hermeneutica_basica

20
Profesor: Juan Pablo Macías Torres DEFINICIÓN E IMPORTANCIA De modo general Hermenéutica es la ciencia que aplica todas las reglas necesarias para la explicación y entendimiento de algún pasaje literario. En el Campo estrictamente bíblico, se entiende por Hermenéutica la ciencia de la interpretación bíblica. La Hermenéutica tiene como propósito establecer pautas y reglas para la interpretación de las Sagradas Escrituras. Esto debido a que cualquier documento escrito está expuesto a una mala interpretación. De allí que la Hermenéutica ha creado reglas para protegernos de los errores de interpretación. El estudio de la Hermenéutica bíblica reviste importancia por las siguientes razones: 1.- El estudio inteligente, comprensivo de la Biblia es lo único que le proveerá al ministro el material adecuado para la construcción de su teología. 2.- Cada sermón que se predica debe descansar sobre una sólida y correcta interpretación Bíblica. 3.- La instrucción Bíblica de los miembros de la Iglesia demanda que se haga desde una perspectiva correcta y de sana interpretación Bíblica 2da. Timoteo 2: 14-18 4.- La defensa de la verdad Bíblica de los ataques, de las críticas de los indoctos y sus errores, exige un manejo responsable y consiste de las Sagradas Escrituras; y para esto la Hermenéutica es de suprema ayuda. LA NECESIDAD DEL ESTUDIO DE LA HERMENÉUTICA Es necesario el estudio de la Hermenéutica Bíblica por los siguientes motivos: Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 1 -

Transcript of hermeneutica_basica

Profesor: Juan Pablo Macías Torres

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA

De modo general Hermenéutica es la ciencia que aplica todas las reglas necesarias para la explicación y entendimiento de algún pasaje literario.En el Campo estrictamente bíblico, se entiende por Hermenéutica la ciencia de la interpretación bíblica.

La Hermenéutica tiene como propósito establecer pautas y reglas para la interpretación de las Sagradas Escrituras. Esto debido a que cualquier documento escrito está expuesto a una mala interpretación. De allí que la Hermenéutica ha creado reglas para protegernos de los errores de interpretación.

El estudio de la Hermenéutica bíblica reviste importancia por las siguientes razones:1.- El estudio inteligente, comprensivo de la Biblia es lo único que le proveerá al

ministro el material adecuado para la construcción de su teología.2.- Cada sermón que se predica debe descansar sobre una sólida y correcta

interpretación Bíblica.3.- La instrucción Bíblica de los miembros de la Iglesia demanda que se haga desde

una perspectiva correcta y de sana interpretación Bíblica 2da. Timoteo 2: 14-18

4.- La defensa de la verdad Bíblica de los ataques, de las críticas de los indoctos y sus errores, exige un manejo responsable y consiste de las Sagradas Escrituras; y para esto la Hermenéutica es de suprema ayuda.

LA NECESIDAD DEL ESTUDIO DE LA HERMENÉUTICA

Es necesario el estudio de la Hermenéutica Bíblica por los siguientes motivos:

1.- Debido a la dificultad que existe para traducir literalmente a otro idioma las características propias de todo lenguaje humano.2.- Las Sagradas Escrituras originalmente fueron escritas en idiomas ahora muertos, y correspondientes a una familia lingüística diferente a la de nuestro idioma, a saber: Hebreo y Griego.3.- Por naturaleza las Sagradas Escrituras son para interpretarlas correctamente. Dios no reveló su palabra para que no la entendamos, sino para entenderla bien.4.- Tenemos el derecho y obligación de conocer bien las Sagradas Escrituras, y para esto la Hermenéutica es de gran ayuda.5.- Una interpretación de la Biblia sujeta a una adecuada Hermenéutica eliminará toda posibilidad de un acercamiento mecánico a la Sagradas Escrituras.6.- Sólo una aproximación a las Escrituras con el apoyo de una sana Hermenéutica nos salvaguardará de errores.

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 1 -

7.- La Hermenéutica nos capacitará para descubrir lo que Dios ha dicho en las Escrituras, determinando el significado de la Palabra de Dios, A fin de diferenciar la de la palabra humana.DISPOSICIONES NECESARIAS PARA EL ESTUDIO DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Todo estudiante de la Biblia que desea obtener el mayor provecho espiritual de ella necesita lo siguiente:1.- Un espíritu respetuoso.- La Biblia es la Palabra de Dios por eso debemos

acercarnos a ella con sumo respeto, con absoluta reverencia. Cuando estudiamos así la Palabra de Dios, ella se descubrirá en sus maravillas a nosotros.

