Hidroponia Todo Sobre

download Hidroponia Todo Sobre

of 100

description

A

Transcript of Hidroponia Todo Sobre

LAS GRANDES VENTAJAS DE LA HIDROPONA

H I D R O P O N A

EL SISTEMA DE SEMBRAR SIN TIERRA.

HIDROPONA: LA TCNICA AGRCOLA DEL FUTURO.

Generalidades:

La posibilidad de cultivar plantas sin tierra ya fue admitida en el pasado (1699) por Woodward, pero solo en los ltimos 60 aos ha adquirido gran importancia, por las proyecciones que tiene sobre la industria alimenticia.

Se entiende el "cultivo sin tierra" al mtodo que provee los alimentos que requieren las plantas para su perfecto desarrollo por intermedio de una solucin sinttica de agua y sales minerales, en contraposicin de su va natural que es la tierra.

La Hidropona es la Tcnica de cultivar sin tierra. Se puede decir que hay tres formas de hacer esto:

En un medio lquido:

Las races estn sumergidas en una solucin nutritiva, en la cual se regulan constantemente su pH, aireacin y concentracin de sales. Esta tcnica no es muy recomendable para principiantes. Una variante es la recirculacin constante de la solucin nutritiva en contacto con la parte baja de la raz; esta es llamada Tcnica de Pelcula Nutriente (NFT, en ingls) La planta es sostenida por medios mecnicos.

En sustrato slido inerte:

Se parece en muchos aspectos al cultivo convencional en tierra y es el ms recomendado para quienes se inician en HIDROPONA. En lugar de tierra se emplea algn material denominado sustrato, el cual no contiene nutrientes y se utiliza como un medio de sostn para las plantas, permitiendo que estas tengan suficiente humedad, y tambin la expansin del bulbo, tubrculo o raz.

Aeropona:

Las races se encuentran suspendidas al aire, dentro de un medio oscuro y son regadas por medio de nebulizadores, controlados por temporizadores. Tampoco es recomendada para principiantes.

Ventajas y Desventajas:

Se muestran algunos aspectos del Cultivo Hidropnico contra el Tradicional en Tierra, en el siguiente Cuadro Comparativo.

Cultivo en TierraCultivo Hidropnico

Nmero de Plantas

Limitado por la nutricin que puede proporcionar el suelo y la disponibilidad de la luz.Limitado por la iluminacin; as es posible una mayor densidad de plantas iguales, lo que resulta en mayor cosecha por unidad de superficie.

Cultivo en TierraCultivo Hidropnico

Preparacin del Suelo

Barbecho, rastreo, surcado.No existe preparacin del suelo.

Control de Malas Hierbas

Gasto en el uso de herbicidas y labores manualesNo existen y por lo tanto no hay gastos al respecto.

Enfermedades y Parsitos del Suelo

Gran nmero de enfermedades del suelo por nemtodos, insectos y otros organismos que podran daar la cosecha.

Es necesaria la rotacin de cultivos para evitar daos.Existen en menor cantidad las enfermedades pues prcticamente no hay insectos u otros animales en el medio de cultivo. Tampoco hay enfermedades en las races.

No se precisa la rotacin de cultivos.

Agua

Las plantas se ven sujetas a menudo a trastornos debidos a una pobre relacin agua-suelo, a la estructura del mismo y a una capacidad de retencin baja.

Las aguas salinas no pueden ser utilizadas, y el uso del agua es poco eficiente tanto por la percolacin como por una alta evaporacin en la superficie del suelo.No existe stress hdrico; se puede automatizar en forma muy eficiente mediante un detector de humedad y control automtico de riego.

Se puede emplear agua con un contenido relativamente alto de sales, y el apropiado empleo del agua reduce las prdidas por evaporacin y se evita la percolacin.

Fertilizantes

Se aplican a boleo sobre el suelo, utilizando grandes cantidades, sin ser uniforme su distribucin y presentando adems considerables prdidas por lavado, la cual alcanza en ocasiones desde un 50 a un 80%.Se utilizan pequeas cantidades, y al estar distribuidos uniformemente (disueltos), permiten una absorcin ms homognea por las races; adems existe poca prdida por lavado.

Nutricin

Muy variable; pueden aparecer deficiencias localizadas. A veces los nutrientes no son utilizados por las plantas debido a una mala estructura del terreno o a un pH inadecuado, del cual hay dificultad para muestreo y ajuste.Hay un control completo y estable de nutrientes para todas las plantas, fcilmente disponible en las cantidades precisas. Adems hay un buen control de pH, con facilidad para realizar muestras y ajustes.

Desbalance de Nutrientes

Una deficiencia nutricional o el efecto txico de algunos elementos en exceso puede durar meses o aos.Este problema se soluciona en unos cuantos das.

Cultivo en TierraCultivo Hidropnico

Calidad del Fruto

A menudo existe deficiencia de Calcio y Potasio, lo que da lugar a una escasa conservacin.El fruto es firme, con una capacidad de conservacin que permite a los agricultores cosechar la fruta madura y enviarla, a pesar de ello, a zonas distantes. Algunos ensayos han mostrado un mayor contenido de vitamina A en los jitomates cultivados bajo tcnicas hidropnicas, respecto a los cultivados en tierra.

Esterilizacin del Medio

Vapor, fumigantes qumicos, trabajo intensivo, proceso largo al menos dos o tres semanas.Vapor, fumigantes qumicos con algunos de los sistemas. Con otros se emplea simplemente cido Clorhdrico o Hipoclorito Clcico. El tiempo para la esterilizacin es corto

Costo de Produccin

Uso de mano de obra, fertilizantes, fungicidas, insecticidas, preparacin del suelo, etc.Todas las labores pueden automatizarse, con la consiguiente reduccin de gastos. No se usan adems implementos agrcolas. En resumen: ahorro de tiempo y dinero en estos aspectos.

Sustratos

Tierra.Posibilidad de emplear diversos sustratos de reducido costo, as como materiales de desecho.

Mano de Obra

Necesariamente se debe contar con conocimientos, o asesora.No se necesita, a pequea escala, mano de obra calificada.

Nota:Un resumen de las ventajas, desventajas, importancia y rendimiento de la tcnica hidropnica se puede ver en el Anexo C.

Sustratos:

La funcin del sustrato es la de proporcionar a la planta un medio de sostn, protegiendo a la raz de la luz, adems de retener la solucin nutritiva de la planta. El sustrato en el que las races crecen debe ser lo suficientemente fino para mantener un adecuado nivel de humedad, pero a la vez no tan fino con el objeto de permitir una aireacin eficiente. Debe ser inerte, o sea no debe contener sustancias que reaccionen con la solucin nutriente, no contener sustancias txicas para las plantas y debemos evitar en lo posible que est contaminado con materia orgnica o fango pues esto puede favorecer la incidencia de enfermedades.

Entre los sustratos empleados ms comnmente en Hidropona se cuentan: Arena, grava, tezontle, ladrillos quebrados y/o molidos, Perlita, vermiculita (Silicato de Aluminio), Peat Moss (turba vegetal), aserrn, resinas sintticas (Poliuretano), cascarilla de arroz, carbn vegetal, etc.

Perlita.- En Mxico se conoce tambin con el nombre de Agrolita, el cual es un material volcnico con excelentes propiedades en cuanto a aireacin y retencin de humedad. Se vende como mejorador para tierras de cultivo y no debe ser difcil de conseguir. Se trata de una "piedrecilla" con dimetros entre 1 y 4 mm, de color blanco y es muy ligera (si se le sopla cuando est seca, vuela) Utilizando este sustrato, el riego con solucin nutritiva puede ser cada tercer da.

En la Ciudad de Mxico cuesta el equivalente de 7.50 U.S.Dlls., el costal de 100 litros (0.1 metro cbico) Este pesa unos 12 Kilos y sirve para unas 8 bolsas (macetas) de 40 x 40 centmetros. Los datos de proveedores de ste y otros productos se encuentran en el Anexo A.

Grava.- La grava es mucho ms barata y facilita la renovacin de aire para las races, pero al no ser absorbente, las partculas de grava comienzan a secarse despus de pocas horas, por lo que se debe regar con bastante frecuencia (tres veces por da), o en forma automatizada, por lo cual este sustrato se recomienda para cultivos de produccin elevada, empleando un equipo eficiente de bombas y un buen sistema de drenaje, recirculando la solucin nutritiva.

Principales condiciones para el uso de grava:

Dimetro de partculas menor a 2 centmetros, facilitando el anclaje de la raz.

No tener aristas cortantes que pudieran provocar dao mecnico.

No debe contener materiales txicos.

Buena consistencia, para que no se desmorone pues puede obstruir el drenaje.

Arena de Tezontle.- Un buen sustrato con caractersticas en un punto medio respecto a los mencionados es el tezontle, molido de tal forma que las partculas mayores sean de unos 6 mm. para lograr una proporcin sustancial de partculas gruesas y polvo. Este es barato y se puede emplear tanto a nivel casero como en camas de cultivo para produccin. Tal vez ste sea el ms recomendable para comenzar.

Arena.- Se considera como arena todo material inorgnico natural con partculas redondas o anguladas de dimetros comprendidos entre 0.2 y 2.5 mm. Si en tu localidad es crtica la obtencin de otro sustrato, te parecer interesante este texto tomado de la referencia:

"HIDROPONA, Principios y Mtodos de Cultivo", de Felipe Snchez del Castillo y Edgardo Escalante Rebolledo; editado por la UNIVERSIDAD AUTNOMA CHAPINGO:

".....Una manera rpida de comprobar si tiene sustancias txicas consiste en hacer germinar unas cuantas semillas en una pequea muestra de arena humedecida con agua; si las plntulas se ven saludables, la arena es adecuada. La mejor arena a usar es quiz la de ro (lavada), aunque se pueden usar con xito otro tipo de arenas. Existen sin embargo algunas con alto contenido de cal (ms del 20%), situacin que presenta la desventaja de fijar el Fsforo y elevar el pH de la solucin.

Una prueba simple para determinar si una arena posee o no material calcreo consiste en colocar una cucharada en un vaso y aadir un volumen de cido clorhdrico (muritico) diluido, suficiente para cubrirla. Si cuando se aade el cido se produce efervescencia, la arena tendr material calizo, siendo ms violenta la reaccin entre ms calcrea es la arena.

Si no se cuenta ms que con arena caliza y si el material calcreo no excede el 50%, la arena podr ser utilizada si se efecta el siguiente tratamiento:

Se lava la arena con una solucin concentrada de Superfosfato, aproximadamente 200 ppm (partes por milln) de Fsforo, durante 24 horas, con el objeto de inactivar la caliza para evitar que reaccione con la solucin nutritiva durante algunos meses. Despus de las 24 horas se llena una jarra hasta la mitad con una muestra de la arena y se aade agua destilada hasta llenar la jarra; se deja as varias horas y luego se toma el pH del agua. Si este valor es de 7 o menor ya no habr necesidad de otro lavado, pero si es alcalino (pH mayor de 7), ser necesario aplicar superfosfato nuevamente. Este procedimiento se repite hasta lograr que la arena quede ligeramente cida......"

Vermiculita.- Tambin es una piedrecilla volcnica de color caf-dorado. ste material es caro (de alto precio), por lo que solo es operable en pequea escala.

