HIDATIDOSIS

39
HIDATIDOSIS HIDATIDOSIS

description

EL PRESENTE DOCUMENTO ES PARA ESTABLECER LAS CARACTERISTICAS DE ESTA PROBLEMATICA

Transcript of HIDATIDOSIS

  • HIDATIDOSIS

  • HIDATIDOSISSinnimos: Equinococosis.Enfermedad hidtica. Quiste hidtico.

    Es una zoonosis parasitaria.

  • Huespedes definitivos: CarnvorosAdultaDomstico:Perro (+++)Silvestre:LobosZorrosChacalesHienas Leones

  • EtiologaExisten en promedio unas 1.000 tenias en el intestino del perro parasitizado. En su forma adulta mide ms de 3-5 mm de longitud

    Echinococcus granulosus es un cestode.Hermafrodita verdadero y el penltimo segmento contiene los rganos reproductivos masculinos y femeninos.El ltimo segmento es el tero que, estando grvido, puede contener hasta 1.500 huevos esfricos o elipsoidales.

  • Equinococcus granulosusExisten en promedio unas 1.000 tenias en el intestino del perro parasitizado. En su forma adulta mide ms de 3-5 mm de longitud Cada gusano produce miles de huevosLa progltida final (grvida) mide 2 mmy su utero grvido contiene 1000 1500 huevos, se desprende 1 progltida en promedio cada 2 semanas x tenia , liberando miles de huevos a la luz intestinal, donde luego son eliminados junto con la materia fecal

  • EtiologaHabita en la mucosa intestinal de su HD, el perro y de otros cnidos salvajes como el lobo, el dingo y el chacal.En la actualidad se reconocen 4 especies patgenas para el hombre: E. granulosus (ms frecuente) -> quiste hidticoE. multilocularis -> Equinococosis alveolarE. oligarthus E. vogeli

  • E. GRANULOSUSLa vida media de los parsitos adultos oscila entre 6-20 meses.

  • El nmero de huevos que contiene cada proglotis vara entre 200-800, por lo que los perros con muchos vermes eliminan gran nmero de huevos. Estos huevos son bastante resistentes, aguantan temperaturas extremas y grandes perodos de sequa, conservando su vitalidad durante mucho tiempo.

  • Distribucin GeogrficaE. granulosus es la especie de ms amplia difusin en el mundo, afecta principalmente a regiones agrcolas y ganaderas, con reas de alta endemicidad en la parte meridional de Amrica del Sur en la Argentina, el Sur de Brasil (estado de Ro Grande do Soul), Chile, Per y Uruguay

  • Distribucin GeogrficaSe considera que esta zoonosis parasitaria, fue introducida en el Per durante la Colonia a travs de la importacin de ganado de Argentina.En 1905, se describe los primeros casos autctonos de hidatidosis humana en el pas.La Hidatidosis ha sido considerada como una parasitosis del ambiente rural, pero est presente, tambin, en las zonas urbanas, como ha sido posible conocerse con ms detalles en las ciudades de Huancayo, Puno, Arequipa y Lima.

  • ReservorioLos trminos Echinococcus e Hidatdico provienen del griego y significan erizo y gota de agua, producida por cestodos o gusanos planos del gnero Echinococcus. En el Per, el perro, aparentemente , sera el hospedero definitivo habitual (hospeda el parsito adulto) y el de importancia epidemiolgica, porque los huevos de la tenia contaminan el agua y el alimento de los animales y el hombre.

  • ReservorioHuesped intermediario (es aqul donde se desarrolla la forma juvenil del parsito) y son ovinos, caprinos, bovinos, cerdos, equinos, camlidos (asiticos y americanos), crvidos y el hombre.

