HIDROLOGIA_PRECIPITACIÓN

102
PRECIPITACIÓN. Para que se produzca el fenómeno de la precipitación es necesario que se cumplan las siguientes condiciones: 1. Enfriamiento de una masa de aire húmedo por debajo del punto de condensación. 2. Condensación del vapor de agua sobre los núcleos de condensación.

Transcript of HIDROLOGIA_PRECIPITACIÓN

  • PRECIPITACIN.Para que se produzca el fenmeno de la precipitacin es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:

    1.Enfriamiento de una masa de aire hmedo por debajo del punto de condensacin.

    2.Condensacin del vapor de agua sobre los ncleos de condensacin.

    3.Crecimiento de las gotas de agua.

  • ENFRIAMIENTO DE UNA MASA DE AIRE HMEDO POR DEBAJO DEL PUNTO DE CONDENSACIN.

    Cuando una masa de aire asciende dentro de la troposfera su temperatura disminuye de acuerdo con un gradiente de temperatura (a) que depende del contenido de humedad en la atmsfera. La naturaleza proporciona diferentes mecanismos para que las masas de aire asciendan, siendo los ms importantes la convencin, la orografa y la convergencia; de manera que la primera condicin que se requiere para que se produzca la lluvia se cumple parcialmente sin muchos problemas.

  • El enfriamiento de las masas de aire debe continuar hasta que la temperatura del aire (T) sea inferior a la del punto de roco o de condensacin (Td). Esto implica que el ascenso de la masa de aire debe llegar a un nivel que est por encima del llamado nivel de condensacin.

    Nivel de condensacin:

    Es aquel nivel en el cual la temperatura del aire (T) es igual a la temperatura de roco (Td). Si se considera una capa de aire prxima a la superficie terrestre.

  • Donde:

    T: Temperatura del aire en contacto con la tierra.Td: Temperatura del punto de rocoa : Gradiente de temperatura Z: la distancia de la superficie al nivel de condensacin.

    Por debajo del nivel de condensacin: T>TdPor encima del nivel de condensacin: T

  • CONDENSACIN DEL VAPOR DE AGUA SOBRE LOS NCLEOS DE CONDENSACIN.El proceso de hacer lograr que una masa de aire ascienda por encima del nivel de condensacin no es suficiente para que el vapor de agua se condense, por lo cual es necesario que existan partculas sobre las cuales tenga efecto la condensacin.

    Estas partculas pueden pertenecer a cristales de hielo, partculas de polvo, sales o impurezas que han sido transportadas hasta la atmsfera por las corrientes de aire. Como en la atmsfera se encuentran abundancia de esto ncleos de condensacin, la formacin de gotas de lluvia es posible en la mayor parte de los casos, y de esta manera se completa en el proceso de formacin de las nubes.

  • CRECIMIENTO DE LAS GOTAS DE AGUALas nubes compuestas por gotas de agua y cristales de hielo, estn sostenidas por las componentes verticales de las corrientes de aire. Estas componentes son pequeas en muchos casos, pero suficientes para impedir que caigan partculas de determinado tamao. Es necesario entonces, que las gotas formadas por condensacin tengan peso suficiente para caer porque de otra manera es posible que se evaporen al cabo de un tiempo y hagan desaparecer la nube lentamente.

  • Entre los diferentes ncleos de condensacin naturales existen muchos que no son efectivos para producir gotas de tamao adecuado para caer, y solamente por azar, por atraccin electrosttica o por el efecto turbulencia dentro de la nube pueden reunirse varias gotas y formar una de mayor tamao, apta para producir lluvia. Adems, las gotas grandes ya cayendo incorporan a las gotas ms pequeas que se encuentran en suspensin.

  • DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LA PRECIPITACIN.En la siguiente figura se presenta un esquema de la variacin de la precipitacin promedia anual contra la latitud en la tierra.

  • MEDIDA DE LAS PRECIPITACIONES.La precipitacin (P) se da en unidades de mm de lluvia. Sea V el volumen total de lluvia en metros cbicos que cae uniformemente sobre un rea A medida en m en un tiempo especfico t; en tal caso la precipitacin (P) vale:

    Se llama intensidad (I) a la rata de precipitacin, sus unidades son en mm/h.

  • La duracin de la lluvia es el perodo de tiempo transcurrido entre el inicio y el fin de la precipitacin o la lluvia.

    Ejercicio:

    Calcular la precipitacin e intensidad de la lluvia cada en la ciudad de Medelln el 26 de agosto de 2008, en la cual cayeron 33 mm de lluvia en un intervalo de tiempo de 25 minutos.

    TipoIntensidad (mm/h)Ligera< 4Mediana4 10Fuerte> 10

  • Ejemplo:

    En la ciudad de Medelln (rea 382 km2), durante una lluvia ocurrida el 20 de marzo del ao 2007, entre las 3:30 4:15 pm se obtuvo un volumen de 11x106 m, calcular:a)La precipitacin.b)La intensidad de la lluvia.

  • Los aparatos que miden la precipitacin (P) se denominan pluvimetros si registran la lluvia total que cae en un perodo determinado (t) sobre un rea (A) muy pequea sin considerar la variacin de la intensidad (I), y pluvigrafos cuando los resultados se obtienen en un grfico de lluvias acumuladas contra el tiempo. El pluvigrafo permite calcular la intensidad instantnea en cualquier momento y la tendencia o patrn de la estacin correspondiente.