Tiene excelente aireacin y se mantiene caliente en invierno y fresca en verano. Presenta una absorbencia muy buena (cuatro veces su peso en agua), por lo que puede ser recomendable solamente para climas secos y clidos. Si no se tiene cuidado con el riego, las races se pueden pudrir por exceso de humedad, especialmente en climas templados y lluviosos.

Aserrn.- No es un procedimiento que se haya probado por completo, sin embargo, se comparte el texto siguiente, tambin tomado de la referencia anterior, pues puede ser til:

..."Su capacidad de retencin de agua, as como su espacio poroso se pueden variar de acuerdo al tamao de sus partculas o mezclando aserrn con viruta.

Dado que el aserrn es un sustrato orgnico rico en carbono y pobre en nitrgeno, se debe considerar que cuando se irriga con la solucin nutritiva se presenta frecuentemente un proceso de descomposicin parcial de sta por bacterias que utilizan principalmente el nitrgeno de la solucin para su crecimiento, fijndolo temporalmente, lo que puede dar lugar a una deficiencia de este elemento en las plantas cultivadas en este sustrato. Por ello se considera conveniente realizar un compostado de ste, previo a su uso como medio de cultivo. Esto se hace como sigue:

Por cada kilogramo de aserrn, mezclar 17.8 gramos de Nitrato de Amonio (o el equivalente en Nitrgeno como Sulfato de Amonio), 5 gramos de Superfosfato Simple y 8 gramos de Sulfato de Magnesio.

Colocar la mezcla sobre un plstico o similar y regar con agua hasta humedecer completamente el sustrato, repitiendo los riegos cada tres das. Cubrir con plstico entre riego y riego. Veinte das despus mezclar el aserrn, tratando de que la parte externa quede en el centro y viceversa.

El sustrato estar listo para ser usado a los 40 das de iniciado el compostado, despus de un lavado con agua.

La esterilizacin del aserrn deber hacerse con productos qumicos y no con calor, pues este ltimo libera productos txicos para las plantas.

Se debe considerar tambin que hay algunas especies forestales como el cedro rojo, cuyo aserrn desprende sustancias txicas que impiden el desarrollo normal de las plantas......"

Creo que con estos datos te podrs formar un criterio para seleccionar un sustrato. Las ventajas y desventajas estn en funcin a las caractersticas fsicas. A mayor porosidad, mayor dificultad para el lavado pero mejor retencin de humedad; con una partcula menor tenemos mejor anclaje de la raz, pero mayor dificultad en el drenaje y menor aireacin. El compromiso lo establece el agricultor, considerando tambin el nivel de produccin que quiera alcanzar y el recurso econmico con el que cuente.

Cul es el mejor sustrato?

Respetando las condiciones que debe cumplir, preferentemente el que ms abunde en la localidad en la que se desea implementar el sistema hidropnico.

Solucin Nutritiva

Los animales requieren de compuestos orgnicos elaborados para su alimentacin, a diferencia de las plantas, las cuales fabrican su alimento; esto lo desarrollan en las hojas, gracias a la luz y a las materias primas (minerales) que obtienen del suelo. Para que puedan realizar esta funcin, necesitamos proporcionarles mediante el agua de riego:

Principalmente:

NITRGENO, FSFORO, POTASIO, CALCIO, AZUFRE Y MAGNESIO (estos se llaman Macro elementos pues son los ms consumidos por las plantas).

En menor medida:

Manganeso, Boro, Hierro, Cobre, Molibdeno, Cloro y Zinc. (estos se llaman micro elementos)

Cmo logramos esto?

Mediante sales, por ejemplo: Sulfato de Magnesio (involucra al Azufre); Fosfato Mono potsico (Fsforo y Potasio); Nitrato de Calcio (incluye Nitrgeno). Con stas tres sales se cuenta con los principales elementos requeridos (MACRO ELEMENTOS)

En qu proporciones?

Afortunadamente, se puede partir de frmulas base, desarrolladas gracias a la investigacin que se ha logrado en ste sentido.

La frmula ms recomendada para 20 litros de agua es:

COMPUESTO:CANTIDAD EN GRAMOS:

Nitrato de Potasio15

Fosfato Mono amnico3.5

Nitrato de Calcio13.5

Sulfato de Calcio10

Sulfato de Magnesio6

Sulfato Ferroso1

Esta frmula ha dado resultado en cultivos y se sigue utilizando, pero un detalle a comentar es la poca solubilidad del Sulfato de Calcio (yeso) que tiende a precipitarse, lo cual es un inconveniente, sobre todo si se planea una recirculacin.

Para evitar este inconveniente, se recomienda la siguiente frmula para 20 litros de agua, en caso de planearse una recirculacin:

COMPUESTO:CANTIDAD EN GRAMOS:

Nitrato de Amonio3.1

Fosfato Mono amnico5.9

Nitrato de Calcio24.6

Sulfato de Potasio11.6

Sulfato de Magnesio10

Sulfato Ferroso0.5

No existe una "frmula mgica", pues existen diversas combinaciones de sales para dar a tu cultivo los elementos necesarios. Para visualizar mejor esto, observe la siguiente tabla, donde se dan los valores de concentracin mnima, mxima y ptima, en partes por milln (ppm), que deben suministrarse de cada elemento para un crecimiento saludable.

Valores Deseables de cada elemento en la Solucin Nutritiva.

(partes por milln), (DOUGLAS, 1976)

ELEMENTOLMITESPTIMO

Nitrgeno

Calcio

Magnesio

Fsforo

Potasio

Azufre

Cobre

Boro

Hierro

Manganeso

Molibdeno

Zinc150-1000

100-500

50-100

50-100

100-400

200-1000

0.1-0.5

0.5-5

2-10

0.5-5

0.01-0.05

0.5-1250

200

75

80

300

400

0.5

1

5

2

0.02

0.5

Nota: Una parte por milln equivale a un miligramo disuelto en un litro de agua, (o 1 gramo en 1000 litros)

Como se puede observar, existe cierto rango de tolerancia en el cual se puede variar.

Clculo de Solucin Nutriente desarrollada por el ISSSTE:

Revisada : 17 de noviembre, 2002

En sta parte se intentar explicar cmo se puede calcular las partes por milln de cada elemento qumico contenido en cualquier sal de empleo comn en hidropona.

Se emplear como ejemplo el Nitrato de Potasio. Los elementos que contiene esta sal y sus pesos atmicos aproximados se muestran en la siguiente tabla (los datos se toman de cualquier Tabla Peridica de Elementos, que se puede conseguir en alguna papelera):

ELEMENTOPESO ATMICO

Potasio39

Nitrgeno14

Oxgeno16

Una molcula de Nitrato de Potasio contiene dichos elementos pero en las proporciones indicadas por su frmula:

K N O3

Esto es: un tomo de Potasio (K), uno de Nitrgeno (N), y tres de Oxgeno (O3)

El peso molecular se calcula de acuerdo al nmero de tomos y el peso atmico de cada uno de ellos (tabla de arriba), de la siguiente manera:

ELEMENTOPESO ATMICO

Potasio39 x 1 = 39

Nitrgeno14 x 1 = 14

Oxgeno16 x 3 = 48

Peso Molecular(Suma) = 101

Ahora, si consideramos al peso molecular como el 100%, podemos calcular el porcentaje de cada elemento respecto al peso molecular, por ejemplo, para el Potasio:

Porcentaje de Potasio = 39 / 101 = 0.3861

Esto implica un 38.61% de Potasio en una molcula de Nitrato de Potasio.

As encontramos los siguientes datos:

ELEMENTOPESOPORCENTAJE

Potasio3938.61

Nitrgeno1413.86

Oxgeno4847.52

SALPESOPORCENTAJE

Nitrato de Potasio101100.00 (debe ser la suma de los tres de arriba; falla por los decimales)

Habiendo calculado el porcentaje, se podr calcular el contenido de un elemento en cualquier cantidad de sal empleada, por ejemplo en 140 gramos de sal (Nitrato de Potasio), tendremos un 38.61% de Potasio, esto es:

140 gramos de Nitrato de Potasio x .3861 = 54.054 gramos de Potasio

Ahora, recuerde lo siguiente:Un gramo disuelto en 1000 litros de agua representa una parte por milln (ppm)De acuerdo a esto, si se disuelve la cantidad de nuestro ejemplo: 140 gramos de Nitrato de Potasio en 1000 litros de agua tendramos 54.054 ppm de Potasio.

Si disolvemos los mismos 140 gramos en 1 litro, tendramos una concentracin de 54,054 (fjate que no tiene punto decimal) ppm de Potasio.

En resumen, las partes por milln se pueden calcular a partir de cualquiera de las siguientes frmulas:

ppm (elemento) = sal (fuente en gramos/1000 litros) x Peso atmico del elemento/Peso Molecular.ppm (elemento) = sal (fuente en gramos/1000 litros) x Porcentaje del elemento/100.

EJERCICIO:

Con 140 gramos de Nitrato de Potasio disueltos en 1000 litros de agua, calcula las partes por milln de Nitrgeno.

Su respuesta debi ser 19.4 ppm de Nitrgeno. De no ser as debe revisar el procedimiento.

RECUERDE QUE REBASAR LAS 2000 PPM EN EL TOTAL DE SU SOLUCIN PUEDE SER PELIGROSO.

Si encuentra un fertilizante preparado, puede emplearlo como base de su solucin nutriente.

As que puede Ud. comenzar con cualquier frmula de acuerdo a los nutrientes que encuentre en el mercado, con la confianza de que ser til para su cultivo. En otros textos, encontrar muchas otras frmulas que se han probado con buenos resultados.

De la tablas enunciadas en la seccin En qu proporciones? (pginas 7 y 8 anteriores), tambin se puede observar que las concentraciones de micro elementos son muy pequeas y, como regla general, se pueden considerar incluidos como impurezas en el agua y en los fertilizantes que proporcionan los macro elementos. A excepcin del Hierro, solo se aaden a la solucin cuando existe necesidad.

Es importante considerar que las concentraciones de los elementos en la solucin cambian en funcin de varios factores, como son:

la parte de la planta que se recolecta.

la edad y la especie de planta.

la luminosidad y,

el clima.

Ciertamente para obtener los mejores resultados se debe ajustar la solucin nutriente durante el ciclo de crecimiento, y este ajuste es diferente para cada cultivo en particular. Las plantas de hoja comestible generalmente emplean ms Nitrgeno; las de raz necesitan ms Potasio y las de frutos deben mantener niveles relativamente bajos de Nitrgeno.

De acuerdo a la temporada, el ajuste para el jitomate por ejemplo, involucra la relacin entre el Nitrgeno y el Potasio: bajo condiciones de alta luminosidad, las plantas usan ms N.

Para mejorar la calidad del fruto en los meses de otoo y principios de invierno se recomienda aumentar el Potasio, e incluso duplicar la relacin Potasio/Nitrgeno en invierno, cuando se recibe menos luz.

Esto no quiere decir que sus plantas no se desarrollarn si no se modifica la solucin nutriente; pero son un ejemplo de algunas de las consideraciones que se deben hacer sobre todo si se pretende una produccin elevada. Si este es el caso, lo ms recomendable es que se cuente con asesora especializada, buenas fuentes de informacin, experiencia de un ao mnimo, una buena infraestructura y equipo de monitoreo.

