Hidria Griega

download Hidria Griega

of 13

Transcript of Hidria Griega

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    1/13

    octubre 2006 

    PIEZA DEL MES

    Hidria griegade las Muchachas en la fuente

    Igor Ochoa Soto / Sala 16

    Ciclo 2006 

    Los mensajes de la cerámica

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    2/13

    2

    DESCRIPCIÓN Y FUNCIÓN

    La hidria es un vaso dest inado a re c o g e r, tra n s p o r t a r, contener y ve r-ter líquidos y, como cualquier otro vaso griego, su forma responde aestas funciones: su gran cuerpo de forma ovoide sirve para contenerel líquido, mientras que su alto cuello con gran boca circular sirve

    p a ra recoger e l agua y verterl a. Sin emba rgo, lo más c aracterístic o de la hidria son sus tres asas, de util idades difere ntes: el asa ve r t i c a l ,que une la boca al cuerpo, es adecuada para sujetar el vaso inclinadom i e n t ras se recoge el agua del caño o se vie rte y las dos asas horiz on-tal es lo son para trans port ar el vaso con las dos mano s en re c o r r i d o scortos porque en los trayectos más largos la llevaban las mujeres en

     la cabeza, tal como ilustra la escena.

    A la perfecta adecuación entre la forma y la función se añade la belle-za del diseñ o, resultado tanto de la pro p o rción y articulac ión de sus

    partes como del dominio de la técnica de “figuras negras” y de lacomp osi ción art ísti ca con las que se ha ejec uta do la ex p re s i va esce naque la decora.

    Por otra parte, este vaso está muy relacionado con la vida de la mujerpor utilizarse muy especialmente en los rituales nupciales o funera-rios en los que la mujer tenía un papel destacado. La escena que lad e c o ra, y que ana lizaremos más ade lan te, alude prec isament e a unode estos rituales.

    Por estas características, esta hidria con la escena que la decora debió

    de ser un encargo hecho ex profeso por una familia noble con laintenció n de utiliz arla en alguna fiesta o acontecim iento, porq u ep a ra recoge r el a gua de uso coti diano se uti lizarían hidrias de cer ámi-ca más vasta.

    TÉCNICA AUTOR DATACIÓN Y LUGAR DE FABRICACIÓN

    E l a b o ra do a torno el re c i p i e n t e, la s as as y el pi e fue ron re a l i z a d o saparte y después pegados con ayuda de arcilla blanda. La técnicad e c o ra t i va es la llamada de “figuras negras” porque las figu ras pint a-

    das y cubiertas con barniz negro destacan sobre el fondo rojo. Este barniz o pintura era una pre p a ra ción especial realizada con la mismaa rcilla pe ro más f ina y co mpacta, q ue se ap licaba c on pinc el y que,t ras la cocción, adquiría un color negro bri llante. Los detall es de laanatomía y del vestido se hacían con finas incisiones que se pintabande bl anco o ro j o .

    En los alfa res de la ciud ad de Atena s, las tarea s est aban dive r s i f i c a-das: corres pondía a l alfare ro conform ar las pie zas en el tor no y alm a e s t ro pint or, p intar las esc enas que las decoraba n. Al autor de esta

     hidria se le conoce como el pintor de la Fuente de Madrid porque fuecon esta pieza con la que se definió su estilo propio, aunque se des-conoce su nombre ve rd a d e ro.

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    3/13

    3

    En cuanto a la datación, se le supone una fecha entre e l 520-510 a.C.por corresponder sus características con los últimos momentos de lap roducción con esta té cnica de figura s negras, que s e desarrolla d esdefinales del siglo VII hasta finales del siglo VI- principios del siglo Va.C . Su época de mayor espl end or corre spon de a los años 570 - 5 2 5 ,

    aunque desde el año 53 0 a.C. va siendo sustituida por la nueva técni-ca de “figuras rojas” que surge en este momento.

    En 1874, entró a formar parte de las colecciones del Museo comoparte integrant e de la co lección del marqués de S alamanca, gra ncoleccionista de arte antiguo del s. XIX, comprada ese año.

    ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA

    La escena principal sobre el cuerpo del vaso presenta a un grupo de

    m u j e res a ambos lados de una fuente, unas van acoger agua y otras sere t i ran con sus hidr ias llen as.