2.- Un espíritu dócil.- La persona obstinada que se acerca a la Biblia con ideas preconcebidas con el afán de criticarla o de encontrar en ella errores y contradicciones, no sacará ningún provecho espiritual de ella. Pero el discípulo manso y dócil verá y entenderá la verdad divina, pues Dios promete "encaminar a los humildes por el juicio y enseñar a los mansos su carrera"

3.- Amor a la verdad.- Para estudiar con provecho la Biblia es necesario poseer un corazón que ama la verdad de Dios, y que por esto desea conocerla.

4.- Paciencia en el estudio.- La paciencia, la diligencia, la perseverancia son virtudes indispensables para estudiar provechosamente las Sagradas Escrituras. Salmos 119: 103, 128, 162.

5.- Prudencia en el estudio.- Hay que iniciar el estudio de la Biblia desde lo más sencillo hasta lo más difícil. El Nuevo Testamento es más sencillo que el Antiguo. Los evangelios son más fáciles que las cartas apostólicas. Los tres primeros evangelios son más sencillos que el cuarto.

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO HERMENEUTICO DE LAS ESCRITURAS

1.- Todas las versiones de la Biblia que le sea posible obtener. Ejemplos:

Versión de Evaristo Martín Nieto. Biblia de Jerusalén. Biblia por el Monseñor Straubinger. Edición 1977 editorial CLIE.

Sagrada Biblia, Nacar – ColungaNueva Versión InternacionalDios Habla HoyVersión Reina Valera 60Versión Reina Valera 95

2.- Concordancias de la Biblia. Tanto alfabética como temática.

3.- Diccionario Bíblico, por Ej.: de Edit. CLIE; CARIBE u otro.

4.- Diccionario de la Lengua Española.

5.- Gramática de la Lengua Española.

6.- Diccionario de Sinónimos de la Lengua Castellana.

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 2 -

7.-Un buen texto de Hermenéutica Bíblica, por Ej.: Hermenéutica Bíblica por José Ma. Martínez; Normas de Interpretación Bíblica por Ernesto Trenchard; Hermenéutica por E. Lund; o por otro autor conservador.

MÉTODOS ERRÓNEOS DE INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA

1.- Método MísticoSe basa en la creencia que sólo los que son especialmente escogidos por Dios

pueden entender e interpretar la Biblia correctamente. Mateo 11: 25-26; 1ra. Corintios 1: 19, 20, 26-29

2.- Método alegóricoVe en la Escritura principalmente una combinación de metáforas y comparaciones.

Apocalipsis 22:18 y 2da. Pedro 1:20

3.- Métodos Racionalista Es el método de la incredulidad. Rechaza todo lo que no acepta la razón,

sobrenatural.

4.- Método Apologético Toma por verdad todo lo que la Biblia dice, como verdad absoluta, sin darse cuenta

de que no todo lo que está escrito en ella, aunque es inspiración divina, es la verdad directa de Dios. Job 22: 1 - 3

Nota.- La Biblia es el registro divinamente inspirado, que contiene el diálogo y

opiniones tanto de hombres que hablaron la verdad de Dios como de algunos que no lo hicieron. Por ejemplo: Las palabras de los enemigos de Israel, algunos dichos del pueblo de Israel cuando se encontraban en apostasía, algunos discursos de los enemigos de Job, las opiniones de fariseos, palabras de demonios, etc.

5.- Método LiteralistaInterpreta literalmente y al pie de la letra sin tomar en cuenta que en la Escritura hay

lenguaje figurado. Mateo 18: 6-9

6.- Método Dogmático Se deriva de la palabra griega dogma que significa enseñanza. Se caracteriza

por interpretar la Biblia de acuerdo a dogmas de determinado grupo.

Ejemplo de enseñanzas derivadas de interpretaciones incorrectas:

Podemos practicar la poligamia porque los patriarcas (Abraham, Jacob) la practicaron.

Debemos aceptar la autoridad divina de los reyes porque el Antiguo Testamento sanciona dicha autoridad del rey de Israel (En el caso de Saúl).

Debemos condenar a muerte a las brujas porque así lo estableció el Antiguo Testamento.

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 3 -

No debemos usar métodos sanitarios contra las plagas porque la Biblia declara que algunas de ellas vienen de parte de Dios, y combatirlas sería oponerse a los planes de Dios.

No debemos aprobar ningún método para aliviar el dolor en el alumbramiento de la mujer, porque es parte del juicio de Dios sobre la mujer por su pecado.