  • Cualquier recipiente abierto puede utilizarse como pluvimetro, pero para tener medidas comparables se utilizan aparatos normalizados.

  • Es importante mencionar que el rea correspondiente a la seccin del recipiente pluviomtrico es muy pequea comparada con el rea de la zona en estudio, y para efectos del clculo se considera en muchos casos como puntual.

    El registro de un solo aparato puede no ser suficientemente representativo debido a que la lluvia no cae con la misma intensidad sobre todos los puntos del rea en estudio, especialmente cuando se trata de una superficie irregular o muy extensa.

    En estos casos es necesario establecer una red pluviomtrica y asignar a cada aparato registrador un rea de influencia que depende de la localizacin, de la topogrfica del terreno y de la utilizacin que se le vaya a dar a los datos. Como una especificacin muy general se recomienda que el rea de influencia de una estacin sea menor de 25 Km.

  • RADAR METEOROLGICO DEL SIATA MEDELLN

  • TROPICAL RAINFALL MEASURING MISSION (TRMM) - NASA

  • En la siguiente figura se presenta un registro pluviogrfico tpico, cuyo eje de las ordenadas es la cantidad de lluvia cada y el eje de las abscisas el tiempo en el cual dicha lluvia se present.

  • Ejercicio:Para el registro pluviogrfico calcular:a)Periodos de lluvia.b)Periodos de no lluviac)La precipitacin cada durante el dad)La intensidad de las lluvias durante el da.

  • PRECIPITACIN MEDIA.El trmino precipitacin media se refiere a la variacin de la precipitacin con el tiempo y da lugar a las siguientes definiciones:Precipitacin media diaria.Si en una estacin se registra da a da el volumen de la lluvia que cae en las 24 horas, durante un intervalo de aos, se obtiene una serie de datos de precipitacin diaria. La precipitacin media diaria es igual al promedio aritmtico de la serie de datos.Ejemplo:

  • Precipitacin media mensual.Se define como el promedio aritmtico de la serie que corresponde a los volmenes de lluvia cados mes por mes. Si se quiere calcular la precipitacin media mensual en un ao determinado se promedian los valores correspondientes a ese ao. Cuando el registro comprende varios aos es ms conveniente calcular el promedio de las precipitaciones que corresponden al mismo mes; este promedio es til para hacer anlisis comparativos.

  • Precipitacin media anual.Es el promedio de las precipitaciones cadas durante todo un ao.

    Ejemplo:En las siguientes tablas se presenta la precipitacin promedia mensual en el rea metropolitana.

  • ZONAS RIDAS Y ZONAS HMEDAS.La distribucin de los recursos de agua no es uniforme en el planeta tierra y este hecho ha dado origen a una clasificacin arbitraria:Zonas ridas.Son zonas de escasa precipitacin y alta evaporacin potencial. La precipitacin media anual est comprendida entre 50 y 150mm, y la evaporacin potencial entre 1400 y 2500mm anuales. En estas zonas el almacenamiento de agua subterrnea es muy importante porque en muchas partes es la nica fuente disponible.

  • Zonas Hmedas.Aquellas en las cuales la precipitacin media anual es mayor de 1500mm hay abundancia de ros y lagos que son suficientes para suplir las demandas de agua.

  • PRESENTACIN Y ANLISIS DE DATOS.El conjunto de datos de precipitacin diaria, mensuales, y anuales tomadas en una estacin forman una gran serie de datos estadsticos difcilmente manejables; es indispensable resumir y coordinar esta multitud de cifras en algunos elementos sintticos que caractericen la estacin.Los siguientes parmetros estadsticos son los ms frecuentemente utilizados para resumir las series de datos tomados en una estacin:

  • La media.

    Se calcula mediante la siguiente expresin:

    Donde: :La mediaXi:Conjunto de nmerosN:Nmero de datos

  • La mediana:

    Se define como el valor medio que divide las frecuencias de una distribucin en 2 partes iguales (es el valor que ocurre con una probabilidad de 50%), por lo cual los datos deben estar ordenados de mayor a menor o viceversa. Se obtiene mediante las siguientes expresiones:

    Si N es par

    Si N es impar

    Donde:N:Nmero de datosLa mediana, no se ve afectada por valores extremos.

  • La Moda:El valor que se repite con mayor frecuencia en una serie de datos.

    La desviacin estndar:

    Donde:S:Desviacin estndar :La mediaXi:Conjunto de nmerosN:Nmero de datos

  • El rango.Diferencia entre el mximo y el mnimo valor de la serie.

    Coeficiente de oblicuidad.Este coeficiente da idea de la simetra de la distribucin.

    Donde:Cs:Coeficiente de oblicuidadS:Desviacin estndar :La mediaXi:Conjunto de nmerosN:Nmero de datosCs = 0 Distribucin simtricaCs > 0 Distribucin oblicua hacia la derechaCs < 0 Distribucin oblicua hacia la izquierda

  • DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.No existe una distribucin de probabilidades que se pueda ajustar con certeza a una serie de datos hidrolgicos. Sin embargo dependiendo del tipo de problema que se requiere resolver, puede emplearse una de las siguientes distribuciones.-Distribucin normal o de Gauss.-Log - normal-Distribucin de valores extremos o de Gumbel-Log Gumbel-Log Pearson tipo III.-Pearson tipo III.

