HIDROPONIA

173

Transcript of HIDROPONIA

  • PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOPNUDPNUD

    ALCALDA DE ARMENIAALCALDA DE ARMENIA

    CMARA DE COMERCIO DE ARMENIACMARA DE COMERCIO DE ARMENIA

    UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIAUNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIASECCIONAL ARMENIASECCIONAL ARMENIA

    HIDROPONA FAMILIARHIDROPONA FAMILIARCULTIVO DE ESPERANZAS CON RENDIMIENTOS DE PAZCULTIVO DE ESPERANZAS CON RENDIMIENTOS DE PAZ

    Csar H. Marulanda TabaresExperto en Hidropona Familiar

    Consultor PNUD

    ARMENIA, COLOMBIAMarzo del 2003

  • Primera edicinPrimera edicinPrimera edicinPrimera edicinPrimera edicin: 300 ejemplaresArmenia, Colombia, Marzo de 2003

    FotografaFotografaFotografaFotografaFotografa: Csar Marulanda TabaresPreprensa e ImpresinPreprensa e ImpresinPreprensa e ImpresinPreprensa e ImpresinPreprensa e Impresin: FUDESCO Armenia

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

  • TEMATEMATEMATEMATEMA PGINAPGINAPGINAPGINAPGINA

    PRESENTACINPRESENTACINPRESENTACINPRESENTACINPRESENTACIN ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 99999INTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCIN ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1515151515ASPECTOS GENERALES DE LA HIDROPONA FAMILIARASPECTOS GENERALES DE LA HIDROPONA FAMILIARASPECTOS GENERALES DE LA HIDROPONA FAMILIARASPECTOS GENERALES DE LA HIDROPONA FAMILIARASPECTOS GENERALES DE LA HIDROPONA FAMILIAR ........................................................................................................................................................................................................................................... 2323232323Objetivos ...........................................................................................................................23Ventajas ............................................................................................................................23Requerimientos ..................................................................................................................24Beneficiarios ......................................................................................................................25La mujer y la hidropona familiar ........................................................................................26Factores limitantes para su desarrollo y expansin ..............................................................28

    ASPECTOS SOCIO ECONMICOSASPECTOS SOCIO ECONMICOSASPECTOS SOCIO ECONMICOSASPECTOS SOCIO ECONMICOSASPECTOS SOCIO ECONMICOS .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2929292929Beneficios que aporta a la familia ........................................................................................29Rentabilidad ......................................................................................................................30Costos de produccin ........................................................................................................30- De instalacin ..............................................................................................................30- De funcionamiento .......................................................................................................31

    LA HUERTA HIDROPNICALA HUERTA HIDROPNICALA HUERTA HIDROPNICALA HUERTA HIDROPNICALA HUERTA HIDROPNICA ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 3232323232Cultivos que se pueden producir ........................................................................................32Ubicacin ..........................................................................................................................32Dimensiones de la huerta hidropnica familiar ....................................................................33Contenedores ....................................................................................................................41- Tipos ...........................................................................................................................41- Dimensiones ................................................................................................................41- Drenaje ........................................................................................................................43- Ejemplos de contenedores ........................................................................................... 47Tipos de substratos ............................................................................................................48Substratos slidos .............................................................................................................48- Caractersticas ..............................................................................................................48- Naturaleza orgnica ......................................................................................................49- Naturaleza inorgnica ...................................................................................................49- Mezclas .......................................................................................................................50

    MTODOS DE SIEMBRA DE LA SEMILLA ..........................................................................52- Siembra Directa ...........................................................................................................52- Siembra por transplante ................................................................................................52- Almcigos ....................................................................................................................52

    CONTENIDO

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 6

    - Siembra de especies indiferentes ..................................................................................53- Post almcigos o aceleradores de crecimiento .............................................................. 54

    SISTEMAS DE CULTIVOSISTEMAS DE CULTIVOSISTEMAS DE CULTIVOSISTEMAS DE CULTIVOSISTEMAS DE CULTIVO .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5555555555En substratos slidos ........................................................................................................ 55Raz flotante .......................................................................................................................55

    CUIDADO DE LOS CULTIVOSCUIDADO DE LOS CULTIVOSCUIDADO DE LOS CULTIVOSCUIDADO DE LOS CULTIVOSCUIDADO DE LOS CULTIVOS .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 5757575757- Escardas (aireacin) en substratos slidos ...................................................................57- Eliminacin de races ....................................................................................................57- Aireacin en sistema de raz flotante ..............................................................................57- Tutorado ......................................................................................................................58- Podas ..........................................................................................................................58

    NUTRICIN HIDROPNICA DE LAS PLANTASNUTRICIN HIDROPNICA DE LAS PLANTASNUTRICIN HIDROPNICA DE LAS PLANTASNUTRICIN HIDROPNICA DE LAS PLANTASNUTRICIN HIDROPNICA DE LAS PLANTAS ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7171717171- Composicin del Nutriente Hidropnico ........................................................................71- Dosificacin y aplicacin ..............................................................................................76- Cantidades de solucin a aplicar ...................................................................................77

    PLAGAS DE LOS CULTIVOS HIDROPNICOSPLAGAS DE LOS CULTIVOS HIDROPNICOSPLAGAS DE LOS CULTIVOS HIDROPNICOSPLAGAS DE LOS CULTIVOS HIDROPNICOSPLAGAS DE LOS CULTIVOS HIDROPNICOS ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8585858585- Principales plagas en orden de importancia ...................................................................85- Insectos benficos ........................................................................................................87- Manejo no tradicional de las plagas ..............................................................................88- Espanta pjaros ............................................................................................................88- Insecticidas naturales ...................................................................................................89

    CUBIERTAS PLSTICASCUBIERTAS PLSTICASCUBIERTAS PLSTICASCUBIERTAS PLSTICASCUBIERTAS PLSTICAS .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9090909090Tipos de cubiertas plsticas ................................................................................................91Malla contra insectos ........................................................................................................ 94- Alambre para amarre ....................................................................................................94- Puntillas ......................................................................................................................94Contenedores ....................................................................................................................95- Materiales de cobertura para el piso ..............................................................................95- Construccin ...............................................................................................................95Dimensiones .....................................................................................................................98Cuidados en construccin y manejo de la estructura ............................................................98- Instalacin del sistema de riego ................................................................................... 98- Cuidado de la malla contra los animales ...................................................................... 99Cultivos recomendados ......................................................................................................99- Tomate .........................................................................................................................99- Pimentn .................................................................................................................. 100

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    7HIDROPONA FAMILIAR

    NDICE DE ANEXOS

    1. MANEJO NO CONVENCIONAL DE PLAGAS DE LOS CULTIVOS HIDROPMANEJO NO CONVENCIONAL DE PLAGAS DE LOS CULTIVOS HIDROPMANEJO NO CONVENCIONAL DE PLAGAS DE LOS CULTIVOS HIDROPMANEJO NO CONVENCIONAL DE PLAGAS DE LOS CULTIVOS HIDROPMANEJO NO CONVENCIONAL DE PLAGAS DE LOS CULTIVOS HIDROPNICOSNICOSNICOSNICOSNICOS

    2.2.2.2.2. COSTOS DE PRODUCCIN Y RENTABILIDADCOSTOS DE PRODUCCIN Y RENTABILIDADCOSTOS DE PRODUCCIN Y RENTABILIDADCOSTOS DE PRODUCCIN Y RENTABILIDADCOSTOS DE PRODUCCIN Y RENTABILIDAD

    3.3.3.3.3. INSUMOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA INSTALAR UNA HUERTAINSUMOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA INSTALAR UNA HUERTAINSUMOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA INSTALAR UNA HUERTAINSUMOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA INSTALAR UNA HUERTAINSUMOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA INSTALAR UNA HUERTAHIDROPNICA FAMILIARHIDROPNICA FAMILIARHIDROPNICA FAMILIARHIDROPNICA FAMILIARHIDROPNICA FAMILIAR

    4.4.4.4.4. CARACTERSTICAS SOCIO ECONMICAS DE LOS POTENCIALES BENEFICIARIOSCARACTERSTICAS SOCIO ECONMICAS DE LOS POTENCIALES BENEFICIARIOSCARACTERSTICAS SOCIO ECONMICAS DE LOS POTENCIALES BENEFICIARIOSCARACTERSTICAS SOCIO ECONMICAS DE LOS POTENCIALES BENEFICIARIOSCARACTERSTICAS SOCIO ECONMICAS DE LOS POTENCIALES BENEFICIARIOSDE LA HIDROPONA FAMILIAR Y FACTORES DE DESERCIN MAS FRECUENTESDE LA HIDROPONA FAMILIAR Y FACTORES DE DESERCIN MAS FRECUENTESDE LA HIDROPONA FAMILIAR Y FACTORES DE DESERCIN MAS FRECUENTESDE LA HIDROPONA FAMILIAR Y FACTORES DE DESERCIN MAS FRECUENTESDE LA HIDROPONA FAMILIAR Y FACTORES DE DESERCIN MAS FRECUENTES