EL MÉTODO CORRECTO DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA

También llamado Método Gramático - Histórico o Literal. Este método requiere que se interprete de acuerdo con las características gramaticales del lenguaje. Tomando en cuenta también la situación histórica en que fue escrito el pasaje, tanto en lo referente al autor como a los destinatarios.

Consideremos lo que tiene que decirnos el pastor Humberto Lay sobre este método:

La Iglesia protestante fundamentalista considera este método como el único que lleva al significado verdadero de las Escrituras. Algunas veces se le ha llamado método filológico, entendiendo por Filología no solamente el estudio comparativo de las palabras, sino un programa total para comprender una pieza dada de literatura, lo que incluye la lingüística pero también historia, contexto cultural y crítica literaria.

También se le llama método literal en contraste con el método místico, o alegórico, o crítico, porque utiliza en la interpretación bíblica los métodos y procedimientos característicos de una buena erudición.

El espíritu de este método de interpretación tiene como propósito descubrir el significado y la intención originales del texto. Su meta es la EXEGESIS (extraer el significado del texto) y no la EISEGESIS (darle un significado). (Notas de Hermenéutica por H. Lay).

INTERPRETACION DE PASAJES SENCILLOS POR EL MÉTODO O. I. A. O METODO INDUCTIVO

La mayoría de las veces el predicador tendrá que interpretar porciones de las Sagradas Escrituras con el propósito de compartir un sermón o alguna enseñanza. En tales circunstancias lo aconsejable es elegir un texto de fácil interpretación. Una vez escogido el texto la mekor manera de interpretarlo es mediante el método O. I. A., también llamado Método Inductivo para estudiar la Biblia. Vamos a transcribir lo que dice M. David Grams, destacado maestro de las Asambleas de Dios, con relación a este método.

El método inductivo es un "estudio por descubrimiento". Se baja de la cumbre donde se había conseguido la vista panorámica para descubrir los detalles, entenderlos y aplicarlos a la vida personal.

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 4 -

Estudiar por inducción es proceder de lo particular a lo general. El diccionario Larousse nos indica que la inducción es: "El modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general".

En este método se examinan los particulares para llegar a las conclusiones correspondientes.

En su forma más pura, es un método objetivo e imparcial. El estudiante se acerca a las Escrituras con mente y corazón abiertos, esperando escuchar la voz del Espíritu Santo, que lo guiará a toda verdad.

Iremos ahora a la consideración de los tres pasos del método inductivo: la observación, la interpretación y la aplicación personal.

1. Observación. Observar quiere decir "examinar atentamente". En este paso se pregunta: ¿Qué se ve aquí? ¿Qué dice el autor? Observar es escudriñar la porción bíblica como si nunca la hubiéramos visto antes. Es ver las cosas como están, sin ninguna idea preconcebida. Es pesar cada parte con calma, con cuidado, con la esperanza de ver algo nuevo. Cada observación debe ser anotada, y entre estas debe haber muchas preguntas relacionadas con el texto. En este paso del método se debe tomar tiempo para la meditación, a fin de saturarse del pasaje.

2. Interpretación. En este paso se trata de descubrir lo que quiere decir el autor sea, la interpretación del pasaje. En el método inductivo, se procura dejar que la Biblia sea su propio intérprete. Se comienza desde el contexto inmediato hasta llegar a todos el libro. Para poder comprender el significado de ciertas palabras, se debe utilizar la ayuda de diccionarios y léxicos. También es importante procurar la reconstrucción del contexto bíblico mediante una imaginación santificada que haga revivir los tiempos bíblicos. Así se descubren las razones que hay detrás de los pasajes, lo que está entre líneas, y los propósitos que motivaron a los autores.

3. Aplicación. La aplicación es el fin o la meta del estudio inductivo. El estudiante haría bien en preguntarse lo siguiente:¿Qué me dice a mí este pasaje?¿Qué me dice a mi hoy? (Aplicación relevante.)

¿Qué hago yo con lo que la Biblia me dice? (Acción personal inmediata en respuesta a la Palabra.)

En todo nuestro estudio debemos buscar las verdades que hemos de creer, las actitudes que debemos cultivar, los ejemplos que tenemos que seguir, los pecados que necesitamos confesar, las exhortaciones que hemos de escuchar y las promesas que podemos reclamar. (M. David Grams Como estudiar la Biblia en la Biblia de Estudio Ampliada de Edit.

Vida)

Una forma práctica del desarrollo de este método es elaborar un cuadro de la siguiente manera:

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 5 -

PASAJE BIBLICO: ______________

Texto Observación Interpretación Aplicación

Tarea para el alumno: Elija un mensaje de Jesús en el evangelio de Juan, e interprete cuando menos 10 versículos continuados usando el Método Inductivo.

