HERENCIA N-¦ 9

download HERENCIA N-¦ 9

of 20

Transcript of HERENCIA N-¦ 9

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    1/20

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    2/20

    2SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    socialesVIVA conciencia sobreanimales en peligro deextinsin

    Con una participacin

    rcord de 1.095 fotografasen su Concurso de Especiesen Extincin, la FundacinEsts Vivo de la telefnica VIVApremi el pasado 25 de septiembre alos ganadores Radoslaw Czajkowski(Delfn de Ro) y Rolly AraucoArteaga (Flamenco Andinoy Parque Nacional ToroToro) con1.000 dlares porcategora (qued desiertala del Guanaco). Estasfotografas sern impresasen diez millones de tarjetasprepago en los cortes de Bs10, 30, 50 y 90.Este concurso, ya en sutercera versin, busca concienciar a la poblaciny a los tomadores de decisin sobre el riesgo de extincin en elque se encuentran estas especies y valorar la conservacin delos parques naturales, ricos en biodiversidad, que tiene el pas.El concurso es impulsado adems por Conservacin Internacional,el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Viceministeriode Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climticos y deGestin y Desarrollo Forestal y el Zoolgico Municipal VestyPakos de La Paz.

    FINO present MentalActive, que mejora elaprendizaje y la memoria

    Alinendose a lastendencias mundialessobre los alimentosfuncionales, Industriasde Aceite FINOpresent en juliopasado su nuevo aceiteFino Mental Activ, conDHA, un concentradode Omega 3 (nutrienteesencial que elcuerpo no produce ynecesita), cuyas propiedades facilitan las conexiones neuronalesy contribuyen as a mejorar el aprendizaje, la atencin y lamemoria de nios y adultos.Su uso es cada vez ms recomendado en el mundo, debido a susmltiples beneficios para la salud.Identificamos que todo aquello que puede beneficiar a la saludpersonal y familiar es muy valorado por nuestros consumidores.Por eso, creamos este aceite funcional, esperado por las amasde casa, que agrega a la dieta de los bolivianos una porcindel DHA necesario para el mejor desarrollo cerebral y el buenfuncionamiento neurolgico de nios y adultos, destac en laoportunidad Renzo Balarezo, gerente general de esta empresaque tiene 69 aos en el mercado.

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    3/20

    3SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumanoeditorial

    Publicacin mensual independientewww.revistaherencia.com.bo

    PREMIOS

    Premio de Reportaje sobreBiodiversidad 2010

    Primer lugar enBolivia y segundo a nivel

    latinoamericano

    Premio de Reportaje sobreBiodiversidad 2012Mencin Especial

    Premio a la Calidad Boliviana2013

    ALIANZASMedia partnerdel World

    Confederation of Businesses WORLDCOB

    Miembro lite deIntercontinental

    Union For Quality INUQ

    Staff

    DIRECTOR GENERALGuido Cortez Calla

    [email protected]

    EDITORAMiriam Telma Jemio

    [email protected]

    PERIODISTA

    Esther Rojas

    FOTOGRAFASBernardo GuerreroMiriam Telma JemioEmbajada Britnica

    Esther Rojas

    PUBLICIDADRevista HERENCIA

    [email protected]@revistaherencia.com.bo

    Cel.: 701 13080

    DIRECCIN

    Av. 20 de Octubre N 2019Edif. Jazmn, Piso 2, Of. BTel/Fax: (591-2) 2416720

    Cel: (591) 70141639Casilla Postal: 9130

    [email protected]@revistaherencia.com.bo

    IMPRESINEditorial Quatro Hnos.

    Depsito Legal:4-3-22-10

    Las opiniones de los

    colaboradores no representannecesariamente la posicin de

    HERENCIA

    Nuevo informedel IPCC

    El Panel Intergubernamental sobre Cam-bio Climtico (IPCC, por sus siglas eningls), que recoge el trabajo de miles decientficos alrededor del mundo, ha dadoa conocer los ms recientes hallazgos de

    sus investigaciones, las que, asegura (nuevamente),apuntaran de manera inequvoca como los indiciosen un juicio a que la exacerbacin de los fenmenosclimticos que venimos observando desde hace aostienen origen antropognico, es decir, son efecto de laactividad humana.

    Se trata del quinto informe. Parecera que informa-

    cin y evidencias abundan, como ya son abundantes los

    padecimientos de mucha gente, sobre todo pobre y por

    tanto vulnerable, alrededor del mundo. Pero, y si es as,por qu es que en decenas de cnclaves internacionales

    realizados hasta ahora, los pases del mundo (desarrolla-

    do, medio desarrollado, en desarrollo y pobre) no alcan-

    zan hasta hoy acuerdos vinculantes para comenzar a

    limitar y reducir las emisiones de gases de efecto inver-

    nadero, acusados de acentuar el calentamiento global?

    Como si en el fondo supieran o confiaran comoaquellos brujos y sabios de la antigedad queaprovechaban sus conocimientos de astronoma ysobre los eclipses para demostrar su poder cuando elsol se oscureca que en realidad se trata de un cicloclimtico ms que vive la Tierra, de esos varios queya ha vivido en sus miles de millones de existencia,los gobiernos, aqullos que verdaderamente podraninfluenciar en un cambio de rumbo, no dan un paso,an, en el camino sealado por voces de alerta comolas del IPCC.

    Pero si como han dicho esos expertos, aun cuandotodas las mquinas del mundo dejaran de operar algoimpensable, el proceso est en marcha y es irreversi-ble, lo que queda es trabajar en construir sociedadesresilientes, que estn en condiciones y capacidad deresistir y aminorar los efectos de los embates cli-mticos, sin dejar de lado las tareas de adaptacin ymitigacin. Aunque esto tambin se vislumbra muycomplicado.

    Contenido

    ACTORES DEL DESARROLLO

    El embajador britnico

    habla del apoyo de su pasa la seguridad ciudadanaP. 7 - 9

    DESARROLLO HUMANOViolencia digital: nuevas formas

    y escenarios en la sociedad de la

    informacinP. 10 - 15

    ESPECIALLas universidades

    enfrentan el

    cambio climticoP. 16 - 17

    RSEEmprendedores aprenden aganar ms clientes

    P. 19

    OPININJefrey Sachs:

    De los ODM

    a los ODSP. 4

    PERISCOPIO

    Biogs. En la comunidad Siquichuru, municipio de Viacha(departamento de La Paz), la familia de Ema Quispe y WilderMendoza utiliza desde 2010 biogs para cocinar y calentar el agua

    con que ordean sus vacas lecheras, su medio de vida. Obtiene elcombustible a travs de biodigestores, que alimenta con estircolfresco y lo mezcla con agua. en el marco de un proyecto queejecutan CIPCA y la cooperacin alemana. (Foto: Miriam Jemio)

    FUENTE: INE

    Miradas

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    4/20

    4SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumanoopinin

    E

    l 25 de septiembre, losgobiernos del mundo se reu-nirn en una sesin especialde la Asamblea General delas Naciones Unidas para

    discutir cmo acelerar el avance haciael logro de los Objetivos de Desarrollodel Milenio, y tambin para acordar uncronograma para un nuevo conjunto deObjetivos de Desarrollo Sostenible. LosODM fueron adoptados en 2000 y con-cluyen en 2015; a partir de all, seguirnlos ODS, que muy probablemente esta-rn vigentes entre 2015 y 2030.

    Los ODM hacen hincapi en termi-nar con la pobreza extrema, el hambrey las enfermedades evitables y han sidolas metas globales de desarrollo ms

    importantes en la historia de la ONU.Los ODS continuarn la lucha contra lapobreza extrema, pero tambin agrega-rn el desafo de lograr un crecimientoeconmico ms equitativo y ambiental-mente sostenible, con especial nfasis enlimitar los peligros del cambio climticoinducido por el hombre.

    Fijar objetivos de desarrollo interna-cionales gener enormes cambios enlas vidas de mucha gente, especialmen-te en los lugares ms pobres del plane-ta. Un lugar que result enormementebeneficiado fue el frica subsahariana,cuyo xito puede servir de ejemplopara el diseo de los ODS.

    Para ver la importancia que hantenido los ODM para el frica subsaha-riana, basta comparar la dcada antesde su adopcin con la dcada despus.En los diez aos que precedieron a losODM, la regin tuvo un crecimientoeconmico lento y alta tasa de pobreza(en aumento); al mismo tiempo, tuvoque soportar una incidencia crecientede diversas enfermedades (entre ellasel VIH/SIDA y la malaria).

    La adopcin de los ODM contribuya concentrar la atencin de los gobiernos

    africanos y de organizaciones no guber-namentales, organismos de la ONU,donantes internacionales, fundaciones yactivistas sobre la necesidad urgente

    de combatir la pobreza, el hambre ylas enfermedades. Los ODM tambinpusieron a la vista de todo el mundo elproblema del endeudamiento paralizanteque aquejaba a muchos de los pasesms pobres de frica; esto llev a unproceso de cancelacin de deudas dirigi-do por el Fondo Monetario Internacionaly el Banco Mundial.

    Entre 2000 y 2010, la tasa de pobre-za en el frica subsahariana (medidacomo la proporcin de la poblacinque vive con menos de 1,25 dlares

    por da) se redujo a 48,5%, despusde haber subido de 56,5% a 58% en elperodo 1990-1999, mientras que la tasaanual de crecimiento econmico gene-ral, que promedi 2,3% entre 1990 y2000, aument a ms del doble, llegandoal 5,7% durante el perodo 2000-2010.

    Tambin hubo importantes mejorasen el control de enfermedades. Desde1990 al ao de mayor incidencia (alrede-dor de 2004), la cantidad anual de muer-tes por malaria aument de aproximada-mente 800.000 a 1,6 millones. A partirde all, tras la distribucin a gran escalade cubrecamas mosquiteros (toldillos),inspirada por los ODM, las muertes pormalaria comenzaron a disminuir hastallegar a alrededor de 1,1 millones por

    ao en 2010, cifra que quiz sea inclusoms baja en la actualidad.

    Asimismo, en 2000 no haba toda-va programas oficiales de donacionespara la entrega de tratamiento antirre-troviral para el SIDA a africanos pobres.El poder de fijacin de agenda de losODM fue uno de los factores que con-tribuy a que se comenzaran a imple-mentar programas de donaciones paracombatir el SIDA, gracias a los cuales,hoy ms de seis millones de africanosreciben esta clase de tratamiento.