    La fuente, en el centro, se re p resenta como un edificio columna do,con techo a dos aguas y frontón de estilo dórico rematado por unapalmeta típicamente arcaica (anthemion). En su interior, dos cañoscon forma de cabeza de león, adosados al muro, vierten el agua (pin-tada de color roj o) sobre unas pila s blancas que serv ían para ap oya r

     los re cipientes cerámicos a la hora de la recogida. Sobre una de estaspilas, un niño desnudo se divierte limpiándose. Puede que se trate de

     la re p re sentación de la famosa fuente de los Nueve Chorros, manda-

    da construir por el tirano Pisístrato que, siguiendo la costumbre de los tiranos atenienses, favo reció la construcción de obras públicas.Esta fuente fue muy querida por los ciudadanos atenienses y de ellase recogía el agua para el baño ritual previo al matrimonio o para losritos funerari os. Su re p resentaci ón en este re cipiente cerámico puedes e r, por tanto, un ejemplo má s de la util ización d e la cerámi ca comosoporte de propaganda política, factible porque fue una industriatambién protegida por el poder.

    Las mujeres van elegantemente vestidas con túnica y manto. Algunas

     l l evan s a k k o i  en la cabe za, otras un carac ter íst ico peinado arc a i c o ,p e ro todas llevan el anillo de tela o t y l e  s o b re la cabe za para sos tene rel vaso. Dos de ellas acercan sus hidrias a la fuente para recoger elagua; otra se acerca con la hidria vacía, horizontalmente dispuestas o b re l a ca beza, y l as otras dos muchachas se alejan oliendo una florroja, también con la hidria sobre la cabeza, pero esta vez llena y colo-cad a de ma nera ve r t i c a l .

    Estamos ante una imagen festiva, como demuestran las ramas queadornan la fuente y que llevan las mujeres. Probablemente se trate de

    una fiesta en la que la mujer es protagonista y que le da la oportuni-dad de salir de casa y participar en la vida comunitaria. Quizá set rate del momento, dentro del ritual d el matrim onio, e n el que l as

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    4/13

    muchachas se encargaban de ir a buscar agua a la fuente para el bañoritual de la novia. Pe ro también puede trata rse de un mo mento de l asa n t h e s t e r i a , fiesta dedicada al difunto y en las que las familias man-daban a una muchacha a la fuente a buscar agua para las ablucionesy la bebida ritual del difunto. También puede tratarse de otra fiestaa t e n i e n s e, la h i d r o p h o r i a , estrechamente vinculada al agua.

    En lo s homb ros del vaso se re p resenta una e scena de pa rtida del g ue-r re ro. En el centro, un homb re se dispone a sub ir a una c uadriga. A

     la izquierd a, otro hombre habla con un terc e ro sentado y, a la dere-cha, un cuarto hombre, sentado en un d i p h r o s , observa la escena(Imagen 1). Esta escena puede tener también una relación con lof u n e rari o, ya que se identif ica con la desp edi da del difu nto hero i z a-do, muy común en las est elas át icas de este p eríodo. Pe ro, en es tecaso, creemos es más conveniente leer la escena secundaria como elcomplem ento masculino a la escena principal . El hombre está re p re-

    sentado en uno de sus rol es más noble s, el de guerre ro. Manifestac iónp r i m e ra de la vi rt ud (a r e t e ) dentro de una moral aristocrática, que eneste siglo vive uno de sus últimos momentos de esplendor. Frente aél, l as muj eres de la esce na pri ncipal son re p resentadas en una accióncotidiana (ir a la fuente) de acuerdo con el rol social que les estabades tina do dent ro de esta m ora l .

    A través de la escena del cuerpo y de los hombros de la hidria se re p re s e n-tan, por lo tant o, los va l o res de ungrupo de edad y de una clase social

    determinada: la de los jóvenes noblesateniense s. S e hace hincapié en el ro lde la mujer y en su mundo, contra-puesto en cierta manera al del hombre.

    Rodeand o la escena principal , po r tre sde sus caras, encontramos un friso depalmetas entrelazadas muy típico de

    este tipo de vasos en e sta época.

    A continuac ión, vamos a interp retar estas escenas en su contex t osocial, lo cual nos lleva a centrarnos en los ritos de paso femeninosque insertan a la mujer en el papel que la sociedad arcaica y clásica

     le tiene re s e r vado. Concretamente en el principal: el matrimonio.