AYUDAS INTERNAS PARA DETERMINAR CUANDO SE INDICA UN SENTIDO LITERAL O FIGURADO

LITERAL.

Es de suma importancia para el intérprete saber cuando se usa en la Biblia el sentido literal o el figurado. Los judíos, y aún los discípulos de Jesús, se equivocaban seriamente al interpretar de un modo literal lo que el Señor decía en sentido figurado. Ejemplos: Juan 6:52 y Mateo 16:6 al 12.

El no entender que el Señor habló figuradamente cuando dijo : "Esto es mi cuerpo", fue una fuente de división aún en las Iglesias de la Reforma. Por tanto, es de la mayor importancia que el intérprete tenga seguridad en este punto. Las siguientes consideraciones pueden ayudarle a decidir la cuestión:

a) Hay ciertos escritos en los cuales el uso del lenguaje figurado es imposible por su propia naturaleza. Entre tales escritos están las leyes, instrucciones legales, escritos históricos, filosóficos y confesiones de fe. Tales escritos tienen como propósito primario la mayor precisión y claridad y en ellas la belleza del lenguaje es una consideración secundaria. Sin embargo, es necesario tener presente que la prosa de los orientales es mucho más figurativa que la de los pueblos occidentales.

b) Hay una antigua y repetida regla hermenéutica que declara que toda palabra debe ser entendida en su sentido literal a menos que tal interpretación literal envolviera manifiesta contradicción o absurdo. Debe ser observado, sin embargo, que en la práctica la mejor guía es el propio juicio racional.

c) La ayuda más importante para determinar si una palabra es usada literal o figuradamente, son las ayudas internas proporcionadas por el mismo texto bíblico. El intérprete debe tener en cuenta el contexto inmediato, el contexto remoto, el sujeto, el predicado, el paralelismo, el carácter del documento, etc.

FIGURADO.

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 6 -

Aquí surge la cuestión acerca de la recta interpretación del lenguaje figurado de la Biblia. Puntos especiales que deben observarse:

a) Es de la vital que el intérprete tenga un claro concepto de las cosas en las cuales se basan tales figuras, o de donde son sacadas, Ya que el uso de los tropos se funda en ciertas relaciones y semejanzas.

El lenguaje figurado de la Biblia se deriva principalmente de:

1.-Los aspectos físicos de la Tierra Santa; 2.-Las instituciones religiosas de Israel; 3.-La historia del antiguo pueblo de Dios; y, 4.-La vida diaria y costumbres de los diferentes pueblos que aparecen en la Biblia.

Tales cosas deben ser bien comprendidas para interpretar correctamente las figuras que de ellas se derivan.

Ejemplo: En el Salmo 92: 12 leemos: "El justo florecerá como la palma, crecerá como cedro en el Líbano". El expositor no puede interpretar bien este pasaje sin estar familiarizado con las características de las palmeras y el cedro. Si quiere explicar el Salmo 51: 9 "Purificase y seré limpio", debe tener algún conocimiento de purificación ceremonial de Israel.

b) El intérprete debe esforzarse en descubrir la idea principal, sin dar demasiada importancia a los detalles. Es decir, debe considerar solamente el pensamiento fundamental del escritor bíblico.

Ejemplo: Romanos 8: y 17 " y si hijos, también herederos, herederos de Dios y coherederos con Cristo". Es perfectamente evidente que se refiere a las bendiciones que el creyente recibe con Cristo de parte del Padre Celestial común. La metáfora contenida en la palabra "heredero", no puede, en tal caso, implicar la muerte del Padre como testador. Cuan peligroso sería aplicar a una figura todas sus circunstancias particulares, se desprende claramente del pasaje de Apocalipsis 16: 15, donde leemos: "He aquí vengo como ladrón". El contexto ayudará a determinar en cada caso hasta donde debe llevarse la figura.

c) En relación con el lenguaje figurado que se refiere a Dios y a las cosas eternas, el intérprete debe tener en cuenta que todas las figuras ofrecen una expresión muy inadecuada de la realidad perfecta. Dios es llamado: Luz, roca, fortaleza, torre alta, sol, escudo, etc.