    En mi carcter de asesor especialdel secretario general de las NacionesUnidas en temas relacionados con losODM, funcin que cumplo desde 2001(con Kofi Annan hasta 2006 y con BanKi-moon desde 2007), he visto la serie-dad con que muchos gobiernos afri-canos se toman los objetivos: los usan

    para fijar prioridades, movilizar a losactores involucrados, aumentar la con-ciencia y la motivacin de la opininpblica y definir las responsabilidadesde los ministerios. Con el correr deltiempo, tambin la ONU y las agenciasde donacin de los pases de altosingresos comenzaron a usar los ODMcomo gua para organizar su propio tra-bajo en frica. Si bien los ODM no sonel nico factor que explica las mejoraslogradas desde 2000, su aporte ha sidoenorme.

    Por supuesto, todava queda muchopor hacer para maximizar el logro delas metas fijadas por los ODM. Unacuestin de suma importancia es quepara obtener mejoras considerables enmateria de salud, se necesita contarcon recursos financieros adecuados.Por eso, este ao los pases donantesdeberan refinanciar generosamenteel Fondo Mundial de Lucha contra elSIDA, la Tuberculosis y la Malaria, paraasegurar as que el xito logrado poreste organismo no se detenga.

    Cuando los estados miembros dela ONU pasen al prximo conjunto deobjetivos globales de desarrollo, los

    ODM deberan servirles de ejemplo. Enprimer lugar, conviene que la lista deODS sea relativamente corta (no msde diez), ya que de ese modo sern ms

    Objetivos de desarrolloglobal para vencer

    Jeffrey D. Sachs

    Segn el actual asesor especial del secretario general de las Naciones Unidas en temas relacionados conlos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Jeffrey Sachs, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS,a los que se prev migrarn los primeros) continuarn la lucha contra la pobreza extrema, pero tambinagregarn el desafo de lograr un crecimiento econmico ms equitativo y ambientalmente sostenible, conespecial nfasis en limitar los peligros del cambio climtico inducido por el hombre.

    (Pasa a la Pg. 5)

    Los ODSdeberan

    ser unacontinua-

    cin de losODM. Ascomo los

    ODM ayu-daron a

    reducir amenos de

    la mitad la

    pobrezaextrema

    global,los ODS

    deberanasumir el

    desafode termi-

    nar con lapobrezaextrema

    para siem-pre.

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    5/20

    5SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumanoopinin

    fciles de recordar, lo que a su vez ayu-dar a movilizar a la opinin pblica.

    En segundo lugar, la responsabili-dad de implementar los ODS deberaalcanzar a todos los pases (tanto ricoscomo pobres). En general, con los ODMse vea a los pases pobres como res-ponsables de la implementacin y a

    los pases ricos como responsables delas donaciones. Pero los ODS deberanver a todos los pases como implemen-tadores (y a los pases ricos, tambincomo donantes). De hecho, cuandose trata de problemas como el cambioclimtico (que tendr un lugar centralen el nuevo conjunto de ODS), los pa-ses ricos tienen por delante una tareamayor que los pases pobres.

    En tercer lugar, los ODS deberan seruna continuacin de los ODM. As comolos ODM ayudaron a reducir a menosde la mitad la pobreza extrema global,los ODS deberan asumir el desafo determinar con la pobreza extrema parasiempre. El Banco Mundial (en una ini-ciativa elogiable) ya adopt la meta deeliminar la pobreza extrema de aqu a2030; ahora deberan hacer lo mismolos estados miembros de la ONU.

    Por ltimo, los ODS deberan ser-vir para movilizar a los expertos paratrabajar en los desafos principales deldesarrollo sostenible. Cuando se pre-sentaron los ODM, diversos especialis-tas en temas relacionados comenzarona organizarse por cuenta propia paraasesorar respecto del modo de lograr

    dichos objetivos. El Proyecto de la ONUpara el Milenio sintetiza los consejos deunos 250 expertos de todo el mundoen cuestiones de desarrollo funda-mentales. Ahora es urgente aplicar elmismo proceso para que los expertospuedan asesorar y proponer solucionesen asuntos tales como la generacin deenerga no contaminante, la agriculturasostenible, la creacin de ciudades resi-lientes y la cobertura universal de salud(temas que probablemente ocuparnun lugar destacado en los ODS).

    Hace cincuenta aos, el presidentede los Estados Unidos, John F. Kennedy,declar: Al definir nuestro objetivo conms claridad, al hacerlo parecer msasequible y menos lejano, podemosayudar a que las personas lo vean, queobtengan esperanzas de l y avancende forma inevitable hacia l. Los ODMayudaron a lograr eso en la lucha con-tra la pobreza; ahora los ODS puedenhacer lo mismo en relacin con el com-plejo desafo que supone el logro de undesarrollo sostenible.

    * Profesor de Desarrollo Sostenible, Director del

    Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia

    (EEUU). Artculo originalmente publicado en el portal

    Project Syndicate.

    T

    odas las mujeres esperantener un hijo sano cuandoestn embarazadas. Cuan-do nos preguntan qu

    va a ser?, los futuros pro-genitores responden, Oh, si est sano,eso es lo de menos.

    Recuerdo la etapa del primer tri-mestre de embarazo con mi primog-nito, Owen. Le dije a la matrona quehaba dejado de fumar y de beber, quecoma siguiendo una dieta sana, hacaejercicio moderado y me senta muybien por llevar a un beb en mi seno.Eso es estupendo, me dijo en tonoreconfortante. Despus de todo, qupuede ir mal tratndose de una mujersana en un pas del primer mundoy con atencin mdica profesional?Poco saba yo que en apenas seis mesesiba a enterarme exactamente de lo quepodra ir mal.

    El alumbramiento de mi hijo, a los9 meses, fue en extremo traumtico.Cuando por fin lleg al mundo, le cos-taba respirar. Su cerebro sufri falta deoxgeno. Se le reanim y recibi venti-lacin asistida, de modo que durantedos semanas estuvo alternando entrela unidad de cuidados intensivos y lade cuidados especiales. Tuvo su primerataque cuando an tena un da. Laepilepsia era una invasin constante

    en nuestras vidas, todo el da, cada da,hasta que cumpli los dos aos.

    Mi hijo fue diagnosticado con par-lisis cerebral a los cinco meses. Parlisis

    cerebral es un trmino genrico quese emplea para designar una lesincerebral que puede producirse en eltero, durante el alumbramiento o en

    los primeros aos de vida.En Australia, la parlisis cerebral esla causa ms habitual de discapacidadfsica en la infancia, y es una discapaci-dad que afecta a nios y nias de todoslos pases, tanto ricos como pobres. Esuna dolencia que afecta principalmen-te a los msculos y al sistema motor.Owen padece de una parlisis cerebralgrave. No puede sentarse, ni darse lavuelta, ni andar ni hablar.

    Tras el diagnstico, nos llegabancartas de los mdicos por correo casitodas las semanas. Las primeras cartasnos presentaban una realidad atroz yempleaban trminos mdicos comocuadriplejia espstica, incapacidadvisual cortical y retraso global en eldesarrollo, que nos resultaban comple-tamente extraos. Todas las bsquedasen lnea acaban en un pronstico pesi-mista.

    En aquellos primeros das, la nicaluz que brillaba en toda esta desespe-rante oscuridad era la maravillosa per-sonalidad de Owen, su risa contagiosa,su evidente relacin con el mundo quele rodeaba y su hermoso aspecto fsico,que iba emergiendo.

    El primer ao fue muy difcil. Elenojo que no la ira y la decepcin, eldolor, la soledad y la desilusin acecha-ban en cada esquina. Tal como la matro-

    Claire Halford

    El nuevo concepto de

    normalidad

    e la Pg. 4)

    La historia de Claire, una madre que a loscinco meses de embarazo cuando a su hijo lediagnosticaron parlisis cerebral sbitamente cayen cuenta del profundo significado de esa fraseque de tanto repetirse parece obvia: no importa sies mujercita o varoncito, sino que est sano. Supoque su vida tomara un rumbo inesperado; pero al

    mismo tiempo le abri una nueva perspectiva quehoy, con mucho amor de por medio, la ha llevado aconvertirse en la cuidadora a tiempo completo desu pequeo Owen.

    (Pasa a la Pg. 6)

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    6/20

    6SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumano

    na haba dicho, esto no deba habermesucedido a m, ni a l, ni a nosotros. Era

    una equivocacin! Nuestras amistadesy familiares eran incapaces de decir ohacer nada bien, as que buscamos aotras personas en una situacin similar,por medio de grupos de apoyo de lazona o a travs de internet.

    En torno a la fecha en que Owen fuediagnosticado, recib una llamada dela universidad en la que sola trabajar,preguntndome si me gustara volvera ensear dibujo y diseo a tiempoparcial. Este empleo me habra permi-tido abandonar el mercado minorista,algo bueno para m de haberlo podidoaceptar. Pero lo rechac, porque yo ya

    tena un nuevo trabajo: ahora era unacuidadora a tiempo completo.

    Result que Owen tena ataquesintratables que no respondan a lamedicacin antiepilptica.

    As que cuando slo tena dos aos,le pusimos a rgimen siguiendo unadieta mdica indicada contra la epilep-sia. La dieta ketognica es una dietaestrictamente alta en grasas y baja encarbohidratos. Por un extrao e ines-perado golpe del destino, surti efecto:mi pobre hijo, que tanto haba sufrido,pas de tener hasta 200 ataques en un

    da a casi ninguno en los tres primerosmeses. Ha estado prcticamente librede ataques desde entonces.

    Mi pareja y yo tuvimos otro hijo des-pus, un beb sano al que queremostanto como a Owen. l nos ha permi-tido tener una nueva perspectiva de lavida. Nuestra vida familiar ha acabadopor ser lo que nos define. La conexinque compartimos nos hace ms fuertes:para nosotros, nuestro estilo de vida esnormal, no paramos. Es normal tenerque atravesar la ciudad para acudir afisioterapia varias veces por semana; esnormal transportar materiales pesadoscomo armazones de soporte y asientosde bao de una habitacin a otra todoslos das. Nos conocemos el hospitalinfantil como la palma de la mano ytenemos amistad con muchos de losmejores especialistas peditricos.