    LA VIDA DE LA MUJER Y LOS RITOS FEMENINOS:

    EL MATRIMONIO

    En la sociedad griega, diferentes ritos de paso, revestidos de aspectosreligiosos y rituales sociales de fuerte carga simbólica, marcaban la

    e n t rada del individ uo en la colecti vidad y sancionab an el puesto queocupa en e l grupo social. Es tos rit os eran d iferentes para cada sexo : la muchacha solo disponía, para integra rse en la vida de la colectivi-

    4

    Hidria. Detalle con partida del guerrero.

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    5/13

    dad, de las fiestas religiosas y, sobre todo, del matrimonio, comoc o r respondía al papel secundario y d e sumisión que s e l e a signaba; elvarón contaba, en cambio, con una gran cantidad de ritos de inicia-ción, que sancionaban finalmente su acceso a la calidad de ciudada-no: la caza, el ejercicio militar, etc., de acuerdo con la visión que lasociedad griega quiere transmit ir del varón como audaz guerre ro ,

    valiente cazador... L a hid ria q ue no s ocupa re p resenta un c laro e jem-plo de estos roles fundamentales. No olvidemos que, por medio de lasimágenes , la socied ad griega const ruye y re p roduce su identidad yperpetúa su organización ideal.

    Uno de los roles fundamentales de la mujer ateniense, y también de la espartana, era el de esposa de ciudadano y, por ello, el matrimonioe ra el rito de paso fund amental e n su vida, el q ue marcaba el fi n de lapubertad y el inicio de su vida adulta.

    En épocas arcaica y clásica, la elección del marido no correspondía a la mujer, sino a su padre o, en ausencia de éste, a sus hermanos of a m i l i a res mascu lino s más próximo s. No se daba imp ortancia al amoro al enamoramiento, que fue un concepto que se descubrió a partirdel helenis mo. Además, difícil mente podían enamorarse dos jóve n e sq u e, antes de la boda, segurament e no se con ocían. La e lección de lan ovia se solí a hacer en funció n de los int ereses mat eriales o simbóli-cos, de las relacione s que se q uerían cre a r, mantener o fo rtalecer cono t ras famil ias, et c. La novia deb ía ap ortar ad emás un a dote a su m ari-do, que consistía en joyas, ropas, esclavos, etc. La dote constituía unaespecie de seguro para la espos a, porque en caso de d ivo rcio debía s er

    d evuelta al p adre. El matrimonio se llevaba a ca bo, en de finitiva, po rc o n venciones sociales y religiosas , y su f in era obtener hijos con losque perpetuar la ciudad, asegurarse el cuidado en la vejez y el entie-r ro según los ritos e stablec idos, y mantener el culto fam iliar. Esd e c i r, para el hombre, el matr imon io, aunqu e fas tidi oso , era u n d ebe rcívico. En algunos lugares, como en Esparta, se castigaba a los solte-ros re c a l c i t ra n t e s .

    La mujer ateniense solía casarse con un hombre bastante mayor queella, no rmalment e unos diez año s mayo r. La edad n ormal para con-

    t raer matrimon io en e l caso de la s mujeres es taba alreded or de los 15años y de los hombres en t orno a los 25-30 años.

    El rito formal del matrimonio era un acto jurídico privado denomina-do engyé, que significa entrega de una prenda. Se trataba de un jura-mento solemne ante los dioses, cuya ruptura conllevaría un castigopor parte de aquellos. Se producía en presencia del pretendiente y elk y r i o s  ( re p resentant e) de l a joven, d e s u p adre s i aún v ivía y de al gu-nos t estig os. Pretendien te y re p resentant e se estrechaba n l a mano yse intercambiaban algunas frases rituales. No sabemos si la futura

    esposa acudía a esta ceremonia, lo que es s eguro es que, de estar pre-s e n t e, no tomaba parte activa en la misma. A partir de este moment ose consideraba que legalmente los novios eran esposos, aunque en los

    5

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    6/13

    días sucesivos se realizaba toda una serie de rituales que no conoce-mos con exactitud y que culminan en la ecdosis, la entrega de lan ovia al esposo, y el trasl ado de la mujer a la casa del m arido. Era elúltimo acto del matrimonio y constituía la parte pública del mismo,en la que la comunidad se hacía partícipe del enlace y lo integraba ensu seno. Los rituales se desarrollaban a lo largo de tres días, denomi-

    nados sucesivamente como:  praíl ía, gámoi y epaílía.