  • Una serie de datos de precipitacin total anual puede comnmente ser ajustada a una distribucin normal o a una log normal; esta ltima es la de mayor uso. Mientras una serie de precipitacin mxima anual puede ser ajustada a las distribuciones Gumbel, Log - -Gumbel, Pearson y log Pearson.Este tema se encuentra bien explicado:HIDROLOGA EN LA INGENIERIA, de Germn Monsalve Senz. Capitulo 3.HIDRLOGA APLICADA, de Ven Te Chow. Capitulo 11 y 12

  • PROBABILIDAD O FRECUENCIA DE OCURRENCIA, RIESGO Y PERODO DE RETORNO.En las obras hidrulicas se exige la determinacin de la magnitud de ciertas caractersticas hidrolgicas que pudieran ocurrir con cierta frecuencia, tanto para valores mximos y mnimos, como para valores totales en un perodo determinado.En proyectos de obras hidrulicas es necesario conocer el riesgo de que una estructura llegue a colapsar durante su vida til.Para esto se deben analizar estadsticamente las observaciones realizadas en los puestos de medida (estaciones), verificando con que frecuencia cada una de ellas tomara determinado valor. Posteriormente se pueden evaluar las probabilidades tericas.

  • Los datos observados pueden ser clasificados en orden descendente y a cada uno se le puede atribuir un nmero de orden. La frecuencia con que sea igualado o superado un evento de orden i es:

    Mtodo de California

    Mtodo de Kimbal

    Donde:i:Orden del dato dentro de la muestran:Nmero total de datos de la muestra

  • Ejemplo:Calcular la frecuencia de ocurrencia de los datos de la siguiente tabla.

    Datos histricosAoPrecipitacin anual (mm)1961102019621200196394019649101965105019661100196710001968980196992019701040197111801972125019731400197410101975820

  • Datos histricosDatos ordenadosAoPrecipitacin anual (mm)Orden iPrecipitacin anual (mm)M. CaliforniaM. Kimbal19611020114000.0670.06319621200212500.1330.1251963940312000.2000.1881964910411800.2670.25019651050511000.3330.31319661100610500.4000.37519671000710400.4670.4381968980810200.5330.5001969920910100.6000.563197010401010000.6670.62519711180119800.7330.68819721250129400.8000.75019731400139200.8670.81319741010149100.9330.8751975820158201.0000.938

  • PERODO DE RETORNO.Se denomina perodo de retorno o tiempo de recurrencia al tiempo promedio, calculado por mtodos estadsticos, al cabo del cual un evento de determinada magnitud puede ser igualado o excedido. El periodo de retorno de ese evento estar dado por el inverso de la probabilidad de ocurrencia. Una frmula bastante usada en el clculo del perodo de retorno (Tr) es:

    Siendo:i:Orden del dato dentro de la muestran:Nmero total de datos de la muestra

  • Ejemplo:Calcular el perodo de retorno (Tr), de los datos de la siguiente tabla.

    Una vez calculada la probabilidad que corresponde a cada evento de la serie se ajustan los datos a la distribucin de probabilidades ms conveniente.

    Datos histricosAoPrecipitacin anual (mm)1961102019621200196394019649101965105019661100196710001968980196992019701040197111801972125019731400197410101975820

  • Datos histricosDatos ordenadosAoPrecipitacin anual (mm)Orden iPrecipitacin anual (mm)TrM. CaliforniaTrM. Kimbal196110201140015.0016.0019621200212507.508.001963940312005.005.331964910411803.754.0019651050511003.003.2019661100610502.502.6719671000710402.142.291968980810201.882.001969920910101.671.78197010401010001.501.6019711180119801.361.4519721250129401.251.3319731400139201.151.2319741010149101.071.141975820158201.001.07

  • ANLISIS DE LLUVIA EN UNA ESTACIN.Antes de utilizar los registros que se han obtenido en una estacin pluviomtrica es indispensable revisar tres aspectos muy importantes:Longitud de la serie de registros.Estimativas de datos faltantes.Consistencia de los datos.Esto se debe realizar debido a que durante la toma, recoleccin y procesamiento de la informacin se pueden presentar errores.

  • Longitud de la serie de registros.En general, se acepta que registros tomados en menos de 30 aos producen resultados deficientes.

  • ESTIMATIVO DE DATOS FALTANTES EN UNA SERIE

    Es muy frecuente encontrar que una serie de datos (diarios, mensuales o anuales) est incompleta porque se perdi un registro correspondiente a uno de los periodos, o porque ese dato no se tom. En ese caso el dato faltante puede estimarse, utilizando datos de estaciones vecinas (se recomienda mnimo tres). Para que el procedimiento sea consistente es necesario que los registros de las cuatro estaciones pertenezcan al mismo intervalo de tiempo.

    Ejercicio # 1.Debido a un error en el procesamiento de informacin no fue posible obtener el valor de la precipitacin media del mes de Agosto en la estacin Alto de San Andrs, por lo cual es necesario conocerla.