Una recomendacin importante es comprar sales de grado AGRCOLA, pues la diferencia de precio respecto a las qumicamente puras es substancial, adems de que las impurezas contenidas en pequea medida, podran "enriquecer" el suministro de elementos a su cultivo. Aunque el detalle aqu es que las venden por bulto (mnimo de 25 kilogramos)

De acuerdo al gasto en sales promedio, el material que se adquiera con un costo equivalente de 4 U.S.Dlls., ser suficiente para mantener a 30 plantas por un lapso aproximado de 8 meses, mnimo!

Si se desea, tambin se pueden comprar algunas de las mezclas ya preparadas, siguiendo las instrucciones del fabricante al respecto de las cantidades a utilizar. Se ha encontrado referencia de un producto denominado PHOSTROGEN, el cual es un fertilizante 10-10-27 (siempre que vea tres series de dgitos, se refieren al porcentaje de Nitrgeno, Fsforo y Potasio, NPK, en ese orden) Se trata de un nutriente hidropnico con micro elementos, consistente en un polvo especialmente manufacturado para uso domstico.

Sin embargo, en caso de que Ud. decida crear su propia mezcla, hemos preparado una hoja electrnica en Excel para que desarrolle los clculos especficos para cada uno de nosotros (solictala gratuitamente en el correo electrnico [email protected]) El procedimiento para utilizar sta hoja electrnica es el siguiente:

Primer Paso: Observe que en las primeras dos columnas (A y B) aparecen: el nombre de la sal y su frmula qumica, respectivamente. Busque el nombre y la frmula qumica de la sal que vaya a emplear.

Segundo Paso: La siguiente columna (C), se utiliza para introducir la cantidad de gramos a disolver por cada 1000 litros de agua. Esto se hace en la zona de celdas azules, en la fila correspondiente a la sal seleccionada.

El resultado en partes por milln de cada elemento contenido en la cantidad de sal propuesta en el paso anterior, se calcula automticamente y se visualiza en la columna E. Del lado izquierdo de sta se observa el nombre del elemento correspondiente.

Por ejemplo, en la figura se ha seleccionado el Nitrato de Potasio; se ha ingresado una cantidad de 140 gramos para disolver en 1000 litros, y el resultado son 19.4 ppm de Nitrgeno y 54.1 ppm de Potasio.

De esta forma puede aproximarse por tanteo a una determinada cantidad deseada de ppm. En la hoja se incluyen algunos datos de ppm recomendados (Douglas, 1976) para que pueda tener una referencia. Estos se encuentran junto a la columna de resultados.

Notas:

*Existen tolerancias en las recomendaciones, y el punto ptimo "recomendado" de ppm no est necesariamente en la media entre el mnimo y el mximo. Por ejemplo, para el Nitrgeno en la misma referencia, se marca: mnimo = 150, mximo = 1000. Tambin encuentras la tabla de referencia en la hoja de clculo, existiendo adems, varias tablas de diversos autores, con ciertas variaciones.

*La suma de sales tambin se calcula al final de la columna azul. En el caso de la frmula de ejemplo, dicha suma es de 2,460 gramos/1000litros. Recuerda que rebasar los 2000 puede ser peligroso y de ninguna manera se debe rebasar de 2500 gramos del total de sales, disueltas en 1000 litros de agua (2.5 gramos/litro)

*No hay resultados para los micro elementos. Consideremos que si las sales son de grado agrcola contendrn impurezas y estar cubierto ese requerimiento dado que es mnimo, relativamente.

*Si desea utilizar un fertilizante preparado con informacin de porcentajes en su etiqueta, refirase al Anexo B.

Una vez preparada la solucin, debe ajustarse el pH:

Se define pH como el ndice que permite valorar la concentracin de iones de hidrgeno contenidos en una solucin. Las soluciones con pH menor que 4 o pH mayor que 9, no deben emplearse para la produccin vegetal, porque son muy cidas o muy alcalinas respectivamente.

De esta forma es posible determinar el pH de los suelos agrcolas que son ms apropiados para un determinado cultivo. Y por extensin, es posible determinar el pH que requieren los cultivos hidropnicos.

Si la raz de la planta no se encuentra en un medio (solucin nutritiva) con el pH adecuado, no absorber los nutrientes an cuando stos existan en el medio de cultivo.

El rango de pH en el cual se favorece el crecimiento de la mayora de los cultivos est entre 6 y 6.5, sin embargo, algunas especies se desarrollan en medios con lecturas de pH desde 4 a 5.5 (como la zarzamora) y desde 6.5 hasta 7.5 (como la alfalfa) Este ser el punto final en el diseo de la solucin nutriente. Es conveniente que revise el pH adecuado para el cultivo que pretenda.

Una escala aproximada de apreciacin de la acidez o alcalinidad de una solucin, puede ser la siguiente:

Muy cida pH 4 o menos jugos gstricos (2,0) limn (2,3) vinagre (2,9) refrescos (3,0) vino (3,5) naranja (3,5) tomate (4,2)

Moderadamente cida pH 5 lluvia cida (5,5)

Ligeramente cida pH 6 leche de vaca (6,4)

Neutra pH 7 saliva en reposo (6,6) agua pura (7,0) saliva al comer (7,2) sangre humana (7,4)

Ligeramente alcalina pH 8 huevos frescos (7,8) agua de mar (8,0) solucin bicarbonato sdico (8,4)

Moderadamente alcalina pH 9 Dentfrico 9,5

Muy alcalina pH 10 o ms leche de magnesia (10,5) amonaco casero 11,5

En general los cultivos que llamarn nuestra atencin necesitarn una solucin que va desde moderadamente cida a neutra. A continuacin una tabla con los pH apropiados para cada tipo de cultivo:

pH 4,5 a 5,5

Ageratum blanco

Altramuz Aretusa rnica Azalea Batata dulce

Bluebead Camelia Chaifern Everlasting Peral

Gardenias Helecho miriceo

Lirio carolina

Lirio del Valle Orqudeas Remnculo Roble de arbusto

Rododendro Rosas Vernica Vesentsigo

pH 5,5 a 6,0

Altramuz Azul europeo Bocolia Cacahuate Calceolaria Carraspique Clavel Dalias Guisante de olor Hortensia Lirios Melones Menta Nabo Polipodio Sanda Siempreviva Tomates

pH 6,7 a 7,0

Adormidera Aguilea Alhel Anmona Apio Aster Aster Chino Azafrn Begonia Berraza Berza Betabel Calabazas Calndulas Cebolla Centaura Coliflor Coreopsis Crisantemos Chcharo Chile Don Diego del da Esprrago Espinaca Espuela de Caballero Flor de jardn Flox Fresas Frijol Gailardia Geranio Girasol Gladiolos Gysophilias Habas Jacintos Limn Lirio del da Maz Mariposas Mastuerzo Menta Nabo Naranjo Narcisos No me olvides Pasionaria Pentstemen Peona Rbanos Repollo Resed Saxifrage Tabaco Tulipanes Verbena Violetas Visteria Zanahoria

pH 7,0 a 7,5

lamos Alfalfa Algodn Avena Berabel Calabazas Caamero Cebada Cerezos Ciruelos Durazno Frambuesa Grosellero Manzano Melones Papayas Pastos de prado Patatas Pepinos Peras Trigo Uva crespa Vellorita Vid Zinia

Para una instalacin grande se debern efectuar estudios del agua para descartar las cantidades de calcio y/o magnesio que pudieran estar presentes en aguas "duras". Tambin se pueden efectuar estudios de tejido vegetal e incluso de iones en forma particular, pero este tipo de instalaciones debe ser supervisado por un especialista.

HIDROPONA PASO POR PASO:

Requerimientos:

Debemos contar con un lugar con suficiente luz (junto a una ventana, por lo menos), cubierto, limpio, con capacidad de ventilacin y con suministro de agua. Ya lemos un poco de teora, solamente hay que incluir alegra, constancia, esfuerzo, trabajo y voluntad para hacer las cosas. A cada paso se indica qu otras cosas se necesitarn.

Almcigo:

Lo primero es preparar el almcigo. Este es una especie de "cajn" donde se sembrarn las semillas. Se puede construir con tablas de unos 10 a 12 centmetros, formando un cuadro que puede ser de 30 por 40 centmetros, y en la parte de abajo se le coloca tela de mosquitero. Se llena con sustrato y se realiza la siembra, debindolo mantener a humedad constante y de preferencia a una temperatura entre 18 y 26 grados centgrados, para que se desarrolle la germinacin. El objetivo del almcigo es proteger a las semillas y las plntulas del medio ambiente, y permite adems seleccionar las mejores cuando se deban trasplantar.

Semillas:

Puede comprar las semillas en casi cualquier supermercado; el costo es relativamente bajo. Para el nmero de semillas a sembrar, debe considerar el espacio que ocuparn sus plantas cuando sean adultas; ya que las colocar en bolsas con un dimetro aproximado de 30 centmetros.

Se han colocado hasta 4 plantas de jitomate por bolsa, en espacios reducidos o en patios caseros, pero esto no es muy recomendable, pues las plantas compiten por la iluminacin, lo cual resulta en un alargamiento del tallo (no un crecimiento normal), con el consiguiente gasto infructuoso de energa, el cual no es aplicado a la flor o fruto.

Siembra:

La profundidad de la siembra est en funcin del tamao de la semilla, pero si sta no es muy grande, una profundidad recomendada ser de unos dos centmetros.

Puede hacer su siembra por "mateado", o sea, hacer hoyos con una vara o con el dedo, y en cada hoyo se deposita una semilla, cubrindola posteriormente con sustrato. Se recomienda que utilizar un aspersor al humedecer el sustrato para evitar remover las semillas. Con esto se iniciar el proceso de germinacin (recuerde mantener la humedad constante)

Una vez que las semillas hayan germinado, puede iniciar el riego con solucin nutritiva, cuando aparezcan en la planta hojas secundarias. Lo primero que aparece no son hojas, sino cotiledones. Se debe tener mucho cuidado de que la solucin nutritiva NO TOQUE el cuerpo de las plantas, sobre todo cuando son pequeas, ya que las quema, pues est compuesta de sales.

Trasplante:

Posteriormente se podr efectuar el trasplante a bolsas, las cuales pueden ser de 30 por 30, o 40 por 40 centmetros, de plstico negro y suficientemente resistentes (8 milsimas). Se llenan con grava (bien limpia) hasta una cuarta parte aproximadamente y el resto con sustrato, el cual se debe humedecer y comprimir suficientemente.

El trasplante de podr efectuar cuando la planta cumpla cualquiera de las siguientes condiciones:

Rebasa los 10 centmetros de alto.

Tiene ya unas 6 hojas.

Cumple unas 5 semanas despus de germinar.

El manejo en el trasplante deber ser muy cuidadoso, tratando de no daar las races, y se debe procurar hacerlo antes de las 9 de la maana o despus de las 6 de la tarde, evitando las temperaturas altas del da.

Para esto se cava en el sustrato humedecido de la bolsa un agujero suficientemente profundo para recibir a la raz; se extrae la planta del almcigo y se deposita hasta la base del tallo, tapando y regando despus para que se compacte en torno a la raz.

Recuerde no tardar mucho para mantener la raz hmeda; si gusta la puede enjuagar en caso de contaminacin (si la agrolita se haba puesto verde en el almcigo)

Hgalo con confianza; tome en cuenta que todo es benfico para su planta.