    5.5.5.5.5. EL CUADERNO DE MANEJO DIARIOEL CUADERNO DE MANEJO DIARIOEL CUADERNO DE MANEJO DIARIOEL CUADERNO DE MANEJO DIARIOEL CUADERNO DE MANEJO DIARIO

    6.6.6.6.6. DISTANCIAS DE SIEMBRA Y TIEMPOS ENTRE ETAPAS DE LOS CULTIVOSDISTANCIAS DE SIEMBRA Y TIEMPOS ENTRE ETAPAS DE LOS CULTIVOSDISTANCIAS DE SIEMBRA Y TIEMPOS ENTRE ETAPAS DE LOS CULTIVOSDISTANCIAS DE SIEMBRA Y TIEMPOS ENTRE ETAPAS DE LOS CULTIVOSDISTANCIAS DE SIEMBRA Y TIEMPOS ENTRE ETAPAS DE LOS CULTIVOS

    7.7.7.7.7. COMPARACIN DE RENDIMIENTOS ENTRE EL SISTEMA TRADICIONAL DE CULTIVOCOMPARACIN DE RENDIMIENTOS ENTRE EL SISTEMA TRADICIONAL DE CULTIVOCOMPARACIN DE RENDIMIENTOS ENTRE EL SISTEMA TRADICIONAL DE CULTIVOCOMPARACIN DE RENDIMIENTOS ENTRE EL SISTEMA TRADICIONAL DE CULTIVOCOMPARACIN DE RENDIMIENTOS ENTRE EL SISTEMA TRADICIONAL DE CULTIVOY LOS CULTIVOS HIDROPNICOSY LOS CULTIVOS HIDROPNICOSY LOS CULTIVOS HIDROPNICOSY LOS CULTIVOS HIDROPNICOSY LOS CULTIVOS HIDROPNICOS

    8.8.8.8.8. VITAMINAS CONTENIDAS EN LAS HORTALIZAS Y RECETAS FCILES PARAVITAMINAS CONTENIDAS EN LAS HORTALIZAS Y RECETAS FCILES PARAVITAMINAS CONTENIDAS EN LAS HORTALIZAS Y RECETAS FCILES PARAVITAMINAS CONTENIDAS EN LAS HORTALIZAS Y RECETAS FCILES PARAVITAMINAS CONTENIDAS EN LAS HORTALIZAS Y RECETAS FCILES PARAPREPARAR ALGUNAS DE LAS PRODUCIDAS EN HIDROPONAPREPARAR ALGUNAS DE LAS PRODUCIDAS EN HIDROPONAPREPARAR ALGUNAS DE LAS PRODUCIDAS EN HIDROPONAPREPARAR ALGUNAS DE LAS PRODUCIDAS EN HIDROPONAPREPARAR ALGUNAS DE LAS PRODUCIDAS EN HIDROPONA

    9.9.9.9.9. RECETAS PARA PREPARAR VERDURAS CULTIVADAS EN HUERTAS HIDROPNICASRECETAS PARA PREPARAR VERDURAS CULTIVADAS EN HUERTAS HIDROPNICASRECETAS PARA PREPARAR VERDURAS CULTIVADAS EN HUERTAS HIDROPNICASRECETAS PARA PREPARAR VERDURAS CULTIVADAS EN HUERTAS HIDROPNICASRECETAS PARA PREPARAR VERDURAS CULTIVADAS EN HUERTAS HIDROPNICASFAMILIARES.FAMILIARES.FAMILIARES.FAMILIARES.FAMILIARES.

    10.10.10.10.10. GLOSARIO DE TRMINOSGLOSARIO DE TRMINOSGLOSARIO DE TRMINOSGLOSARIO DE TRMINOSGLOSARIO DE TRMINOS

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 8

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    9HIDROPONA FAMILIAR

    PRESENTACIN

    En Colombia, tanto el Gobierno como la sociedad civil reconocen que la violencia es el principal obstculo para eldesarrollo. Este fenmeno que ya tiene ms de 50 aos afecta la productividad en todos los niveles, adems de quedisminuye en forma directa la capacidad del gobierno para luchar contra la pobreza, la desigualdad y la exclusinque vive ms del 50 por ciento de la poblacin en los sectores urbanos y rurales, recientemente ms en los ltimosque en los primeros, debido a los masivos desplazamientos de los cultivadores que al intentar preservar sus vidashuyen del campo a la ciudad aumentando los focos de marginalidad. El Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, PNUD, tiene la misin de ayudar a los pases en sus esfuerzos por lograr un desarrollo humanosostenible, proporcionando asistencia tcnica para fomentar la capacidad de formulacin y ejecucin de proyectosde desarrollo con miras a la eliminacin de las desigualdades, la creacin de empleos y medios de vida sostenible,la participacin de la mujer en la sociedad, la preservacin del medio ambiente, asignando prioridad al alivio de lapobreza.

    En cumplimiento de su mandato, el PNUD, desde comienzos del ao 1999, cuando el Eje Cafetero fue severamenteafectado en trminos sociales, econmicos y polticos por un fenmeno natural que en forma sbita desquebrajtoda su estructura productiva, respald las gestiones realizadas por el Gobierno de Colombia, a travs de lasinstituciones locales como el FOREC, la Alcalda de Armenia, la Gobernacin del Departamento para que la ciudadms afectada por el terremoto pudiera recuperar su normal ritmo de desempeo econmico y social en beneficiode sus ciudadanos. Uno de los proyectos apoyados desde finales del ao en que ocurri la tragedia fue el de laHidropona Familiar, mediante el cual el PNUD facilit la asistencia tcnica para que esta forma de auto ayuda sedesarrollara, difundiera y consolidara en la zona cafetera como una de las mltiples alternativas que pudieran serutilizadas para mejorar las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana, y para contribuir a la seguridadalimentaria y a proporcionar ingresos complementarios a las familias mas pobres.

    La Hidropona Familiar durante la primera fase, resultado de la cual es esta publicacin, tena como objetivosfundamentales, consolidar esta forma de agricultura urbana adaptndola a las peculiaridades ambientales y socioeconmicas de la regin para difundirla entre quienes le pudieran dar mayor proyeccin en beneficio de la mayorade los (as) ms necesitados (as), especialmente de la poblacin urbana marginal. El proyecto tuvo dentro del EjeCafetero aliados fundamentales como la Cmara de Comercio; la misma Alcalda de Armenia y la Gobernacin delDepartamento que de la mano de la Primera Dama, incluy la Hidropona Familiar como componente fundamentaldel Plan Departamental de Alimentacin y Nutricin, llegando a establecer en poco tiempo unidades demostrativasen los 12 municipios y dejndola incluida en el banco de proyectos del departamento para el prximo ao; elInstituto Colombiano de Bienestar Familiar que la incluy en sus programas de Madres Comunitarias en 3 municipios;el Comit de Cafeteros que se comprometi a aportar insumos esenciales para el avance del proyecto.

    Como resultado de las acciones del proyecto nacieron nuevos procesos en regiones vecinas como Risaralda con elapoyo de la Cmara de Comercio de Pereira, de la Fundacin Vida y Futuro y del Comit de Cafeteros de Risaralda,de la Arquidicesis de Cartago y de la Cruz Roja Francesa en Tulu, pero tambin surgieron y continan surgiendoproyectos en otras regiones del pas como en la Alcalda de Valledupar y hay ms de 10 solicitudes para que seextienda a otras zonas del pas en las cuales se han conocido los exitosos resultados de esta forma de contribuiral mejoramiento de las condiciones de vida de la creciente poblacin empobrecida por el conflicto que vive Colombia.La transferencia de la tecnologa hidropnica familiar se ha realizado mediante la modalidad de aprender haciendo;no obstante exista un reclamo generalizado entre los actuales y los potenciales beneficiarios del proyecto para quese editara un documento tcnico que contuviera detalles determinantes que permitieran continuar o iniciar conxito los cultivos hidropnicos familiares.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 10

    En respuesta a esta peticin, en un esfuerzo conjunto, la Universidad La Gran Colombia, la Cmara de Comerciode Armenia, la Alcalda de Armenia y el PNUD han patrocinado la re edicin de la presente publicacin parafortalecer la difusin de los Cultivos Hidropnicos en el Eje Cafetero y en toda aquella regin de Colombia donde seestime que esta forma de cultivar esperanzas pueda contribuir a la Seguridad Alimentaria y a formar un nido desde elseno familiar donde se aposente la paz.