  • CICLO EQUINOCOCUS GRANULOSUS

  • Ingesta huevos por husped intermediario ( ganado , hombre )Jugo gstrico disuelve la capa externa del huevo y libera diminuta larva (embrin hexacanto) que se introduce en los vasos sanguneos del intestino delgado (duodeno)Los mecanismos defensivos eliminan a muchas de estas larvas, pero otras siguen su camino hasta que se enclavan en un vaso de menor calibre y comienzan a producir el quiste hidatdico.Infeccin en el ser humano

  • La mayor parte de la circulacin intestinal va al hgado (rgano filtro) va vena portamayor frecuencia de establecimiento del quiste. Si atraviesan la barrera heptica las larvas pueden acceder a otros lugares va VSH, VCI, CD, AP, Pulmones (2 organo filtro), VP, CI, CS, Otros organos (menos frecuente)Formacin de hidtide ( larva )Formacin de adventiciaDesarrollo es lento y asintomtico en promedio 1 a 2 cmInfeccin en el ser humano

  • Localizaciones

    FrecuentesHgado 78%Pulmn 22%En nios predomina ubicacin pulmonar RarasHuesoRionesBazoCerebro Los quistes hidatdicos pueden encontrarse en los lugares ms inverosmiles

  • Hidatidosis Heptica Inicialmente asintomtico Hallazgo48% Al crecer: Dolor H. D. 30%Hepatomegalia 65%Ictericia3%Urticaria, anafilaxia 3%FiebreMigracin torcica

  • Constitucin de un QH Hidtide + Reaccin adventicial= QH

    CONTINENTECAPA EXTERNA FIBROSA LLAMADO TAMBIEN ADVENTICIA O PERIQUISTICACAPA MEDIA O CUTCULACAPA INTERNA O GERMINATIVA O PROLIGERA

  • Constitucin de un QHCONTENIDOLIQUIDO HIDATDICOTrasparente como agua de rocaDensidad de 1007 a 1012 pH 7.498 % de aguaNaCl, Glucosa, Ac Urico, vestigios de albumina y lipidos. Este fluido es antigenico.

    ELEMENTOS FIGURADOS:MACROSCPICOSVesiculas hijasMICROSCPICOS:Vesiculas proligerasProtoescolices (400-500mil x ml en quistes frtiles)Ganchitos

  • ArenillaConjunto de corpsculos que se ven a simple vista que tienden a depositarse en la parte ms declive del lquido hidatdico. Est constituida por:cpsulas proligerasescolices (traduce fertilidad de quiste)descamacin de la pared de la membrana germinativaganchos, etc.

    Estudios han determinado que en 1ml de arenilla hidatdica puede llegar a contener ms de 400.000 esclices, comnmente hay de 5 a 6 ml de arenilla por quiste

  • Ciclo El perro al defecar expulsa, con sus materias fecales, el ltimo segmento de la tenia, que tiene en su interior aproximadamente 800 huevos microscpicos. Estos huevos al salir al exterior contaminan el suelo, el pasto, las verduras, al agua, bebederos, as como el hocico y el pelo del perro, etc.

  • TIPOS DE QUISTES HIDATIDICOS SEGN LA CLASIFICACION DE GARBY - NINACACAGHARBI TIPO I

  • GHARBI TIPO II

  • GHARBI TIPO III

  • GHARBI TIPO IV

  • GHARBI TIPO V

  • DiagnosticoEn Humanos:Dx inmunologico (Ecografia, Rx de torax)ELISAWestern blotHemoaglutinacin e Inmunofluorescencia indirectaAntigeno circulanteEn perros : Examen coprolgicosEn ganado: Examen post morten

  • SintomasEn el hombre: La sintomatologa en el humano es variable de acuerdo al rgano afectado (hgado, pulmn, etc) tamao y numero de los quistes.Dolor abdominal en cuadrante superior derecho.Prurito cutneo severoTosEsputo con sangreDolor en el pechoFiebreEn los animales es asintomtico.