Preparacin de la Solucin Nutritiva:

El agua empleada debe llenar el requisito de ser apta para el consumo humano o de animales; si tiene una alta concentracin de sales puede desbalancear la solucin.

Si va a preparar 20 litros de solucin, debe tomar en cuenta que se requiere utilizar una bscula con resolucin de 0.1 (una dcima) de gramo para pesar las sales de acuerdo a la frmula. Le recomiendo que compre unos 100 gramos de bolsitas de plstico de unos 7 a 8 centmetros de ancho, y que pese de una vez unas diez dosis de cada sal, guardndolas en un lugar seco, para dejarlas preparadas.

NO MEZCLES LAS SALES.

Para la preparacin debe disolver en un recipiente menor (un vaso), una sal a la vez, vaciando el contenido al recipiente de almacenamiento, agitando al mismo tiempo. Posteriormente separe solucin en un garrafn que pueda manipular para efectuar el riego.

La solucin que tenga almacenada, debe protegerse de la luz para evitar que se enlame, y no olvide agitarla de vez en cuando para oxigenarla.

Riego:

La solucin se aplica a la superficie del sustrato, filtrndose hacia abajo. Esto lo puede hacer mediante mangueras pequeas, procurando aplicar uniformemente para un desarrollo homogneo. Si usa bolsas, realice una perforacin de 2-3 milmetros a la cuarta parte de la altura (partiendo de la base), y deje de aplicar la solucin justo cuando comience a salir el lquido; si gusta puede adherir un trozo de cinta de enmascarillar para "guiar" las gotas a un recipiente, para evitar algn encharcamiento.

Si usa la frmula que aparece en la parte terica de ste documento, el riego debe hacerse cada tercer da (por ejemplo: lunes, mircoles y viernes) Si hace mucho calor, con la consiguiente evaporacin, puede regar con agua los das que se intercalan (por ejemplo: martes, jueves y sbado), dejando descansar el domingo.

NOTA:Cada 5 6 semanas se debe enjuagar completamente el sustrato con agua simple, suficiente para disolver sales acumuladas. El agua que se recupere es til para alguna planta en tierra.

INICIO DEL CULTIVO

La semilla es, en potencia, una planta completa que est esperando los estmulos necesarios para iniciar una vida activa.

La germinacin se produce cuando absorbe suficiente agua para que la corteza exterior se abra y el embrin que est dentro empiece su desarrollo; en conjunto con lo anterior, la luz puede estimular o inhibir la germinacin de acuerdo a la variedad de planta.

Las semillas respiran durante la germinacin, por lo tanto si no existe aire en abundancia se asfixian, por eso hay que tener cuidado con la cantidad de agua que se suministra y con el tipo de medio en el cual se siembra.

En general, para obtener las plntulas para un cultivo hidropnico, no se requiere de condiciones diferentes que para un cultivo tradicional en tierra, porque la nueva raz se abre camino hacia abajo (geotropismo positivo), para afirmarse en su base de sustentacin, y el pequeo tallo crece hacia arriba buscando la luz (geotropismo negativo)

Las plntulas se pueden obtener desde un almcigo, o sembrarlas directamente en su disposicin final.

El almcigo no es ms complicado que un pequeo recipiente con arena a la que se le ha agregado solucin nutriente, el que se cubre con una malla o pao y sobre l se depositan las semillas.

Tambin, y en forma ms simple an, se puede utilizar un plato con algodn y solucin.

Es importante considerar que el almcigo no necesita ni luz ni sol y que debe estar en un lugar abrigado y protegido del viento, a una temperatura ambiente razonablemente y constante.

Otro semillero no tan sencillo y ni ms pequeo que el anterior se consigue mediante las tcnicas que indico a continuacin:

1. Preparar una maceta de plstico, greda o madera lavndola cuidadosamente y rellenndola con tierra de buena calidad, como se indica ms adelante.

2. Si es de greda debe remojarla durante 24 horas antes de llenarla con tierra composta, como ya se indicar.

3. Operacin: Se han de distinguir dos formas:

a. En el mtodo llamado semillero protegido: Coloque un trozo de vidrio sobre la maceta y ste, lo cubre a su vez con un papel manila para envolver color caf (marrn) como se indica en la figura:

Mantenga la temperatura entre 15 y 21 centgrados y limpie el vidrio diariamente.

Tan pronto como las plantas salgan a la superficie, retire el papel, pero no el vidrio, expngalo a la luz pero no a los rayos solares directos y mantenga moderadamente hmedo.

b. En el mtodo llamado semillero de balcn: Coloque una bolsa de polietileno transparente sobre una maceta y sujtela con un elstico como se indica en la figura.

Mantenga la temperatura entre 15 y 21 centgrados en un lugar sombreado.

Tan pronto como las plantas salgan a la superficie, retire la bolsa de polietileno y traslade la maceta a un lugar iluminado, que puede ser un balcn, donde no reciba la luz solar directa.

La maceta debe ser girada con regularidad para obtener plantas rectas y mantenga moderadamente hmedo.

4. Una vez que las plantas tengan unos 4 centmetros de altura ya estn en condiciones de ser trasplantadas; las matitas deben ser tomadas por los cotiledones y nunca por el tallo porque es muy delicado.

5. Mantenga el recipiente a la sombra por dos das despus del trasplante.

6. El acostumbramiento al exterior debe ser paulatino si el clima es agresivo, en caso contrario se puede hacer en forma inmediata.

Ahora bien, si se quiere hacer almacigueras "ms complejas", se proceder como se describe a continuacin, pudindose usar depsitos de poliestireno expandido (plumavit) adquiridos en las tiendas del ramo, como los que se muestran en las fotografas adjuntas, o simplemente un cajn como se describe ms adelante; ambos tienen sus ventajas y desventajas propias, que el cultivador deber evaluar en cada caso.

LA ALMACIGUERA O SEMILLERO:

Muchas hortalizas no pueden sembrarse directamente en el lugar definitivo de crecimiento, sino que deben sembrarse en almacigueras, lo que se debe a:

Hay plantas que tienen semillas de tamao muy pequeo, que si se sembraran directamente podran quedar muy enterradas o muy juntas, lo que impedira un buen crecimiento.

Hay plantas muy delicadas en su primer tiempo de crecimiento, que necesitan proteccin de la lluvia, sol directo y heladas.

Esto se consigue ms fcilmente al tenerlas juntas en el almaciguero, que se puede tapar, transportar y cuidar en forma especial.

La almaciguera ayuda tambin a economizar semillas porque es ms fcil poner solamente la cantidad necesaria.

La almaciguera se prepara con un cajn pequeo, no ms de 40 x 40 x 15 centmetros de alto. Es importante destacar que si no tiene las tablas separadas en el fondo, ser necesario hacerle agujeros en l, de forma que drene el agua, pero que no se salga la tierra.

La tierra que le echar dentro se prepara de la forma siguiente:

Una parte de arena.

Una parte de tierra, la mejor que tenga.

Una parte de abono orgnico o tierra de hoja.

Se mezclan los tres elementos y se hacen pasar por un harnero (criba) de 1 centmetro, para que no queden terrones grandes.

Al llenar el cajn, la mezcla debe estar hmeda, pero no barrosa y llnelo poniendo en el fondo, lo que no pas por el harnero (esto facilita el drenaje) y coloque encima la mezcla harneada como se muestra en la figura adjunta.

La siembra del almcigo debe hacerse en lnea, lo cual ayuda a:

Ahorrar semillas,

Controlar mejor las malezas y

Obtener plantas ms vigorosas.

Se procede de la forma siguiente:

1. Para hacer las lneas, haga surquitos en la superficie de la tierra con el dedo, con un palito o con un lpiz, de 1 a 2 centmetros de profundidad y a una distancia de 5 centmetros entre ellos.

2. Ponga las semillas dentro de los surcos, ms o menos 1 centmetro de distancia una de otra y tpelas con poca tierra y apriete suavemente toda la superficie con la mano o una tablilla.

3. Marque claramente cada hilera del almcigo indicando o registrando qu se sembr y su fecha.

4. Cubra la almaciguera con una delgada capa de aserrn (cuidado con el aserrn de cedro rojo, que puede ser venenoso), hojas secas molidas o pasto picado.

5. Riguela suavemente.

6. Si cuando al germinar, las plantitas estn demasiado cercanas, ser necesario sacar algunas y replantar en otro lugar o sencillamente descartar.

7. El tiempo que demora la semilla, desde que se siembra hasta que aparece la planta en la superficie, es variable con la especie y con la temperatura media ambiental.

A continuacin algunos ejemplos.

PERODO DE GERMINACIN

CultivoDas a 18 centgradosDas a 29 centgrados

Apio Berenjena Betarraga Cebolla Cebolla Coliflor Meln Pepino Pimiento Rabanito Repollo Tomate28 18 21 13 21 9 12 8 20 6 10 11? 6

? 9

? 5 4 4 10 4 5 5

Si en su almaciguera pasan cuatro semanas y quedan sin asomar algunas plantas, quiere decir que algunas semillas no germinaron y lo ms probable que estn muertas, ya sea porque eran viejas o por un mal cuidado como por ejemplo falta de riego.

EL TRASPLANTE.

El trasplante consiste en el traslado de las plantas desde la almaciguera al lugar definitivo del cultivo. Los pasos a seguir son los siguientes:

3. Hay que trasplantar cuando las plantas en el almcigo han alcanzado el desarrollo de cinco hojas en el caso de las acelgas, lechugas, escarola y apio, o bien una altura de 8 a 10 centmetros en el caso de los tomates, repollos y coliflor; y 15 centmetros en el caso de las cebollas.

3. El trasplante hay que hacerlo antes de las 7 de la maana, en la tarde o en das nublados, para evitar el exceso de calor.

3. En primavera y verano es importante proteger el trasplante con un sombreadero durante la primera semana.

3. No riegue el almcigo el da anterior, ni tampoco el mismo da que vaya a hacer el transplante, a fin que la tierra no est barrosa, si no que sea tierra hmeda y que se suelte con facilidad.

3. Para sacar las plantitas use una palita o una cuchara sopera, teniendo mucho cuidado de no cortar ni chapodar (cortar) las races.

3. Sumerja las plantas en vaso con solucin nutriente y sacdalas suavemente de modo que desprendan toda la tierra adherida y, evitando el sol sobre las races, proceda a ponerlas en los agujeros del contenedor definitivo.

ENTORNO DEL CULTIVO

Desde una perspectiva ecolgica y del desarrollo de la civilizacin, el medio ambiente representa el conjunto de situaciones en las cuales tiene que vivir una criatura.

No significa solamente el medio ambiente (hbitat): viento, fro, calor, humedad, lagos, ros o pantanos; si no tambin factores del nicho como la provisin de alimentos y los enemigos naturales.

El medio ambiente es un sistema multidimensional de interrelaciones complejas en continuo estado de cambio.

1. La Luz:

La luz es vital para el crecimiento de las plantas, pero no todas necesitan la misma cantidad de luz.

Es conveniente que los cultivos reciban la mayor cantidad de luz posible, especialmente en invierno, por lo que es aconsejable colocarlos cerca de ventanas y en habitaciones pintadas de colores claros.

Si se elige un lugar abierto debe procurarse que no d el sol a pleno durante todas las horas del da. No hay que olvidar que existen especies que se desarrollan mejor a la sombra.