    LUIS FERNANDO VELASQUEZGobernador del Departamento del Quindo

    MARIO LONDOO ARCILAAlcalde de Armenia

    LA HIDROPONA FAMLIAR EN EL BARRIO ITALIANO UNAALTERNATIVA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL

    FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA FAMILIAR

    La experiencia de la Hidropona Familiar en el Barrio Italiano se desarroll en el marco del proyecto APOYOSOCIOECONOMICO A LA COMUNIDAD DEL CAMPAMENTO PROVISIONAL DE BARCELONA VICTIMA DEL TERREMOTORECIEN UBICADA EN EL BARRIO ITALIANO DE PLAYA RICA BARCELONA. Proyecto que fue financiado con recursosdel MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ITALIA y ejecutado por la ONG Italiana COMIT INTERNACIONALPARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS (CISP). El proyecto fue una iniciativa importante para el apoyo a lareactivacin del tejido social y la economa de alguna de las familias del Eje Cafetero afectada por el terremoto del 25de Enero de 1.999 . Uno de sus objetivos se centr en el apoyo econmico a las iniciativas famiempresariales,principalmente a mujeres cabeza de familia. El proyecto se concret en la activacin de 4 actividades a saber: Modistera,Cermica, Construccin en Guadua e HIDROPONIA FAMILIAR.

    Fruto del trabajo en HIDROPONA fue la culminacin de una huerta comunitaria y la activa participacin de 12 nias,3 nios y 5 adultos hasta el proceso final. La actividad se inici en Agosto del 2.001 con 11 adultos correspondienteal mismo nmero de hogares, encontrando en la hidropona una manera de incorporar a la dieta alimentaria productoscomo rbano, lechuga, pepino, repollo, brcoli, coliflor, pimentn, remolacha, fresa entre otros. En principio se cultivoen los solares de cada uno de los beneficiarios pero fruto del esfuerzo comn fue la huerta comunitaria en una zonacomn de Villa Italia. En esta actividad contamos con la experiencia y asesora del PROGRAMA DE LAS NACIONESUNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) a travs de su experto en el tema, que tuvo a bien acompaarnos en elproceso y que especialmente motivo a los beneficiarios con su cercana a travs de sus charlas y talleres.

    Como material de apoyo siempre contamos con el libro HIDROPONA FAMILIAR EN EL EJE CAFETERO cuyo autor esel Dr. Csar H. Marulanda T. en el cual rene su amplia experiencia en el tema. CISP encontr que una manera dereconocer la importancia de ste texto era aportar con un granito de arena para su re-edicin y para ello contamos conun aporte del MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ITALIA .De esta manera se contribuye a multiplicar la riquezaen conocimientos sobre Hidropona Familiar aqu condensados.

    La comunidad de Villa Italia encontr en ste texto una gua para hacer de la Hidropona Familiar una actividad con lacual un pequeo espacio, as como pocos recursos representan an, un importante apoyo para alcanzar una mejorcalidad de vida.

    CESAR MIGUELRepresentante Residente del PNUD en Colombia

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    11HIDROPONA FAMILIAR

    RECONOCIMIENTOS

    Esta publicacin recoge casi 11 aos de trabajo en ms de 15 pases de Amrica Latina, El Caribe yfrica; su propsito es desarrollar, fortalecer y difundir una opcin ms de las muchas que hay queproponer, ejecutar y respaldar en beneficio de las personas ms pobres del mundo en desarrollo.

    Estoy seguro de haber cometido el pecado de la omisin involuntaria del nombre de instituciones ypersonas que desde sus diferentes posiciones y posibilidades han contribuido a hacer realidad lo quefue primero un sueo. Pido su comprensin, pero debo hacer un pblico reconocimiento a losRepresentantes Residentes, Representantes Adjuntos, Oficiales de Programa y a todo el personal de ElPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, de Colombia, Belize, Chile, Costa Rica,Nicaragua, El Salvador, Venezuela entre 1990 y 1999, pues esta idea que naci de uno de los mssensibles Representantes del PNUD, en colombia hoy brinda un fruto que lleva por dentro semillas deesperanza a personas que no tienen la opcin de alimentarse dignamente y que ahora, dando una mejorutilidad a su tiempo y con su esfuerzo, tienen en la Hidropona Familiar una herramienta ms parabuscar un mejor maana.

    En los ltimos dos aos, durante los cuales el proyecto se ha desarrollado en el Eje Cafetero deColombia como apoyo a la reactivacin socio-econmica de la regin severamente afectada por elterremoto ocurrido a comienzos de 1999, ha sido fundamental el respaldo de la Representacin y laGerencia del PNUD en Colombia; de organizaciones de la sociedad civil de la regin y tambin hasido valioso el apoyo de la Organizacin Carbn Quest a travs de su presidente la Sra. PeggyBradley, desde el estado de Oregon en los EE. UU. que esta gestionando recursos para constituir unCentro Internacional de Hidropona Familiar con sede Mxico para el servicio de todos los paises endesarrollo.

    La FAO a travs del Oficial Regional de Produccin Regional para Amrica Latina; de la Direccin deProduccin y Proteccin Vegetal (grupo de cultivos hortcolas) en Roma, y de Representantes Residentesde esta Agencia de Naciones Unidas en Senegal, Costa Rica y otros pases, que tambin han hechovaliosos aportes con su entusiasmo, su consejo y su respaldo administrativo y financiero para que estaforma de agricultura urbana est llegando a ms de 30 pases del mundo. Ella abre cada da una rutaque apenas empieza a ser recorrida, pues si la pobreza rural y urbana siguen creciendo sin medida, todaopcin que contribuya a proveer alimento limpio, fresco y sano dentro de las viviendas humildes debeser tenida en consideracin dentro de las alternativas de apoyo, pues muchas privaciones sern posibles,menos la de alimentarse.

    En el recorrido de este camino que sin ser fcil ha sido una grata escuela para mi formacin humanay profesional, han participado proyectos e instituciones de gobiernos comprometidos con la causade los ms necesitados, como la Universidad del Tolima, el Equipo Tcnico del Proyecto Regionalpara la Superacin de la Pobreza en Amrica Latina y El Caribe, los Ministerios de Agricultura yGanadera de pases centroamericanos; la Secretara de Reconstruccin Nacional y el Fondo de

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 12

    Inversin Social de El Salvador, el Instituto Nicaragense de Fomento Municipal , e investigadores yasistentes tcnicos valiosos en pases latinoamericanos y africanos, entre quienes debo resaltar al Dr.Jorge Zapp.

    No puedo ignorar el respaldo decidido y sobre todo, el compromiso manifestado; durante sus periodosde gobierno, por el exgobernador Henry Gmez Tabares y por el exalcalde de Armenia Alvaro PatioPulido. En ellos encontr receptividad y apoyo para hacer relidad una idea innovadora en el contextode una agricultura regional reconocida por su acentuada tradicin como productora de cultivos quecontribuyen en forma significativa a la seguridad alimentaria de la regin y del pas.

    Este reconocimiento estara incompleto si en l no se refleja la admiracin por la tenacidad y el singularapoyo de mi padre a cuya memoria dedico este fruto de mi trabajo, a la silenciosa y siempre cariosacompaa de mi madre, a mis hermanos, a mis hijos, los que estn aqu, que son la razn de midedicacin al trabajo y a mis hijas y mi hermana Teresita quienes desde el cielo iluminan mi camino, amis excepcionales amigos y a Ligia, que comprendiendo el significado de mi consagracin al serviciode otras personas que han tenido menos oportunidades que yo, se han resignado a mis prolongadasausencias.

    Mencin especial merecen los (as) beneficiarios (as) del proyecto que en su mayora han sido mujeres,muchas de ellas jefes del hogar, que sin saber leer ni escribir , o con limitaciones fsicas impuestaspor la guerra o por los aos, han hecho de la Hidropona Familiar una alternativa de vida para susfamilias.

    Por sobre todas las personas e instituciones mencionadas y las que por la frgil memoria o por laprisa no han sido reflejadas aqu, debo reconocer la permanente compaa de mi Dios, sin cuyavoluntad, las metas alcanzadas, por modestas que fueran, no hubieran sido posibles.

    Csar H. Marulanda TabaresExperto en Hidropona Familiar

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    13HIDROPONA FAMILIAR

    AUTORAUTORAUTORAUTORAUTOR

    Csar H. Marulanda Tabares naci en la Ceiba, zona rural de Pueblo Tapao, municipio de Montenegro,Quindo, Colombia, es Ingeniero Agrnomo de la Universidad del Tolima, en Ibagu, Colombia, en1976, se especializ en Cultivos Hortcolas en Holanda y el Reino Unido en 1982 y en Comercializacinde Productos Agroalimentarios en Espaa entre 1987 y 1988.

    Fue profesor de tiempo completo en la Universidad del Tolima entre 1977 y 1990 en las ctedras deHorticultura y Comercializacin de Productos Agroalimentarios, con interrupciones para realizar losestudios de especializacin y para participar como investigador en la Amazona Colombiana tratandode contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida, especialmente en alimentacin, de laspoblaciones nativas afectadas en sus patrones culturales y alimenticios por la llegada del hombreblanco a su territorio.