    Me denomino a m misma la asis-tente personal de mi hijo, porque tieneuna lista interminable de formularios definanciacin, cuestionarios, citas mdi-cas, sesiones de terapia, revisiones yanlisis de sangre. Yo me encargo decasi todo lo que concierne a su cuidadopersonal como, por ejemplo, la alimenta-

    cin y el bao. Mi pareja ayuda cuandopuede, pues tiene que trabajar muchashoras para que podamos mantenernos aflote econmicamente, para que yo pueda

    cuidar de Owen y tengamos una vidaconfortable. Los fines de semana procu-ramos estar ocupados, haciendo cosas enfamilia, como visitar el mercado agrco-la, ir a un restaurante vietnamita o a veruna pelcula para nios. Owen tiene unavida bastante divertida y ajetreada paraun nio de cinco aos. Pero aunque lascosas vayan bien ahora, le queda un largoy difcil camino por recorrer.

    Tenemos la esperanza de matriculara Owen en una escuela corriente, con

    ayuda del Centro para la Educacin deAfectados por Parlisis Cerebral, unprograma de intervencin precoz. Desdeque empez a ir a este centro, Owenha mostrado una notable mejora en sucapacidad para comunicarse y moverse.Tambin asiste a actividades en la Aso-ciacin de Equitacin para Personas conDiscapacidad, que a los dos nos encanta.A lo largo de los aos hemos invertidomucho dinero y tiempo en terapias y ser-vicios; algunos de ellos buenos, otros notanto. Vamos aprendiendo sobre la mar-cha, y cada vez se nos da mejor tomardecisiones prcticas, sin dejarnos llevarpor las emociones. Aunque sigue siendodifcil; siempre estoy peleando o espe-rando algo que l necesita con urgencia,a veces durante aos.

    Las batallas ms difciles son lasque tienen que ver con la manera en quelos dems perciben a Owen. Yo sloquiero que le traten y le hablen comoa cualquier nio, pero tambin quieroque reciba atencin especial y que laspersonas sean ms pacientes. Quiero quemis amigos y mi familia le ayuden y seimpliquen ms con l. Muchos de ellostienden a fijarse ms en cmo estoy yo o

    en otros aspectos menos desafiantes, queen los verdaderos problemas de Owen.Tambin para ellos es difcil, con

    todo lo que ha ocurrido. A veces pien-

    so que tena que haber venido con unmanual de instrucciones.

    Alguna vez he sentido que aquellascosas que me definan antes de con-vertirme en cuidadora el trabajo, misintereses creativos y mi vida socialse me han esfumado con tanto dolory tanto agotamiento. Las ms de lasveces, sin embargo, siento que antes denacer Owen, mi vida era superficial encomparacin. Convertirme en cuidado-ra de mi propio hijo ha resultado ser una

    experiencia abrumadoramente profunday gozosa. Celebramos los pequeoslogros con ferviente entusiasmo, y misexpectativas acerca de lo que es el xitose hicieron aicos para volver a confi-gurarse en algo hermosamente sencillo:cuando Owen logra permanecer senta-do sin ayuda durante cinco segundos, o,cuando ve los juegos paralmpicos en latelevisin y escuchamos las expresio-nes parlisis cerebral y campenen una misma frase. El tener que ocu-parme de Owen me ha hecho crecer,sobre todo, tal vez, en mi capacidad deempata.

    He aprendido que con independen-cia de lo que un nio o nia puedahacer, siempre tendr una identidad yun carcter que dejarn un improntaparticular en este mundo. Si queremosllegar a ser una sociedad ilustrada,debemos creer y estimular. Slo enton-ces podrn esos nios y nias que pade-cen limitaciones tan difciles crecer. Yentonces podremos comprender que lascosas que van mal a veces son slodiferentes, y otras veces, asombrosas.

    Tomado del informe El Estado Mundial de

    la Infancia de 2013: Nias y nios con discapaci-

    dad de UNICEF.

    ClaireHalfordviveenMelbourne,Australia,consuparejaysus

    doshijos.

    (Viene de la Pg. 5)

    actualidad

    Las bata-llas msdifciles

    son lasque tie-nen que

    ver con lamanera enque los de-

    ms per-ciben a

    Owen. Yoslo quie-ro que letraten y

    le hablen

    como acual-quiernio,

    pero tam-bin quie-

    ro quereciba

    atencinespecial.

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    7/20

    7SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumano

    pos para la implementacin de un nuevosistema de control migratorio, que pos-teriormente desarroll el sistema com-putarizado SISCO para la captura yprocesamiento de datos que comenz afuncionar en los aeropuertos de La Paz,Cochabamba y Santa Cruz.

    El sistema permite una validacinexpedita de documentos de identidadmediante un proceso de escaneo que

    complementa la lectura mecnica depasaportes y carnets. De esta manera, esposible detectar casos de suplantacinde identidad y ejercer un mejor controlsobre la salida de menores de edad, con-tribuyendo as a prevenir la trata y trficode personas.

    EL SISTEMAPENITENCIARIOSegn informacin de la embajada delReino Unido en Bolivia, desde abrilde 2013 la cooperacin bilateral estdirigida a apoyar la reforma y mejo-ramiento del sistema penitenciarioen el pas. Para tal efecto se ejecutanvarios proyectos con esa orientacin.

    Uno de ellos promueve la reduc-cin de la prisin preventiva median-te el desarrollo de mejores prcticasentre los actores del sistema de justi-cia penal y penitenciaria, proyecto quees ejecutado por la ONG Construir enconvenio con Rgimen Penitenciario.

    Con el objetivo de combatir la vio-lencia y tortura contra mujeres y niosen los centros penitenciarios femeninosde La Paz y Cochabamba, a travs deapoyo mdico y/o psicolgico, talleres

    vocacionales para restablecer la salud,dignidad y habilidad de reconstruir susvidas y proteger a su nios, apoya lalabor del Instituto de Terapia e Investi-

    gacin sobre las Secuelas de la Torturay la Violencia de Estado en programasde rehabilitacin de mujeres y nios,vctimas de violencia y tortura sexual.

    Otro de los proyectos dirigido tam-bin a mujeres y nios promueve unambiente de paz en el Penal de SanPedro de La Paz con el trabajo de Rich-mond Fellowship Bolivia, mientras enlas crceles femeninas de Obrajes y

    Miraflores se da apoyo biopsicosocial alas adolescentes internas a travs de laFundacin Munasim Kullakita.

    Uno de los programas msimportantes y de largoalcance de la coopera-cin bilateral del ReinoUnido en el pas es el

    relacionado a la Polica Comunitaria.Se inici el ao 2005 como un proyec-to piloto en el Macro Distrito de MaxParedes en la ciudad de La Paz, antetodo por una gran preocupacin por lafalta de seguridad ciudadana entoncesexistente.

    El Gobierno britnico apoyfi

    nan-cieramente la implementacin y ampliadifusin de la Polica Comunitaria en 7de los 9 departamentos de Bolivia.

    El objetivo fue desarrollar y esta-blecer el modelo de Polica Comunita-ria, aplicando un nuevo concepto deseguridad preventiva con nfasis enlos derechos humanos, una mejor ymayor capacidad de resolver conflictosciudadanos.

    El mayor logro alcanzado es que laPolica Comunitaria est dentro de laLey No. 264 Sistema Nacional de Segu-ridad Ciudadana, promulgada el 31 de

    julio de 2012.Otro de los proyectos importantes

    es la cooperacin en la lucha contrael narcotrfico y el crimen organizado,mediante el cual en 2009, se imple-ment un laboratorio forense especia-lizado en narcticos, con tecnologade punta para el estudio de los perfilesqumicos de la droga secuestrada. Estelaboratorio apoya de manera impor-tante el trabajo de la Fuerza Especial deLucha Contra el Narcotrfico.

    En 2012, la Direccin General deMigracin recibi la donacin de equi-

    Cooperacin britnicaimpuls la Polica Comunitaria

    ProyectosAlgunos de los proyectos de la Coopera-

    cin britnica estn enfocados en cam-bio climtico y energa renovable. Unode ellos es el estudio de factibilidadpara la transformacin de desechosurbanos en energa que est enfocadoen el municipio de Trinidad.

    En materia de cambio climtico:

    Donacin al Laboratorio de Fsica de laAtmsfera de una computadora de altorendimiento especialmente diseadapara correr 30 aos de simulacionesclimticas.

    Co-finaciamiento con la embajada deAlemania para la publicacin del estu-dio Bolivia en un mundo 4 grados mscaliente.

    Asistencia tcnica para la inclusindel cambio climtico en los planes dedesarrollo de ministerios, institucionesdescentralizadas, alcaldas y goberna-ciones del pas.

    Apoyo a la colaboracin entre el Conce-jo Municipal de la ciudad de Leeds y elMunicipio de La Paz sobre experienciasen el enfoque estratgico de los muni-

    cipios respecto a la adaptacin, miti-gacin y resiliencia respecto al cambioclimtico.

    (Fuente: Embajada Britnica)

    La coo-peracin

    bilate-ral est

    dirigida

    a apo-yar el

    mejora-miento de

    sistemapeniten-ciario.

    Fotos:Embaja

    dabritnica

    actores deldesarrollo

    Redaccin HERENCIA

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    8/20

    8SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumanoactores del

    desarrollo

    E

    l diplomtico hace conocerque la cooperacin britnicaest concentrada en temasque tienen que ver con losderechos de la mujeres y

    nios, as como con la seguridad ciuda-dana. Nos habla tambin de la impor-tancia que su pas da al problema delcambio climtico.

    Cul es el apoyo que da el Reino

    Unido a Bolivia?

    Apoyamos a Bolivia en varias mane-ras. Por ejemplo, como pas miembro dela Unin Europea contribuimos un 15%de toda la ayuda que Bolivia recibiren los prximos siete aos, del nuevoprograma, Gran Bretaa es parte impor-tante de toda esa cooperacion que seva enfocar, principalmente, en agua y

    saneamiento, medio ambiente, reformadel sistema judicial y la lucha contra elnarcotrfico.

    Tambin nuestro Ministerio de Desa-rrollo continua apoyando varios pro-gramas temticos y regionales. Nuestraayuda continua llegando a travs de lasONG. Hay muchas ONG britnicas ope-rando en Bolivia que reciben dinero denuestro Ministerio de Desarrollo, inclusoen muchos temas de medio ambiente ycambio climtico son muy activos enel pas haciendo un trabajo realmenteexcelente.