2. El Aire:

Si bien es cierto que la ventilacin es un factor muy importante en estos cultivos, ellos no deben ser expuestos al viento, humo, gases, polvo, etc.

Si el ambiente es muy seco debe humedecerse colocando recipientes con agua o rociando las hojas. El exceso de humedad provocar el desarrollo de enfermedades.

3. La Temperatura:

La temperatura ptima para las plantas adecuadas para este tipo de cultivos est entre los 15 y 35 grados. El nivel de adaptacin de una planta a temperaturas cambiantes vara segn la especie.

4. El Riego:

Los sistemas de riego que se utilizan van desde uno manual con regadera hasta el ms avanzado con controladores automticos de dosificacin denutrientes, pH y programador automtico de riego.

Un sistema de riego casero no es necesario complicarlo a tal extremo y slo se necesitar un estanque de material inerte y oscuro (si no entra luz, no se desarrollan algas en su interior), para contener las soluciones y un sistema de alimentacin para el cultivo.

5. Limpieza y Mantenimiento:

El cultivo hidropnico debe mantenerse libre de polvo y desperdicios vegetales, para evitar enfermedades y la aparicin de insectos.

CULTIVOS EN AGUA

La ciencia del cultivo de plantas sin suelo se conoce desde 1699, hace ms de trescientos aos y la palabra hidropona es comparativamente nueva, desde que el doctor W. E. Gericke la acu en fecha relativamente reciente.

El verdadero cultivo hidropnico es generalmente un medio de cultivar plantas en una solucin nutriente sin suelo u otro medio enraizante.

Hoy, la mayora de los muchos mtodos de cultivo de plantas sin suelo, emplea varios tipos de materiales inertes, como medio enraizante solamente.

Pero para el tema que nos ocupa, se requiere de nutrientes como los contenidos en el PHOSTROGEN; el aspecto de la caja del producto y la composicin qumica es la que se muestran a continuacin:

N - P - K Fertilizante

10-10-27

ANLISIS

Nitrgeno10%

cido fosfrico soluble10%

Potasio27%

Magnesio1,3%

Azufre4,8%

Hierro0,4%

Calcio3,8%

Manganeso200 ppm *

* Partes por milln

Uno de los montajes que han hecho, es como el que se muestra en la figura y consiste en:

1. Un estanque opaco de plstico, de 60 litros de capacidad, en donde se prepara y se corrige el pH de la solucin que alimentar las plantas.

2. Un analizador de niveles de pH de bolsillo (pH-meter)

3. Un contenedor de poliestireno expandido (plumavit) de 60 litros de capacidad (30 centmetros de ancho por 25 centmetros de alto y 80 centmetros de largo, medidas interiores), que ha sido recubierto interiormente con una lmina de plstico tipo nylon de mnimo espesor (puede ser una bolsa de basura negra sin orificios), con el objeto de asegurar la estanqueidad del depsito. La lmina interior no tiene que estar necesariamente pegada a las paredes; el peso del agua le da la forma final.

Solo es necesario sostener los bordes superiores.

Si el contenedor no es lo suficientemente fuerte, habr que poner algunos refuerzos transversales de cinta para envolver u otro material, porque en caso contrario, con el peso del agua, se deformar.

4. Tapa de madera prensada (5 milmetros de espesor) con 5 agujeros de 3 centmetros de dimetro (ver figura), y un agujero en un extremo de 2 centmetros de dimetro para dar acceso a la solucin.

Por el lado interior de la tapa, se pegan con cinta para envolver, pequeos trozos de poliestireno expandido (plumavit) de 5 centmetros x 5 centmetros y 1 centmetros de espesor, con un pequeo agujero en el centro, concntricos a los agujeros de 3 centmetros de dimetro, con el objeto de proveer el sostn inicial a las pequeas plantitas en sus primera semanas de vida.

La idea es que en la medida que el tallo se desarrolle, vaya ensanchando el agujero del poliestireno expandido (plumavit), si que se dae la planta.

5. Un reloj controlador (Timer, vase la primera figura del captulo Cultivos en agua)

6. Bomba aireadora (Bomba, vase la primera figura del captulo Cultivos en agua), adecuada para una pecera de 60 litros de capacidad.

7. Manguera de plstico de 5 milmetros de dimetro interior, o adecuada a la boquilla de la bomba aireadora (del tipo de combustible de automviles), para el burbujeo del aire dentro del contenedor de plantas. La manguera ha sido perforada en distintos puntos (4 5) a lo largo de ella, para obtener un burbujeo ms suave y mejor distribuido dentro del nutriente. Al extremo de la manguera se le debe adosar un peso, de forma de mantenerla constantemente sumergida en el fondo del contenedor.

8. Una manguera de jardn de 1.25 centmetros de dimetro (1/2 pulgada), de 2 metros de largo para, mediante sifn, llenar y reponer el nutriente al contenedor y tambin para retirarlo de l, peridicamente.

9. Dos mesas o bancos de apoyo para contener todos los elementos; la altura deber ser la conveniente para ejecutar con facilidad el trasvasijo de las soluciones mediante sifn.

OPERACIN:

1. Una vez obtenidas las plntulas desde un semillero propio o adquiridas en algn vivero, se instalan delicadamente sobre la tapa de madera, cuidando que las raicillas atraviesen perfectamente las perforaciones de los trozos de poliestireno expandido (plumavit), adosados a la parte inferior de ella, a una altura tal que el "cuello" de la planta (punto de unin entre el tronco y las races) quede aproximadamente al nivel del nutriente que ya est dentro del contenedor (no olvidar que se recomienda que la altura de la solucin debe ser 1,5 centmetros bajo el borde superior del recipiente)

2. Programar el reloj controlador (timer) para que active la bomba de pecera 3 veces al da por perodos de 3 a 4 horas cada uno, como mnimo, de forma de asegurar una excelente aireacin de la solucin; si la solucin tomara mal olor o se pusiera turbia, significara una mala oxigenacin y habra que aumentar el ciclo de venteo.

3. Peridicamente (cada dos o tres das en las dos primeras semanas, y cuando las plantas tengan un mayor desarrollo, todos los das) verificar el nivel de la solucin, y agregar de la misma solucin rica, lo que sea necesario para recuperar el nivel deseado.

4. Espordicamente (en un principio cada 30 das, y despus cada 15) proceder al vaciado total de la solucin empobrecida del contenedor, y reemplazarla por nueva solucin enriquecida. La solucin de deshecho puede ser usada en el jardn, ya que aun contiene algo de nutrientes.

5. Observar cuidadosamente el desarrollo de las plantas y los eventuales problemas que ellas presenten, especialmente en lo que se refiere a enfermedades o carencias de ciertas sustancias en la solucin.

6. Llevar control de las fechas (bitcora) en que se van produciendo los acontecimientos ms importantes, a modo de tener un registro claro de lo sucedido y que sirva de informacin y documentacin para el prximo ciclo.

7. Las plantas que son de desarrollo en altura (tomates, habas o porotos, por ejemplo), obviamente necesitarn tutores o guas, que el agricultor deber proveer en el momento oportuno.

Algunos ejemplos de tutores o guas, se muestran en las figuras siguientes, en el entendido de que la imaginacin humana es infinita y usted podr crear o inventar los que en su concepto, considere adecuados.

CARENCIA DE IONES:

En 1699, el ingls Woodward prob que las plantas pueden crecer en agua, disolviendo suelo vegetal en ella, concluyendo que el suelo por s mismo, es innecesario. Ciertos elementos indispensables para las plantas, muchos de ellos desconocidos, se liberaban cuando el suelo vegetal era disuelto y ellos eran tomados por las plantas.

Por lo tanto, la solucin nutriente debe proveer la totalidad de los elementos necesarios y en cantidad adecuada para el desarrollo de la planta; cuando ello no ocurre, la planta se ve dbil o de color anormal.

Aqu se describen los sntomas que presentan las plantas, frente de cada una de las carencias principales. En forma muy general, porque despus se vern en detalle, las carencias de algn elemento qumico pueden ser diagnosticadas considerando el aspecto de las hojas:

Falta de Nitrgeno: Hojas pequeas y plidas con tallos dbiles Falta de Potasio: Mrgenes color caf (marrn) y quebradizos. Flores pequeas

Falta de Hierro: Las hojas jvenes son las ms afectadas por grandes manchas de color amarillo Falta de Manganeso: Coloracin amarilla entre la nervadura de la hoja. Afecta principalmente a las hojas viejas

Las carencias de los diferentes elementos se pueden diagnosticar con la ayuda de las siguientes claves:

L. C. Chadwick, de la Universidad del Estado de Ohio: Se supone que las plantas muestran un desarrollo imperfecto, general en toda la planta y localizado y que no son imputables a microbios, insectos ni otros parsitos.

1.0.0Los efectos se manifiestan en toda la planta o estn localizados en las hojas viejas (inferiores)

1.1.0. Los efectos se manifiestan en toda la planta, aunque con frecuencia se da a conocer por amarillez y muerte de las hojas viejas.

1.1.1. Follaje verde claro: Planta desmedrada, tallos delgados y muy pocas ramificaciones. Hojas pequeas; las inferiores de color amarillo ms claro que las superiores. La amarillez va seguida de desecacin, con color castao claro, generalmente con poca cada de hojas.

ESTO SIGNIFICA DEFICIENCIA DE NITRGENO.

1.1.2. Follaje verde oscuro: Crecimiento retardado, a veces, las hojas inferiores amarillean entre los nervios, pero con mayor frecuencia toman una coloracin purprea en el pecolo. Las hojas se caen pronto.

ESTO SIGNIFICA DEFICIENCIA DE FSFORO.

1.2.0. Los efectos se manifiestan generalmente en las hojas ms viejas (inferiores)

1.2.1. Hojas inferiores moteadas, generalmente con manchas necrticas (muertas) cerca de la punta y de los mrgenes. La amarillez (clorosis) empieza en los mrgenes y contina hacia el centro. Ms tarde, los mrgenes toman color castao y se encorvan hacia el envs (hacia arriba), y las hojas viejas se caen. ESTO SIGNIFICA DEFICIENCIA DE POTASIO.

1.2.2. Las hojas inferiores manifiestan clorosis (amarillez), pero no presentan manchas hasta las ltimas fases. La clorosis empieza en la punta de las hojas y se extiende hacia abajo y hacia el interior, a lo largo de los bordes y entre los nervios. Las mrgenes de las hojas pueden curvarse hacia arriba o dar a la hoja aspecto arrugado. (Rara vez se presenta esa deficiencia en soluciones con un pH 5,5 o ms.)

ESTO SIGNIFICA DEFICIENCIA DE MAGNESIO.

2.0.0. Los efectos estn localizados en las hojas nuevas.

2.1.0. La yema terminal permanece viva.

2.1.1.Las hojas muestran clorosis (amarillez) entre los nervios; stos permanecen verdes. Generalmente no hay manchas necrticas. En los casos extremos, se secan las mrgenes de las hojas stas se caen de las ramas.

ESTO SIGNIFICA DEFICIENCIA DE HIERRO.

2.1.2. Hojas verdes claro, con los nervios ms claros que la superficie adyacente. Aparicin de algunas manchas necrticas. Poca o ninguna desecacin de las hojas viejas.