    Al regresar de los estudios sobre Horticultura, que le dieron las primeras nociones sobre hidroponacomercial en Wageningen, Holanda, y de los trabajos realizados durante ms de 3 aos desarrollandouna metodologa para producir hortalizas con recursos propios de la Amazona; al reintegrarse a ladocencia en la Universidad del Tolima, con la participacin fundamental de los estudiantes; iniciinvestigaciones aplicadas tratando de adaptar tecnolgica y econmicamente la Hidropona de pasesdesarrollados a las condiciones sociales y econmicas del sector hortcola en reas de influencia dela universidad.

    Desde 1990 se vincul al Programa de las Naciones Unidas, PNUD como Consultor en el ProyectoRegional para la Superacin de la Pobreza en Amrica Latina y El Caribe y desde all ha trabajadocomo Consultor del PNUD en Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Repblica Dominicana,Venezuela; de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, FAO enChile, Seychelles, Senegal; el Programa Mundial de Alimentos, PMA en Guatemala y UNICEF enEcuador, siempre en el tema de la produccin de alimentos a nivel familiar y local.

    Ha participado como asistente y como conferencista invitado en eventos internacionales en Bolivia,Colombia, Cuba, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Mxico, Panam, Per, Trinidad y Tobago,siempre en temas de Horticultura, Comercializacin de productos agro alimentarios, Hidropona yMedio Ambiente.

    Ha publicado libros, guas tcnicas, manuales y conferencias relacionados con la produccinconvencional de hortalizas y el cultivo de hortalizas en condiciones de la Amazona en Colombia, laproduccin por medios hidropnicos simplificados en Chile y Nicaragua, El Salvador y EstadosUnidos y sobre Comercializacin de Frutas de Primor en Espaa.

    Actualmente es consultor del PNUD en el Eje Cafetero y otras zonas afectadas por la violencia enColombia, y contina siendo consultor en proyectos de apoyo a personas afectadas por fenmenosnaturales como el huracn Mitch en Centroamrica o por procesos acelerados de urbanizacin yempobrecimiento de reas hortcolas como ocurre en Dakar, la capital de Senegal,en Egipto y en elcontinente africano.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 14

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    15HIDROPONA FAMILIAR

    INTRODUCCIN

    Instituciones gubernamentales de varios pases de Amrica Latina como los Ministerios de Agriculturay Ganadera, de Educacin, de Salud y otras instituciones oficiales como los Fondos de InversinSocial y gobiernos locales como Gobernaciones departamentales y Alcaldas municipales socialmentecomprometidas con el bienestar de sus gentes, con la asistencia tcnica del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo PNUD estn difundiendo una nueva forma de cultivar hortalizas,plantas importantes por su valor nutricional en la alimentacin diaria de las familias ms pobres envarios pases de Amrica Latina y frica.

    Esta forma de cultivar plantas se conoce en el medio agrcola como Hidropona, pero en palabrasms sencillas y ajustndola a las condiciones sociales en las que se ha venido desarrollando enAmrica Latina, se define como una manera fcil de cultivar hortalizas y otras plantas tiles a laspersonas, utilizando espacios pequeos en zonas urbanas o rurales, sin que el cultivador deba tenergrandes extensiones de terreno, de suelos frtiles o de conocimientos agronmicos. Por las razonesanteriores tambin es conocida como Cultivo Sin Tierra.

    Esta forma de hacer agricultura es muy apropiada para las actuales condiciones sociales y econmicasde los grandes ncleos urbanos que se estn formando en todo el mundo en desarrollo por el procesoacelerado de urbanizacin que resulta del abandono del campo, por las difciles condiciones y lafalta de garantas que hay en l para que los agricultores y sus familias alcancen una existenciadigna.

    La hidropona familiar es una de las formas de hacer agricultura en las ciudades o en reas ruralessobre suelos inapropiados para agricultura convencional. Es una forma sencilla, limpia y econmicade hacer agricultura en reas muy pobladas, ya que permite cosechar durante todos los meses delao, plantas tiles a la familia, especialmente hortalizas, plantas medicinales, aromticas yornamentales.

    Esta forma de agricultura urbana utiliza el patio de la vivienda de los sectores marginales y aprovechamateriales desechados, que al no ser utilizados en forma adecuada por lo general ocasionancontaminacin o se convierten en refugio de plagas transmisoras de enfermedades como sucedecon las tarimas de madera cuando se usan como combustible o con las llantas viejas y recipientes deplstico cuando se dejan sin ningn uso en el patio de la casa.

    El cultivo de las plantas por el mtodo hidropnico necesita menor cantidad de agua que en la tierray tambin demanda menos esfuerzo fsico, lo que lo hace muy apropiado para ser ejecutado porpersonas con limitaciones impuestas por la edad o por las condiciones de salud.

    Sin embargo, todas las ventajas enumeradas no han sido capitalizadas por el elevado nmero depersonas que conforman el objetivo fundamental del desarrollo de esta tcnica agrcola urbana,

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 16

    porque ella es muy exigente en voluntad, dedicacin y constancia de las personas que la ensean, lapromueven y la practican como una forma de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

    Estas tres cualidades humanas son los requisitos ms importantes y a la vez los que ms limitan larpida adopcin productiva de Los Cultivos Sin Tierra; una opcin para alimentar mejor a la familia,para ganar dinero dentro de la misma vivienda y para demostrar, cuando se quiere, que todas laspersonas, incluso con pocos ingresos y baja escolaridad, pueden llegar a ser pequeos empresarioscapaces de crecer en todas las formas en que una persona puede hacerlo.

    Con esta tcnica, se aprovecha productivamente parte del tiempo libre del que disponen algunaspersonas, que por lo general es desaprovechado en actividades que poco ayudan a mejorar el bienestary al desarrollo integral de la familia.

    Es necesario fomentar la produccin y el consumo de hortalizas en la familia Latinoamericana.

    Una dieta rica en vegetales, frutas y granos diariamente es fundamental para proveer al organismohumano con vitaminas, minerales, fibras y carbohidratos necesarios y as ayudar a bajar el consumoy el negativo efecto de las grasas.

    Desafortunadamente entre la poblacin de la mayora de los pases latinoamericanos, losvegetales son los ms ignorados y los que reciben menos atencin. Los vegetales de hojasverde oscuro ayudan a combatir enfermedades: Los investigadores han descubierto que laspersonas que comen muchos alimentos ricos en carotenos, particularmente las hojas verdes,tienen 43% menos riesgo de desarrollar enfermedades. En otro estudio de 13 aos, con hombrescuyos niveles de carotenos eran altos, se observaron 36% menos ataques cardacos o muertescomparados con los que coman pocas hortalizas.

    Las hortalizas de hoja como la acelga, la escarola, la espinaca, la lechuga, el perejil, el repollo, sonmuy agradables cuando estn tiernos. A medida que las hortalizas crecen, se vuelven amargos,duros y ya no son tan apetitosos si se comen crudos. Sin embargo, cualquier vegetal de hojas verdespuede usarse para preparar comidas y si son muy duros, se cocinan un poco, preferiblemente alvapor, para que se ablanden.

    Las hortalizas proporcionan al cuerpo vitaminas, minerales y fibras aadiendo volumen a la dieta.Algunas sustancias presentes en las hortalizas han demostrado ser capaces de prevenir enfermedades,pues son fuente de elementos anti oxidantes, que impiden daos a las clulas humanas.

    El cuerpo necesita cerca de 400 mg diarios de vitamina C, de los cuales 350 mg pueden encontrarse enuna taza de frjoles negros o lentejas y 260 mg pueden conseguirse con una servida de espinacas.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    17HIDROPONA FAMILIAR

    Las hortalizas como las cebollas y los ajos inhiben las bacterias en el estmago y reducen la formacinde los agentes causantes de cncer. Muchos vegetales contienen vitamina E y minerales comoselenio, que expulsan carcingenos fuera de las clulas de nuestro cuerpo y calma la proliferacindesorganizada de clulas, un proceso que puede causar la mayora de los cnceres. El calcioencontrado en muchos vegetales como el brcoli y la coliflor, adems de mantener fuertes los huesos,juega un papel significativo en la contraccin de msculos, secrecin de hormonas y la regulacinde la presin arterial.

    Las hortalizas anaranjadas como la zanahoria y los zapallos contienen beta caroteno, un precursor devitamina A que promueve la diferenciacin de clulas, un proceso que previene el cncer y lasenfermedades coronarias. Una taza de zapallo cocida contiene una cantidad significativa de fibra,potasio, vitaminas A, B2 y C, todo por slo 49 caloras y prcticamente nada de grasa. Los tomatesobtienen su rico color rojo de lycopene, otro miembro de la familia carotenoideae que juega un papelcombatiendo el cncer. La vitamina A que se encuentra en muchos vegetales con colorantes naturales,ayudan a una buena visin, a mantener la piel saludable, protege contra ciertos tipo de cncer, 1000mg diarios son necesarios para este efecto 2024 mg se pueden encontrar en una zanahoria cruda o1474 mg en una taza de espinacas.

