cizallamiento prolongados sobre una zona del cuerpo pueden desencadenar una úlcera por presión.

––

cizallamiento.

Solución

Caso práctico 1

Cizallamiento

FricciónPresión

¿Sabías que…?

4

76

2. Las úlceras por presión (UPP)

el 95 % de las úlceras por presión son evitables.

2.1. Definición

2.2. Etiopatogenia

presión

fricción

Fig. 4.9. Etiología de la úlcera. Una presión prolongada en el tiempo sobre una misma área de piel, desencadena la formación de una úlcera.

Fig. 4.10. Origen de las úlceras por presión.

Fig. 4.11. Obstrucción del riego sanguíneo por presión.

Presión

Tiempo

Úlcera

Presión externa (como la gravedad o la ropa de cama)

Protuberancia ósea

Tejido blando

Superficie de soporte (por ejemplo, un colchón) Úlcera por presión

Origen de la úlcera

4

76

2. Las úlceras por presión (UPP)

el 95 % de las úlceras por presión son evitables.

2.1. Definición

2.2. Etiopatogenia

presión

fricción

Fig. 4.9. Etiología de la úlcera. Una presión prolongada en el tiempo sobre una misma área de piel, desencadena la formación de una úlcera.

Fig. 4.10. Origen de las úlceras por presión.

Fig. 4.11. Obstrucción del riego sanguíneo por presión.

Presión

Tiempo

Úlcera

Presión externa (como la gravedad o la ropa de cama)

Protuberancia ósea

Tejido blando

Superficie de soporte (por ejemplo, un colchón) Úlcera por presión

77

4

Fig. 4.13. Formación de las úlceras por presión.

Fig. 4.12. La presión, la fricción o el cizallamiento prolongados sobre una zona del cuerpo pueden desencadenar una úlcera por presión.

––

cizallamiento.

Solución

Caso práctico 1

Cizallamiento

FricciónPresión

¿Sabías que…?

77

4

Fig. 4.13. Formación de las úlceras por presión.

Fig. 4.12. La presión, la fricción o el cizallamiento prolongados sobre una zona del cuerpo pueden desencadenar una úlcera por presión.

––

cizallamiento.

Solución

Caso práctico 1

Cizallamiento

FricciónPresión

¿Sabías que…?

Prevención y tratamiento de las UPPLocalizaciones más frecuentes

4

78

2.3. Localizaciones más frecuentes de las UPP

16.

a)

b)

Actividades

Fig. 4.14. Puntos de apoyo de Sara.

Puntos de apoyo en decúbito supino

Puntos de apoyo en decúbito lateral

Decúbito prono

Puntos de apoyo en sedestación Otras localizaciones

1

1

1

1

2

3

45 6

7 8

2

3

4

56 7 8

9 1011 12

2

3

4

5

6

6

7

89

10

23

4

5

6 78

Tabla 4.4. Localizaciones de las úlceras por presión.

4

78

2.3. Localizaciones más frecuentes de las UPP

16.

a)

b)

Actividades

Fig. 4.14. Puntos de apoyo de Sara.

Puntos de apoyo en decúbito supino

Puntos de apoyo en decúbito lateral

Decúbito prono

Puntos de apoyo en sedestación Otras localizaciones

1

1

1

1

2

3

45 6

7 8

2

3

4

56 7 8

9 1011 12

2

3

4

5

6

6

7

89

10

23

4

5

6 78

Tabla 4.4. Localizaciones de las úlceras por presión.

Puntos de apoyo en decúbito supino

Prevención y tratamiento de las UPP

Puntos de apoyo en decúbito lateral

4

78

2.3. Localizaciones más frecuentes de las UPP

16.

a)

b)

Actividades

Fig. 4.14. Puntos de apoyo de Sara.

Puntos de apoyo en decúbito supino

Puntos de apoyo en decúbito lateral

Decúbito prono

Puntos de apoyo en sedestación Otras localizaciones

1

1

1

1

2

3

45 6

7 8

2

3

4

56 7 8

9 1011 12

2

3

4

5

6

6

7

89

10

23

4

5

6 78

Tabla 4.4. Localizaciones de las úlceras por presión.