    Y el apoyo britnico desde la emba-

    jada?

    Aqu, como embajada, nuestros fon-

    dos son ms modestos. Los proyectosestn enfocados en el rea de cambio cli-mtico, seguridad y derechos humanos.En seguridad hemos trabajado los lti-mos ocho aos con la Polica Bolivianapara la introduccin e implementacindel nuevo concepto de Polica Comuni-taria para la reduccin de criminalidad,pero -ms que nada- para dar mayorconfianza entre la comunidad y su Poli-ca. Eso ya est incorporado en la Ley deSeguridad Ciudadana. Hemos visto, entodos los proyectos pilotos en La Paz yotras partes del pas, que es muy exitoso.

    Tenemos varios proyectos pequeosen derechos humanos y acceso a justicia,trabajamos con fundaciones y ONG queestn trabajando en la reduccin de vio-lencia contra las mujeres y nios, contrael uso de tortura y estamos activos, tam-

    bin, en la lucha contra el narcotrfico.El ao pasado, por ejemplo, donamos

    todo el equipamiento que se ve hoy enda en los tres aeropuertos internacio-nales de La Paz, Cochabamba y SantaCruz; los escneres para los pasapor-tes, para tener un control ms efectivoen Migracin. Hace tres o cuatro aosfinanciamos el primer y, hasta hoy, elnico laboratorio forense que est en LaPaz y que es un apoyo muy importantepara la FELCN.

    Estamos presentes en varias reasy, como expliqu, nuestro trabajo de laPolica Comunitaria es sostenible por-que ya es una obligacin para el Estadocontinuarlo. Ahora estamos enfocadosen la reforma penitenciaria. Tenemos

    bastante experiencia en ese tema,hemos hecho varios proyectos en otrospases en la regin con mucho xito.Comenzamos nuestro trabajo en abrilde este ao.

    Como hemos visto con la recientetragedia en Palmasola, es un rea querealmente carece de ayuda. Muy pocasentidades, embajadas, ONG estn tra-bajando en esa rea. Nosotros tenemosalgo para ofrecer y vamos a continuartrabajando en eso por un buen tiempo.

    Su programacin anual?

    Si hablamos de nuestros proyectosbilaterales, que yo controlo desde laembajada, es un programa anual.

    En qu reas especficamente se

    estn enfocando?

    Bueno es muy flexible. Comenza-mos el ao, por ejemplo, con 90 millibras (cerca de 145 mil dlares) paraproyectos de ayuda contra el narcotrfi-co y unos 61 mil libras (ms de 98 mildlares) para otros proyectos bilateralesen varios temas. Tenemos la posibilidadde tener ms.

    Cul es el apoyo al tema de violen-

    cia contra nios y mujeres?

    Trabajamos con fundaciones que tie-nen bastante experiencia en el tema.Financiamos talleres. Yo fui a uno en ElAlto donde una fundacin est concien-ciando a nios en los colegios de El Altosobre los peligros de explotacin sexualcomercial, por ejemplo. Entonces hemos

    Miriam Telma Jemio

    El embajador del Reino Unido lleva msde dos aos en el pas y nos habla delos temas en los cuales se concentra lacooperacin brtnica en el pas.

    PARA ALGUIEN QUE PUEDETENER DUDAS SI HAY CAMBIOCLIMTICO O UN POCO DEESCEPTICISMO, BASTA VENIR ABOLIVIA PARA VER EL IMPACTOPARA LAS PERSONAS

    Creo quela seguri-

    dad ciu-dadana es

    bastanteimportan-te, porque

    al finalsin segu-ridad no

    hay desa-rrollo.

    F o

    t o s :

    M i r i a

    m T e l m

    a J e

    m i o

    ROSSDENNY

    (Pasa a la Pg. 9)

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    9/20

    9SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumanodesarrollohumano

    En cambioclimtico

    hay quebuscar loque tene-

    mos encomn y

    no perdertiempocon las

    reas enlas que

    nuncavamosa tener

    un acuer-do.

    experto de la municipalidad de la ciudadde Liz, de Inglaterra, para trabajar en laincorporacin de los cambios climticosen los planes de desarrollo de la muni-cipalidad.

    Tenemos algunas cosas este ao queestamos estudiando. Estamos financian-do unos estudios de viabilidad sobre eluso de biomasa para produccin de elec-tricidad en Guayamern y Riberalta, yalgo parecido en Trinidad para convertir

    basura en energa.Hay relativamente pocos proyectos

    este ao, pero algunos son caros comolos que mencione (sobre biomasa) queva a ser ms conocido al final del ao.Nuestro trabajo es cmo usar fondosmodestos para tener mejor impacto yayuda al pas. Vamos a continuar en esoporque como se sabe bien Bolivia tienesu poltica de cambio climtico muydistinto a muchos otros pases, en variossentidos muy diferente a lo nuestro, noestn de acuerdo con varios aspectos denuestra poltica.

    Como la economa verde...

    Y otros no? (que) no caben bien conla poltica del Estado (boliviano). Enten-demos eso y lo ms importante es quetenemos la meta superior de enfrentar alcambio climtico desde nuestros pases,ambos de alta ambicin y de trabajar puede ser de diferentes maneras con elobjetivo en comn de salvar el Protocolode Kioto hasta tener algo vinculante.

    Entonces, en cambio climtico hayque buscar lo que tenemos en comnpara poder trabajar juntos y no perdertiempo con las reas en las que nuncavamos a tener un acuerdo.

    El Reino Unido est preparado

    para enfrentar el cambio climtico?

    Tomamos muy en serio los desafosde cambio climtico. Tenemos en nues-tro pas una Ley de Cambio Climticodel 2008 que nos obliga a reducir lasemisiones en un 80% hasta el 2050.Bueno, es una meta muy difcil de cum-plir, pero estamos trabajando es eso.

    Siendo un pas pequeo, no se puededecir que lo que nosotros hacemos ennuestras islas pequeas va a ser una grandiferencia, y es verdad que necesitamos

    un compromiso igual de todos los pa-ses del mundo, pero hay que mostrarla determinacin de contribuir. No sepuede demandar acciones de otros pasessin hacer lo mismo. Entonces, con esameta muy ambiciosa que es vinculantecreo que todava somos el nico pas enel mundo con una meta vinculante.

    Para usted, qu es lo ms urgente

    que se debe atender en Bolivia?

    Hay muchas necesidades en Bolivia,pero se ve que el propio gobierno esttrabajando muy bien en varias reas,reduciendo la pobreza extrema por ejem-plo, en seguridad alimentaria. No faltanONG, la cooperacin (internacional),embajadas que estn trabajando juntocon ellos en ese sentido. Personalmente,como es algo que nosotros tenemos algopor ofrecer, creo que la seguridad ciu-dadana es bastante importante, porqueal final sin seguridad no hay desarrollo.

    Entonces, hay que enfrentar ese ciclode conflictividad que hay en el pas,mejorar los derechos humanos, no sola-mente de las mujeres sino de muchosolvidados, como los reclusos ancianosy otros, por eso nuestro enfoque en esas

    reas. En Bolivia, especficamente, hayque continuar luchando contra el maldel narcotrfico.

    apoyado con proteccin con panfletos uotros materiales para facilitar a los talle-res, para tener mayor nmero de perso-nas, ya con conciencia del problema yqu pueden hacer para evitarlo.

    Estamos trabajando tambin en algoparecido dentro de la crcel de SanPedro. Se est trabajando para disminuir

    el riesgo de violencia contra las muje-res que entran y, principalmente, losnios que se hospedan con sus padres.Tambin algo parecido en la crcel demujeres en Obrajes.

    Y en materia de ambiental?

    Nosotros estamos trabajando ms enla adaptacin a los desafos de cambioclimtico; en la capacitacin en munici-pios, gobernaciones y hasta el gobiernocentral en la incorporacin del cambioclimtico en su planes de desarrollo.Justamente el primer proyecto que fui avisitar cuando llegu al pas, al final del2011, fue en Trinidad y algunos munici-pios de su alrededor, donde trabajamoscon una fundacin local para mejorar lastcnicas de adaptacin a los desafos desequa e inundaciones y la incorporacinde estos desafos en los planes de desa-rrollo de sus municipios. Esto es bastan-te importante porque, en muchos casos,no estaban pensando en cambio climti-co en sus planes y si no lo hacen van aenfrentar mayores desafos en el futuro yno van a estar preparados para eso.

    Y el cambio climtico

    Se ve muy claramente en Bolivialos efectos de cambio climtico, paraalguien que puede tener dudas si haycambio climtico o un poco de escepti-cismo, basta venir a Bolivia para ver elimpacto para las personas en el Chacoy el Beni, por ejemplo. Tambin enel Chacaltaya se ve el fenmeno muypreocupante de la desglaciacin. Y esefue otro proyecto modesto pero til, el2011, entregamos computadoras para laestacin cientfica que tiene la Universi-dad Mayor de San Andrs en Chacaltayapara el modelaje en tiempo vivo de datosde cambio climtico.

    En mi ltimo puesto diplomtico,fundamos una estacin en una univer-sidad de Londres para monitorear losefectos de cambios climticos en elcentro Atlntico, y ellos estaban muyinteresados en la experiencia de Bolivia.Entonces esa entidad en Londres esttrabajando con la UMSA en Chacaltayapara capturar muestras del aire en esasalturas y envan a Londres para estudiar.Es parte de un trabajo muy complejo atravs de la regin, pero es una maneraque podemos ayudar a esos estudiosacadmicos y al mismo tiempo a los

    cientficos en Bolivia.Trabajamos el ao pasado con la

    municipalidad de La Paz. Trajimos un

    actores deldesarrollo

    e la Pg. 8)

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    10/20

    10SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumano

    mbitos Manifestaciones Dimensin de gnero y generacional

    Estructural

    Conjunto de grupos sociales cuyas relaciones de poder mantienenun sistema injustoInjusticia social, racismo, discriminacin, segregacin, pobrezaextrema. Violencia derivada de conflictos armados, refugiados,desplazados. Crimen organizado.

    Infanticidio, feminicidio, nias, nios yadolescentes en situacin de indigencia.

    Acoso. Abuso, trfico y explotacinsexual de mujeres y n ias. Venta derganos. Crimen organizado y grupospara-estatales.