    Por lo general, los vegetales verde claro brindan vitaminas, minerales y una gran cantidad de celulosay carbohidratos necesarios para darle volumen a la dieta. Los vegetales amarillos y verde oscuro sonuna fuente rica en vitamina A. Las hojas de los vegetales son ricas en calcio, hierro, magnesio,vitamina C y muchas de las vitaminas B. Mientras ms verde es la hoja ms rica es en nutrientes.Vegetales crujientes como el brcoli, el repollo, la coliflor y los repollitos de Bruselas ayudan amodificar hormonas de manera que pueden proteger contra el cncer.

    Como con la mayora de las frutas, es mejor consumir las hortalizas frescas. Lo mismo es ciertopara cualquier tipo de alimento como carne de res, pollo o pescado. Si se puede obtenerlos frescospor qu arriesgarse a pagar ms por el mismo producto de menos valor nutricional. Los vegetalesfrescos y crudos contienen por lo general ms vitaminas y minerales que los productos procesados.Al comprarlos, se deben escoger los de color ms fuerte que no tengan puntos de color caf. Losvegetales enlatados generalmente contienen tantas vitaminas y minerales como los cocidos en casapero los vegetales secos tienen mucho menos nutrientes. Los vegetales enlatados para finescomerciales generalmente se cocinan mucho restndole mucho su valor nutritivo. Si se cultivan enla misma vivienda, su calidad ser superior.

    QU COMEMOS LOS COLOMBIANOSQU COMEMOS LOS COLOMBIANOSQU COMEMOS LOS COLOMBIANOSQU COMEMOS LOS COLOMBIANOSQU COMEMOS LOS COLOMBIANOS

    Lamentablemente la receta de alimentos de ms del 70 % de las familias colombianas es ms parallenar estmagos que para alimentarse.

    Sin importar los platos tpicos y las costumbres de las distintas regiones, en la dieta de los colombianos

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 18

    no pueden faltar como los invitados obligados de todos los das los reyes de la mesa: arroz, carne,pan, papa y pltano maduro, ms conocidos como el acpm de la gastronoma nacional.

    Esta realidad rie con el ideal de los dietistas y nutricionistas. Prcticamente se registra un choqueentre los hbitos, los gustos y el bolsillo de los consumidores con las recetas de equilibrio de losgastrnomos y especialistas en alimentacin.

    Para los primeros lo importante es el gusto. Para los segundos, que se consuman equilibradamentealimentos formadores ricos en protenas como la carne, energticos como la papa y hortalizas, frutasy mucha agua.

    COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA

    Para la presidenta de la Asociacin Colombiana de Dietistas y Nutricionistas, la dieta del pan, lacarne, la papa y el arroz no es lo mejor y aade que hoy la influencia de la publicidad en los nios decolegio y los jvenes de la universidad los lleva al consumo de alimentos chatarra, tales comohamburguesas, perros calientes y pizzas.

    En nuestro pas y con mayor nfasis en la zona cafetera la gente consume pltano, arroz y yuca parasaciarse y sentirse satisfecha, sin tener en cuenta que lo importante para un organismo sano no esver tanta comida servida si no la calidad de sta que est marcada por la diversidad de los alimentosque la componen.Claro est que la tradicional dieta del llamado acpm (arroz, carne, papa y maduro) tiene competenciacon la comida chatarra, que en materia de volumen no le da un brinco, pero que sin embargo es elresultado de los cambios en los hbitos alimenticios. Hoy la gente come mucho fuera de casa porrazones laborales. Esto es el resultado de radicales cambios econmicos que ha sufrido el Pas enlos ltimos cuatro aos.

    Por ahora el Gobierno tiene el propsito de educar a los habitantes de las distintas regiones con lasguas alimenticias, que incluyen patrones y frmulas balanceadas y acordes con la canasta familiar yel bolsillo de cada uno. Se busca prevenir deficiencias y excesos. Hay preocupacin entre la ciudadanapor lo diettico, es decir los alimentos sin azcar ni grasa.

    Es conveniente prestar atencin sobre la necesidad de mantener buenos hbitos no slo consumiendoenergticos y carbohidratos sino frutas y legumbres. Las cifras de Planeacin Nacional refuerzan lateora del acpm, anualmente cada colombiano se come 65 kilos de papa, 35 de arroz y 17 de carne yen la regin cafetera el consumo de pltano (verde o maduro), yuca y arroz se mueve por cifrasparecidas.

    En los Estados Unidos de Norte Amrica el consumo per cpita es de 66 kilos y en Alemania de 80.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    19HIDROPONA FAMILIAR

    En la lista de los principales ocho productos que van al estmago de los colombianos, el de mayorconsumo es el pan. En los ltimos siete aos salt del sexto puesto al primer lugar. Todas laspersonas consumen pan, todos los das y a toda hora.

    NOVEDADES DE VIEJOS ALIMENTOSNOVEDADES DE VIEJOS ALIMENTOSNOVEDADES DE VIEJOS ALIMENTOSNOVEDADES DE VIEJOS ALIMENTOSNOVEDADES DE VIEJOS ALIMENTOS

    Indudablemente nuestra vida depende de la alimentacin, pero sta debe ser pulcra, rigurosa yadecuada para contribuir a una buena salud fsica, a mejorar la produccin y hasta la capacidad deamar.

    El aparato digestivo est sometido a diario a innumerables retos, ya que la comida que ingerimos,desafortunadamente, puede estar: desbalanceada (inadecuado equilibrio proporcional entre protenas,carbohidratos y grasas), contaminada (por fertilizantes, hormonas, antibiticos), no higinica (infestadapor parsitos, hongos, bacterias) y descompuesta (prdida de la actividad biolgica de susconstituyentes nutricionales).

    Del rigor, pulcritud y condicin de nuestra dieta depende nuestra salud fsica, nuestra produccinintelectual y el desarrollo en las actividades cotidianas.

    En nuestro pas, por la ubicacin tropical tenemos la maravillosa fortuna de poder disfrutar de unavariada fuente de productos alimentarios, ya sea de origen animal (aves, ganado vacuno, peces) ovegetal (inmensa variedad de frutas y verduras).

    Entre stos las frutas y verduras frescas aportan un sin nmero de elementos nutricionales jamsreconocidos pero fundamentales para mantener nuestra salud. Analicemos algunos:

    Tomate: en el siglo XVIII se consideraron peligrosos y venenosos. Sin embargo, ltimamente sehan reconocido las mltiples propiedades que promueven la salud en los humanos. Contienenlycopenos, poderosos antioxidantes que reducen el riesgo de cncer y en especial de prstata. Ademsson ricos en potasio, vitamina A y C, protenas y fibra.

    Un estudio de la Universidad de Harvard, encontr que su consumo, ms de dos veces a la semana,se relaciona con la reduccin de cncer de prstata en un 25 por ciento comparados con hombresque ingeran dietas libres de lycopenos. Otro estudio, de la Universidad de Miln, demostr que laspersonas que consuman tomate o sus productos siete o ms veces a la semana disminuan a lamitad el riesgo del desarrollo de cncer del tracto digestivo.

    Mientras muchos fito qumicos de las plantas pierden su efecto beneficioso al ser cocidos, ocurre loopuesto con los tomates donde el lycopeno es ms concentrado cuando estos se someten a algunapreparacin como la salsa de tomate, pasta de tomate, jugo de tomate.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 20

    Brcoli: ltimamente ha ganado gran reputacin entre los dietistas y mdicos por el impacto desalud en los humanos. Es probablemente la fuente vegetal ms potente de fitoqumicos contra eldesarrollo de cncer debido a su contenido de sulforano, que hace que el cuerpo secrete una enzimaque inhibe el crecimiento de los tumores.

    Tambin contiene indol 3 corbinol, compuesto que los investigadores de la Universidad de Californiaencontraron que inhibe el crecimiento de ciertos tumores malignos, principalmente el de seno. Otroequipo de investigadores de Harvard encontr una correlacin directa entre el alto consumo debrcoli y la disminucin en el riesgo de desarrollo de cncer de vejiga.

    El brcoli tiene, adems, alto contenido de fibra (situacin que al parecer provoca prevencin decncer de colon), calcio (prevencin de osteoporosis), carotenos (potentes antioxidantes, con granutilidad para la visin as como tambin para la salud de la piel).

    Frijoles: buenos sustitutos para la carne por su riqueza en protenas, adems bajos en grasas ycaloras. Ricos en cido flico, potasio, magnesio, calcio, hierro, tiamina y vitamina A. Adems,contienen alta cantidad de fibra.

    Espinacas, acelgas, repollo, lechuga: todas estas verduras han incrementado su popularidad entrelos cientficos, despus de la publicacin de la revista de la Sociedad Americana de Mdicos, endonde se demostr una correlacin directa entre comer estos alimentos y la disminucin significativaen el riesgo de degeneracin macular (una de las causas ms importantes de ceguera en los adultos),debido a su alto contenido de carotenoides.