4

78

2.3. Localizaciones más frecuentes de las UPP

16.

a)

b)

Actividades

Fig. 4.14. Puntos de apoyo de Sara.

Puntos de apoyo en decúbito supino

Puntos de apoyo en decúbito lateral

Decúbito prono

Puntos de apoyo en sedestación Otras localizaciones

1

1

1

1

2

3

45 6

7 8

2

3

4

56 7 8

9 1011 12

2

3

4

5

6

6

7

89

10

23

4

5

6 78

Tabla 4.4. Localizaciones de las úlceras por presión.

Prevención y tratamiento de las UPP

Puntos de apoyo en decúbito prono

4

78

2.3. Localizaciones más frecuentes de las UPP

16.

a)

b)

Actividades

Fig. 4.14. Puntos de apoyo de Sara.

Puntos de apoyo en decúbito supino

Puntos de apoyo en decúbito lateral

Decúbito prono

Puntos de apoyo en sedestación Otras localizaciones

1

1

1

1

2

3

45 6

7 8

2

3

4

56 7 8

9 1011 12

2

3

4

5

6

6

7

89

10

23

4

5

6 78

Tabla 4.4. Localizaciones de las úlceras por presión.

4

78

2.3. Localizaciones más frecuentes de las UPP

16.

a)

b)

Actividades

Fig. 4.14. Puntos de apoyo de Sara.

Puntos de apoyo en decúbito supino

Puntos de apoyo en decúbito lateral

Decúbito prono

Puntos de apoyo en sedestación Otras localizaciones

1

1

1

1

2

3

45 6

7 8

2

3

4

56 7 8

9 1011 12

2

3

4

5

6

6

7

89

10

23

4

5

6 78

Tabla 4.4. Localizaciones de las úlceras por presión.

Prevención y tratamiento de las UPP

Puntos de apoyo en sedestación

4

78

2.3. Localizaciones más frecuentes de las UPP

16.

a)

b)

Actividades

Fig. 4.14. Puntos de apoyo de Sara.

Puntos de apoyo en decúbito supino

Puntos de apoyo en decúbito lateral

Decúbito prono

Puntos de apoyo en sedestación Otras localizaciones

1

1

1

1

2

3

45 6

7 8

2

3

4

56 7 8

9 1011 12

2

3

4

5

6

6

7

89

10

23

4

5

6 78

Tabla 4.4. Localizaciones de las úlceras por presión.

4

78

2.3. Localizaciones más frecuentes de las UPP

16.

a)

b)

Actividades

Fig. 4.14. Puntos de apoyo de Sara.

Puntos de apoyo en decúbito supino

Puntos de apoyo en decúbito lateral

Decúbito prono

Puntos de apoyo en sedestación Otras localizaciones

1

1

1

1

2

3

45 6

7 8

2

3

4

56 7 8

9 1011 12

2

3

4

5

6

6

7

89

10

23

4

5

6 78

Tabla 4.4. Localizaciones de las úlceras por presión.

Prevención y tratamiento de las UPP

Otras localizaciones

4

78

2.3. Localizaciones más frecuentes de las UPP

16.

a)

b)

Actividades

Fig. 4.14. Puntos de apoyo de Sara.

Puntos de apoyo en decúbito supino

Puntos de apoyo en decúbito lateral

Decúbito prono

Puntos de apoyo en sedestación Otras localizaciones

1

1

1

1

2

3

45 6

7 8

2

3

4

56 7 8

9 1011 12

2

3

4

5

6

6

7

89

10

23

4

5

6 78

Tabla 4.4. Localizaciones de las úlceras por presión.

Localizaciones más frecuentes de las UPP iatrogénicas

◗ Nariz: en relación con el uso de sistemasde oxigenoterapia (mascarilla, gafas,sondas), sistemas de ventilaciónmecánica no invasiva (CPAP y BIPAP) ysondas nasogástricas.

◗ Orejas: fijación de tubo endotraqueal,gafas o mascarillas de oxígeno.

◗ Boca: tubos endotraqueales.

◗ Cuello: fijación de la cánula de traqueostomía.

◗ Tórax y abdomen: fijación de tubos pleurales, drenajes mediastínicos, bolsas decolostomía.

◗ Meato urinario: sondas vesicales.

◗ Miembros inferiores: sondas vesicales.

