Heriberto

5
1 HERIBERTO RAMIREZ SILVA GRUPO: E12-417 CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 8-FEBRERO-2012 El tema central de esta lectura nos dice cómo podemos lograr una buena presentación oral. El propósito del autor es que al darnos a conocer esta lectura nos sirva de apoyo y facilite la labor tanto de los maestro como de los alumnos en el desarrollo de presentaciones orales Partes del texto 1. Planeación: es necesario elaborar cuatro elementos análisis de la situación, estructura, mensaje y apoyos visuales. Página 2 párrafo 3. Análisis de la situación: se refiere al entorno que rodea a la presentación, a la pación de que se trate y al ambiente que la caracteriza. Página 2 párrafo 4. Mensaje: el segundo elemento de la etapa de planeación se refiere a la elaboración del mensaje de la presentación. El mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente de los receptores, es la esencia de la presentación misma. Página 5 párrafo 1.

description

 

Transcript of Heriberto

Page 1: Heriberto

1

HERIBERTO RAMIREZ SILVA

GRUPO: E12-417

CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

8-FEBRERO-2012

El tema central de esta lectura nos dice cómo podemos lograr una buena

presentación oral.

El propósito del autor es que al darnos a conocer esta lectura nos sirva de apoyo y

facilite la labor tanto de los maestro como de los alumnos en el desarrollo de

presentaciones orales

Partes del texto

1. Planeación: es necesario elaborar cuatro elementos análisis de la situación,

estructura, mensaje y apoyos visuales. Página 2 párrafo 3.

Análisis de la situación: se refiere al entorno que rodea a la presentación, a

la pación de que se trate y al ambiente que la caracteriza. Página 2 párrafo

4.

Mensaje: el segundo elemento de la etapa de planeación se refiere a la

elaboración del mensaje de la presentación. El mensaje es la idea central

que se quiere dejar en la mente de los receptores, es la esencia de la

presentación misma. Página 5 párrafo 1.

Estructura: consiste en ordenar su contenido de tal forma que permita que

el público pueda entender y recordar más fácilmente la idea central.

Si pensamos en la presentación total, la estructura de ésta debe incluir

tres partes:

Introducción, cuerpo y conclusiones. Página 5 párrafo 4 y 5.

Apoyos visuales: es conveniente que en las presentaciones se usen

apoyos visuales o multimedia, ya que estos reducen el costo mental de

la asimilación, facilitan la comprensión y aseguran una mejor retención del

mensaje. Página 6 párrafo 5.

Page 2: Heriberto

2

2. Realización: En la realización de la presentación hay que cuidar

cuatro aspectos principales: la comunicación verbal y no verbal, promover

la participación del público, controlar el nerviosismo y el manejo de las

preguntas del auditorio. Página 7 párrafo 2.

Comunicación verbal y no verbal: La comunicación verbal incluye lo que

transmitimos a través del contenido del lenguaje y de las palabras. La

comunicación no verbal se refiere a todo aquello que comunicamos sin el

uso de palabras. Página 7 párrafo 3.

Promover la participación del público: es conveniente promover la

participación del público.

La participación se puede promover a través de hacer preguntas a los

oyentes, pedirles que realicen algo, usar como ejemplos experiencias de los

participantes, complementar la exposición con una sesión de preguntas y

respuestas, etc. Página 7 párrafo 6 y 7.

Control del nerviosismo: existen varias cosas que podemos hacer para

controlar el exceso de nerviosismo, destacando Las siguientes: Hable de

Lo que Le gusta, hable de Lo que domina, planee cuidadosamente su

presentación; esté bien preparado, practique La presentación, etc. Página 9

párrafo 1 y 2.

Manejo de las preguntas: una de Las formas de promover La participación

del público es incluir al final de La presentación una sesión de preguntas y

respuestas. El asignar un tiempo determinado a preguntas del auditorio

permite ajustar Lo que nosotros habíamos planeado a Las necesidades e

intereses específicos del público, Lo que hará que el discurso sea motivarte

y atractivo. Página 9 párrafo 4.

3. Evaluación: EL evaluar Los resultados que obtuvimos en una presentación

nos permite mejorar en presentaciones subsecuentes, ya que tomamos

conciencia de Lo que hicimos bien y de Lo que debemos mejorar en el

futuro. La evaluación corresponde al control dentro del proceso

administrativo, ya que nos permite comparar Lo que planeamos con Lo

que Logramos. Página 10 párrafo 2.

Page 3: Heriberto

3

Ideas principales

1. Tema: Se refiere a un aspecto específico de una materia. Es aquello de lo

que se va a hablar, el asunto sobre el que trata la presentación.

Página 2 párrafo 5.

2. Objetivo: Consiste en el propósito de la presentación, es la razón por la que

se hace, aquello que se pretende lograr con la audiencia. Página 2 párrafo

6.

3. Análisis de la audiencia: pagina 4 párrafos 4 y 5.

4. Expositor: El último elemento a considerar en la Situación de una

presentación es el expositor. Muchas veces pensamos que podemos llegar

a ser mejores expositores imitando a otras personas, cuyas presentaciones

nos han impactado. Si ellos empiezan sus presentaciones con un chiste,

queremos hacer lo mismo, sin considerar que nuestra personalidad es más

seria o que nuestro sentido del humor es fatal. Cada expositor debe ser fiel

a sí mismo y encontrar su propio estilo. Página 5 párrafo 7.

Conclusión del autor: el autor espera que después de haber leído esta lectura

podamos realizar presentaciones profesionalmente y que tanto el expositor como

su audiencia las disfruten.

Mi reflexión personal sobre esta lectura es que al seguir estos pasos podremos

realizar una buena presentación oral y poder darle al público lo que en verdad

espera.

Bibliografía

Robles V. Gloria. (2003). Guía para presentaciones orales.