ESTO SIGNIFICA DEFICIENCIA DE AZUFRE.

2.2.0. La yema terminal muere.

2.2.1.Alteraciones de las hojas jvenes en la punta y en los mrgenes. Las hojas jvenes quedan a veces definitivamente retorcidas en la punta.

ESTO SIGNIFICA DEFICIENCIA DE CALCIO.

2.2.2. Alteraciones de las hojas jvenes en la base. Tallos y pecolos quebradizos.

ESTO SIGNIFICA DEFICIENCIA DE BORO

Se observar que la forma en que est establecida esta clave requiere tan slo distinguir entre dos sntomas fcilmente apreciables y as conduce directamente a la averiguacin de la deficiencia.

Aqu se entregan otras herramientas para el diagnstico de las carencias de las plantas.

Arnold Wagner, de la Universidad del Estado de Ohio: las carencias de los diferentes elementos se evidencian de la forma siguiente:

DEFICIENCIA DE NITRGENO:

1. Mal desarrollo. Plantas de menor altura. Hojas pequeas y raquticas. Planta desmedrada. Entrenudos cortos.

2. Las hojas se vuelven de color verde amarillento y ms tarde completamente amarillas.

3. Los nervios toman con frecuencia color purpreo.

4. Las flores son ms pequeas de lo normal.

5. Las races toman con frecuencia mayor desarrollo que la parte area.

6. La deficiencia se presenta en primer lugar en las hojas inferiores.

DEFICIENCIA DE FSFORO:

1. Se distinguen dos etapas:

Primer perodo:Las hojas amarillean en los mrgenes.

Perodo avanzado:Muerte y cada gradual de las hojas de la parte inferior de la planta.

2. Desarrollo imperfecto.

3. Sistema radicular deficiente.

DEFICIENCIA POTASIO:

1. Amarillez (clorosis) de los mrgenes de las hojas en el primer perodo, seguida de color castao, o la muerte de esas zonas amarillas. Esto da la apariencia de planta chamuscada.

2. Ms tarde aparecen manchas en los nervios.

3. Las plantas son ms susceptibles a los insectos y enfermedades.

4. La deficiencia se presenta en las hojas inferiores

DEFICIENCIA DE FIERRO:

1. Clorosis, amarillez del follaje.

2. Aparece primero en la parte superior de la planta.

3. Retraso del crecimiento.

4. En las ltimas fases las hojas clorticas (amarillentas) se queman intensamente. Esto empieza en la punta y los mrgenes y se extiende hacia el interior.

DEFICIENCIA DE MAGNESIO:

1. Planta desmedrada.

2. Clorosis (amarillez). Los nervios permanecen verdes, en tanto que las reas intermedias se vuelven amarillas.

3. Las hojas se arrugan.

4. Esta deficiencia se manifiesta primero en las hojas de la parte inferior de la planta.

5. Hojas pequeas. El pecolo de las hojas es corto.

6. En las ltimas fases aparecen regiones muertas entre los nervios de las hojas. La aparicin de estas regiones muertas es casi repentina (dentro de un perodo de 24 horas)

7. La floracin se retrasa. Las flores tienen mal color.

DEFICIENCIA DE CALCIO:

1. Las races alimenticias mueren casi todas.

2. La planta muy desmedrada.

3. El extremo de la planta y los extremos de las hojas superiores mueren.

DEFICIENCIA DE MANGANESO:

1. Clorosis (amarillez). Color verde amarillento entre los nervios y el resto verde oscuro. Esta deficiencia se distingue de la del magnesio, en que la clorosis (amarillez) aparece primero en la parte superior de la planta, mientras que en la falta de magnesio aparece primero en las hojas inferiores.

2. Plantas algo raquticas.

3. Las hojas tienden a abarquillarse en los mrgenes, hacia el envs.

DEFICIENCIA DE AZUFRE:

1. La deficiencia se manifiesta primero en la parte superior de la planta.

2. Clorosis, que difiere de los otros tipos de clorosis en que los nervios toman color amarillo, mientras que el resto de las hojas permanece verde.

3. La planta toma menor altura.

4. En la base de las hojas aparecen manchas purpreas de tejido muerto

M. A. Blake, G. T. Nightingale y 0. W, Davidson, de la Estacin Experimental de Nueva Jersey: De conformidad con la informacin proporcionada y, aunque se refiere particularmente a los manzanos, los sntomas y medidas correctivas, segn lo sealan los mismos autores, pueden aplicarse con la misma eficacia a la mayor parte de las plantas leosas, como los rosales, por ejemplo.

DEFICIENCIA DE NITRGENO:

1. Las hojas tornan color verde amarillento.

2. Las hojas nuevas son relativamente pequeas.

3. En los nervios y pecolos puede aparecer una pigmentacin roja.

4. Las hojas toman una posicin ms cercana a la vertical y los pecolos forman ngulos muy agudos con el tallo.

5. No se presentan manchas definitivas en el follaje.

6. El desarrollo de las ramas y vstagos es raqutico.

7. Las races son delgadas, con corteza amarilla en las de nueva formacin.

DEFICIENCIA DE FSFORO:

1. El follaje presenta color verde oscuro anormal, especialmente en las hojas jvenes. Cuando la deficiencia es muy intensa, las hojas viejas aparecen moteadas y de color ms claro que las nuevas.

2. Las hojas nuevas son muy pequeas.

3. Tanto los tallos como las hojas suelen mostrar fuerte pigmentacin rojo-prpura, especialmente cerca de los extremos de los tallos.

4. Las hojas muestran textura correosa y forman ngulos anormalmente agudos con los tallos.

5. Los tallos jvenes son delgados.

DEFICIENCIA DE POTASIO:

1. Las ramas y vstagos son relativamente delgados, aunque el crecimiento longitudinal no se restringe visiblemente.

2. Las hojas son relativamente pequeas. Si la deficiencia alcanza tal grado que se presenta el chamuscado de la planta, las hojas nuevas son considerablemente ms pequeas y delgadas que las normales.

3. El chamuscado de las hojas se manifiesta al principio por una coloracin roja y purprea oscura, que comienza en los dientes de la hoja y se extiende un poco hacia el interior. Este tipo de alteracin de las hojas difiere claramente del debido a la deficiencia de magnesio. La alteracin del color se propaga muy lentamente en la deficiencia de Potasio y vara del rojo purpreo a castao oscuro, sin fase intermedia blanquecina o gris.

DEFICIENCIA DE CALCIO:

1. Las hojas adultas tienen color verde oscuro normal, en tanto que las hojas jvenes pueden tomar un tinte verde amarillento.

2. El tamao de la hoja puede estar notablemente o apenas reducido. En los rboles pequeos se ven hojas anormalmente pequeas. En los rboles grandes suelen ser de tamao normal, salvo cerca del extremo de los vstagos. A menudo hay fuerte restriccin del crecimiento longitudinal acompaada a veces de delgadez de las ramas.

3. Las races presentan seales de la deficiencia de Calcio antes que se manifieste en la parte area. Se quedan notablemente cortas y con los extremos parduscos. Se forman en gran nmero races nuevas, que generalmente son de poca duracin.

4. No se aprecian lesiones en las hojas en la primera estacin, pero en la segunda se produce la alteracin del color, distinta que en otras deficiencias, ms manifiesta a lo largo de los bordes y, extendindose unos seis milmetros o ms hacia el nervio central.

Esta alteracin es precedida por una prdida de clorofila. Los nervios finos tornan un tinte prpura y el resto de los tejidos afectados vara grandemente del amarillo verdoso al castao oscuro. En esta faz no se aprecia coloracin prpura entre los nervios, pero es muy notable en los nervios principales de las hojas.

DEFICIENCIA DE MAGNESIO:

1. Las hojas nuevas se quedan delgadas y de textura blanda a medida que progresa la deficiencia.

2. Aparece rpidamente un ligero moteado de la hoja, luego se convierte en manchas entre los nervios a lo largo de los bordes. Esta alteracin aparece primero en las hojas viejas y va progresando despus hacia el extremo del tallo.

3. A los pocos das o a la semana de la aparicin de las manchas, se desprenden las hojas afectadas. Las ramas y vstagos son relativamente flexibles, delgados y de madera deficiente.

4. En los casos graves, los vstagos mueren durante el invierno. La corteza de las races muere rpidamente y toma color castao.

5. La deficiencia de Magnesio se manifiesta al principio por manchas o motas de color verde grisceo, que luego palidecen hasta un color blanco crema, cambian al castao leonado y, finalmente, pasan a un color castao medio.

DEFICIENCIA DE POTASIO:

L. C. Hoffrnan, experto de la Estacin Experimental de Ohio: atribuye primordial importancia a la escasez de Potasio en las plantas, cuya deficiencia motiva la siguiente comunicacin:

"Los fisilogos creen que el potasio no se combina con los tejidos de la planta, sino que permanece disuelto en la savia y circula por toda la planta. El primer sntoma de deficiencia de potasio es una reduccin general en el crecimiento. Al prolongarse la escasez, el vegetal toma un aspecto desmedrado. El color de la planta se oscurece al principio y despus se convierte en gris ceniza hacia los bordes de las hojas. Las plantas se hacen ms susceptibles a las enfermedades y rinden producciones menores. Las hojas que primero sufren la deficiencia son las antiguas de la base de la planta. A medida que van muriendo, el potasio se moviliza durante el proceso de deshidratacin y es conducido hacia arriba. De ah que la parte superior de las plantas permanezca verde y contine creciendo lentamente, despus de haber muerto las hojas de la base.

"Los sntomas de deficiencia de potasio en las hojas de los tomates y pepinos muestran un desarrollo progresivo. En las hojas jvenes cuando existe gran cantidad de nitrgeno, la lmina de la hoja se muestra finamente arrugada entre los nervios y en el caso de los tomates, los bordes suelen encorvarse hacia abajo y hacia adentro, dando a la hoja un aspecto abarquillado. A medida que las hojas van envejeciendo y hacindose ms grandes, tienden a aplanarse. En poco tiempo, los mrgenes toman un color gris ceniza, que ms tarde se vuelve amarillento; aparecen en ellas pequeas manchas pardas, que se van haciendo ms grandes, se unen unas a otras y forman lo que se ha llamado borde chamuscado, acabando por destruirse todo el borde. Aparece un color pardusco, mezclado con el verde en los espacios comprendidos entre los nervios, lo que da a la hoja aspecto bronceado. Las hojas se ponen speras al tacto y se hacen quebradizas. Los pecolos de las hojas se hacen quebradizos y basta una ligera presin hacia arriba para que se rompan"

DEFICIENCIA DE NITRGENO, FSFORO Y POTASIO (F. W. MC ELIVICE):

En general, los sntomas visibles de deficiencia de NITRGENO, FSFORO Y POTASIO estudiados en las plantas, pueden resumirse como sigue:

1. La deficiencia de NITRGENO produce notable enanismo en la planta y amarillez en las hojas. Las hojas jvenes empiezan a amarillear un poco despus que las hojas viejas. Las hojas afectadas mueren lentamente y permanecen adheridas a la planta durante algn tiempo. La planta deja de crecer tan pronto como empieza a amarillear.