    EstatalGrupos de poder que administran un EstadoCorrupcin, nepotismo, retardacin de justicia, autoritarismo,

    judicializacin de la poltica, politizacin de la justicia.

    Acceso inequitativo a la justicia.Tergiversacin de lecturas sobre laexigibilidad de derechos: sobre-victimizacin e invisibilidad deresponsabilidades personales. Coaccin.

    Econmicalaboral

    Grupos de poder que dinamizan diversos campos estratgicos de laeconomaInseguridad laboral. Explotacin laboral. Informalidad. Acoso fsicoo moral en el trabajo (en ingls mobbing).

    Menos oportunidades de empleo,remuneracin y promocin por sexoy edad. Trata y trfico de personas.Explotacin sexual comercial. Acososexual.

    EscolarEjercicios de poder entre actores de la Comunidad EscolarEntre pares escolares; de escolar hacia adultos; de adultos haciaescolares; entre adultos en el contexto escolar.

    Acoso por identidades de gnero ypreferencias sexuales GLBT. Machismo,sexismo, xenofobia, misoginia en laescuela.

    Extraescolar

    Relaciones de poder entre personas y grupos de personas en elespacio-tiempo intermedio entre lo escolar y lo familiarAcoso que se produce entre personas y grupos de personas de todas

    las edades y diferente condicin social, en escenarios intermediosentre el mbito escolar y el familiar.

    Engatusamiento, engao, pornografa,adicciones, extorsin hacia nias, nios,

    adolescentes. Vulneracin de grupos demujeres y pob lacin GLBT.

    Meditica

    Administracin de poder en medios de comunicacin de masasConstruccin de opinin pblica que reproduce patrones deconducta patriarcales, como la difusin sostenida de contenidoviolento y sexual, machismo, xenofobia, discriminacin, vulneracinde la intimidad, calumnias e injurias, acumulacin econmica, etc.

    Publicidad sexista y prensasensacionalista sin investigacin yfuentes fidedignas. Erotizacin delcuerpo.

    Digital

    Relaciones de poder reales y virtuales mediadas por tecnologadigital a escala local-globalViolencia digital transfronteriza a travs de: pantallas, cine,televisin, videojuegos, Internet, telfono mvil, telecomunicacionesetc. Delitos informticos como: suplantacin de identidad, fraudeelectrnico (phishing), pornografa, engatusamiento (grooming),relaciones sentimentales de preadolescentes con adultos ( lolicon/shotacon), trata de imgenes personales, adiccin a Internet, ciber-acoso, plagio. Almacenamiento y venta de bases de datos.

    Delitos informticos y violencia digitalejercida contra mujeres, poblacinGLBT y nuevas generaciones. Contactoy captacin electrnica de personas paratrata y trfico.

    Familiar ydomstica

    Relaciones de poder en el mbito familiarAcciones que atentan contra los derechos humanos entre miembrosde una misma familia o personas directamente relacionadas a lafamilia. Se observan violencia fsica, sexual, emocional, econmica,psicolgica y/o negligencia voluntaria e involuntaria.

    Abuso de poder. Sobredimensionamientodel carcter privado de los hechos.Machismo, ejercicio de poder contranios, nias, adolescentes, mujeres yempleados. Sobre diferenciacin deroles y responsabilidades por edad ysexo.

    Sexual y degnero

    Relaciones de poder basadas en diferencias sexualesTodo ejercicio de la Libertad de Accin o Libertad de Eleccin queafecta a otras personas por sus condiciones de sexo y/o gneros.

    Discriminacin sexual y de gneros (vertoda esta columna del cuadro).

    La violencia, presente a lo largo de la historia de la humanidad, asume nuevos rostros en la sociedad de la informacin.El avance de las tecnologas de la informacin y la comunicacin ha creado nuevos escenarios donde hoy se manifiesta, con efectos dainos sobre

    las personas y las colectividades. El ejemplo paradigmtico se encuentra en las redes sociales, que amplifican el fenmeno hasta una dimensindesconocida para la ley, pues la violencia digital an no est normada en el derecho internacional como lo est el delito informtico y es

    practicada ampliamente por la ciudadana.

    En nuestra sociedad, saturada

    de informacin proveniente demedios de comunicacin, de ser-vicios de telecomunicacin digi-tal y de internet fijo y mvil,

    tambin estn cambiando las formas tradicio-nales de ejercer violencia.

    Etimolgicamente la palabra violenciahace referencia directa al ejercicio masculinode la fuerza. Hoy, se la asume como: relacio-nes de poder que afectan el ejercicio pleno delos derechos humanos de hombres y mujeresy su desarrollo.

    Al instaurarse la violencia como un mode-lo hegemnico de poder masculino conoci-do como patriarcado, todas las personasaprendemos a aplicar y convivir con stasprcticas de poder, como por ejemplo: el bebque llora para que le alimenten; la seleccinde color y estilo de ropa diferenciada paranios y nias; la enseanza-aprendizaje deactitudes correctas para nias y para nios;la adscripcin a roles de acuerdo a sexo(roles sociales de hombres y roles socialesde mujer); el ejercicio de identidades degneros (hombre, mujer, transexual, gay, les-biana, bisexual, transgnero); o la orientacinmisma de la reproduccin de la familia ideal(pap, mam, hermano y hermana); o en otrombito, la construccin de la cosa pblica y

    la toma de decisiones de Estado sobre la basede criterios histricamente masculinos.

    Las personas ejercen poder en todos losmbitos de la vida diaria. El ejercicio de ese

    mbitos y manifestaciones de la violencia

    desarrollohumano

    a v o enc a resente a o ar o e a stor a e a uman a asum

    Violencia digital en Bolivia

    Miriam Cristina Rojas

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    11/20

    11SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumano

    poder se convierte en violencia cuandohace dao a una o varias personas; y se

    pueden ver las manifestacio-nes de la violencia en diversos

    mbitos.Como se puede apreciar en el

    cuadro anterior, las modalidadesde violencia en la sociedad de la

    informacin reproducen patronestradicionales de la violencia; peroadems presentan innovaciones en

    la sociedad de la informacin: Porun lado, la violencia digital, es una

    forma de ejercer poder que daa a laspersonas desde un punto de vista socialamplio; y por otro, existe un marca-do desarrollo del campo de los delitosinformticos, que se caracterizan por eltratamiento especfico del delito en, cony a travs de bienes patrimoniales comoson las nuevas tecnologas.

    DELITOS INFORMTICOS

    EN LA SOCIEDAD DE LA

    INFORMACIN

    Existe una marcada diferencia entre laviolencia digital y los delitos inform-ticos. La primera, muestra que se tratade una nueva corriente cultural y globalde fenmenos que atentan contra los

    derechos de personas y colectividades,propios de esta nueva sociedad digi-tal. En cambio, los delitos informticos,son una forma especfica de violenciadigital, pues se refiera a aqullas prc-ticas delictivas tipificadas en el derechopenal internacional y nacional, relacio-nado directamente con la manipulacinde informacin y herramientas digitalescuyos impactos estn penalizados.

    A continuacin se presenta un cuadrocon las principales diferencias entre laviolencia digital y los delitos inform-ticos:

    Como se aprecia en el cuadro ante-rior, la violencia digital, es preeminen-temente social y se encuentra en plenoproceso de configuracin y reconfigura-cin. An no es formalmente reconocidapor el derecho internacional, aunque losimpactos de los diversos tipos de violen-cia digital generan inters de gobiernos yadministradores de justicia. La principaldificultad que tiene es la masificacin desus prcticas y la inexistencia de meca-nismos formales de gestin y atencin deestos fenmenos; cada vez ms personasejercen violencia digital, consciente oinconscientemente, lo que se constituyeen un fenmeno global masivo. No secuenta con estndares para su abordaje,diagnstico, tipificacin y tratamiento,lo que a su vez influye en la existenciade un dbil marco para su atencin ins-titucional (falta de profesionales trans-disciplinarios, policas, jueces, fiscales ycontrol social).

    En cambio, los delitos informticos,

    cuentan con un marco jurdico ms omenos desarrollado y cuya principal par-ticularidad es que se centran en la mani-pulacin de informacin almacenada enequipos informticos, que involucrannecesariamente: a) un actor externo quemanipula y accede ilcitamente a esainformacin; b) un equipo informticocuya base de datos es vulnerada; y c) unactor individual o colectivo afectado porel acceso ilegal, sustraccin y uso de suinformacin.

    Hoy constatamos un gran vaco: lanecesidad de construir un marco trans-disciplinario-transnacional de abordajey tipificacin de la violencia digital; ascomo la ampliacin de la jurispruden-cia existente sobre delitos informticos,

    Indagacio-nes de-

    muestranque los

    adminis-tradores de

    cibercafsutilizan

    softwarepara con-trolar la

    navega-cin demujeres

    y adoles-

    centes enciberca-

    fs.Violencia digital Delitos informticos

    Base jurdica Derecho cotidiano (convencionessociales globales)

    Derecho positivo (cdigo penal)

    Bien jurdico La personalidad Los bienes patrimonialesBase social Cultura digital: usos sociales de

    Internet, telefona mvil y servicios detelecomunicaciones

    Personas o grupos de personasorganizadas en torno al campo de lamanipulacin de datos y herramientasdigitales con fines delictivos

    Baseeconmica

    Economa informal de bases de datospersonales

    Economa ilegal de informacin valiosa,personal, corporativa o institucional,susceptible de comercializar

    Base tcnica Plataformas y servicios gratuitos deinternet y telecomunicaciones queobligan a usuarios a renunciar a suslibertades

    Control y vigilancia de la estructurade Internet y telecomunicaciones.Acceso, uso y almacenamiento deinformacin proveniente de dispositivosde vigilancia, rastreo, comunicaciones y

    entretenimiento con fines delictivosResguardoinstitucionalde derechos

    Control social. Organizacinespontnea. Ausencia de actores locales.Auto-regulacin

    Derecho internacional y nacional.Regulacin tradicional. Sistema judicial:polica informtica, fiscales y juecesinformticos

    Qu es violencia digital?Es un nuevo tipo de violencia que se pro-

    duce cuando una persona ejerce la fuerza oel poder sobre otra persona utilizando nuevastecnologas como Internet, las telecomunicacio-nes y dispositivos mviles. Este tipo de violenciaafecta directamente a las personas, vulnerando

    principalmente su dignidad, libertad y vidaprivada. La diferencia entre la Violencia Digitaly los Delitos Informticos, es que la primera,no est normada en el derecho internacionaly nacional, pero se practica ampliamente porla ciudadana y afecta directamente a las per-sonas; mientras que los delitos informticos, seencuentran reconocidos en el derecho penalinternacional, directamente relacionados con laproteccin o vulneracin de las herramientastecnolgicas que almacenan informacin.