Todas estas figuras aportan alguna idea completa de lo que Dios es para su pueblo; pero ninguna de ellas, ni todas ellas en conjunto, dan una idea completa de lo que es Dios. Cuando la Biblia presenta al redimido vestido con el ropaje de salvación o de justicia, coronado con la corona de la vida, llevando palmas de victoria, las figuras dan alguna, pero imperfecta idea solamente de su futura gloria.

d) Hasta cierto punto se puede probar la propia inteligencia acerca de las figuras de la Biblia tratando de expresar los pensamientos que contienen en el lenguaje literal. Pero es necesario tener en mente que una gran parte del lenguaje figurado

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 7 -

de la Biblia no puede ser expresado de un modo literal. Esto se aplica particularmente a lo que se refiere a Dios y a las cosas eternas.

Tarea:

Elija tres salmos cortos y encuentre varios ejemplos de lenguaje literal y de lenguaje figurado. Haga luego una lista de sus descubrimientos.

EL PRINCIPIO DEL CONTEXTO Y SUS 5 REGLAS

La regla fundamental dice que la Escritura es explicada por la Escritura, es decir, que la Biblia es su propio intérprete. Podemos notar este principio en 2Pedro 1:21 y 2Tim. 3:16-17

Primera regla: Es preciso en cuanto sea posible, tomar las palabras en su sentido usual y ordinario.

Segunda regla: Es del todo precioso tomar las palabras en el sentido que indica el conjunto de la frase.

Tercera regla: Es necesario tomar las palabras en el sentido que indica el contex-to, osea, los versículos que preceden y siguen al texto estudiado.

Cuarta regla: Es preciso tomar en consideración el objeto o designio del libro o pasaje en que ocurren las palabras o expresiones obscuras.

Quinta regla: Es necesario consultar los pasajes paralelos.

LEY DEL CONTEXTO

El contexto pude ser alguna porción bíblica que está relacionada con el contenido del texto bíblico que es motivo de interpretación, y que en consecuencia contribuye a una clara comprensión de su enseñanza. El contexto puede ser:

1.- El contexto inmediato.- Este está integrado por los versículos que están antes y después del texto que se estudia.

2.- El contexto remoto o más distante.- Está integrado por todas las porciones bíblicas más remotas en relación con el texto que se interpreta. Tiene los siguientes matices:

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 8 -

(a)Todo el libro donde se encuentra la porción motivo de interpretación.

(b) Todos los libros o epístolas escritos por el mismo autor del texto.

(c) Toda la Biblia en general.

3.-El contexto bíblico histórico.- En muchas oportunidades conocer el entorno histórico, es decir, las costumbres y condiciones de la época bíblica arroja más luz sobre el texto objeto de nuestra interpretación.

Ejemplos prácticos del contexto inmediato.

1.-Juan 14:18. ¿A qué se refiere Cristo cuando dice: Yo vendré a vosotros?

Contexto inmediato: Juan 14: 15-17; Juan 14: 19-26. Por la lectura del contexto inmediato concluimos que Jesús se está refiriendo a su venida en la persona del Espíritu Santo para morar en el corazón del creyente.

2.-Juan 20:8. ¿Qué fue lo que creyó el discípulo cuando fue al sepulcro donde Jesús fue puesto?

Contexto inmediato: Juan 20:1-7; 20:9-10. Por la lectura del contexto concluimos que lo que creyó el discípulo fue que el cuerpo de Jesús había sido robado.

3.- 1 Tes. 5:2. ¿Para quienes será la venida del Señor como ladrón en la noche?

Contexto inmediato: 1 Tesalonicenses 4:13-5:1; 5:3-5. Por el contexto inmediato nos damos cuenta que la venida del Señor será como ladrón en la noche para los impíos, pues para estos vendrá destrucción repentina, no así para los creyentes que son hijos de luz y del día.

4.-Hebreos 12:1. ¿Cuál es la grande nube de testigos que tenemos a nuestro derredor?

Contexto inmediato: Hebreos 11 (todo el capitulo). La grande nube de testigos está integrada por los héroes de la fe a que hace referencia el capítulo 11.

5.-Génesis 35:2. ¿Fueron idólatras los hijos de Jacob?

Contexto inmediato: Génesis 34: 17-31. No, sino que ellos habían venido robando los ídolos entre las otras cosas. (No fueron idólatras pero sí ladrones).

6.-1Corintios 15:19. ¿Puede ser el cristiano digno de lástima?.

Contexto inmediato 1 de Corintios 15:13-20, No somos dignos de lástima porque Cristo sí resucitó.

7.-Filipenses 2:12 ¿El cristiano tiene la salvación por sus propios esfuerzos?.

Contexto inmediato: Filipenses 2:13-15. No, es Dios el que hace la obra en el cristiano.

8.-1 Corintios 2:9 ¿Cuándo conoceremos esas cosas nunca antes vistas ni oídas?.