◗ Dedos: dedil de pulsioximetría.

◗ Otras localizaciones con relación a la utilización de corsés, sujeciones mecánicas,escayolas, férulas, manguitos de tensión,…

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS UPP 2006

25

Prevención y tratamiento de las UPP

Factores de riesgo de las UPP

Factores intrínsecos: dependen de las características personales del individuo, de su situación y de su estado de salud.

Factores extrínsecos: se refieren a las características del entorno que influyen en la aparición de las úlceras. Son externas al individuo.

Prevención y tratamiento de las UPPFactores intrínsecos

Edad Envejecimiento: sequedad, pérdida de elasticidad, disminución de grasa

Incontinencia Urinaria y/o fecal, que produce exceso de humedad e irritantes

Inmovilidad Ecamamiento, fracturas, lesiones medulares, etc.

Alteraciones neurológicas

Pérdida de sensibilidad, bajo nivel de conciencia, coma, déficits motores

Déficit de oxígenoAlteraciones circulatorias: estasis

venoso, arterioesclerosis, edemas/ Alteraciones respiratorias

Deficiencias nutricionales

Por exceso o por defecto: obesidad, anemia, hipoproteinemia, deshidratación

Otras patologías Lesiones de piel, diabetes, tumores, patologias autoinmunes, etc.

Prevención y tratamiento de las UPPFactores extrínsecos

Humedad Produce maceración de la piel y acelera la ulceración

Sustancias irritantes Sustancias presentes en el sudor, orina o las heces

Tratamientos Corticoides, inmunosupresores, citostáticos

Afectación mecánicaFérulas, yesos, tracciones. Aparatos de ortopedia. Sondajes, catéteres. Pliegues

o arrugas en la ropa de la cama

Factores psicosociales

Falta de higiene, ausencia de cuidador, déficit de educación sanitaria.

Prevención y tratamiento de las UPPValoración del riesgo de desarrollar UPP

Escalas de valoración

Permiten identificar y cuantificar el riesgo de desarrollar úlceras por presión. Se aplican de forma individualizada a cada usuario y permiten adecuar las medidas preventivas a sus necesidades particulares.

Escala de Braden, de Norton, de Arnell, la escala Nova 5, la EMINA,etc

Una detección precoz del riesgo reduce la incidencia, por ello estas escalas deben aplicarse de forma sistemática.

4

80

2.5. Valoración del riesgo de desarrollar UPP

Escalas de valoración del riesgo de UPP

identificar y cuantificar

Puntuación 1 2 3 4

Percepción sensorial

Exposición a la humedad

Actividad

Movilidad

Nutrición

Roce y peligro de lesiones cutáneas

Valoración del riesgo

Tabla 4.6. Escala de Braden.

www.gneaupp.es,

¿Sabías que…?

18. Actividades

19. 20.

21.

Actividades

Escala de Braden

1.Hemostasia

2.Inflamación

3.Granulación

4.Epitelización

5.Maduración o remodelado

Proliferativa

Inflamatoria

Remodelación

Fases de cicatrización

Prevención y tratamiento de las UPP

Clasificación de las UPP (GNEAUPP) Estadios

81

4

22.

23.

24.

Actividades

2.6. Clasificación de las UPP

Estadio Caracterización Apariencia

I

II

III

IV

Tabla 4.7. Estadios de las úlceras por presión.

81

4

22.

23.

24.

Actividades

2.6. Clasificación de las UPP

Estadio Caracterización Apariencia

I

II

III

IV

Tabla 4.7. Estadios de las úlceras por presión.

I

II

III

IV

Prevención y tratamiento de las UPP

Estadio I

81

4

22.

23.

24.

Actividades

2.6. Clasificación de las UPP

Estadio Caracterización Apariencia

I

II

III

IV

Tabla 4.7. Estadios de las úlceras por presión.

Prevención y tratamiento de las UPPEstadio I

81

4

22.

23.

24.

Actividades

2.6. Clasificación de las UPP

Estadio Caracterización Apariencia

I

II

III

IV

Tabla 4.7. Estadios de las úlceras por presión.

Prevención y tratamiento de las UPPEstadio II

81

4

22.

23.

24.