  • Precipitaciones Promedias mensuales y anuales

  • Solucin:

    La precipitacin media de las tres estaciones es:

    El error es:

    EstacinP Anual (mm)P Agosto (mm)Alto de San Andrs1855.4Fabricato1719.5176.9Chorrillos1723.7192.6Mazo1781.2187.8

  • Debido a que el error es mayor al 10%, la precipitacin del mes de Agosto en la estacin alto de San Andrs es:

    Comparando el resultado anterior con el reportado en la tabla de precipitaciones promedias, es de:

    Valor que es aceptable

  • Sea X la estacin con el registro incompleto; A, B y C las estaciones auxiliares. Si la precipitacin media en X no difiere en ms del 10% del promedio de las precipitaciones en las estaciones A, B y C, puede tomarse para el dato faltante en la estacin X el promedio de los datos correspondientes al mismo tiempo en las estaciones auxiliares.Si la diferencia es mayor al 10% se utiliza la frmula:

    Donde:Px:Dato faltante en la estacin Xn:Nmero de estacionesNx, Na, Nb, Nc:Representan la precipitacin media anualPa, Pb, Pc:Representa la precipitacin faltante en el perodo en el cual falta el dato en la estacin X.

  • Ejercicio # 2.Se desea conocer la precipitacin del mes de febrero en la estacin Ayur, ya que el pluvigrafo de la estacin estuvo malo durante este perodo.Solucin:

    EstacinP Anual (mm)P Agosto (mm)Ayur1796.8Las Palmas1961.085.8Caldas2528.3113.9San Antonio de Prado2045.2106.7Villa Hermosa1552.365.6

  • La precipitacin media de las cuatro estaciones es:

    El error es:

    A pesar que el error es mayor al 10%, continuamos con el ejercicio para obtener la precipitacin del mes de febrero en la estacin ayur es:

    Comparando el resultado anterior con el reportado en la tabla de precipitaciones promedias, es de:

  • Comparando el resultado anterior con el reportado en la tabla de precipitaciones promedias, es de:

    Tarea:Calcular la precipitacin del mes de Diciembre en la estacin Miguel de Aguinaga, utilizando los datos de las estaciones San Cristbal, Fabricato, Chorrillos y Villa Hermosa.

  • CONSISTENCIA DE LOS DATOSLos valores de un registro son consistentes cuando todos han sido tomados en las mismas condiciones, y la mayor o menor confianza que nos merezca una serie de datos est relacionada estrechamente con este aspecto. En el caso de registros pluviomtricos un cambio en la localizacin del aparato, la construccin de obras cerca de l, o el uso de diferentes unidades de medida son tres factores que hacen la serie no consistente.Es posible, mediante la utilizacin de registros de estaciones cercanas, determinar si una serie de datos es digna de confianza, y en algunos casos hacer correcciones.

  • Por ejemplo, las precipitaciones normales en la estacin X para un perodo de 15 aos (1941 1955), y sean las estaciones auxiliares a, b, c, d y e. Se calculan los promedios de las precipitaciones auxiliares para el mismo perodo de 15 aos y se dibuja un grfico llamado Curva doble de masas que tiene en las abscisas valores acumulados de los promedios correspondientes a las estaciones auxiliares, y en las ordenadas las precipitaciones normales acumuladas de la estacin X. En la siguiente figura se presentan los tres casos que se pueden presentar al realizar la curva doble de masas.

  • Caso A.Todos los puntos estn sobre una lnea recta. El registro es consistente.

  • Caso B.Con todos los puntos de la serie se pueden determinar dos rectas que en este ejemplo, se separan en el ao 1946.

  • Los datos anteriores a 1946 no son consistentes con los datos posteriores, pero el registro puede corregirse si los datos comprendidos entre 1941 y 1946 se multiplican por la relacin entre las pendientes de las dos rectas.

    Donde:Pa:Valor ajustado.Po:Valor observadoS1:Pendiente de la recta correspondiente al perodo 1946 1955S0:Pendiente de la recta correspondiente al perodo 1941 1946

  • Caso C.Con los puntos no es posible trazar lneas rectas. El registro es malo.

  • Ejercicio:Analizar si los datos de la estacin San Cristbal son consistentes, utilizando las estaciones Boquern, Miguel de Aguinaga y Fabricato.

  • TIEMPO DE CONCENTRACIN (Tc)

    Se define como tiempo de concentracin, al tiempo que tarda una gota de lluvia en desplazarse desde el punto ms alejado de la cuenca hasta el punto de aforo.

    Existen diferentes metodologas para la obtencin de Tc, los cuales dependen principalmente de los parmetros morfomtricos de la cuenca. En todos los casos, se recomienda aplicar el mtodo con mltiples hiptesis del valor de Tc .

    Veamos algunos ejemplos de expresiones para el clculo del tiempo de concentracin como Kirpich, Tmez, Giandiotti (1990), U.S. Corps of Engineers, Bransby - Williams, Ven Te Chow.

  • Kirpich.

    Donde:tc: Tiempo de concentracin (min)L: Longitud de la cuenca siguiendo el cauce principal (Km)S: Pendiente promedio del canal (m/m).

    Tmez.

    Donde:tc: Tiempo de concentracin expresado (h)L: Longitud del cauce principal (km)S: Pendiente promedio del canal (%).