  • Motivo principal de consultaRev med del Sur 1991 21: 32-36

    Sntomas

    %

    Respiratorios (1)

    34

    Dolor torcico

    30

    Espectoracin hemoptoica

    16

    Tos crnica

    8

    Vmica (2)

    4

    Hallazgo

    8

    1: Tos , fiebre y espectoracin

    2: Incluye vmica + espectoracin hemoptoica, vmica + hemoptisis y vmica aislada

  • Presentacin en el hombreEs dependiente del rgano afectado y de la presencia de complicaciones.Los rganos mas afectados son el hgado, en un 50-70% de los casos, habitualmente el lbulo heptico derecho (80% lesin nica y 20% lesiones mltiples); pulmn 20-40% (60% pulmn derecho y 13% es bilateral) y otras localizaciones en un 10%. Ningn rgano es inmune a la infeccin, y se han descrito lesiones, peritoneales, esplnicas, renales, seas, tiroideas, mamarias, etc.

  • Presentacin en los animalesEl desarrollo de la fase larvaria, tanto en el hombre como en los animales da lugar a una respuesta humoral y a una reaccin celular.

    La hidatidosis en los animales generalmente es asintomtica o los sntomas son inespecficos, aunque se produce un importante descenso de las producciones.

  • ControlLa hidatidosis humana, producida por la larva de Echinococcus granulosus, es una infeccin de notificacin obligatoria al Ministerio de salud, pero la informacin obtenida no refleja las tasas reales del problema.

    Inspeccin sanitaria de animales beneficiados.Dosificacin antihelmntica en perros. Eliminacin de perros vagos. Educacin sanitaria a la comunidad.Evitar darle vsceras crudas al perro.Lavar los vegetales y hervir el agua.Medidas de higiene y cuidados.

  • TratamientoEn los hospedadores definitivos, es decir, principalmente el perro, el tratamiento ms eficaz es el praziquantel aunque tambin se han realizado experiencias con mebendazol, epsiprantel o niclosamida entre otros.

  • Prevencin..Se puede controlar poblacin de perros vagosServicio de perrera efectivoEsterilizacin de hembrasEutanasiaSe puede administrar un antiparasitario de forma peridica que elimina las tenias de su intestinoPraziquantel 5mg/kg cada 45 dasPoseer un perro sin tenias no es garanta total de que no sea un vector de la enfermedad.

  • Arbol de problemas

    Aumentar la tasa de mortalidad y morbilidad.Aumentar los gastos en salud.Disminuye el ingreso per cpita.Disminuye la produccin humana.

    PRESENCIA DE HIDATIDOSIS EN EL PERUFalta de conocimientosFaltas de programas de desparasitacion.Falta de control sanitario.Falta de higiene personal despus de tocar al perro.Existencias de creencias, actitudes y practicas negativas.Existencias de diversos dialectosAlto ndice de analfabetismo.Tenencia indiscriminada de perros, etcPerros alimentados con vsceras ("achuras") crudas. Consumo de agua y vegetales crudos. Nios se lleven tierra o arena a la boca. Ausencia de lavado de manos despus de tocar el perro. Nios lamidos en la boca por el perro.

  • rbol de objetivos

    Bajar la tasa de mortalidad y morbilidad.Bajar los costos en salud.Aumento del ingreso per cpita.Aumento de produccin humana.

    DISMINUIR LA PRESENCIA DE HIDATIDOSIS EN EL PERU

    Medidas de control: Mejorar la cultura con educacin sanitaria.Registrar y Desparasitar a los perros mensualmente. Inspeccin sanitaria en animales beneficiados, y eliminacin de perros vagos. Diagnostico mediante tamizajes en humanos y en perros en forma peridica. No alimentar a los perros con vsceras ("achuras") crudas. Lavar muy bien los vegetales que son ingeridos crudos. Hervir el agua antes de consumirla.Evitar que los nios se lleven tierra o arena a la boca. Lavarse bien las manos despus de tocar el perro. Evitar que los nios sean lamidos en la boca por el perro. Medidas rigurosas de higiene y cuidados.

    ******