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 9 -

Contexto inmediato: 1 Corintios 2:6-10. Ahora por medio del Espíritu Santo nos han sido reveladas.

9.- Josué 24:15 ¿Se refiere éste versículo a que tenemos que escoger entre el mundo y Dios?.

Contexto inmediato: Josué 24:14-16. Se trata de escoger entre Dios Jehová y los dioses falsos.

Ejemplos prácticos del contexto remoto

1.- Números 25:2. ¿Cual fue la causa por la que Israel comió y se inclinó entre los dioses de Moab?

Contexto remoto: Números 31:16; Apocalipsis 2:14. El contexto distante señala que fue el profeta Balaam el que aconsejó al rey Balac que incite a los israelitas a fornicar con las hijas de Moab e inclinarse ante sus dioses paganos.

2.-Génesis 18:20-25. ¿Por qué Abrahán intercedió únicamente por Sodoma y no por las otras ciudades de la llanura?

Contexto remoto: Génesis 13:12; 14:12; 2 Pedro 2:6-7 El contexto distante señala que en Sodoma vivía Lot, sobrino de Abrahán, entonces esta era la razón por la que Abraham intercedió sólo por esa ciudad.

3.- Juan 21:15. ¿Por qué el Señor dijo a Pedro: Me amas más que éstos?

Contexto remoto: Mateo 26: 30-35; Marcos 14: 66-71. Por este contexto conocemos que Pedro había negado en forma cobarde a su Maestro Jesús, a pesar de haber dicho en presencia de sus compañeros que lo amaba más que todos ellos al decir que estaba listo hasta morir por su Señor, y que nunca se iba a escandalizar de El. Entonces, Jesús tiene razón para preguntarle a Pedro: )¿Me amas más que éstos?.

4.-Juan 7: 23 ¿Cuál fue el hombre que Jesús sanó completamente en el día de reposo?.

Contexto remoto: Juan 5: 5-9. La lectura de este contexto señala que el fue el paralítico del estanque de Bethesda.

5.- Jueces 5:8. ¿Por qué el pueblo de Dios no tenía armas?

Contexto remoto: Jueces 3:16, 31. La respuesta es 1 Samuel 13: 19-22. Porque los filisteos se lo habían prohibido.

6.- Mateo 27:37. ¿Qué decía el letrero sobre la cruz del Señor?. Aparentemente los evangelistas no están de acuerdo en esto.

Contexto remoto: Cada uno de los evangelistas escribió de acuerdo a su propio énfasis y estilo.

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 10 -

Mateo 27: 37 ESTE ES EL REY DE LOS JUDÍOSMarcos 15: 26 EL REY DE LOS JUDÍOSLucas 23: 38 ESTE ES EL REY DE LOS JUDÍOSJuan 19: 19 JESÚS NAZARENO, REY DE LOS JUDÍOS

Al considerar en conjunto cada relato tenemos la solución.

Respuesta: ESTE ES JESÚS NAZARENO EL REY DE LOS JUDÍOS

7.- Lucas 8: 26-26 --> Lucas 8: 26-28. ¿Cuántos endemoniados eran?

Contexto remoto: Mateo 8:28. Eran dos endemoniados.

8.- 2 Reyes 21:1-18. ¿Se condenó Manasés?

Contexto remoto: 2 Crónicas 33:9-13. Se salvó, porque se arrepintió.

9.- Romanos 9:13 ¿Por qué Dios amo a Jacob y Aborreció a Esaú?

Contexto remoto: Génesis 25: 19-26 Debido a la Presciencia de Dios.10.-2 Samuel 1: 8-16 ¿Cómo murió Saúl?

Contexto Remoto: 1Cró. 10:1-6. Hay que tomar en cuenta dos aspectos:

a.- El énfasis en la frase: "así murió Saúl" 1Cró. 10:6-13, 1Sam. 31:6

b.- Una nota histórica: originalmente 1 y 2 de Samuel constituían un solo rollo por lo tanto la narración de la muerte de Saúl quedaba junto a las declaraciones del Amalecita; Esto hacía resaltar la mentira del último.

11.-Mateo 10:18. ¿Constituye Pedro el fundamento de la iglesia como pretenden los romanistas?

a.- La interpretación que usa la institución católica romana (la dogmática) en el primer concilio Vaticano en el año 1870 diciendo que se refería a Pedro quien sería el primer papa.

b.- Una segunda interpretación de San Juan Crisóstomo, dijo sobre la fe de la confesión de Pedro, que la roca era la palabra de Pedro.

c.- San Agustín da una tercera interpretación diciendo que la roca era Cristo.