  • 3.Giandiotti (1990).

    Donde:tc: Tiempo de concentracin (h)A: rea de drenaje (km2)L: Longitud del cauce principal (km) S: Pendiente promedio del canal (m/m).

    4U.S. Corps of Engineers.

    Donde:tc: Tiempo de concentracin (h)L: Longitud del cauce principal (Km)S: Pendiente promedio del canal (m/m)

  • 5.Bransby - Williams.

    Donde:tc: Tiempo de concentracin (min)A: rea de la cuenca (Km2)L: Longitud del cauce principal (Km)S: Pendiente promedio del canal (m/Km)

    6.Ven Te Chow.

    Donde:tc: Tiempo de concentracin (h)L: Longitud del cauce principal (Km)S: Pendiente promedio del canal (m/m)

  • Ejercicio:

    Calcular el tiempo de concentracin de la quebrada la escopetera, si se tienen los siguientes datos de la cuenca en estudio:

    PARMETROSrea (km)0.96Cota superior cuenca (msnm)2615Cota inferior cuenca (msnm)1564Longitud del cauce principal (km)4.63Permetro (km)9.36Pendiente promedio del cauce (%)22.70Pendiente de la cuenca (%)31.07

  • PRECIPITACIN MEDIA SOBRE UN REA.Cuando se trata de analizar la precipitacin sobre un rea se utilizan los registros de aparatos repartidos convenientemente, de tal manera que cada registro sea representativo de una parte de la superficie total. La medida de la precipitacin sobre el rea se llama precipitacin media y puede calcularse por uno de los siguientes mtodos.

  • PROMEDIO ARITMTICO.La precipitacin media se hace igual al promedio de los registros de precipitacin de los N aparatos colocados dentro del rea de estudio. En algunos casos, de acuerdo al criterio de quien hace el clculo, pueden utilizarse registros de aparatos colocados fuera del rea pero muy prximos a ella. Este mtodo permite hacer clculos rpidos pero no muy precisos por cuanto no considera el efecto de las distribucin desigual de la lluvia o precipitacin sobre el rea y la mayor o menor importancia de cada estacin.

  • Ejercicio:

  • POLGONOS DE THIESSEN.Este mtodo da un peso a cada estacin de acuerdo a su localizacin dentro del rea en estudio. Para ello a cada estacin un rea de influencia que es un porcentaje del rea total.De la figura se tiene tres estaciones. Las mediatrices trazadas a las lneas AB, BC, y AC determinan los tres poligonos cada uno de los cuales encierra una estacin (poligonos de Thiessen). La precipitacin media en el rea de estudio se puede calcular mediante la siguiente expresin:

  • Donde:Pmedia:Precipitacin media sobre el rea en estudio (mm)Pa, Pb , Pc:Precipitacin en cada una de las estaciones (mm)a, b, c:rea aferente a cada estacin.a%, b%, c%:Porcentaje de rea aferente a cada estacin (%)ATotal:rea en estudio.El mtodo es mejor que el anterior y los clculos son tambin relativamente sencillos.

  • Ejercicio

    Estacinrea aferente (%)Precipitacin (mm)A25200B40500C35300

  • MTODO DE LAS ISOYETAS.Es un mtodo ms racional que los anteriores y da resultados muy aceptables cuando se tiene un buen conocimiento de las caractersticas topogrficas del rea y de la distribucin de la lluvia.Isoyeta: Es una lnea que une puntos de igual precipitacin:Con la ayuda de los valores registrados en cada estacin se trazan las curvas isoyetas, el mtodo supone que la precipitacin que resulta al promediar dos isoyetas consecutivas tiene un peso proporcional al rea encerrada por las dos isoyetas.

  • IsoyetasPrecipitacin (mm)rea (%)Precipitacin ponderada (mm)100-2001501522.5200-3002502562.5300-4003502070.0400-5004501881.0500-60055022121Precipitacin media (mm)357

  • VARIACIN DE LA PRECIPITACIN.Variacin geogrfica.-Mxima en el ecuador y decrece con el aumento de la latitud.-Es influencia por efectos locales-Es influenciada por factores orogrficos.Variacin temporal.A lo largo del ao, dependiendo de condiciones climatolgicas, la precipitacin presenta variaciones.En al siguientes figuras se presenta la variacin de la precipitacin media mensual en algunas estaciones.

  • Grfico2

    43.9

    59.5

    84.5

    143.5

    169.7

    115.9

    99.3

    119.8

    149.8

    177.9

    130.1

    77.6

    Meses

    Precipitacin (mm)