    Estas verduras son bajas en caloras, no poseen grasa y pueden ser preparadas en una enormevariedad de platos. Adems, son una fuente garantizada de calcio de fcil absorcin, cido flico,potasio, vitamina C y fibra.

    Fresas: Las fresas poseen cido ellagico, un fitoqumico que disminuye el proceso del envejecimientoy se ha visto vinculado con la reduccin de la probabilidad de cncer. Poseen uno de los mspotentes antioxidantes, polifenol, y son ricas en vitamina C y fibra.

    Los nuevos conocimientos de los antiguos recursos alimentarios nos deben concientizar acerca dela importancia de llevar un adecuado rgimen alimentario que sea balanceado, nutritivo, libre degrmenes, y a la vez que sea agradable al gusto.

    Recomendaciones para la adecuada conservacin y preparacin de las hortalizas:Recomendaciones para la adecuada conservacin y preparacin de las hortalizas:Recomendaciones para la adecuada conservacin y preparacin de las hortalizas:Recomendaciones para la adecuada conservacin y preparacin de las hortalizas:Recomendaciones para la adecuada conservacin y preparacin de las hortalizas:

    Se guardan los vegetales ms delicados, como la lechuga, en bolsas plsticas dentro delcompartimiento para vegetales en el refrigerador.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    21HIDROPONA FAMILIAR

    Se mantienen las lechugas lejos de frutas maduras como manzanas y peras ya que el gas etilenoque stas botan pueden causarles puntos oscuros.

    Se debe evitar lavar las lechugas hasta que estn listas para usarlas. Antes de comer o cocinar vegetales frescos, deben lavarse totalmente para remover cualquier

    qumico o sucio que tengan. Se lavan bien aquellos vegetales que hayan crecido bajo tierra o substrato. Las cscaras de los vegetales deben dejarse o cortarse muy delgadas para preservar sus vitaminas

    y minerales. Se debe evitar quitarle las cscaras a las remolachas hasta despus de cocidas.Las remolachas pueden hervirse o asarse y de cualquier forma son deliciosas y se usan tambinen las ensaladas dndole colorido a las mismas.

    Cuando se hierven los vegetales, el tiempo de cocimiento debe mantenerse al mnimo paraconservarles los nutrientes y el sabor. Los vegetales asados tienen una concentracin ms altade nutrientes que los hervidos.

    Los jugos de vegetales son una fuente rica en minerales y vitaminas. Los de color verde oscuro yamarillo son especialmente altos en vitamina A. Las personas que desean dejar de consumir hortalizascrudas o cocidas pueden encontrar los jugos de vegetales fciles de digerir, por lo que son preferidospor personas que sufren del sistema digestivo.

    Las cantidades recomendadas que deben incluirse en la dieta diaria son de 3 a 5 servidas de vegetales.Sin embargo, si le parece que estas cantidades son excesivas, conviene saber que la servida delDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos es ms pequea que la porcin que una personacomera. Una servida de vegetales es 1/2 taza de vegetales crudos o cocidos o 3/4 de taza de jugovegetal o una taza de vegetales de hojas como las espinacas o lechuga. Entendiendo un poco cmoes el tamao de una servida, usted puede darse cuenta cuando est recibiendo las cantidadesrecomendadas. Sin embargo consumir ms vegetales que la cantidad recomendada no hace dao.

    Las hortalizas deben ser incluidas en la dieta porque son productos naturales que no slo le brindanal cuerpo muchos nutrientes esenciales sino fibra. Adems las actividades antioxidantes que tienenlos vegetales protegen al cuerpo previniendo el cncer. En los Estados Unidos, los profesionales dela salud estn tratando de implementar un programa agresivo llamado Cinco-al-Da. Este programapropone que las personas coman por lo menos cinco servidas de vegetales y frutas diariamente.Esto se deriva de ms de 200 estudios a nivel mundial, donde existe evidencia de que las dietas ricasen vegetales pueden reducir el cncer de los pulmones, colon y estmago.

    En los Estados Unidos, uno de los pases con alto consumo de hortalizas, se estima que uno de cadatres adultos y slo uno en cinco nios cumplen con las normas de Cinco al Da. Esto se debe a quemuchos tienen una percepcin equivocada de los beneficios de los vegetales y no entienden claramentesu importancia al balancear la dieta.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 22

    Un peligro real en Amrica Latina es que la generacin joven est adicta al consumo de comidasrpidas, bebidas gaseosas, colorantes artificiales y azcares y considera anticuado comer vegetales.Esta situacin es ms grave en los sectores ms pobres de la poblacin, pues all adems son hastadesconocidos.

    Las hortalizas son fciles de cultivar, abundantes en su produccin y desde el punto de vista de saludson excelentes especialmente para las futuras generaciones que estn expuestas a tanta contaminacin.Los vegetales necesitan mejorar su imagen. Hace mucho tiempo los tomates se conocan comomanzanas del amor. Comerse un pepino porque est de moda es ms divertido que comerlo porquees bueno para usted. Si los incentivos funcionan, hay que utilizarlos.

    Si las hortalizas se producen en la misma casa es ms fcil estimular el desarrollo del hbito decomer todo tipo de vegetales para brindarle al cuerpo una herramienta poderosa para combatir lasconstantes amenazas que lo rodean en los tiempos modernos. Esto lo puede lograr aprendiendo atravs de esta gua de cultivo mediante la Hidropona Familiar.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    23HIDROPONA FAMILIAR

    ASPECTOS GENERALES

    Objetivos de la Hidropona FamiliarObjetivos de la Hidropona FamiliarObjetivos de la Hidropona FamiliarObjetivos de la Hidropona FamiliarObjetivos de la Hidropona Familiar:::::

    Los objetivos ms importantes de la prctica de la Hidropona familiar son:

    1. Contribuir a mejorar la cantidad y la calidad de la alimentacin familiar.

    2. Fortalecer la economa familiar, generando ingresos, disminuyendo los costos y aumentando lacalidad y la cantidad de la canasta bsica de alimentos.

    3. Crear fuentes de trabajo en las ciudades o en sectores donde no hay fcil acceso al empleoestable.

    4. Generar y promover actitudes positivas hacia la auto gestin comunitaria en proyectosproductivos.

    5. Fomentar la micro empresa, haciendo uso adecuado de insumos de bajo costo con laparticipacin de algunos miembros de la familia, durante su tiempo libre.

    6. Dar a las personas de avanzada edad o que tienen limitaciones fsicas o mentales, la posibilidadde sentirse tiles y valiosos para su familia, para la comunidad y para s mismos.

    7. Despertar y fortalecer en forma prctica el inters de los nios por actividades productivas anivel familiar, as como de trabajo conjunto en sectores caracterizados por una alta marginacinsocial y econmica.

    Ventajas y requerimientos de la hidropona familiar:Ventajas y requerimientos de la hidropona familiar:Ventajas y requerimientos de la hidropona familiar:Ventajas y requerimientos de la hidropona familiar:Ventajas y requerimientos de la hidropona familiar:

    Principales ventajas:Principales ventajas:Principales ventajas:Principales ventajas:Principales ventajas:

    1. Permite aprovechar productivamente pequeos espacios de la vivienda.

    2. Hace posible la produccin de alimento de alta calidad sanitaria y nutricional dentro de lamisma vivienda.

    3. Aumenta la oferta local de verduras en un sector tradicionalmente desabastecido debido albajo ingreso familiar o a la ausencia de producto fresco, motivado por la ubicacin geogrficade estos sectores respecto de los centros de distribucin de productos altamente perecederos.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 24

    4. Contribuye al incremento de la produccin nacional de hortalizas porque un nmero mayorde personas produce ms plantas por metro cuadrado cultivado y ms cosechas por ao.(ver anexo de costos de produccin).

    5. Permite generar ingresos para auto financiar la expansin de la huerta y para cubrirnecesidades bsicas no satisfechas con el ingreso normal del (la) jefe del hogar.

    6. Promueve la participacin de padres e hijos en tareas productivas que benefician a todo elgrupo familiar.

    7. Hace posible la utilizacin de algunos desechos que en otras condiciones generarancontaminacin o suciedad (cscara de arroz, aserrn de madera, vasos y otros recipientesplsticos, llantas viejas, desechos de madera).

    8. Promueve la prctica de aptitudes y valores de las personas que con frecuencia permanecenocultas por falta de oportunidad de hacerlos tiles (creatividad, capacidad de gestinempresarial, capacidad de ensear, vocacin de servicio).

    9. Incentiva, con bajos costos, la formacin de pequeas empresas familiares en el ramo dela agricultura urbana y la comercializacin de productos agro alimentarios.

    B. Principales requerimientosB. Principales requerimientosB. Principales requerimientosB. Principales requerimientosB. Principales requerimientos:::::

    1. Disponer de un pequeo espacio en la vivienda (mnimo 10 m2). Este espacio debe estarprotegido contra posibles daos de personas o animales.