Contexto remoto: Mateo 21:42-44; 1 Pedro 2:4,8; Efesios 2:20; 1 Corintios 3:10,11. El fundamento o roca de la iglesia es Cristo.

PRINCIPIO DEL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS INDIVIDUALES

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 11 -

Este principio tiene que ver con el examen de aquellas palabras claves para la comprensión correcta del contenido de la porción bíblica que estudiamos.

Es necesario aplicar con cuidado este principio en lo que se refiere a dos clases de palabras o términos que pueden darnos dificultades de interpretación:

1.- Palabras o términos cuyo significado o sentido no es perfectamente claro y definido, frente a otras posibilidades de significado.

2.- Palabras o términos que no han podido ser exactamente traducidas a nuestro idioma, Porque en éste no existe una palabra que encierre completamente al sentido original.

Ejemplos de palabras cuyo significado no es claro

1.- Romanos 10: 13 (invocar). )Qué es invocar el nombre del Señor?. a.- Génesis 4: 26; Génesis 12: 8 adorar a Dios. b.- 1 Reyes 18: 24, 36-37 Orar a Dios c.- Romanos 10: 14 Confiar en Dios d.- Hechos 22: 16 profesar el nombre del Señor Jesús

Nota: Examinando el término invocar a través de la Escritura llegamos a la conclusión que en Romanos 10:13 el término significa confiar o creer en el Señor.

2.- Deuteronomio 10: 16 (circuncidar). )Qué significa en este pasaje circuncidar?.

a.- Génesis 17: 11 y 23 cortar la carne del prepucio b.- Jeremías 4: 4 volverse del pecado a Dios, arrepentirse c.- Deut. 10: 16 quitar del corazón lo que impide obedecer a Dios

3.-Juan 20: 23 (remitir). )Qué significa remitir los pecados por parte de los discípulos?.

a.- 2 Samuel 12: 13; Hebreos 10: 18 perdonar los pecados b.- Hebreos 9: 22 purificar, santificar c.- Lucas 23: 7 y 15 enviar, mandar a.... d.- Lucas 23: 11 enviar otra vez, devolver

Nota: En Juan 20: 23 remitir se lo usa con la idea de enviar o mandar a.

Ejemplos de casos de palabras no traducidas correctamente del original

1.- Confesar.- En el original griego esta palabra tiene el sentido de admitir, decir la misma cosa, estar se acuerdo.

2.- Arrepentirse.- En el original griego significa: cambiar de mente, de modo de pensar u opinar. Estas ideas no se conservan o traducen con la palabra arrepentimiento que registran nuestras biblias.

Entonces en Hechos 2:38, lo que Pedro pide es que el pueblo cambie su pensamiento, de criterio o de juicio acerca de la persona del Señor Jesús. El es el Señor y el Cristo.

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 12 -

3.- Paga.- En Romanos 6:23 se habla de la paga del pecado. Ahora bien, el término paga traducido al español, en el original griego se emplea la palabra que se usaba para referirse al salario que recibía un soldado romano. Este salario tenía la cualidad de ser miserable y paupérrimo entonces la paga del pecado es miserable y paupérrima, la muerte.

4.- Carne.- En Gén. 7: 21 aquí se usa en el sentido general a todo hombre y animal.

*En Ezequiel 36: 26 se usa en el sentido de espíritu dócil, sumiso, obediente.

*En Efesios 2: 3 se refiere a los deseos antiguos pecaminosos antes de convertirnos.

*En Gálatas 5: 16; 3: 3 se refiere también a todos los deseos pecaminosos.

*En Hechos 2: 17 se refiere a toda persona sin importar su nacionalidad.

Ayudas internas para la explicación de las palabras individuales.

1.- A veces es el mismo autor sagrado el que nos define y explica con qué significado está usando la palabra. Esto lo hace, generalmente con una expresión a continuación de ese término. Por ejemplo, en Santiago 1:25 se habla de la perfecta ley, a continuación viene una expresión entre comas la de la libertad. Entonces, la ley en la que está pensando Santiago se trata de la ley del evangelio de Nuestro Señor Jesucristo que es la que da libertad.

2.- Otras veces hay que mirar el contexto inmediato, pues aquí se encuentra la explicación del sentido de la palabra que nos interesa.

3.- También el contexto remoto o más distante nos puede ayudar a determinar el significado de una palabra. Proceder así significa ver el uso del término en la Biblia.

4.- Cuando la palabra tiene que ver con el original griego, entonces hay que estudiar el idioma original, o tener comentarios que nos den estas explicaciones.