Actividades

2.6. Clasificación de las UPP

Estadio Caracterización Apariencia

I

II

III

IV

Tabla 4.7. Estadios de las úlceras por presión.

Prevención y tratamiento de las UPPEstadio II

81

4

22.

23.

24.

Actividades

2.6. Clasificación de las UPP

Estadio Caracterización Apariencia

I

II

III

IV

Tabla 4.7. Estadios de las úlceras por presión.

Prevención y tratamiento de las UPPEstadio III

81

4

22.

23.

24.

Actividades

2.6. Clasificación de las UPP

Estadio Caracterización Apariencia

I

II

III

IV

Tabla 4.7. Estadios de las úlceras por presión.

Prevención y tratamiento de las UPPEstadio III

81

4

22.

23.

24.

Actividades

2.6. Clasificación de las UPP

Estadio Caracterización Apariencia

I

II

III

IV

Tabla 4.7. Estadios de las úlceras por presión.

Prevención y tratamiento de las UPPEstadio IV

81

4

22.

23.

24.

Actividades

2.6. Clasificación de las UPP

Estadio Caracterización Apariencia

I

II

III

IV

Tabla 4.7. Estadios de las úlceras por presión.

Prevención y tratamiento de las UPPEstadio IV

81

4

22.

23.

24.

Actividades

2.6. Clasificación de las UPP

Estadio Caracterización Apariencia

I

II

III

IV

Tabla 4.7. Estadios de las úlceras por presión.

proceso puede durar meses, incluso años. El nuevo tejido adquiere característicassimilares aunque no idénticas a las del tejido no lesionado. La cicatriz resultante reemplazaal tejido original dañado. Este tejido presenta una resistencia menor a la tensión y carecede folículos pilosos y glándulas sebáceas.

En el caso de heridas crónicas, las zonas de anteriores lesiones son más vulnerables y encaso de recidivas, su cicatrización será mucho más compleja y difícil.

10.2. Clasificación de las úlceras por presión:

El estadiaje es un sistema que clasifica a las UPP en base a la profundidad anatómica deltejido dañado. Fue Shea, en el año 1975, quien preconizó el estadiaje en cuatro diferentesgrados, de acuerdo al alcance en profundidad de la lesión. Esta clasificación es larecomendada por el GNEAUPP como herramienta que permite la comunicación yevaluación ya que es el más difundido a nivel internacional, aceptado y en proceso derevisión permanente.

Estadio I: Alteración observable en la piel íntegra,relacionada con la presión, que se manifiesta por uneritema cutáneo que no palidece al presionar; enpieles oscuras puede presentar tonos rojos, azules omorados.

En comparación con un área (adyacente u opuesta)del cuerpo no sometida a presión, puede incluircambios en uno o más de los siguientes aspectos:

◗ Temperatura de la piel (caliente o fría).◗ Consistencia del tejido (edema, induración) y/o sensaciones (dolor, escozor).

Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel queafecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcerasuperficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla ocráter superficial.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS UPP 2006

37

proceso puede durar meses, incluso años. El nuevo tejido adquiere característicassimilares aunque no idénticas a las del tejido no lesionado. La cicatriz resultante reemplazaal tejido original dañado. Este tejido presenta una resistencia menor a la tensión y carecede folículos pilosos y glándulas sebáceas.

En el caso de heridas crónicas, las zonas de anteriores lesiones son más vulnerables y encaso de recidivas, su cicatrización será mucho más compleja y difícil.

10.2. Clasificación de las úlceras por presión:

El estadiaje es un sistema que clasifica a las UPP en base a la profundidad anatómica deltejido dañado. Fue Shea, en el año 1975, quien preconizó el estadiaje en cuatro diferentesgrados, de acuerdo al alcance en profundidad de la lesión. Esta clasificación es larecomendada por el GNEAUPP como herramienta que permite la comunicación yevaluación ya que es el más difundido a nivel internacional, aceptado y en proceso derevisión permanente.

Estadio I: Alteración observable en la piel íntegra,relacionada con la presión, que se manifiesta por uneritema cutáneo que no palidece al presionar; enpieles oscuras puede presentar tonos rojos, azules omorados.