    El primer día, la novia consagraba a los dioses sus juguetes de niña y los objetos que habían presidido su infancia. También, en ocasiones,un mechón de sus cabellos y un fragmento de su cinturón. Estaso f rendas tienen un val or de r ito de r uptura co n la vida a nterior deniña y sancionaban el fin de la pubertad y su paso a la vida adulta.El novio procedía, por su parte, al sacrificio de varios animales a lasdiv inid ades pro t e c t o ras del matr imon io, en una ceremonia que sedenomina  p r o t e l e i a ( l i t e ra l m e n t e, ant er io r al ma trimo ni o) .

    La últ ima ce remonia del dí a ant erior a la boda era e l bañ o de la n ov i a ,aunque en ocasiones podía tener lugar la mañana misma de la boda.El agua utilizada para tal fin era recogida por las amigas y muchachasde la casa de la novia y, vertida en un lutróforo o vaso especial, era

     l l evada a la novia a la luz de las antorchas y en compañía de un tañe-dor de aulós. El b año nupcial tenía, además de un componente higié-nico, el doble valor de rito de ruptura con la vida anterior y rito defecundidad, al igual que el agua hace a la tierra fértil.

    El 3º día era e l de los es ponsale s, gamos e n griego. Pa ra esta ocas ión,

     las casas de la esposa y el marido estaban decora das con hojas deo l i vo y laurel. Se realizab an sacrif icios y un banque te en casa delp a d re de la novia, al que ésta asistía con sus mejores galas (solía lle-var chiton e himation cubriendo en ocasiones la cabeza) e iba cubier-ta con un velo. Se celebraba en presencia de las dos familias y algu-nos amigos, y marcaba el comienzo de la alianza entre ambas partes,ya que el banquete e ra una inst ituc ión cre a d o ra de vínc ulos . H ombre sy mujeres participaban en el banquete en mesas separadas. Se serví-an algunos platos típicos, como las tortas de sésamo, símbolo de lafecu ndid ad, y un joven, cuyos dos padre s estuvie ran vivos, re p a r t í a

    pan e ntre l os in vitados mientras recitaba fórmula s ri tuales. La ve l a-da estaba amenizada con música y cantos.Después del banquete, la novia recibía losregalos.

    También al final del banquete, tenía lugar unúltimo acto: el cortejo nupcial llevaba a laesposa desde el domicilio paterno a la casa delmarido, su nuevo hogar. Era el momento ade-más, de la anakalyptéria, esto es, cuando se

    re t i raba el velo a la novia . El cor te jo se re a l i-zaba al anochece r y es una imagen muy re p re-sentada, ya que se trata del momento en que la

    6

    Lebes. Escena debaño femenino.

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    7/13

     boda desempeña su papel más público y re lacionado con la comuni-dad. Un carro tirado por mulos o bueyes y llevado por los amigos deln ovio, traslad aba a los n uevos esposo s a la casa del marido . La espo -sa llevaba un telar y un tamiz, símbolos de su futura actividad domés-tica. Y tanto ella como el novio estaban coronados y adornados concintas y guirnaldas. El carro avanzaba lentamente y padres y amigos

     lo seguían a la luz de las antorchas, al ritmo del canto del himeneocon ac ompañamie nto de cí tara y aulós. La mad re de la novia l leva b auna tea en las manos. Los padres del novio esperaban en la puerta de

     la casa. Él con una corona de mirto sobre la cabeza y ella con una tea.Se extendían sobre la novia nueces e higos secos y se le ofrecía unaración de la tarta nupcial, hecha con sésamo y miel, y un membrilloo un d átil, símbol os de fecundidad. El cor tejo se re p resenta en num e-rosas vasos con los novios montados en cuadriga (que no se utilizaba)y con la inclusión de personajes parecidos a divinidades: por ejemplo,un hombre parecido a A polo toca ndo la lira. Se trata d e u na re f e re n-

    cia a la esfera religiosa e indica que el cortejo nupcial humano imitael ideal del cortejo divino. Con ello se indicaba también que la cere-monia era fundamental para mantener el orden social y político, yaque se apoya directamente sobre el modelo ejemplar d ivino. El acto ysu re p resentación sancionan el orden estable cido y las bases de lacomunidad en la que se integra la nueva cédula familiar. No olvide-mos que el matrimonio es ante todo un deber cívico, por medio delcual no solo se perpetúa la familia, sino también la comunidad a laque ésta pertenece: la polis.