Tarea para el alumno: Realice un estudio escogiendo 5 de entre las siguientes palabras:

Descanso y Descansar, Casa, Fe, Esperanza, Familia, Tristeza, Mundo, Luz, Ojos, Cuerpo.

Cuando menos debe estudiar 7 citas bíblicas en diferentes lugares, donde se encuentren estas palabras y escriba sus diferentes significados.

EL PRINCIPIO DE LOS PASAJES PARALELOS

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 13 -

Pasajes paralelos son aquellas porciones bíblicas que se refieren a un mismo asunto y que se encuentran en distintos lugares en relación con el pasaje que estudiamos.

Ventajas de este principio hermenéutico

1.- Los pasajes paralelos nos permiten interpretar armónicamente la Biblia, estableciendo la relación estrecha que hay entre sus libros.

2.- Los pasajes paralelos nos permiten conocer un asunto bíblico de manera global, total o completa.

3.- Los pasajes paralelos nos ayudan a resolver alguna duda o aparente contradicción entre el contenido de varios relatos de un mismo asunto.

Clasificación de los pasajes paralelos

1.- Pasaje paralelo verbal: ocurre cuando la misma palabra aparece en una conexión similar o con referencia al mismo asunto general. Ejemplos:

a.-En Colosenses 1: 16 leemos: pues por El fueron creadas todas las cosas. Hay otro pasaje en que la obra creadora se atribuye a Cristo, a saber: Juan 1: 3, Hebreos 1: 10.

b.-En Efesios 1: 7 se señala que la redención se obtiene por medio de la sangre de Cristo. Esta misma verdad se repite en Colosenses 1: 14. En Hebreos 10: 14 se indica que mediante la ofrenda del cuerpo de Cristo se ha obtenido la perfección o la remisión de los pecados; esta interpretación se confirma con Hebreos 10: 18.

2.-Pasaje paralelo real: Son aquellos pasajes similares en los cuales la semejanza o identidad no consiste en palabras o frases, sino en hechos, sucesos o asuntos o también en doctrinas. Ejemplos de pasajes paralelos de acontecimientos o sucesos.

a.- El acontecimiento: El ungimiento de Jesús en Betania: Juan 12: 1-8; Marcos 14: 3-9; Mateo 26: 6-13

b.- Acontecimiento: Jesús calma la tempestad: Mateo 8: 23-27; Marcos 4: 35-41; Lucas 8: 22-25

c.- Acontecimiento: La transfiguración de Jesús: Marcos 9: 2-13; Mateo 17: 1-13; Lucas 9: 28-36.

Nota: Para sacar provecho a los pasajes paralelos de acontecimientos o sucesos, se recomienda usar varios ejemplares de la Biblia, lo que le permitirá abrir al mismo tiempo las diferentes referencias bíblicas, a fin de hacer las debidas comparaciones, para lograr el cuadro completo de los detalles del suceso.

EL PRINCIPIO DE LA ENSEÑANZA GENERAL DE LA BIBLIA

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 14 -

El intérprete de las Escrituras debe ser un asiduo lector de la Biblia, hasta el punto de vista en que llegue a sentir y comprender la enseñanza general de la Biblia. Cuando un versículo de la Biblia contradiga el sentir de las Escrituras entonces el intérprete sabrá que ese texto requiere un especial análisis e interpretación de acuerdo a las reglas del método gramático-histórico.

TAREA PARA EL ALUMNO: Estudie estos ejemplos e interprételos correctamente:

* Eclesiastés 2:24; --> ¿Es lo mejor que hay comer y beber?

* Eclesiastés 3:18-21; Sal. 73:22; --> ¿Es el hombre una bestia?

* Jueces 11:30-39; --> ¿Admite Dios sacrificios humanos?

* 1 Cor. 15:29; --> ¿Debemos bautizarnos por los muertos?

* Cantares 1:9 --> ¿Se puede agradar comparando de esta manera a una mujer? ¿Qué reacción tendríamos con un piropo como este? ¿Por qué fue usado?

* Sal. 137:9; --> ¿Podemos matar a los hijos de nuestros enemigos?

* Cant. 5:10-11 --> ¿De qué color era el pelo del Señor Jesús? (Compare este texto de la Biblia RV60 con otras versiones)

TAREA PARA EL ALUMNO:

Haga una lista de 5 porciones de la Biblia que le parezcan de difícil interpretación y tráigalas a la clase para trabajar con ellas.

Hermenéutica: Notas de clase por Juan Macías T. - 15 -