En comparación con un área (adyacente u opuesta)del cuerpo no sometida a presión, puede incluircambios en uno o más de los siguientes aspectos:

◗ Temperatura de la piel (caliente o fría).◗ Consistencia del tejido (edema, induración) y/o sensaciones (dolor, escozor).

Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel queafecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcerasuperficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla ocráter superficial.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS UPP 2006

37Estadio III: Pérdida total del grosor de la piel queimplica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, quepuede extenderse hacia abajo pero no por la fasciasubyacente.

Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel condestrucción extensa, necrosis del tejido o lesión enmúsculo, hueso o estructuras de sostén.

Tanto en el estadio III como en el IV se pueden producir lesiones con cavernas,tunelizaciones o trayectos sinuosos. En todos los casos que proceda, deberá retirarse eltejido necrótico antes de determinar el estadio de la úlcera.

10.3. Valoración del paciente con úlceras por presión:

Con el fin de lograr una mejor actuación en el cuidado del paciente con UPP, se debentener en cuenta los siguientes elementos:

◗ Valoración integral del paciente: es fundamental realizar una valoración de la personay no centrarse exclusivamente en las lesiones.◗ Valoración de enfermería.◗ Factores de riesgo: escala de valoración de riesgo de UPP, factores

fisiopatológicos, derivados del tratamiento y otros (ver apartado 5.5).

◗ Valoración de la úlcera: al valorar la úlcera debemos incluir (ANEXO XI):Riesgo TejidoLocalización Piel periulceralEstadio ExudadoOrigen DolorDimensiones (LargoxAncho) InfecciónVolumen (ANEXO XII)

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS UPP 2006

38

Estadio III: Pérdida total del grosor de la piel queimplica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, quepuede extenderse hacia abajo pero no por la fasciasubyacente.

Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel condestrucción extensa, necrosis del tejido o lesión enmúsculo, hueso o estructuras de sostén.

Tanto en el estadio III como en el IV se pueden producir lesiones con cavernas,tunelizaciones o trayectos sinuosos. En todos los casos que proceda, deberá retirarse eltejido necrótico antes de determinar el estadio de la úlcera.

10.3. Valoración del paciente con úlceras por presión:

Con el fin de lograr una mejor actuación en el cuidado del paciente con UPP, se debentener en cuenta los siguientes elementos:

◗ Valoración integral del paciente: es fundamental realizar una valoración de la personay no centrarse exclusivamente en las lesiones.◗ Valoración de enfermería.◗ Factores de riesgo: escala de valoración de riesgo de UPP, factores

fisiopatológicos, derivados del tratamiento y otros (ver apartado 5.5).

◗ Valoración de la úlcera: al valorar la úlcera debemos incluir (ANEXO XI):Riesgo TejidoLocalización Piel periulceralEstadio ExudadoOrigen DolorDimensiones (LargoxAncho) InfecciónVolumen (ANEXO XII)

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS UPP 2006

38

I II

III IV

Prevención y tratamiento de las UPP

Cuidados de las UPP. Prevención y tratamientoPrevención

Identificar a las personas en riesgo y realizar una valoración del mismo.

Cuidados de la piel que eviten la aparición de lesión.

Controlar la humedad

Eliminar o aliviar la presión

Asegurar una nutrición e hidratación adecuadas

Proporcionar información sobre las UPP y su prevención al usuario, la familia y los cuidadores.

Prevención y tratamiento de las UPP

Medidas preventivasValoración del riesgo (escalas Norton, Branden)

Cuidados de la piel

Control de la humedad

Control de la presión

Nutrición

Educación para la salud

ESCALA DE NORTON DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

ESTADO GENERAL

ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA

4.BUENO 4.ALERTA 4.CAMINANDO 4.TOTAL 4.NINGUNA

3.DEBIL 3.APÁTICO 3 CON AYUDA 3.DISMINUIDA 3.OCASIONAL

2.MALO 2.CONFUSO 2.SENTADO 2.MUY LIMITADA 2.URINARIA

1.MUY MALO 1.ESTUPOROSO 1.EN CAMA 1.INMOVIL 1.DOBLE

INCONTINENCIA

Indice de 12 o menos: Muy Alto riesgo de escaras o úlceras en formación

Indice de 14 o menos: Riesgo evidente de úlceras en posible formación.