    La violencia digital atiende las prcticasagresivas de las personas en la sociedad de lainformacin (con particular atencin a internet),y se basan en el uso de imgenes, smbolos,lenguajes y contacto virtual que puede terminaren encuentros reales con personas de cualquierparte del mundo. En cambio, los delitos inform-

    ticos atienden la proteccin de las herramientas

    o patrimonio que tiene informacin valiosa.Las concepciones tradicionales sobre

    bullying escolar (que significa acoso en ingls)sealan que slo se produce entre pares bajoel modelo Agresor-Vctima donde el agresores parte de un crculo de pares que le encubre

    o es indiferente ante sus acciones violentas. Encambio, cuando hablamos de Violencia Digital:a) esta se puede dar entre pares, de adultosa menores de edad, y viceversa; b) como seutilizan nuevas tecnologas, todas las accionesrealizadas siempre dejan rastros, lo que rompeel modelo hegemnico de agresor con ampliopoder, el rol de vctima que ahora puederegistrar y demostrar todas las acciones violentasdel agresor lo que puede invertir la relacin depoder; c) cambia el rol de los espectadores oentornos cercanos, pues ahora ese entorno esglobal y virtual; d) todas las personas, familias ycomunidades tienen una co-responsabilidad enla reproduccin o eliminacin de la violenciadigital. Ya no es un tema slo de jvenes, slode parejas, slo de escuelas, slo de familias oslo de autoridades, es un problema de todos.

    poder sehace da

    cue

    nfotradiadema soci

    un ladforma d

    personasmplio;

    do desarrinformtitratamieny a travson las n

    Base jurdi

    (Pasa a la Pg. 12)

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    12/20

    12SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumano

    considerando que tiene un marco pre-dominantemente jurdico-informtico-

    nacional.Para comprender mejor esta afirma-cin, es necesario hacer un breve anlisisdel surgimiento y desarrollo histrico delderecho penal informtico: en primerlugar, la ingente acumulacin de datosde carcter personal de la ciudadana porparte de los gobiernos, aun cuando noestaba masificado el uso de los ordena-dores, hace que comiencen las preocupa-ciones en torno al carcter reservado, laacumulacin y el uso que podra hacersede tales datos. Naci as el concepto deprivacy y de derecho a la misma, que vams all del tradicional de intimidad yque trata de referir el hecho de la acumu-lacin en las bases de datos, de carcterinformtico o no, de informacin sobrelos individuos y el uso que se hace deella, as como la capacidad de decisinde cada ciudadano respecto a qu datosreferentes a su persona deben ser com-partidos o pblicos y, en consecuencia,la salvaguarda que frente a dicha acumu-lacin cabe proponer. Ya en los aos 60del siglo pasado comienzan las primerasdiscusiones en torno a esta cuestin,sobre todo en materia civil y administra-tiva, plantendose el debate, en los aos

    siguientes, tambin en trminos penales.Durante la dcada de los 70, la pro-liferacin del uso de los ordenadoresen el mundo empresarial supuso que lamayora de las manifestaciones de ladelincuencia vinculada a la informticatuviesen relacin con la delincuenciaeconmica, siendo las ms comunes lasque referan fraudes a travs de la infor-mtica, manipulacin de datos, sabotajesinformticos, espionajes empresariales,etctera. Hasta el punto de que en esteperodo eran estas nuevas modalidadesde delincuencia econmica las que inte-graban el concepto de delito informtico;o, al menos, stas eran las principalesmanifestaciones del mismo, un conceptoque sin definir, iba englobando paula-tinamente una muy concreta realidadcriminal.

    En los aos 80, la generalizacinde los ordenadores personales entre lapoblacin trajo consigo, al mismo tiem-po, el surgimiento de la piratera de susoftware, dando comienzo as las pri-meras infracciones contra la propiedadintelectual, que se dispararan a finalesde los aos 90, extendindose tambin,adems de a dicho software, a productos

    como msica o pelculas.La expansin de Internet en la dcada

    de los 90 llev aparejado el surgimientode un nuevo mtodo para difundir con-

    tenidos ilegales o daosos, tales comopornografa infantil o discursos racis-tas o xenfobos. Sern justamente lasconductas vinculadas a la difusin decontenidos ilcitos las que ms puedenaprovecharse de la enorme implanta-cin que tiene la red a nivel mundial,as como de sus caractersticas tcnicas,que van a dificultar su descubrimiento,persecucin y prueba. En este periodotambin se consolida la dependencia quelos gobiernos y organismos internacio-nales tienen de los sistemas informti-cos, tanto para su correcta organizacincomo para almacenamiento de datosimportantes y/o secretos, lo que les pon-

    dr en el punto de mira para la comisinde delitos que atentan contra la segu-ridad del Estado, dentro del conceptogenrico de terrorismo a travs de la red.

    Hoy, como afirma De la MataBarranco (2010), con la definitiva con-

    solidacin del uso de los sistemas infor-mticos y de la telemtica en todos losmbitos, tanto pblicos como privados,prcticamente cualquier delito (homi-cidio, trfico de drogas, delito de terro-rismo, etctera) puede ver favorecida sucomisin a travs de la utilizacin de lasnuevas tecnologas de la informacin y

    de la comunicacin.La dcada de los 2000 hasta la fecha,est impregnada de una combinacin deestas prcticas delictivas en la Red, conuna caracterstica fundamental: dichasprcticas son cada vez ms masivas yresponden a manifestaciones de las nue-vas generaciones digitales e interactivas,cuyo modelo hegemnico de ciudada-na global es la del sujeto-mercanca:individuos que sobreexponen su propiainformacin personal incluyendo el msamplio despliegue y ejercicio de mlti-ples identidades, reales y virtuales.

    En la tradicin jurdica, un delitoes sin duda un fenmeno complejo. Taly como apuntan Brantingham & Bran-tingham (1991), un delito tiene lugarcuando concurren cuatro elementos: unaley, un infractor, un objetivo y un lugar.Sin esa ley, no hay delito. Si no hay uninfractor de esa ley, no hay delito. Sin unobjetivo, por lo comn la vctima, no haydelito. Sin un lugar, unas coordenadasespacio-temporales donde los otros treselementos convergen, no hay delito.(De la Mata Barranco, 2010:57). En elcaso de la violencia digital y de los deli-tos informticos, se produce la distorsin

    de esos elementos constituyentes de undelito: a) no existe una ley transnacional;b) el lugar de la comisin del hecho esvirtual; c) el infractor puede o no ser unapersona real; d) la vctima puede ser unbien jurdico (persona u organizacin) o

    Riesgo Significado

    Phishing Mensajes falsos por Internet y celular para robar tus datos, crdito, megas ocualquier informacin que tenga valor.

    Hacking En su versin delictiva, es el acto de romper cdigos y contraseas, con fines deobtener beneficios econmicos con tu informacin.

    Pornografa Materiales, imgenes o reproducciones que representan actos sexuales

    fantasiosos con elfin de provocar la excitacin sexual del receptor.Pornografa

    infantil Delito que muestra a menores de edad en conductas sexualmente explcitas.

    Lolicon/Shotacon

    Preadolescentes que tienen relaciones sentimentales y/o sexuales con personasmayores de edad.

    GroomingAdultos que con engaos ganan tu confianza con palabras cariosas y bonitaspara obtener tus imgenes en foto o video, con actos sexuales, erticos, sexys ydesnudos.

    Trata deimgenespersonales

    Personas que copian todos tus lbumes de fotografas y videos de tus redessociales y las venden sin tu permiso.

    Adiccin aInternet

    Uso excesivo de Internet que te genera distraccin y distorsin de tus objetivospersonales, familiares o deportivos.

    Ciber-acoso /ciberbullying

    Amenazas, insultos, mentiras o ataques que realizan contra ti usando Internet,celulares, redes sociales, SMS, blogs y mensajes en sitios web.

    Suplantacinde identidad

    Creacin o robo de cuentas personales de correo electrnico, redes sociales ojuegos para reemplazar tu identidad.

    Plagio Cuando copias informacin sin reconocer ni mencionar al autor.

    Contacto paratrata

    Contacto de redes de trata y trfico de personas que realizan a travs de Internet,cibercafs y acceso a datos personales como el nmero de telfono mvil o ladireccin personal en redes sociales.

    Una de lasprincipales

    barreraspara el

    ejercicioy exigibili-dad de los

    derechosen la socie-

    dad de la

    informa-cin, es lafalta de un

    marco jur-dico inter-

    nacionaly nacional

    de protec-cin de los

    derechosen el entor-no virtual.

    (Viene de la Pg. 11)

    (Pasa a la Pg. 13)

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    13/20

    13SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumano

    un bien material (herramientas inform-ticas, infraestructura de red, etc.).

    LOS DERECHOS HUMANOSEN LA SOCIEDAD DE LAINFORMACINUna de las principales barreras para elejercicio y exigibilidad de los derechos

    en la sociedad de la informacin, es lafalta de un marco jurdico internacionaly nacional de proteccin de los derechosen el entorno virtual.

    La exigencia por el cumplimientode los Derechos Humanos en el espa-cio virtual requiere ampliar las actualesvisiones territoriales de proteccin ydefensa de los derechos humanos. Desdeel mbito de las nuevas tecnologas, se

    identifican tres grandes desafos: a) eluso de tecnologa para/en la promocin ydifusin de los derechos humanos; b) eluso de tecnologa para/en la proteccinde los derechos humanos; y c) el uso dela tecnologa para promover y protegerderechos humanos emergentes.

    En el campo de la promocin de

    derechos humanos en la sociedad de lainformacin; en general, se observanalgunas iniciativas de produccin decontenidos y activismo digital, orien-tadas a difundir informacin sobrelos derechos humanos. Se reconoce elpotencial de las tecnologas mviles yconvergentes para este fin. Se observala importancia de desarrollar habilidadesde manejo y dominio social de la tecno-

    loga de y la informacin para favorecerel cumplimiento y exigibilidad de losderechos. Especficamente en el mbitode la violencia, se asume que las nuevastecnologas son una herramienta funda-mental para sensibilizar a la sociedadsobre la importancia de respetar y ejercerlos derechos humanos.