    2. Dedicar 1 hora por da (por cada 10 metros cuadrados) al manejo y cuidado de la huerta.

    3. Dedicar por lo menos 72 horas para aprender los conocimientos bsicos para ser un buencultivador de plantas por el mtodo hidropnico. La capacitacin es a travs del mtodoaprender haciendo.

    4. Tener dedicacin y constancia para la realizacin de las labores de manejo en la huerta, yaque stas necesitan atencin diaria.

    5. Establecer relaciones con vendedores (as) mviles o estacionarios de verduras al detalle, y/o estar dispuestos a vender directamente sus productos, pues la alta productividad del sistemapor m2 impone la necesidad de comercializar los excedentes del consumo familiar. Las prdidasfrecuentes de producto obtenido son un factor que desestimula mucho a los (as) productores(as) principiantes y causa altos niveles de desercin.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    25HIDROPONA FAMILIAR

    Para conocer en detalle los insumos y materiales que se necesitan para instalar una huertahidropnica familiar o para hacer el presupuesto para un proyecto de apoyo a un grupo de familias,(ver anexos.)

    Principales beneficiarios: (ver anexos)Principales beneficiarios: (ver anexos)Principales beneficiarios: (ver anexos)Principales beneficiarios: (ver anexos)Principales beneficiarios: (ver anexos)

    Son muchas las personas y entidades que pueden beneficiarse de la prctica de la HidroponaSimplificada, pero las que sobresalen son:

    1. Habitantes de sectores marginados que por insuficiencia de ingresos o por desventajosascondiciones de ubicacin geogrfica respecto de los mercados de hortalizas no puedencomprarlas y consumirlas con la frecuencia que es necesaria para una adecuadaalimentacin.

    2. Personas de la tercera edad o con limitaciones fsicas o mentales que viven temporalo permanentemente en centros financiados por el gobierno o por organizaciones nogubernamentales.

    3. Centros escolares o de atencin a nios con problemas familiares y/o jvenes en situacinde riesgo social.

    4. Residentes en centros de reclusin, reformatorios y en centros de entrenamiento militarcon el propsito de ofrecer una nueva opcin productiva a las personas que residentransitoriamente en estos lugares para que aprendan a producir, consumir y comercializarhortalizas con el fin de mejorar su alimentacin y obtener ingresos al momento de regresaral seno de sus familias.

    5. Mujeres y nios que participan en programas de salud materno infantil.

    6. Estudiantes de disciplinas agrcolas, ecolgicas o sociales y profesionales de las mismasespecialidades que trabajan con instituciones del gobierno que adquieren una herramientade gran aceptacin y beneficio para darle mayor proyeccin social al ejercicio de laprofesin.

    El pas en general, porque un mayor porcentaje de la poblacin aumenta el consumo de uncomponente importante de la buena alimentacin que hoy en da es insuficiente en lossectores ms pobres.

    La Hidropona Simplificada es una actividad altamente productiva, compatible con las labores delhogar, el estudio y las responsabilidades diarias de cada uno de los miembros de una familia yaunque su prctica no implica dedicacin exclusiva en la inversin del tiempo, exige un serio

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 26

    compromiso del cultivador para realizar las labores de manejo de la huerta, de lo cual dependen losresultados exitosos.

    La mujer y su vinculacin al desarrollo de la hidropona familiar:La mujer y su vinculacin al desarrollo de la hidropona familiar:La mujer y su vinculacin al desarrollo de la hidropona familiar:La mujer y su vinculacin al desarrollo de la hidropona familiar:La mujer y su vinculacin al desarrollo de la hidropona familiar:

    En varios pases, entre ellos en Colombia se observa que en las actividades previas al desarrollo delos trabajos de campo, el nmero de hombres que participan es superior al de las mujeres, sinembargo, en la fase operativa (manejo diario de las huertas que implica siembras, riegos, nutricin,control no convencional de plagas, cosecha, comercializacin y aprovechamiento (transformacin oadecuacin para el mercado, preparacin y consumo, comercializacin y administracin del ingreso),es la mujer la que ms actividad desarrolla. (ver anexos)

    Mientras que en las actividades primarias (motivacin, organizacin, informacin bsica) laparticipacin de la mujer es del orden de 30-35 % y 65-70 % hombres, en la fase de ejecucin deactividades prcticas, la participacin femenina es del 80 % y ms. En algunos pases como Chile,Colombia y Nicaragua ha sido superior al 95 %.

    La primera situacin se explica por la carga laboral (no siempre reconocida) que la mujer tienedentro del hogar, lo cual, sumado a la necesidad del permiso que siempre requiere de su esposo ocompaero, hace que su participacin se reduzca a las mujeres que han logrado algn nivel deindependencia o respeto a sus derechos y la segunda se explica por el compromiso que la mujersiente y asume con el mejoramiento de la calidad de la alimentacin de la familia y su deseo yconviccin de su fundamental papel en el apoyo a la obtencin de ingresos para mejorar la economadel hogar.

    Los ingresos percibidos por una mujer en el sector popular se dedican casi en el 100 % a satisfacernecesidades insatisfechas del hogar (alimentacin, tiles escolares, medicinas, servicios bsicos,vestuario), en cambio, el del hombre (en idntica condicin socio econmica) llega al hogar slo enparte (a veces menos del 50 %).

    La Hidropona responde muy bien al manejo detallado y metdico que la mujer es capaz de dar a loscultivos, en comparacin con la forma de trabajar de la mayora de los hombres que prefieren trabajosque requieren mayor fortaleza y menos disciplina y constancia. Incluso son comunes los casos enque algunos hombres se retiran del proyecto porque estiman que es un trabajo demasiado femenino,pero, como reconocen su gran utilidad para la familia, apoyan labores que demandan fuerza, quehacen posible la instalacin de los cultivos, como la adecuacin del terreno, el traslado de materialespesados, mezcla de substratos, construccin de las cajas y otras estructuras (cubiertas plsticas,canaletas) cuando son necesarias, pero el manejo meticuloso lo dejan en manos femeninas.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    27HIDROPONA FAMILIAR

    En lo relacionado con el manejo de los beneficios, el producto obtenido es aprovechado por el amade casa, primero, permitiendo diversificar la alimentacin tradicional (como mnimo 10 especieshortcolas pueden ser producidas en los peores climas y ms de treinta en buenas condiciones) ycuando se comercializan excedentes o primeras calidades, es la mujer la que recibe y administra losingresos.

    En una huerta de 10 metros cuadrados efectivos (3 x 5 incluyendo reas de trnsito), manejada conlas recomendaciones del proyecto, una familia de 5 miembros, invirtiendo no ms de 1 hora diariade trabajo metdico repartido a lo largo del da entre todos los miembros de la familia (30 minutospor cada persona mayor de 7 aos), puede obtener hasta 800 Libras de verduras de por lo menos 10especies (Apio, albahaca, ajo, cebolla, berro, cebolla, ajes, dulces y picantes, frijoles tiernos, lechuga,rbano y tomate). Estas verduras, a un costo promedio de $435 por libra (US$0.50), representaranun ingreso (por venta o por no tener que comprarlos) de $348.000 (US$200.00) por ao.

    Cuntas familias de escasos recursos econmicos en El Eje Cafetero de Colombia o en AmricaLatina pueden destinar cada ao ese presupuesto para la compra de verduras, aunque conozcan suimportancia para una adecuada alimentacin (indispensable para poder aprovechar otros elementosdel desarrollo como la educacin, pilar fundamental de l). El bajo rendimiento acadmico y ladesercin escolar se pueden explicar en parte importante por una inadecuada e insuficientealimentacin de los nios (as).

    La meta del proyecto en cuanto a rea no son 10 metros cuadrados de cultivo, sino 40, entonces,cunta podra ser la cantidad de alimento de alto contenido en vitaminas y minerales, producida anivel familiar en sectores de escasos recursos econmicos ?. Porque hay que considerar que de laproduccin tradicional de hortalizas, en pases que la producen (El Eje Cafetero importa el 80 % dela que consume) el porcentaje que llega a los sectores populares es muy reducido (en variedad,sanidad y cantidad), debido a los altos costos y prdidas que se derivan de la larga cadena deintermediacin y del carcter perecedero de este tipo de productos alimentarios.

    A travs de la hidropona familiar, se ha visto cmo las mujeres mejoran considerablemente el autoreconocimiento y valoracin positiva de capacidades que antes ni siquiera sospechaban tener, cuandoellas se convierten en productoras, aunque sea en pequeas reas, se sienten muy motivadas aparticipar como capacitadoras en actividades de difusin, promocin y capacitacin en hidropona yse han dado casos en que despus de negarse (por vergenza o temor a equivocarse) a intervenir enprimeras reuniones o actividades donde se solicita su participacin, despus de algunas reunionesy actividades de trabajo prctico, ellas mismas se postulan para explicar captulos especficos en losque se sienten mejor capacitadas o hbiles e incluso para dar asistencia tcnica o dictar cursosprcticos completos, con lo cual se sienten muy realizadas como mujeres y como miembros de lasociedad.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 28

    Factores que limitan tener cultivos hidropnicos exitosos:Factores que limitan tener cultivos hidropnicos exitosos:Factores que limitan tener cultivos hidropnicos exitosos:Factores que limitan tener cultivos hidropnicos exitosos:Factores que limitan tener cultivos hidropnicos exitosos:

    Con frecuencia se piensa que los factores que ms limitan el desarrollo exitoso de cultivos hidropnicosfamiliares son los siguientes:

    Los pocos centros de abastecimiento local de nutrientes o su elevado costo, la falta o el alto costo delas semillas, poco espacio, exceso o falta de iluminacin, falta de buenos contenedores o substratos.