Norton D. Norton revised risk scores. Nursing Times 1987;83 (41):6

Ulceras.net

Valoración del riesgo (escalas Norton, Branden)

ESCALA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERASPOR PRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS UPP 2006

83

ANEXO V

Percepciónsensorial

Completa-mente limitada

Muy limitada

Ligeramentelimitada

Sinlimitaciones

Exposicióna la

humedad

Constan-tementehúmeda

Húmeda confrecuencia

Ocasionalmentehúmeda

Raramentehúmeda

Actividad

Encamado

En silla

Deambulaocasional-

mente

Deambulafrecuente-

mente

Movilidad

Completa-menteinmóvil

Muylimitada

Ligera-mente

limitada

Sinlimitaciones

Nutrición

Muy pobre

Probablementeinadecuada

Adecuada

Excelente

Riesgode lesionescutáneas

Problema

Problemapotencial

No existeproblemapotencial

Puntos

1

2

3

4

ESCALA DE BRADEN-BERGSTROM

BRADEN - BERGSTROM <13 ALTO RIESGO

BRADEN - BERGSTROM 13-14 RIESGO MODERADO

Si edad < 75 años BRADEN - BERGSTROM 15-16 BAJO RIESGO

Si edad >= 75 años BRADEN - BERGSTROM 15-18 BAJO RIESGO

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS UPP 2006

81

ESCALA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERASPOR PRESIÓN EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA

ANEXO III

Nivel deconciencia

Alerta

Confuso

Estuporoso

Inconsciente

Continenciavesical fecal

Controlesfínteres

Controlintermitente

Incontinenciavesical o fecal

Incontinenciavesical y fecal

Movilidadactividad

Totaldeambula

Disminuida con ayuda

Limitadaayuda sentado

Inmóvilencamado

Piel

Íntegra

Rojaseca fina

Macerada

Agrietadavesículas

Alimentación

Toma toda ladieta

Toma la mitadde la dieta

Toma un cuartode la dieta

Puntuación

4

3

2

1

ESCALA DE GOSNELL MODIFICADA

Paciente SIN RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . de 18 a 19 puntos.

Paciente CON BAJO RIESGO . . . . . . . . . . . . . de 12 a 17 puntos.

Paciente CON ALTO RIESGO . . . . . . . . . . . . . hasta 11 puntos.

Valoración del riesgo (atención especializada)

Prevención y tratamiento de las UPP

Cuidados de la piel

Mantener la piel limpia, seca e hidratada

No utilizar colonia, alcoholes o sustancias irritantes. No utilizar polvos de talco.

Realizar masajes preventivos. Aplicar crema hidratante, sin ejercer fricción.

No masajear zonas eritematosas ni prominencias óseas

Lubricar con ácidos grasos hiperoxigenados las zonas de riesgo.

Vigilar y registrar el estado de la piel. Especialmente prominencias óseas y zonas expuestas a la humedad.

Prevención y tratamiento de las UPP

Control de la humedad

Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración y la incontinencia fecal o urinaria

Reeducar los esfínteres

Utilizar dispositivos para la incontinencia: pañales absorbentes, empapadores, colectores.

Aplicar cremas protectoras

Prevención y tratamiento de las UPP

Control de la presión

Estimular la actividad y la movilidad

Proporcionar un estribo o trapecio para facilitar la movilización

Evitar colocar al usuario sobre las úlceras

En el usuario encamado, realizar cambios posturales cada 2-3 horas. La secuencia de posiciones debe incluir al menos, decúbito supino y los decúbitos laterales, también la posición sentado siempre que sea posible.

En sedestación, realizar cambios posturales cada hora. Si es autónomo, debe realizarse cada 15 minutos.

83

4Cuidados de la piel. Prevención de las úlceras por presión. El carro de curas

Dispositivos para aliviar la presión

Apoyabrazos Codera Posicionador de brazos Manopla

Taloneras y botas Posicionador de pie

Cojines antiescaras Colchones de presión alternante

Tabla 4.9. Dispositivos para aliviar la presión.

Tabla 4.10. Resumen de la prevención de las UPP.

Vigilancia, limpieza e higiene de la piel Cambios posturales

Hacer movilizaciones Alivio de la presión

16-1

818

-21

21-23

23-11-3

3-66-9

9-11

11-1414

-16

Prevención y tratamiento de las UPPControl de la presión

Evitar arrastrar al usuario sobre la cama, ya que se producen lesiones por fricción.