    En el campo de la proteccin de losderechos humanos en la sociedad de lainformacin, se observa la tendencia apromover iniciativas de uso intensivo delas nuevas tecnologas para denunciar ymejorar los sistemas de exigibilidad delos derechos humanos. Sobresalen lasacciones de informatizacin y moder-nizacin de las instituciones de defensade los derechos humanos similar a lasiniciativas de gobierno electrnico entodo el mundo. Prolifera la creacin debases de datos, redes sociales, comuni-dades y plataformas web destinadas a laproteccin, denuncia y judicializacin dela vulneracin de derechos.

    En el campo de los derechos emer-

    gentes se identifican desafos en tornoa temas nuevos y urgentes como: elpago de impuestos o responsabilida-des aduaneras en torno a la transmi-sin transfronteriza de datos digitales; laresolucin de controversias, definicinde la jurisdiccin y mbitos del derechoen conflictos por derechos de autor entorno a contenidos digitales interactivos;la construccin de estndares para garan-tizar la diversidad lingstica en la red;la negociacin entre Estados y empresasque trabajan en internet en torno al usoy gestin de informacin de ciudadanos/usuarios; la proteccin de la privacidady la libertad de expresin en serviciosgratuitos basados en Internet, entre otrasnuevas preocupaciones.

    Problemas de jurisprudenciaA continuacin se realiza un breve punteo

    de los principales nudos problemticos del abor-daje jurdico de los delitos informticos:

    mbito. en una discusin muyabierta todava, se est planteando en la doctrinala cuestin de si en realidad nos encontramos enmuchos casos ante meras nuevas modalidadesde ataque a bienes jurdicos tradicionales o,por el contrario, ante el surgimiento de nuevosvientos jurdicos a tener en cuenta, no siempreidentificables con los ya tutelados penalmentey, en consecuencia, no siempre objeto de tutelapor los tipos tradicionales, que difcilmentepodrn captar las conductas de objeto de con-sideracin. En ocasiones s ser suficiente unamodificacin de determinados preceptos de losdistintos cdigos penales para abarcar nuevasmodalidades delictivas; incluso podr bastar endeterminados casos una simple interpretacinde la regulacin ya existente. A veces podradelantarse la intervencin penal para sancionaractos preparatorios o agravarse las penas porla especial capacidad lesiva de las conductasdelictivas. Pero esto no siempre ser suficientey la gravedad de los ataques podr implicarla necesidad de creacin de nuevos preceptostotalmente diferentes de los hasta ahora existen-tes. (De la Mata Barranco, 2010:25).

    Jurisdiccin. Es imprescindible resol-ver el problema de la definicin clara delmbito espacial y temporal de comisin de loshechos, que dificulta conocer la ley aplicable, la

    jurisdiccin competente para su enjuiciamiento,su posible prescripcin y la propia persecucinde algunos de estos delitos de carcter trans-nacional en muchas ocasiones, como antes se

    sealaba, especialmente por el absoluto dis-tanciamiento geogrfico que puede existir entreautor y objeto o vctimas de la conducta y lafrecuente aparicin de determinados eslabonesanteriores, intermedios o posteriores (terminalesy servidores que se utilizan para la ocultacindel origen de la intrusin o el destino de losefectos de la misma) en el iter criminis delicti-vo. (De la Mata Barranco, 2010:26-27).

    Armonizacin jurdica internacional.la dificultad de la doctrina por proponer unconcepto unitario de delito informtico y lasimportantes discrepancias en torno al mismoha llegado incluso a propiciar que algunosautores admitan la imposibilidad de dar unadefinicin del mismo y renuncien a ello. Ladoctrina ha debatido durante aos acerca de sinos encontramos ante una categora especfica

    que pueda denominarse delito informtico osi, por el contrario, se deben utilizar expresionespara definir la misma realidad, que carezcan deun matiz jurdico-positivo y que hagan alusin,

    ms bien, a categoras de tipo criminolgico:as, expresiones como delincuencia informtica,criminalidad informtica o delitos informticos(sta no en cuanto concepto sino en cuantorealidad de caractersticas concretas).

    Parte de este problema proviene, sin duda,de la vertiginosa velocidad con la que evolu-cionan las nuevas tecnologas y el consiguienteconstante cambio y desarrollo, tambin extre-madamente rpido, de las conductas delictivasvinculadas a las mismas (). Y contina laproliferacin de conductas delictivas o ilcitasvinculadas a la informtica fue complicandola definicin de los delitos informticos, nopudiendo ya limitarse estas conductas vincula-das estrictamente con el patrimonio y con la inti-midad. Por ello, en 1983 un comit de expertosconvocados por la OCDE defini, de una mane-ra vaga e imprecisa, los computer-related crimescomo cualquier comportamiento no tico o noautorizado relacionado con el procesado auto-mtico de datos y/o transmisiones de datos. Setrata de una primera aproximacin a un posibleconcepto, adoptada en un principio por variosautores con el argumento de que una definicinde esa amplitud permitira el tratamiento de lasmismas hiptesis de trabajo para distintas disci-plinas y podra as usarse una misma definicinen anlisis penales, econmicos, sociolgicos,etc. (...) el trmino cibercrimen se ha sealadoque describe el conjunto de conductas relativasal acceso, apropiacin, intercambio y puesta adisposicin de informacin en redes telemti-cas, las cuales constituyen su entorno comisivo,perpetrada sin el consentimiento o autorizacinexigibles o utilizando informacin de contenido

    ilcito, pudiendo afectar a bienes jurdicos diver-sos de naturaleza individual o supra individual.(De la Mata Barranco, 2010:33,38-39, 44).

    Individualizacin. Se identifican gran-des desafos sobre el principio de individuali-zacin de la responsabilidad penal, por hechospropios o ajenos, en relacin, por ejemplo, con lacuestin de los operadores de redes y servicios decomunicaciones telemticas y de los proveedoresde servicios de transmisin o acceso a redes decomunicaciones electrnicas o de servicios dehospedaje de pginas, motores de bsqueda,directorios de direcciones, etctera, y su posibleexencin de responsabilidad por la constatacinde acreditarse una neutralidad tecnolgica conrespecto a los contenidos o seales transmitidas oalmacenadas y/o una colaboracin para impedirel acceso a posibles contenidos ilcitos. (De la

    Mata Barranco, 2010:27). As se abren grandesdesafos en torno a las demandas de capacitacinde los procesos de investigacin y judicializacinde este tipo de violencia.

    la Pg. 12)

    (Pasa a la Pg. 14)

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    14/20

    14SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumano

    Los principales casos de violenciadigital en Bolivia incluyen:

    DATOS RELEVANTESSOBRE VIOLENCIA DIGITALEl pasado 29 de junio el medio electr-

    nico de comunicacin Eju.tv informaba

    de que el pas viene experimentando

    hace ms de tres aos un boom en las

    telecomunicaciones. Es as que de tener

    233.978 conexiones de Internet en 2008

    pasamos a tener 1.966.732 actualmente,

    y se pronostica que este ao alcance-

    mos los 2,5 millones de conexiones.

    Santa Cruz es el departamento lder

    con 668.792 conexiones, seguido de

    La Paz con 462.871 y Cochabamba

    con 312.790 conexiones. () adems,los smartphones han revolucionado el

    acceso a Internet en el pas, pues ingre-

    san directamente a Internet inalmbrico.

    Actualmente existen 527.185 telfonos

    inteligentes que tienen acceso a Internet

    con velocidades mayores a 256 Kbps.

    Adems indic que segn datosde Facebook, en todo Bolivia existen2.200.000 usuarios registrados, siendoSanta Cruz de la Sierra la ciudad conms internautas, alcanzado la cifra de700.000, en segundo lugar est Cocha-bamba con 300.000, le sigue la ciudad

    de La Paz con 128.000, en cuarto puestose encuentra Potos con 42.000, despusest Oruro con 38.000 usuarios, Tarijacon 34.000, Trinidad con 7.600 y Pandocon 280 usuarios registrados en la afa-mada red social, el resto de usuarios seencuentran dispersos en otras poblacio-nes en todo el pas (http://Eju.tv).

    Por otro lado, en septiembre de esteao, la empresa OWLOO (http://www.owloo.com/facebook-stats/bolivia/) esta-bleci que Bolivia ascendi a 2.400.000

    usuarios en Facebook, de los cuales 44%son mujeres y 56% hombres. Esta pobla-cin se compone de las siguientes edades:

    EdadUsuarios

    registrados

    13-15 aos 220.000

    16-17 aos 300.00018-28 aos 300.000

    29-34 aos 280.000

    35-44 aos 200.000

    45-54 aos 80.000

    55-64 aos 30.000

    +65 aos 17.200

    Desde 2010, algunas investigacionesdesarrolladas por la Fundacin REDESsobre el uso social de la tecnologa,demuestran la presencia mayoritaria deadolescentes y jvenes en redes sociales,

    que los exponen a la vulneracin de susderechos humanos. Por ejemplo, en sep-tiembre de 2013 se cuenta con 820.000adolescentes y jvenes bolivianos entre13 a 28 aos de edad, con cuentas per-sonales en la red social Facebook, cons-tituyndose en vctimas potenciales deviolencia digital y delitos informticos.

    Un estudio realizado por la Funda-cin REDES con 700 estudiantes en2010, demostr que hay un alto ndice deexposicin de las nuevas generaciones ala violencia a travs de Internet y el tel-fono mvil, pues en la ciudad de La Paz.

    Un estudio de la Fundacin REDESen la ciudad de Cochabamba, de media-dos de 2013, muestra que en el mbitoescolar se producen los siguientes casoscomunes de violencia digital:

    Las respuestas de las y los estu-diantes muestra un alto grado de fami-liaridad con delitos informticos de lascategoras: a) acoso, injurias e insultos;b) contenido ilcito y pornografa; c)robo de equipos; y d) fraude por medioselectrnicos.