2. La deficiencia de FSFORO produce notable enanismo y la mayora de las hojas conservan un color verde oscuro anormal. En los casos graves, las hojas ms viejas toman color verde grisceo o verde prpura y ms tarde se ponen amarillas. La amarillez suele empezar en los bordes y progresa hacia el pecolo. La hoja se cae con frecuencia antes de ponerse completamente amarilla. La planta deja de crecer tan pronto como las hojas empiezan a amarillear.

3. La deficiencia de POTASIO suele producir solamente un ligero enanismo de la planta y las hojas conservan su color verde oscuro normal, hasta que son afectadas por los daos caractersticos de la falta de potasio. El dao se manifiesta primero en las hojas viejas, en las que los bordes y los espacios entre los nervios toman color amarillo, conservando los nervios el color verde. Ms tarde, las hojas toman un color pardo y van muriendo gradualmente a lo largo de los bordes por manchas aisladas. Permanecen adheridas a la planta por algn tiempo despus de muertas.

SALES PARA CORREGIR DEFICIENCIAS:

La lectura detenida de las claves anteriores y la observacin atenta de las plantas permitir orientar al agricultor para saber en cualquier momento qu elemento qumico est en dficit en las plantas o cul est en exceso, pudiendo as efectuar las correcciones necesarias, agregando lo que falta o reduciendo lo que est en exceso.

Para corregir las deficiencias no es necesario emplear gran nmero de sales. Son suficientes cuatro:

Nitrato de Calcio(NO 3 ) 2 Ca

Nitrato de PotasioNO 3 K

Fosfato Monoclcico(PO 4 ) 2 H 4 Ca

Sulfato de MagnesioSO 4 Mg

Estas cuatro sales suministran el nitrgeno, el potasio, el fsforo y el magnesio, adems el calcio y el azufre. Esto es as en la prctica corriente, cuando no se emplean sales qumicamente puras. Ya sabemos que empleando fertilizantes comunes o sales de uso industrial, las cuatro sales mencionadas contienen los restantes elementos de impurezas y generalmente en cantidades suficientes, con la posible excepcin del hierro y el manganeso, que en este caso sern compensados utilizando soluciones preparadas en la forma que ya hemos indicado. CONTROL DE PLAGAS, GENERALIDADES:

En esta seccin solamente se mostrarn las enfermedades ms comunes y pestes que se pueden encontrar en un cultivo de esta naturaleza. El criterio general en el control de las enfermedades o pestes, es hacerlo biolgicamente, vale decir, oponerles su enemigo natural y evitando, dentro de lo posible, el uso de pesticidas qumicos, que habitualmente actan tambin contra los organismos, que viviendo en la planta, le son favorables.

IMPORTANTE

PRECAUCIONES EN EL USO DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Al utilizar insecticidas para el control de plagas se deben tener presentes algunos conceptos y consideraciones bsicas en el manejo de los mismos.

CARENCIA: corresponde al perodo de tiempo (expresado en nmero de das) que deben transcurrir entre la ltima aplicacin de un determinado producto qumico (insecticida) y la cosecha del cultivo. Es muy importante respetar este perodo ya que de esta manera, se asegura la salud de los consumidores.

EMPLEO DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS: Los productos fitosanitarios son productos qumicos biolgicamente activos, que han sido cientficamente ensayados antes de ser autorizados para su empleo en la agricultura, en cuanto a su seguridad y a su utilidad. Si se emplean incorrectamente, pueden resultar perjudiciales para los animales y el medio ambiente. Para evitar consecuencias perjudiciales, es necesario SEGUIR ESTRICTAMENTE LAS INSTRUCCIONES CONTENIDAS EN LA ETIQUETA.

Para usarlos con seguridad y con eficacia, los productos fitosanitarios deben manejarse y emplearse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, siguiendo estrictamente las precauciones a tomar durante su manipulacin y aplicacin. La persona que manipula y aplica productos fitosanitarios OBLIGATORIAMENTE DEBE USAR EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL: guantes de goma, respirador con filtro (trompa o mscara) y antiparras o protector facial.

Observaciones:

Las dosis de todos los productos fitosanitarios fueron formuladas en base a un volumen de aplicacin de un litro de agua (1L). Esto con el fin de facilitar la aplicacin debido a que se pueden utilizar los envases asperjadores (pistolas, rociadores), que normalmente utilizan las dueas de casa para humedecer las prendas de vestuario al realizar la labor del planchado. Estos envases me parecen que tienen una capacidad de 750 milmetros.

Los productos fitosanitarios que deben tener una mayor atencin en cuanto a su manejo y aplicacin son: Dimetoato 40 EC, Baythroid TM 525, y Azomark.Situacin distinta es lo que ocurre al utilizar Dipel 2X ya que al ser un producto inofensivo para el ser humano no se revisten riesgos.

Ahora bien, entrando en materia, si por algn motivo aparecen plagas o enfermedades, aqu aparecen algunas cosas que pueden hacerse, comenzando por las ms sencillas y terminando con algunas medidas de emergencia.

CONTROL MANUAL:

Si cada da dedicamos algunos minutos a observar nuestras plantitas, se podr detectar los problemas cuando recin comienzan y por lo tanto ser mucho ms fcil su correccin. Algunos ejemplos:

Si observa que las hojas de los repollos se arrugan, revise las hojas y elimine los pulgones con la ayuda de un pincel o simplemente los dedos.

Si descubre que las hojas de las coles estn agujereadas, es muy probable que se trate del ataque del gusano de la mariposa blanca. Revise las hojas y elimnelos con la mano.

Los caracoles y babosas son fcilmente identificables y, por ende, eliminados en la noche o en la maana temprano.

Los ataques de hongos, especialmente en los tomates y zapallos, pueden ser fcilmente detenidos, cortando las hojas que se ponen amarillas o se secan.

ESTMULO DEL CONTROL NATURAL:

Hay algunos insectos que son especialmente eficiente en controlar plagas. Por ejemplo:

Las chinitas son excelentes comedoras de pulgones, sobre todo en estado de larvas; igual papel juegan los srfidos (llamados tambin moscas-abejas) y los afidoletes que son muy eficientes en invierno.

Las microavispas son pequesimas avispas que ponen sus huevos al interior de los pulgones o en algunas larvas dainas (gusanos) y cuando nacen, se alimentan del cuerpo donde fueron depositados.

Habiendo en la naturaleza miles de ejemplos como los anteriores, se recomiendan las siguientes medidas:

Evitar el uso de txicos para matar los insectos dainos, porque tambin morirn los benficos.

Mantener, dentro de lo posible, la mxima diversidad de plantas en el entorno, ojal con flores de colores vivos y aromticas.

Combata las hormigas, porque ellas favorecen a los pulgones y las conchuelas.

COMO REGLA DE ORO, HAY QUE ESTIMULAR EL CONTROL NATURAL DE LAS PLAGAS, YA QUE ES EL NICO PERMANENTE E INOCUO A LAS PERSONAS.

Hay algunos productos que se recomiendan en forma general para el control de ciertas plagas, ellos son la infusin de tabaco y flores de piretro o dipel. Al usar cualquiera de estos dos insecticidas naturales, se usarn slo en la parte afectada, ya que tambin matan a los insectos benficos.

Los insectos que suelen atacar a los cultivos causan diferentes tipos de dao, segn sea el hbito alimenticio que tengan. Bsicamente se clasifican en insectos masticadores, chupadores y minadores.

El dao es causado, en el Grupo Masticadores del orden de los lepidpteros, por las larvas de mariposas y polillas. Atacan todo tipo de cultivos, comiendo hojas, tallos a nivel del suelo, pudiendo penetrar dentro de los frutos como la polilla del tomate, polilla del manzano y gusano del choclo.

Sntomas:

La deteccin de estas plagas es sencilla porque dejan grandes agujeros en las hojas. Es menos frecuente, pero se pueden visualizar orugas verdes o de otros colores, de cuerpo liso o peludo, con tamaos de 1 a 5 centmetros. Tambin es fcil observar, los excrementos que son unas bolitas diminutas de color negro que quedan esparcidas en las hojas y bajo las plantas.

Prevencin y control:

Mantener el cultivo limpio, pues gustan poner sus huevos en hojas y ramas muertas.

Eliminacin manual.

Aplicar Dipel 2X (Anasac), insecticida biolgico seguro para el medio ambiente a base de Bacillus thuringiensis, bacteria que infecta y mata a las larvas. Tiene un efecto residual de 10 das. No es txico para otros organismos.

Otra plaga de difcil control y bastante corriente es la mosquita blanca, que habita comnmente en el envs de las hojas del tomate, limones y naranjas, entre otros.

El insecto en s no causa mayor dao, pero por una parte, el insecto en su estado de ninfa, hinca su aparato bucal en la planta y succiona savia y por otro lado, la secrecin producida deforma las hojas, que se ponen amarillas y se caen. Los frutos alcanzados por la secrecin tambin se ven afectados.

Sntomas:

Se detecta fcilmente por una especie de espuma blanquecina que se ubica en el envs de las hojas y tambin cuando se agita la planta, vuela una nube de mosquitas blancas. Como se dijo, las hojas se tornan amarillentas y mueren y caen prematuramente.

Control:

Se recomienda lavar las hojas y sectores de la planta que presenten la "espuma blanquecina" con una solucin de jabn (por favor, NO usar detergentes de cocina o lavado de ropa, porque no son los ms adecuados), preparada con 10 gramos de jabn de lavar comn en un litro de agua (en lo posible agua blanda, destilada o de lluvia); dejar actuar por unos 30 a 45 minutos y posteriormente enjuagar con agua corriente.

PLAGAS EN LOS CULTIVOS DE VEGETALES:

Ahora bien, tratando de sistematizar el problema, analizamos las enfermedades por grupo de especies vegetales y, podemos recomendar lo siguiente:

1. PIMIENTO Y AJ.

Sntomas:

Estas especies hortcolas se caracterizan por que pertenecen a la misma familia (Solanceas) razn por la cual se ven afectadas por las mismas plagas. La plaga ms frecuente en estos cultivos son los pulgones, especficamente el "pulgn verde del duraznero" (Myzus persicae)

Estos pulgones son insectos pequeos, de 1 a 2 milmetros, de color verde y se caracterizan por vivir agrupados en colonias. Los pulgones se concentran en el envs de las hojas (cara inferior), por lo que muchas veces pasan inadvertidos. Estos insectos se alimentan succionando la savia elaborada por la planta, por lo que se obtiene como resultado plantas mustias y dbiles.

A pesar de ser controlados por depredadores y parsitos beneficiosos, comnmente se requiere controlarlos con insecticidas. Una vez finalizada la alimentacin, los pulgones eliminan sus desechos sobre la epidermis de las hojas, estos corresponden a una sustancia cristalina y rica en azcares ("mielecilla")

Este hecho nos trae un problema posterior que es la aparicin de fumagina. La fumagina es una enfermedad ocasionada por un hongo, el que es atrado por esta mielecilla; como esta enfermedad siempre se manifiesta asociada al ataque de pulgones, podemos concluir lo siguiente: "si nos preocupamos por realizar un buen control de los pulgones, nos evitamos el problema de la fumagina".

Control:

En la agricultura moderna impera actualmente el sistema de los "cultivos orgnicos"; el concepto "orgnico" da cuenta de una rigurosa forma de cultivar los diferentes productos agrcolas, siendo desde sus orgenes vedadas las aplicaciones de productos qumicos que alteren su naturaleza "pura", lo cual otorga a estos productos un alto valor biolgico para la salud humana.