No elevar el cabecero de la cama por encima de los 30º para evitar deslizamiento hacia los pies.

Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin pliegues no arrugas.

Utilizar dispositivos para aliviar la presión: colchones, cojines, almohadas de piel de cordero, protectores locales, etc.

Utilizar elementos de protección en prominencias óseas (codos, talones, entre las rodillas, entre los tobillos)

Prevención y tratamiento de las UPPControl de la presión

No utilizar dispositivos tipo flotador en la región sacra

Proteger las zonas específicas de apoyo de sondas nasogástricas, mascarillas de oxígeno, gafas nasales, catéteres, etc.

83

4Cuidados de la piel. Prevención de las úlceras por presión. El carro de curas

Dispositivos para aliviar la presión

Apoyabrazos Codera Posicionador de brazos Manopla

Taloneras y botas Posicionador de pie

Cojines antiescaras Colchones de presión alternante

Tabla 4.9. Dispositivos para aliviar la presión.

Tabla 4.10. Resumen de la prevención de las UPP.

Vigilancia, limpieza e higiene de la piel Cambios posturales

Hacer movilizaciones Alivio de la presión

16-1

818

-21

21-23

23-11-3

3-66-9

9-11

11-1414

-16

83

4Cuidados de la piel. Prevención de las úlceras por presión. El carro de curas

Dispositivos para aliviar la presión

Apoyabrazos Codera Posicionador de brazos Manopla

Taloneras y botas Posicionador de pie

Cojines antiescaras Colchones de presión alternante

Tabla 4.9. Dispositivos para aliviar la presión.

Tabla 4.10. Resumen de la prevención de las UPP.

Vigilancia, limpieza e higiene de la piel Cambios posturales

Hacer movilizaciones Alivio de la presión

16-1

818

-21

21-23

23-11-3

3-66-9

9-11

11-1414

-16

Apoyabrazos Codera

manoplaposicionador de brazo

83

4Cuidados de la piel. Prevención de las úlceras por presión. El carro de curas

Dispositivos para aliviar la presión

Apoyabrazos Codera Posicionador de brazos Manopla

Taloneras y botas Posicionador de pie

Cojines antiescaras Colchones de presión alternante

Tabla 4.9. Dispositivos para aliviar la presión.

Tabla 4.10. Resumen de la prevención de las UPP.

Vigilancia, limpieza e higiene de la piel Cambios posturales

Hacer movilizaciones Alivio de la presión

16-1

818

-21

21-23

23-11-3

3-66-9

9-11

11-1414

-16

Taloneras y botas

83

4Cuidados de la piel. Prevención de las úlceras por presión. El carro de curas

Dispositivos para aliviar la presión

Apoyabrazos Codera Posicionador de brazos Manopla

Taloneras y botas Posicionador de pie

Cojines antiescaras Colchones de presión alternante

Tabla 4.9. Dispositivos para aliviar la presión.

Tabla 4.10. Resumen de la prevención de las UPP.

Vigilancia, limpieza e higiene de la piel Cambios posturales

Hacer movilizaciones Alivio de la presión

16-1

818

-21

21-23

23-11-3

3-66-9

9-11

11-1414

-16

Posicionador de pie

83

4Cuidados de la piel. Prevención de las úlceras por presión. El carro de curas

Dispositivos para aliviar la presión

Apoyabrazos Codera Posicionador de brazos Manopla

Taloneras y botas Posicionador de pie

Cojines antiescaras Colchones de presión alternante

Tabla 4.9. Dispositivos para aliviar la presión.

Tabla 4.10. Resumen de la prevención de las UPP.

Vigilancia, limpieza e higiene de la piel Cambios posturales

Hacer movilizaciones Alivio de la presión

16-1

818

-21

21-23

23-11-3

3-66-9

9-11

11-1414

-16

Cojines antiescaras

83

4Cuidados de la piel. Prevención de las úlceras por presión. El carro de curas

Dispositivos para aliviar la presión

Apoyabrazos Codera Posicionador de brazos Manopla

Taloneras y botas Posicionador de pie

Cojines antiescaras Colchones de presión alternante

Tabla 4.9. Dispositivos para aliviar la presión.