    Más tard e, la pareja entraba en la cámara nupcial (tálamo ), m ientra s ,

    t ras la puer ta cerrada, se canta ban himnos para alej ar a los malosespíritus. Es evidente que el lujo de estas ceremonias dependía de laclase social de los novios, pero en algunas ocasiones llego a ser tanopulent o qu e alg unas l eyes in tentaron marcar un po co de contro l .

    El día siguiente de la boda era también un día festivo: los padres de la novia llevaban solemnemente, al son del aulós, regalos a la nuevap a reja y es ent onces quizás c uando s e dar ía la dote. Esto lo vem os enun le bes nupc ial de la sal a XVI vitrin a 4, en el que s e re p resenta lae n t reg a de regal os a la novi a (Nº inv. 11 2 6 4 )

    Alg ún ti empo des pués, el re c i é ncasado ofrecería a los miembro sde su fratría un banquete, lagamelia, acto de carácter oficialen el que les anuncia su nuevoestado civil Era un acto impor-tante porque en la fratría habrí-an de ingresar los futuros hijosva rones de la pareja. Y una

    d e m o s t raci ón más de l cará ctercívico y comunitario del ritualm a t r i m o n i a l .

    7

    Hidria con procesión nupcial.

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    8/13

    Todos los ritos relacionados con el matrimonio estaban, por lo tanto,dirigidos a la prosperidad del oikos, a la perpetuación de la cedulasocial y religiosa que constituía el nuevo hogar y a su integración en

     la estructura social de la pol is.

    El marido siempre tenía derecho a repudiar a su mujer, aunque no

    t u v i e ra ningún mot ivo que aleg ar y, en caso s como el adu lter io fem e-nino, era casi una obligación. La esterilidad debía de ser motivo derepu dio fre c u e n t e, ya que el hombre se casa ba esencial mente paratener hijos. El divo rcio por deseo del marido no estaba sujeto a nin-guna formalidad, pero era diferente en el caso de las mujeres, ya que

     la ley las situaba en un estado de permanente incapacidad. En estasocasione s debía dirigir se al arc o n t e, defensor de los indefen sos ypedirle que, por escrito, accediera al div o rcio. Si empre ten ía que

     haber una causa justificada y parece que en estos casos no eran sufi-cientes los adulterios del marido, ya que se e ra permisivo con la infi-

    delidad masculina.Con el matrimonio,el status de la mujervariaba pero no suforma de vida , yaque debía permane-cer siempre en elgineceo. Y fiel a lasregl as, que marc a

     Jenofonte en suE c o n ó m i c o , sobre las o f r o s y n e  de las

     j ó venes, es decir, sobre su buena educación: “una esposa debía ver lomenos posible, oír lo menos posible y preguntar lo menos posible”.

    Hemos visto cómo, en el momento del matrimonio, el universo feme-nino y el masculino se unen y participan en común de uno de lospolos fundamentales de la vida familiar. Existe también otro en elque ambos mundos vuelven a ir paralelos: el momento de la muerte y

     los funerales. La mujer participaba activamente en los funerales de

    sus familia res, aunque estaba limitado que acudies en a los funera l e saquellas que tuviesen un grado de parentesco menor que el de p rimos hermanos. Las mujere s eran las que llevan a cabo las lamentacionesen torno al lecho fúnebre durante la exhibición del cadáver y ro d e a-

     ban al carro fúnebre en su camino hacia la necrópolis. Son ellas tam- bién las que llev an ofrendas a la tumba.

    LA MUJER EN ATENAS: ROLES Y FUNCIONES

    El status de la mujer griega, aunque diferente según las ciudades y el

    grupo social al que pertenecía, era en todos los casos inferior al del h o m b re.

    8

    Lécito con procesión nupcial llegando al nuevo hogar.