    Al precio actual de los nutrientes que es de US$0.75 por juego de 1,400 c. c. , la cantidad necesariapara alimentar 32 plantas durante un da a la dosis mxima (esta dosis no se usa todos los das)cuesta US$0.009, lo que significa que durante el mes que demora el cultivo en llegar al punto decosecha, el costo total del nutriente ser de US$0.23; y las semillas necesarias para sembrar unacaja completa cuestan US$0.08.

    Por las anteriores razones no puede admitirse que alguno de estos factores es el principal obstculopara desarrollar cultivos de hortalizas o plantas medicinales por medio de la hidropona familiar. Elfactor que limita por completo el xito de los cultivos hidropnicos es la actitud de las personas,especialmente la falta de dedicacin y constancia para ejecutar las recomendaciones tcnicas dadasdurante las capacitaciones, las visitas de asistencia tcnica o a travs de guas y folletos informativos.

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    29HIDROPONA FAMILIAR

    ASPECTOS SOCIO ECONMICOS

    Beneficios.Beneficios.Beneficios.Beneficios.Beneficios.

    Los beneficios de la Hidropona Simplificada son de tipo social y econmico:

    A. El beneficio social se obtiene como resultado del aumento de la cantidad y la variedad delos componentes de la alimentacin diaria, sin que la familia tenga que hacer un gastomayor en los componentes de la canasta bsica de alimentos. Este aumento en la calidadde la alimentacin contribuye a la proteccin de la salud, al mejoramiento del rendimientoacadmico de los nios y jvenes en sus estudios y como consecuencia, se mejoran, enel mediano y largo plazo, las condiciones de vida de la familia. (ver anexos )

    En una huerta hidropnica pueden obtenerse ms de 20 variedades de hortalizas dediferente valor vitamnico y mineralgico (con sobresaliente ventaja para las especiesque producen hojas) que complementan la riqueza nutricional de la dieta diaria de lasfamilias de ms escasos recursos econmicos, basada con mucha frecuencia en productosricos en energa (frjoles, arroz, arepas de maz, pan y grasas), pero muy pobres en vitaminasy minerales.

    Adems, no son pocos los casos en que personas con limitaciones en la salud fsica omental, que han reconocido que reciben beneficios relacionados con el mejoramiento dela auto estima personal y el abandono del conformismo y la pasividad al vincularse a laprctica de la hidropona sencilla. sta puede ser practicada por todos los miembros deuna familia, de acuerdo con su voluntad para invertir el tiempo libre en la produccin dealimentos, satisfacciones personales e ingresos monetarios, todos stos, componentesimportantes de una vida de mejor calidad.

    B. El beneficio econmico lo representan los ingresos monetarios que se obtienen con la ventapermanente de las cosechas. stos permiten auto financiar el funcionamiento y el crecimientode la huerta y adems cubrir necesidades diarias de la familia que antes estaban insatisfechaspor falta de un ingreso permanente. (ver anexos)

    Una huerta de 10 metros cuadrados cultivada segn las recomendaciones tcnicas delProyecto de Hidropona Familiar puede producir en un ao ms de 1,000 libras de hortalizasde diverso tipo, que a los precios promedios del mercado para las que tienen mejoresprobabilidades agronmicas en Centroamrica y otros pases de Amrica Latina (apio,berro, cilantro, pimentn dulce y picante, lechuga, mora, pepino, rabanito, tomate protegidoy otras) representara un valor anual aproximado a US $400.00. No hay muchas familiasen los sectores populares que tengan capacidad econmica para invertir dicha suma dedinero en la compra de esa cantidad y variedad de verduras; aunque conozcan la importancia

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 30

    de su consumo para el mejoramiento de la alimentacin. Mediante la explotacin continuaday sistemtica de reas superiores a 40 metros cuadrados de cultivos (Unidad EconmicaMnima Familiar U.E.M.F -), una familia puede obtener un ingreso que flucta entre US$60y US$120 adems del producto que consume la familia, representado por producto de segundacalidad, ya que es comn que los productores prefieran destinar lo mejor para la venta. (veranexos)

    El logro de los beneficios sociales y econmicos dependen casi exclusivamente de laresponsabilidad y dedicacin que cada productor (a), individual o familiar tenga con su huerta.

    Rentabilidad de la Hidropona Simplificada:Rentabilidad de la Hidropona Simplificada:Rentabilidad de la Hidropona Simplificada:Rentabilidad de la Hidropona Simplificada:Rentabilidad de la Hidropona Simplificada:

    Es muy rentable cultivar hortalizas utilizando el mtodo de la Hidropona Simplificada, porque loscostos de instalacin son bajos, el ingreso por ventas de producto por metro cuadrado cosechado esalto en comparacin con los costos y la recuperacin de la inversin es rpida.

    Por ejemplo, los costos de produccin de 32 lechugas que se cultivan en un contenedor de 1 m2 sonpagados por 13 de ellas, las dems son ganancia. El tiempo transcurrido entre el momento deltransplante de los almcigos y la recoleccin, bajo las condiciones climticas de San Salvador (800m.s.n.m.), vara entre 26 y 35 das, dependiendo que el cultivo se haga sobre substrato slido o enagua con nutrientes.

    En la mayora de los cultivos, la rentabilidad es superior al 100 %, lo que representa la posibilidad deque una familia, vendiendo la mitad de su produccin pueda consumir la otra mitad sin que tengaque pagar por ella. (ver anexos).

    Es necesario establecer una programacin de siembras que incluya todas las etapas por las quepasan los cultivos seleccionados como ms promisorios de acuerdo con las condiciones ambientales,las posibilidades tcnicas de manejo y los mercados potenciales que se localicen para vender laproduccin, porque lo ideal es tener producto disponible para la venta y el consumo familiar entodas las pocas del ao ya que la tcnica hidropnica lo permite.

    Para una adecuada ejecucin y control de las actividades programadas es muy conveniente llevarregistros en el Cuaderno de Manejo Diario. (Ver anexos)

    Costos de produccinCostos de produccinCostos de produccinCostos de produccinCostos de produccin (ver anexos)

    Costos de instalacin de la huertaCostos de instalacin de la huertaCostos de instalacin de la huertaCostos de instalacin de la huertaCostos de instalacin de la huerta

    Incluyen el valor de los contenedores, los plsticos, el icopor (conocido con diferentes nombressegn los pases: Anime, estereofn, styrofn, durapax, icopor, duropor, poroplast, sheet bread), los

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    31HIDROPONA FAMILIAR

    substratos, las mangueras o tubo plstico para el drenaje, herramientas y toda la inversin necesariapara empezar la huerta. Estos costos se amortizan en un promedio de 10 cosechas (algunos insumoscomo los contenedores de madera se amortizan en ms de 15).

    Tambin se consideran aqu los equipos necesarios para preparar, almacenar y aplicar los nutrientes(bidones, baldes, atomizadores y otros) y un cuaderno para llevar un control de gastos e ingresos ytambin anotaciones tcnicas. (ver anexos).

    Costos de funcionamiento

    Los costos de funcionamiento incluyen el agua, los nutrientes, las semillas o los almcigos y losinsecticidas naturales cuando hay que comprarlos, tales como aj picante, hojas de papayo, ajo, nim,hojas de tomate, paico, ruda, organo, jabn de lavar ropa y otros. (Para detalles, ver anexos)

  • Cultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de PazCultivo de Esperanzas con Rendimientos de Paz

    HIDROPONA FAMILIAR 32

    LA HUERTA HIDROPNICA FAMILIAR

    Cultivos que se pueden sembrar:Cultivos que se pueden sembrar:Cultivos que se pueden sembrar:Cultivos que se pueden sembrar:Cultivos que se pueden sembrar:

    Las hortalizas son el tipo de plantas que mejor se adapta a esta forma de hacer agricultura sin tierra.Ellas se adaptan a varios climas en la mayor parte de la regin Cafetera de Colombia y en la mayorade los pases en Amrica Latina con altitudes superiores a 400 m.s.n.m. As, es posible cultivar,segn el clima, las siguientes hortalizas: acelga, albahaca de hoja ancha (francesa), apio, arveja,berro, cebolla, cebollines (ajo cebolla), cilantro, ajes dulces, pimentn y picantes, espinaca asiticay de Nueva Zelanda, frijolitos tiernos, lechugas, pepino cohombro, perejil, remolacha, tomate(protegido)