Tabla 4.10. Resumen de la prevención de las UPP.

Vigilancia, limpieza e higiene de la piel Cambios posturales

Hacer movilizaciones Alivio de la presión

16-1

818

-21

21-23

23-11-3

3-66-9

9-11

11-1414

-16

Colchón de presión alternante

Prevención y tratamiento de las UPPNutrición

Asegurar el aporte adecuado de nutrientes, especialmente proteínas, hierro y vitaminas B y C

Mantener una correcta hidratación

Educar al usuario, familia o cuidadores para colaborar en los cuidados, vigilar la piel e identificar los signos de alarma.

Concienciar al usuario y los cuidadores de que con medidas de prevención la mayoría de las úlceras son evitables.

Educación para la salud

Explicar el mecanismo de formación de las UPP y la importancia de aplicar medidas preventivas.

Prevención y tratamiento de las UPPTratamiento de las UPP

ObjetivosEvitar la causa. Aliviar presión y mejorar la circulación

Favorecer la regeneración, mediante una adecuada nutrición e hidratación utilizando productos específicos.

Mantener la herida limpia. Evitar la infección y eliminar el tejido necrótico, realizando las curas y aplicando productos específicos.

ValoraciónUbicación/estadio/dimensiones/tipo de tejido en el lecho de la úlcera/existencia de tunelizaciones, fístulas, excavaciones/secreciones o exudado/dolor/signos de infección/antigüedad/estado de la piel perilesional.

Prevención y tratamiento de las UPPTratamiento de las UPPPlan de curas básico

Desbridamiento

Prevención y abordaje de la infección (higiene de manos, guantes, apósitos con plata)

Limpieza de la herida (suero fisiológico)

Elección productos/apósitos: Hidrocoloides (esponjas)/Hidrocelulares (humedad, temperatura y favorecer tejido de granulación)/ Hidrogeles y alginatos (rellenar)

Quirúrgico

Enzimatico- Colagenasa- Hidrogeles

Cuidados del paciente incontinente y colostomizadoIncontinencia urinariaTrastorno que consiste en la pérdida involuntaria de orina, que puede presentarse de manera temporal o permanente.

Limpio y seco: técnicas de higiene después de la micción involuntaria.Riesgo de UPP

Usuarios del SAD, inconscientes, inmovilizados, origen diversas causas orgánicas o psíquicas. Pueden derivar en infecciones, irritaciones, lesiones de la piel y alteraciones psíquicas.

Medidas de prevención: cambios posturales, ropa cómoda, reducir la ingesta de líquidos tarde-noche

Cuidados del paciente incontinente y colostomizadoIncontinencia urinaria

Dispositivos absorbentes de orina y dispositivos conductores de orina.

http://www.sergas.es/gal/publicaciones/Docs/Farmacia/PDF4-81.pdf

Cuidados del paciente incontinente y colostomizadoCuidados colostomía

http://www.sergas.es/Docs/xap_vigo/publicacions/DocumentacionTecnica/

Protocolo%20do%20paciente%20ostomizado.pdf

Prevención y control de infeccionesMecanismos de transmisión

Métodos de barrera

Métodos de limpiezaLavado de manosLavado de manos higiénico

Lavado de manos antisépticoRecomendaciones generales

Guantes, mascarillas, gorros, calzas y gafas

Contacto físico, fuidos, aire, etc.

Procedimientos para eliminar material contaminado

Vacunación personal

Técnicas de limpieza y conservación prótesis

Prótesis dentales

Otros tipos de prótesis

Higiene bucal y de la prótesis dental

de dedos, de manos, articulares

Prótesis es un sistema de sustitución externo de una parte corporal perdida o en estado disfuncional que pretende suplir la labor de esta, y en ocasiones también la estética.

prótesis ocular

prótesis estéticas: mama, rellenos corporales

audífonos

Fomento de la autonomía del usuario y del entorno para la mejora de la higiene y aseo

AutocuidadoDificultadesdéficit de conocimientos

rechazo y negación

incapacidad física total

Recomendacionesclima de comunicación eficaz

actitud positiva: implicar al usuario

reforzar continuamente: motivación