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    9/13

    En Atenas, la mujer, aligual que el esclavo, esta-

     ba ex cluida de la ciudad(definida desde el s .VIIa.C. , como comunidadpolítica de ciudadanos) ,

    ya que carecía de dere-chos políticos y jurídicosde cualquier tipo. Su defi-nición principal fue la de

     hija, esposa o madre deun ciudadano. Vivía bajo

     la autoridad del padrep r i m e ro y de l esposo des-pués, que eran los que

    re p resentaba n sus interes es e n cualq uier ámbito, pero sobre todo en

     los tribunales, ya que su testimonio carecía de va lor en ellos.La fami lia aten iense p refería el nacimient o de niño s va rones, an tesque de mujeres. En e ste sentido un p oeta cómico firmaba “A un niñose le educa siempre, aunque se sea pobre. A una niña se la abandonas i e m p re, au nqu e se sea rico ”. Por l o que la prác tica de aban dona r a

     las niñas no deseadas en lugares públicos era bastante habitual.

    El nacimiento se producía en casa y, si la recién nacida era niña, secolocab a una banda de l ana s obre l a puer ta para informa r a los ve c i-nos. Al quinto o séptimo día se celebraba la fiesta familiar de

    Amfridomias, cuyo ceremonial incluía purificaciones de los miem- b ros de la casa que habían asistido al nacimiento (que, como la muer-t e, significaba un a impureza) y l a realiz ación de un r itual que c onsis-tía en correr con el niño por toda la casa. A partir de este momento,

     la comunidad aceptaba e integraba al recién nacido en su seno y elp a d re no ten ía derec ho a libra rse de él.

    La mujer ateniense no recibió una educación similar a la del hombre.Su madre era la encargada en el interior del hogar de enseñarle lasfunciones propias de su sexo: las tareas y la dirección de la casa y sus

    e s c l avos y, e n ocasi ones, noci ones d e l ectu ra y esc ritura, canto y c ál-culo. La mujer ateniense de época arcaica y clásica no era, por tanto,una mujer culta. Algunas mujeres sí habían estudiado, como Aspasia,

     la amante de Pericles, de la que ya en la Antigüedad se ensalzaban suc u l t u ra y educa ción , y a la que dice n que el mism o Sócrate s admira-

     ba. En el caso de las casas ricas atenienses, podían encontrarse acti-vidades culturales femeninas paralelas en el interior del hogar, que seoponían a las actividades políticas y masculinas del ágora. Una hidriade c olección privada re p resenta a do s muj eres y una acólita tocando

     la lira en el interior de su casa y quizás re citando poemas. Pe ro se

    t rata , en cualqui er caso , de excepci ones a la regl a general (re c o rd e-mos por ejemplo l a escuela de Safo) y sie mpre de casos concretos de las mujeres ricas atenienses.

    9

    Lutróforo con escena de lamentación fúnebre.

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    10/13

    Antes y después del matrimonio, las mujeres vivían recluidas en elgineceo que, en el caso de las familias acomodadas, era amplio y conun patio interior. No se cerraba con llave, pero la costumbre era sufi-ciente para mantenerlas allí . Su deber era ocuparse de la casa condiligencia y economía. Allí ella era la d e s p o i n a , la señora, y debegobernarla con mano férrea. Era ella, por ejemplo, la que custodiaba

     las llaves de la bodega y de la despensa, símbolos de su autoridad, y la que debía dirigir a las esclav as en las tareas del hogar o hacerlasella misma, si no pertenece a una familia acomodada. Dentro de estast a reas estaban , por ejemplo , la s de amasar el pan, hacer la com ida,sacar el agua del pozo, tejer los vestidos de la familia… De la compra

    se ocupaban por regla general el mari-do y los esclavos. Una mujer de buenam o ral, que quiera tener una conductai n t a c h a b l e, no de be ni siquiera in te re -sarse por lo que ocurre en la ciudad,

    f u e ra de su casa, ya que eso conc iernesólo al marido. Estaba excluida, ade-más, de los simposi os y de las re u n i o-nes populares, en las que participabael hombre. Las salidas fuera de la casae ran poca s, l imitadas e in dispensab le:por un acontecimiento familiar, unmatrimonio o una visita y debía ir

    s i e m p re acompañada por una de sus esc lavas . Esta s ocas iones eran lasúnicas en las que se relacionaba con los otros miembros masculinosde la familia, marido aparte, claro está.