    ESTACIN MIGUEL DE AGUINAGA Precipitaciones medias mensuales

    Perfiles

    Qda MoongaQda ChumbimboQda Mal PasoMicrocuenca Mal Paso

    02330023300264402644

    362309362309172643172643

    942295942295432637432637

    18022801802280662631662631

    30422523042252982621982621

    4002206400220614226181422618

    4362200436220017926141792614

    4982186498218619326131932613

    5492176549217623726052372605

    5622163562216326726022672602

    5932157593215729525722952572

    6002146600214635225733522573

    6382143638214338125723812572

    6532129653212943725434372543

    7102127710212746425444642544

    7362112736211252125155212515

    8242111824211157925155792515

    8432097843209760724866072486

    9062090906209063924856392485

    9202081920208166524846652484

    9532079953207969324586932458

    9642068964206872224587222458

    9982066998206675024577502457

    100620521006205278024567802456

    105020481050204880724298072429

    106920321069203283624308362430

    109720281097202886224298622429

    110320211103202189224298922429

    117320141173201492024019202401

    118220041182200497724019772401

    12202000122020001004237110042371

    12381986123819861034237210342372

    12851984128519841061234210612342

    13001971130019711118234311182343

    13691966136919661147234311472343

    13871954138719541174234411742344

    14391953143919531203234312032343

    14491937144919371231231312312313

    14871936148719361260231512602315

    14951923149519231290228612902286

    15211921152119211373228413732284

    15361909153619091431228614312286

    16121906161219061460225814602258

    16211892162118921515225815152258

    17241889172418891544222915442229

    17301878173018781600222816002228

    18011874180118741685220216852202

    18081862180818621770217317702173

    18511858185118581884214318842143

    18621847186218471941211519412115

    19901842199018422054208620542086

    20011830200118302139205821392058

    20681825206818252198203021982030

    20721812207218122337200123372001

    21141811211418112452197324521973

    21191800211918002536191625361916

    22091793220917932623191426231914

    22151782221517822677188526771885

    22721778227217782791188627911886

    22871765228717652851185528511855

    23311754233117542962183029621830

    23971748239717483132180131321801

    24091737240917373330177233301772

    24611728246117283444174434441744

    25241716252417163613171536131715

    25331706253317063784168637841686

    26171696261716964011165840111658

    26521685265216854295163042951630

    27271679272716794493160144931601

    28511666285116664723157247231572

    28821651288216515061154550611545

    29941650299416505400151554001515

    30081639300816396140148761401487

    312216353122163563221479

    313416233134162366921472

    320116213201162169741465

    321516073215160771421458

    332416053324160572961457

    334115953341159575391450

    3482158834821588

    3501157435011574

    3609157336091573

    3765156437651564

    37861564

    38021556

    38231555

    38361556

    38451555

    38581555

    38731554

    38791550

    38871549

    39081549

    39291544

    39361543

    39491542

    39651541

    39711541

    39861535

    39991534

    40191533

    40341527

    40481527

    40721526

    41181526

    41291521

    41581520

    42111518

    42291514

    43551512

    43731505

    47081505

    47261498

    48381497

    48501491

    52121490

    52441487

    Perfiles

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Distancia (m)

    Elevacin (m.s.n.m)

    PERFIL LONGITUDINAL QUEBRADA LA MOONGA

    Histogramas

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Distancia (m)

    Elevacin (m.s.n.m)

    PERFIL LONGITUDINAL QUEBRADA CHUMBIMBO

    Hipsometrica

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Distancia (m)

    Elevacin (m.s.n.m)

    PERFIL LONGITUDINAL QUEBRADA LA MAL PASO

    Hoja1

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Distancia (m)

    Elevacin (m.s.n.m)

    PERFIL LONGITUDINAL MICROCUENCA LA MAL PASO

    Tablas

    Microcuenca Mal Paso

    Cotas (m.s.n.m)Areas (km)Areas (%)

    1450-15501.2030

    1550-16500.7619

    1650-17500.5013

    1750-18500.349

    1850-19500.287

    1950-20500.226

    2050-21500.205

    2150-22500.174

    2250-23500.154

    2350-24500.103

    2450-25500.051

    2550-26450.031

    Area Total4.00

    Qda Mal Paso

    Cotas (m.s.n.m)Areas (km)Areas (%)

    1487-15500.128

    1550-16500.2616

    1650-17500.2013

    1750-18500.2113

    1850-19500.159

    1950-20500.106

    2050-21500.128

    2150-22500.128

    2250-23500.138

    2350-24500.096

    2450-25500.053

    2550-26450.032

    Area Total1.58100.00

    Qda Chumbimbo

    Cotas (m.s.n.m)Areas (km)Areas (%)

    1487-15600.6534

    1560-16300.3518

    1630-17000.2714

    1700-17700.147

    1770-18400.084

    1840-19100.105

    1910-19800.084

    1980-20500.084

    2050-21200.063

    2120-21900.063

    2190-22600.032

    2260-23300.032

    Area Total1.93100.00

    Qda Moonga

    Cotas (m.s.n.m)Areas (km)Areas (%)

    1563-16300.0710

    1630-17000.1015

    1700-17700.069

    1770-18400.034

    1840-19100.0710

    1910-19800.0812

    1980-20500.0812

    2050-21200.069

    2120-21900.069

    2190-22600.034

    2260-23300.034

    Area Total0.67100.00

    Tablas

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Altura (m.s.n.m)

    % de rea

    HISTOGRAMA DE COTAS O ALTURAS MICROCUENCA LA MALPASO

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Altura (m.s.n.m)

    % de rea

    HISTOGRAMA DE COTAS O ALTURAS QUEBRADA LA MAL PASO

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Altura (m.s.n.m)

    % de rea

    HISTOGRAMA DE COTAS O ALTURAS QUEBRADA CHUMBIMBO

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Altura (m.s.n.m)