Control Biolgico: Una alternativa, es colocar tiras de papel plateado sobre las plantitas, estas repelen a los pulgones en vuelo. Otra alternativa es eliminar los pulgones con la ayuda de un pincel, para eso es necesario revisar peridicamente el envs de las hojas de nuestros cultivos.

Control Qumico: realizar aplicaciones de Dimetoato 40 EC (Anasac) en dosis de 1 centmetro cbico por litro de agua, aplicar a todo el follaje. Aplicar al observar los primeros ejemplares de la plaga. Este producto posee una carencia de 30 das.

2. LECHUGA.

Sntomas:

Varias plagas suelen atacar a este cultivo, sin embargo, las ms importantes son: el "pulgn verde del duraznero" (Myzus persicae) y el "minador de las chacras" (Liriomyza huidobrensis)

Nos referiremos a la sintomatologa del dao ocasionado por este ltimo, ya que el otro agente, fue descrito en el cultivo anterior. Los minadores se caracterizan por hacer galeras entre la cutcula y la epidermis de las hojas. A simple vista parecen algo as como caminitos sinuosos, esto obviamente deprecia el valor del producto, sobre todo en aquellas hortalizas de hojas. Estas galeras son visibles por el haz de las hojas (cara superior)

Control Qumico:

Realizar aplicaciones de Baythroid TM 525 (Bayer) en dosis de 0.75 centmetros cbicos por litro de agua; aplicar a todo el follaje. Aplicar preventivamente o al aparecer los primeros ejemplares de la plaga sobre el follaje. Este producto posee una carencia de 20 das. 3. COLIFLOR, BRCOLI, REPOLLO Y REPOLLITO DE BRUSELAS:

Sntomas:

Estas especies hortcolas se caracterizan por que pertenecen a la misma familia (Crucferas) razn por la cual se ven afectadas por las mismas plagas.

Entre las ms importantes destacan las siguientes: "pulgn de las crucferas", "gusano medidor del repollo" y la "polilla de las crucferas".

El "pulgn de las crucferas" (Brevicoryne brassicae) es una plaga clave en estos cultivos, ya que se presenta todas las temporadas y afecta las plantas y sus productos. Se caracteriza por ser similar a Myzus persicae en tamao, pero difieren en la coloracin, siendo el primero de un color grisceo debido a la capa cerosa que los cubre.

El "gusano medidor del repollo" (Trichoplusia ni) es la segunda plaga en importancia en estos cultivos, sus larvas se caracterizan por ser de color verde y de tamao grande, alcanzando los 3.5 centmetros.

El dao que ocasionan estos gusanos es a nivel de hojas y en las cabezuelas de los productos, muerden ambas partes del cultivo ocasionando agujeros. La "polilla de las crucferas" (Plutella xylostella) presenta larvas verde amarillentas que miden algo ms de 1 centmetro y el dao que provocan es el agujereamiento de las hojas del cultivo.

Control Biolgico:

Realizar aplicaciones de Dipel 2X en dosis de 0.25 gramos por litro de agua. Dipel 2X es un insecticida de tipo biolgico que est formulado en base a Bacillus thuringiensis . Esta bacteria se caracteriza por formar unos cristales que contienen unas sustancias altamente txicas para los estados larvales de los lepidpteros (gusanos)

Estas toxinas actan alterando las mucosas del epitelio de las larvas, razn por la que stas mueren de inanicin. Las dosis son muy pequeas ya que 1 miligramo de producto contiene millones de bacterias. Este producto se caracteriza por ser muy amigable con el medio ambiente y por no revestir riesgo alguno para las personas y los insectos benficos. No presenta carencia.

Control Qumico:

Para el control de "pulgn de las crucferas" y "polilla de las crucferas" se puede utilizar un mismo producto, ya que como est formulado en base a dos ingredientes activos, tiene la capacidad de actuar sobre las dos plagas. Realizar aplicaciones de Azomark (Cyanamid) en dosis de 0.6 centmetros cbicos por litro de agua, procurar mojar bien el follaje. Este producto tiene una carencia de 20 das. 4. TOMATE.

Sntomas:

Esta especie pertenece a la familia de las Solanceas. Es una de las plantas hortcolas de mayor importancia; proporciona producto para el consumo fresco y para la industria. Es una de las plantas que ms ha sido investigada por los estudiosos, en todos sus aspectos bsicos y agrcolas. Su fruto es rico en vitaminas A y C.

La plaga de mayor importancia es la polilla del tomate (Scrobipalpuloides absoluta), considerada clave por su alta frecuencia y las prdidas de fruto que ocasiona. El estado larval de la polilla del tomate, a semejanza de otras polillas, es la que causa el dao; es de color verde (amarillenta cuando pequea, verde oscura con tinte rojizo cuando est completamente desarrollada), llega a medir hasta 7.5 milmetros y se alimenta preferentemente en hojas nuevas y frutos.

En las hojas deja manchas claras, las que despus se tornan caf. Los frutos aparecen con pequeos orificios, manchas oscuras bajo la superficie o lesiones negras. Control:

En la agricultura moderna impera actualmente el sistema de los "cultivos orgnicos", el concepto "orgnico" da cuenta de una rigurosa forma de cultivar los diferentes productos agrcolas, siendo desde sus orgenes vedadas las aplicaciones de productos qumicos que alteren su naturaleza "pura", lo cual otorga a estos productos un alto valor biolgico para la salud humana.

Control Biolgico: Realizar aplicaciones de Dipel 2X en dosis de 0.25 gramos por litro de agua. Dipel 2X es un insecticida de tipo biolgico que est formulado en base a Bacillus thuringiensis. Esta bacteria se caracteriza por formar unos cristales que contienen unas sustancias altamente txicas para los estados larvales de los lepidpteros (gusanos)

Estas toxinas actan alterando las mucosas del epitelio de las larvas, razn por la que stas mueren de inanicin. Las dosis son muy pequeas ya que 1 miligramo de producto contiene millones de bacterias. Este producto se caracteriza por ser muy amigable con el medio ambiente y por no revestir riesgo alguno para las personas y los insectos benficos. No presenta carencia. Control Qumico: Realizar aplicaciones de Neres 50 WP (AgrEvo) en dosis de 5 gramos por litro de agua, aplicar a todo el follaje. Aplicar al observar los primeros ejemplares de la plaga. Este producto posee una carencia de 7 das. Repetir las aplicaciones cada 15 das.

5. MELN.

Sntomas:

Esta especie es originaria de Asia e India y se caracteriza por pertenecer a la familia de las Cucurbitceas. Es un cultivo ampliamente difundido en el pas, tanto en siembras caseras, como en escala comercial.

Se emplea para consumo interno y para exportacin. Se presta para elaborar nctares, miel, compotas (mermelada), fruta confitada, y congelado en bolitas y en cubos.

Dentro de las plagas que afectan a este cultivo destacan las siguientes:

Los "gusanos cortadores" (Agrotis spp) pueden cortar plntulas poco despus de la emergencia y a veces muerden los frutos poco antes de la cosecha.

El "pulgn del meln" (Aphis gossypii) y otros fidos transmiten enfermedades virosas, las cuales se manifiestan como manchas sobre los frutos de meln y ocasionan problemas para exportarlos.

El "barrenador del maz" (Elasmopalpus angustellus) es otra especie que ataca al cultivo, muerde la superficie del fruto (meln), con lo cual menoscaba su presentacin.

Otra plaga de menor importancia son las "araitas" (Tetranychus urticae y Tetranychus cinnabarinus), las cuales corrientemente aparecen en verano sobre la cara inferior de las hojas (envs) y no afectan los rendimientos.

Control Qumico:

Para el control de los "gusanos cortadores" (Agrotis spp) se recomienda realizar aplicaciones de Baythroid TM 525 (Bayer) en dosis de 0.75 centmetros cbicos por litro de agua, aplicar a todo el follaje. Aplicar preventivamente o al aparecer los primeros ejemplares de la plaga sobre el follaje. Este producto posee una carencia de 20 das. Para el control del "pulgn del meln" (Aphis gossypii) se pueden realizar aplicaciones de Azomark (Cyanamid) en dosis de 0.6 centmetros cbicos por litro de agua, procurado mojar bien el follaje. Este producto tiene una carencia de 20 das. Para el control del "barrenador del maz" (Elasmopalpus angustellus) se recomienda realizar aplicaciones de Thiodan 50 WP (AgrEvo) en dosis de 2.5 gramos por litro de agua, procurar mojar bien el follaje. Este producto tiene una carencia de 5 das. Para el control de las "araitas" (Tetranychus urticae y Tetranychus cinnabarinus) se deben realizar aplicaciones de Acaban 050 SC (Ciba-Geigy), en dosis de 1 centmetros cbicos por litro de agua. Aplicar al aparecer los primeros estados mviles (primeros individuos), procurando mojar el follaje en forma completa. Este producto tiene una carencia de 1 da.

6. PEPINO.

Sntomas:

Esta especie se cree es originaria de la India. Sus frutos se consumen en ensaladas y tambin sirven para preparar pickles (pepinos dulces) o encurtidos. Pertenece a la familia de las Cucurbitceas. Existen variedades para ensaladas y para pickles.

Dentro de las variedades para ensaladas, podemos mencionar algunas como: 'Marketer', 'Marketmore' y 'Poinsett' Variedades para pickles son: 'Wisconsin', 'Verde de Pars' y 'National Pickling', entre otras.

Este cultivo es atacado por el "gusano minador" (Liriomyza sativae) y su dao se caracteriza por galeras en hojas de plantas jvenes.

Control Qumico: realizar aplicaciones de Baythroid TM 525 (Bayer) en dosis de 0.75 centmetros cbicos por litro de agua, aplicar a todo el follaje. Aplicar preventivamente o al aparecer los primeros ejemplares de la plaga sobre el follaje. Este producto posee una carencia de 20 das.7. BERENJENA.

Sntomas:

Este cultivo pertenece a la familia de las Solanceas. La cuna probable de esta planta es la India, en donde se encuentra como planta silvestre.

Atendiendo a la forma del fruto, existen variedades de fruto alargado, semi ovalado y ovalado redondeado: 'Violeta Larga', 'Florida High Bush' y 'Black Beauty' respectivamente, entre otras. Esta hortaliza normalmente no presenta ataques serios de plagas, aunque ocasionalmente se han visto algunos pulgones y cuncunillas.

Control:

En la agricultura moderna impera actualmente el sistema de los "cultivos orgnicos"; el concepto "orgnico" da cuenta de una rigurosa forma de cultivar los diferentes productos agrcolas, siendo desde sus orgenes vedadas las aplicaciones de productos qumicos que alteren su naturaleza "pura", lo cual otorga a estos productos un alto valor biolgico para la salud humana.

Control Biolgico: Una alternativa, es colocar tiras de papel plateado sobre las plantitas, estas repelen a los pulgones en vuelo. Otra alternativa es eliminar los pulgones con la ayuda de un pincel, para eso es necesario revisar peridicamente el envs de las hojas de nuestros cultivos.

Control Qumico: realizar aplicaciones de Dimetoato 40 EC (Anasac) en dosis de 1 centmetro cbico por litro de agua, aplicar a todo el follaje. Aplicar al observar los primeros ejemplares de la plaga. Este producto posee una carencia de 30 das.

CULTIVOS FLOR