    Las grandes fiestas ciudadanas eran también un momento en el que sepermitía a la mujer salir de su casa e integrarse en la vida comunita-ria. Participaba activamente en ellas, bien como sacerdotisa, biencomo espectadora. El sacerdocio femenino era una forma de alcanzarun status privilegiado y, en ocasiones, de poder. Por poner ejemplosno atenienses, la Pitia o sacerdotisa principal de Delfos era unamujer; en Argos, era la sacerdotisa de Hera la que daba nombre alaño . En Atena s, cuentan inclu so con fies tas exc l u s i vamente dedi ca-das a las mujeres casadas, como son las Tesmoforias. En estas ocasio-

    nes incluso podían asistir al teatro, preferiblemente a tragedias, yaque las comedias solían tener un carácter más licencioso.

    Un tipo de mujer más libre son las hetairas, cortesanas que participa- ban en los banquetes con los hombres, y que en ocasiones re c i b í a nuna educación más libre y amplía que las demás mujeres atenienses,s o b re t odo en el campo de la música, el canto y la danza. Podían se r

     l i b re o esclava s .

    Es necesario dist i nguir , s iempre, entre las di ferentes c lases soc ia -

     l es . Fren te a la mora l t ransmit ida por l os poetas y dra m a t u rgos deque la mujer reca tada y honrada debía permanecer rec luida en e linter ior de l hogar y sa l i r só lo en ocas iones espec ia les , l a s muje -

    10

    Hidria. Mujeres tocando la lira..

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    11/13

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    12/13

    B I B L I O G R A F Í A

    Sobre nuestra hidria y el tema de las muchachas en la fuente:

    - Olmos, R.; Balmaseda, L.J. , “El tema de “las muchachas en la fuente” en unas hidrias áti-cas del MA N”, en Arc h i vo Españ ol de Arqueología, (50-51) 19 77-1978, p. 15- 30.- Olmos, R.; Sanchez, C., Imágenes de la Antigua Atenas, Madrid, 1988.

    Sobre la cerámica griega con otras representaciones relacionados con lo femenino en el

    MAN y otros museos:

    - Cabre ra Bonet, P (ed .), La colecc ión Várez F isa en el MAN, Madrid, 19 99- VV.AA., La cité des images. Religion et société en Grèce antique, Paris, 1984.

    Sobre la mujer y el matrimonio en Grecia:

    - VERILHAC, A-M.; V IAL, C., Le mariage grec du Vieme siècle av. J.C. à l'époque d'Au g u s t e,Paris, 1998.

    - CA N TARELLA, E . La cala midad ambi gua: Cond ición e imagen de la mujer en la antigüedadgriega y rom ana,Madrid, 1991 .

    - ARCHER, Leonie, J., et al. Women in Ancient Societies: An I llusion of the Night. N. Yo r k ,1 9 9 4 .

    - M C'AUSL AN, I., WA L C O T, P ( eds. ), Women in Ant iqui ty, Ox ford, 1996 .

    VISITAS RECOMENDADAS

    - El Museo Arqueológico Nacional de Madrid dispone de la colección de vasos griegos más importante deEspaña. En el Museo Arqueológico de Tarragona puede visitarse hasta el 4 de febrero la exposición “Reflejosde Apolo”, sobre el deporte en la antigüedad mediterránea, que presenta una gran cantidad de vasos griegos..

    - A nivel europeo, las mejores colecciones son las del Museo Nacional de Atenas, Museo del Louvre (París) yMuseos Vaticanos (Roma). Una visita a sus páginas webs puede resultar muy interesante:

    www.culture.gr/2/21/214/21405m/e21405m1.htmlwww.louvre.frwww.christusrex.org/www1/vaticano/

    12

    PIEZA DEL MESDepartamento de Difusión

    Sábados: 17,30 h.

    Domingos: 11,30 y 12,30 h.Duración aproximada:

    30 minutosEntrada libre y gratuita

     Texto:Igor Ochoa Soto

     Asesoramiento científico:Dpto. de Antigüedades

    Clásicas

    Maquetación:Luis Carrillo

  • 8/18/2019 Hidria Griega

    13/13

    13