    % de rea

    HISTOGRAMA DE COTAS O ALTURAS QUEBRADA LA MOONGA

    Qda MoongaQda chimbimboQda La Mal pasoQda La Mal paso

    0.02330023300264502645

    0.52295122681.825541.32529

    3.0225332198524632.32454

    6.52203521417.324124.12373

    9.62174820997.824027.12288

    12.221568207113.6233010.32203

    16.1213111204218.8224914.32132

    20.8209612202124.4217416.32098

    23.0207515198528.2212719.42040

    26.2205618192033.1206622.91996

    30.2203720189336.62020261938

    33.8201622187542.1195128.91896

    38.7199324184745.5190534.51831

    43.2196626181051.8185541.91750

    47.7193329177457.2180847.31697

    52.7189831175362.5177154.41653

    57.3186833173165.8174460.21615

    59.0185836171069.6170868.31580

    60.9182839168674.7167574.71554

    63.6179243166783.3161281.91529

    66.0176947164589.9157388.21515

    66.9175351162794.2155093.11492

    69.5173356160697.1153095.61481

    73.2171363158698.9150997.91473

    77.3169367157110014871001450

    81.51674751549

    85.51659811536

    88.61642891520

    91.41621941511

    94.01606971501

    96.31592991495

    98.015821001487

    98.91572

    100.01563

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Area acumulada (%)

    Elevacin (m.s.n.m)

    CURVA HIPSOMETRICA QUEBRADA LA MOONGA

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Area acumulada (%)

    Elevacin (m.s.n.m)

    CURVA HIPSOMETRICA QUEBRADA EL CHUMBIMBO

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Area acumulada (%)

    Elevacin (m.s.n.m)

    CURVA HIPSOMETRICA QUEBRADA LA MALPASO

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Area acumulada (%)

    Elevacin (m.s.n.m)

    CURVA HIPSOMETRICA MICROCUENCA LA MALPASO

    Microcuenca Mal Paso

    Cotas (m.s.n.m)Pre (mm)Pre (mm)

    Ene5543.9

    Feb7560

    Mar10785

    Abr176144

    May205170

    Jun137116

    Jul12299

    Ago140120

    Sep177150

    Oct214178

    Nov160130

    Dic9878

    Area Total1663.101371.50

    Qda Chumbimbo

    Cotas (m.s.n.m)Areas (km)Areas (%)

    1487-15600.6534

    1560-16300.3518

    1630-17000.2714

    1700-17700.147

    1770-18400.084

    1840-19100.105

    1910-19800.084

    1980-20500.084

    2050-21200.063

    2120-21900.063

    2190-22600.032

    2260-23300.032

    Area Total1.93100.00

    Qda Moonga

    Cotas (m.s.n.m)Areas (km)Areas (%)

    1563-16300.0710

    1630-17000.1015

    1700-17700.069

    1770-18400.034

    1840-19100.0710

    1910-19800.0812

    1980-20500.0812

    2050-21200.069

    2120-21900.069

    2190-22600.034

    2260-23300.034

    Area Total0.67100.00

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Meses

    Precipitacin (mm)

    ESTACIN SAN CRISTOBAL Precipitaciones medias mensuales

    33.6787564767

    18.1347150259

    13.9896373057

    7.2538860104

    4.1450777202

    5.1813471503

    4.1450777202

    4.1450777202

    3.1088082902

    3.1088082902

    1.5544041451

    1.5544041451

    Altura (m.s.n.m)

    % de rea

    HISTOGRAMA DE COTAS O ALTURAS QUEBRADA CHUMBIMBO

    10.447761194

    14.9253731343

    8.9552238806

    4.4776119403

    10.447761194

    11.9402985075

    11.9402985075

    8.9552238806

    8.9552238806

    4.4776119403

    4.4776119403

    Altura (m.s.n.m)

    % de rea

    HISTOGRAMA DE COTAS O ALTURAS QUEBRADA LA MOONGA

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Meses

    Precipitacin (mm)

    ESTACIN MIGUEL DE AGUINAGA Precipitaciones medias mensuales

    CuencaArea (km)Cota superior cuenca (msnm)Cota inferior cuenca (msnm)Longitud del cauce (km)Longitud de la cuenca (km)Distancia al centroide (km)Perimetro (km)Pendiente promedio del cauce (%)Pendiente de la cuenca (%)

    Micocuenca La Malpaso4.00264514507.546.403.7214.4815.8529.00

    Quebrada La Malpaso1.58264514876.145.453.2711.7718.8633.00

    Quebrada El Chumbimbo1.93233014875.244.312.3310.1516.0928.02

    Quebrada La Moonga0.67233015633.773.311.977.1320.3437.40

    ParmetrosCuencas

    Micocuenca La MalpasoQuebrada La MalpasoQuebrada El ChumbimboQuebrada La Moonga

    Area (km)4.001.581.930.67

    Cota superior cuenca (msnm)2645264523302330

    Cota inferior cuenca (msnm)1450148714871563

    Longitud del cauce (km)7.546.145.243.77

    Longitud de la cuenca (km)6.405.454.313.31

    Distancia al centroide (km)3.723.272.331.97

    Perimetro (km)14.4811.7710.157.13

    Pendiente promedio del cauce (%)15.8518.8616.0920.34

    Pendiente de la cuenca (%)29.0033.0028.0237.40

    Indice de Compacidad (Kc)2.042.642.062.46

    Indice de forma (Kf)0.070.040.070.05

    Caudales Medios

    CUENCAreaPrecipitacinEvapotranspiracin Media (mm/ao)Caudal Medio (m3/s)

    (Km2)media (mm/ao)CenicafTurcRegional% PrdidasCenicafTurcRegional% Prdidas

    Microcuenca La Malpaso416479458949418230.0890.0950.0890.1040.096

    Quebrada La Malpaso1.5816229228549368110.0350.0380.0340.0410.038

    Quebrada El Chumbimbo1.9316719579139458350.0440.0460.0440.0510.047

    Quebrada La Moonga0.6716239248589368110.0150.0160.0150.0170.016

    CUENCAreaPrecipitacinQmin (m/s)Des min (m/s)K

    (Km2)media (mm/ao)

    2.335102550100

    Microcuenca La Malpaso416470.0460.025-0.3200.0380.0260.0190.0130.0090.00638.426.019.012.58.85.6

    Quebrada La Malpaso1.5816220.0190.006-0.8210.0170.0140.0120.0100.0090.00916.813.712.010.49.48.7

    Quebrada El Chumbimbo1.9316710.0230.008-1.1000.0210.0170.0140.0120.0110.01020.716.514.212.010.79.7

    Quebrada La Moonga0.6716230.0080.002-1.3620.0080.0070.0060.0060.0060.0057.76.86.45.95.75.5

    -1.514

    -1.641

    CUENCAreaPrecipitacinQmin (m/s)Des min (m/s)K

    (Km2)media (mm/ao)

    2.335102550100

    Microcuenca La Malpaso40.0530.015-0.3200.0480.0410.0370.0330.0310.029

    Quebrada La Malpaso1.580.0210.006-0.8210.0190.0160.0140.0130.0120.011

    Quebrada El Chumbimbo1.930.0250.007-1.1000.0230.0200.0180.0160.0150.014

    Quebrada La Moonga0.670.0090.002-1.3620.0080.0070.0060.0050.0050.005

    -1.514

    -1.641

  • CURVAS INTENSIDAD DURACIN FRECUENCIAEstudiando todos los registros de lluvia de una estacin determinada es posible dibujar el diagrama de intensidad duracin frecuencia de esta estacin en la forma que aparece en la siguiente figura

  • El grfico puede utilizarse en problemas de diseo, pero en muchos casos es preferible utilizar una frmula que liga las tres variables intensidad, tiempo y perodo de retorno.En el ao 2005, las Empresas Pblicas de Medelln actualizaron las ecuaciones de las curvas I D F para 14 estaciones ubicadas en Antioquia, las cuales presentan una ecuacin de la siguiente forma:

    Donde:I:Intensidad de la lluvia (mm/h)D:Duracin de la lluvia (min)C, H, M:Parmetros empricos propios de cada sitio.

  • CURVAS I-D-F (HIDROLOGA DE ANTIOQUIA)En este libro se obtuvieron las curvas IDF para 69 estaciones del departamento de Antioquia.

    Las curvas IDF se ajustaron a una ecuacin de la siguiente forma:

    Donde:

    K, m, c, n:Parmetrosi:Intensidad (mm/h)Tr:Perodo de retorno (aos)d:Duracin de la lluvia

  • CURVAS I-D-F (INVIAS)La metodologa simplificada de clculo de las curvas intensidad duracin frecuencia se debe llevar a cabo siempre y cuando no se disponga de datos histricos de precipitacin de corta duracin (datos pluviogrficos). En este estudio se dedujeron curvas intensidad duracin - frecuencia por correlacin con la precipitacin mxima promedio anual en 24 horas, el nmero promedio de das de lluvia al ao, la precipitacin total media anual y la elevacin de la estacin.La mejor correlacin obtenida, sin embargo, fue la que se obtuvo con la precipitacin mxima promedio anual en 24 horas en una estacin, y es la que se propone para los estudios, adems de que es la ms sencilla de utilizar

  • La expresin resultante sera:

    Dnde:i:Intensidad de precipitacin en mm/h.T:Periodo de retorno en aos.M:Precipitacin mxima promedio anual en 24 horas a nivel multianual.t:Duracin de la lluvia en minutos (min)a,b,c,d:Parmetros de ajuste de la regresin.

  • ReginParmetrosabcdAndina0.940.180.660.83Caribe24.850.220.500.10Pacfica13.920.190.580.20Orinoquia5.530.170.630.42

  • EjercicioCalcular la curva IDF para la estacin Santuario, si se tienen los siguientes datos:

  • CONSULTA E INFORMACIN

    Metodologa propuesta por Wilches (2001), para la obtencin de curvas IDF

  • APLICACINCRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE TUBERAS HIDROSANITARIAS VERTICALES Y HORIZONTALES (NTC 1500)

    Segn la NTC 1500 (segunda versin), para el clculo de caudales de sistemas de aguas lluvias se debe considerar una intensidad de precipitacin obtenida a partir de las curvas de intensidad - frecuencia propias de la zona, para un perodo de retorno mnimo de 15 aos y una duracin de 30 min.

  • TUBERAS VERTICALES

  • TUBERAS HORIZONTALES

    *