    Los tres casos de violencia digital ms comunes en mi colegio son:

    a) Acoso, injurias einsultos

    Amenazas y Bullying Maltrato e insultos entre familiares, pares, parejas y ex parejas El maltrato fsico, sicolgico y verbal en la web Golpes y juegos violentos Fotografas y videos sin consultar. Distribucin de contenidos sensibles y violentos en celulares

    b) Contenido ilcito -pornografa

    Mucho acceso a pornografa El abuso de personas menores de edad Que bajen fotos y videos de nosotros Hablan con personas que no conocen Sacan fotos y las ponen en el Facebook Robo de imgenes, discriminacin Las peleas, violencia Fotos de pornografa Graban peleas, o cualquier otra cosa Violencia sexual

    c) Robo de equipos Venta de celulares truchos robados Celulares robados

    Secuestros

    d) Fraude electrnico Transmisin de crdito sin permiso de la persona Contacto para trata de personas Phishing Grooming

    Datosalarmantescuidado!

    10 de 10 estudiantes desconocenmtodos que les permitan encontrar infor-

    macin especializada de manera rpida yefectiva en Internet.

    7 de cada 10 estudiantes sedesvan en la bsqueda por navegacin enventanas emergentes o hipervnculos.

    7 de 10 estudiantes aceptan con-tactos con desconocidos en redes socialesy se muestran por cmara web o intercam-bian fotografas.

    3 de 10 concretan encuentroscasuales (generalmente sexuales).

    No existe referencias sobre labsqueda de informacin orientada al ejer-cicio de sus propios derechos humanos.

    Se desconoce la relacin directaentre uso de telfono celular y ejercicio dederechos humanos.

    Nuevas exploraciones realizadas en2012, con 1.121 estudiantes de secundaria,adems de corroborar lo anterior, sealan:

    10 de 10 adolescentes vieronvideos de peleas de estudiantes de colegiosbolivianos en celulares y/o Internet.

    10 de 10 estudiantes reciben fre-cuentemente mensajes falsos y fraudulen-tos (phishing) en sus celulares, incluyendopremios engaosos relacionados a casos decaptacin de personas para fines de trata,trfico y/o violencia sexual.

    10 de 10 estudiantes conoce auna compaera/o cuya cuenta de correo o

    juegos en red fue hackeada. 4 de 10 estudiantes recono-

    cen que perdieron sus cuentas por acce-so a cibercafs (indagaciones posteriores

    demuestran que administradores de ciber-cafs utilizan software para controlar lanavegacin de mujeres y adolescentes encibercafs).

    10 de 10 estudiantes acceden acibercafs pblicos, pese a tener acceso ensu hogar o en casa de familiares y amigos.Los cibercafs son espacios de socializa-cin.

    Ningn cibercaf utiliza medidasde seguridad para la proteccin de nias yadolescentes.

    Adems, en las comunidades educati-vas se hall que:

    La comunidad educativa no estpreparada para el abordaje de la violenciadigital en sus escuelas.

    Madres, padres de familia,docentes y autoridades educativas, temena la tecnologa, amparados en el mito quesus hijos adolescentes la dominan mejorque ellos.

    Cuando se dice que las y los ado-lescentes dominan la tecnologa se hacereferencia slo a aplicaciones comercialesy operaciones que los sobre-exponen ariesgos y delitos informticos.

    La metodologa de trabajorequiere conocer cmo funciona Internetpara poder ensear a nias, adolescentesy adultos a interactuar en medios digitales,ejerciendo sus derechos y eliminando laviolencia digital.

    En Internet se producen prcti-cas cotidianas que vulneran los derechos

    de las nias y adolescentes: misoginia enlnea; violencia sexual digital; machismo ypatriarcado en lnea; homofobia, racismo yxenofobia.

    (Pasa a la Pg. 15)

    (Viene de la Pg. 13)

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    15/20

    15SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumano

    La categora a afecta directamentela dignidad, integridad e imagen perso-nal de las y los afectados; la categorab afecta el desarrollo psicosocial deestudiantes; las categoras c y dafectan el patrimonio digital de las y losestudiantes; el ejercicio de la identidady la economa de las y los estudiantes.

    Una de las preguntas que mayorreflexin y concentracin requiri, fueque expliciten: Qu derecho desean que

    se respete en el entorno online?:Entre los derechos que las y losestudiantes reconocen como imprescin-dibles, se encuentran aquellos relacio-nados a los derechos personales (pro-teccin de datos, privacidad, intimidad,integridad, proteccin de informacinde contacto de amigos y familia); y losderechos colectivos (acceso a la tecno-loga y a la red, libertad de expresin,respeto, propiedad y otros) que garanti-zan la convivencia en la sociedad, realy virtual.

    Las repuestas son claras, predominala proteccin de la privacidad. Aunqueeste concepto an no es cotidiano paralos y las estudiantes, precisamente porla cultura de la extimidad (segn lafilsofa Paula Sibilia, es la tendencia apublicar contenido ntimo en espaciospblicos como redes sociales), los y lasestudiantes prestan poca atencin a laimportancia de proteger su informacinpersonal.

    DESAFOSEl pas no cuenta con una normativaespecfica sobre delitos informticos.Tampoco existe un marco conceptual, ni

    metodologas que faciliten un abordajeintegral sobre los usos nocivos de Inter-net y los dispositivos mviles en contrade las nuevas generaciones. Se observaparticular vulnerabilidad de las mujeresen la cultura digital boliviana.

    La Fundacin REDES (La Paz) yFundacin CREPUM (Cochabamba)estn trabajando en la tipificacin dela violencia digital, y estn a la luz denuevos hallazgos de un nuevo delito:la violencia sexual digital. Este aportede investigacin es indito en Bolivia yAmrica Latina. Se identifica un aborda-

    je similar en Espaa.Se debe educar a las nuevas gene-raciones, en general, y a las mujeres,en particular, para configurar el control

    de su privacidad en todas las cuentasde correo electrnico, redes sociales,juegos en red y equipos de uso personaly pblico, incluyendo aplicaciones detelefona mvil.

    Con la popularidad y uso masivo delas redes sociales y juegos en red, muchosnios, nias y adolescentes brindan susdatos personales sin considerar que todasu informacin es visible por cualquierpersona y en todo el mundo. Segn el

    anlisis de la Fundacin REDES y CRE-PUM, hay una tendencia a hacer cadavez ms pblica la informacin personalde adolescentes en Internet; la misma seencuentra relacionada con las lgicas deconsumo y moda. Nuestros adolescen-tes imitan las imgenes que observanen Internet, se muestran como estrellasde cine, rock stars, celebridades ytop models; asumen que ellos mismos,sus cuerpos e imgenes, son productospara ofertar en sus redes sociales comofuera un mercado, sin considerar que seestn desarrollando potenciales compor-tamientos de riesgo digital.

    Los comportamientos de riesgo digi-tal (CRD) son aquellas acciones genera-lizadas por las que las personas sobre-exponen sus datos personales e informa-cin privada en medios digitales. Estatendencia se sostiene en un falso sentidode confianza o en supuestas necesidadesde acceso a distintos servicios disponi-bles en Internet (juegos, redes sociales,sitios web, aplicaciones); y que las per-sonas se ven obligadas a otorgar utilizan-

    do diversos dispositivos como las com-putadoras, tabletas, celulares inteligentesy ms recientemente, la TV Digital.

    Encontramos que las familias boli-vianas tienen elevada aceptacin de loscibercafs y telecentros, que son consi-derados como centros de esparcimientoy recreacin. Este reconocimiento estafectando seriamente los comportamien-tos de las personas en sus entornosfamiliares, escolares y de socializacindebido fundamentalmente a la sobre-exposicin y normalizacin de las vio-lencias en la web.

    Reproduccin social de la violencia digital

    Agresin Desde uno Agresin desde varios

    Hacia uno Telfono mvil, e-mail, chatGrupos o comunidades virtuales que agreden auna persona

    Hacia varios

    Comentarios y etiquetasviolentas en redes sociales.Campaas por correo.

    Desprestigio on line deparejas o exparejas.

    Reuniones, chats, foros electrnicos, softwaremalicioso para grupos, listas de correoselectrnicos ofensivos, venta y difusin de bases

    de datos con informacin personalDIFUSIN MVIL Y VIRAL A NIVEL GLOBAL

    En In-ternet seproducenprcticas

    cotidianas

    que vulne-ran los de-

    rechos delas niasy adoles-

    centes:misoginiaen lnea,violenciasexual di-gital, ma-chismo y

    patriarca-do en lnea,

    homofobia,racismo yxenofobia.

    la Pg. 14)

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    16/20

    16SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumano

    Las universidades tienen unpapel clave en la lucha contrael cambio climtico porqueson las que ms pueden con-tribuir con el conocimiento

    cientfico necesario y la investigacin

    para enfrentar este gran desafo. Debe-ran contribuir a generar informacinpara alertar sobre los posibles impactosdel cambio climtico y proporcionar losinsumos necesarios con el fin de que losdiversos sectores de la sociedad bolivia-na emprendan acciones efectivas paraprevenir prdidas debido a los desastresclimticos.

    Actualmente, las universidades delos pases del Norte son las que msinvestigaciones realizan sobre al cam-bio climtico y sus aportes han sidocruciales para entender este complejo

    fenmeno. Adems, estn trabajando ennuevas tecnologas y prcticas para la

    mitigacin de gases de invernadero.Asimismo, en los Estados Unidos porejemplo, un movimiento estudian-til de ms de 300 universidades estpidiendo que las universidades retirensus acciones de las compaas cuyos

    ingresos provienen de los combustiblesfsiles (New York Times 5/9/2013).

    Esta contribucin es fundamen-tal en la bsqueda de alternativas ysoluciones para evitar que el plane-ta contine calentndose. En Bolivianecesitamos investigaciones necesa-rias que contribuyan a dar respuestasa los nuevos problemas que tenemosque enfrentar, como la prdida deagua en las zonas ridas.

    Desde comienzos del presente sigloen el pas se han producido muchoseventos climticos extremos, comosequas, heladas, granizadas, olas decalor y fro, incendios forestales, des-bordes de los ros e inundaciones. Esteao, por ejemplo, hemos tenido neva-das inusuales en las que se han perdidomuchas llamas, alpacas y probable-mente vicuas que no pudieron sobre-llevar las bajas temperaturas. Una delas regiones ms afectadas ha sido elChaco, donde las sequas recurrentesestn diezmando al ganado y poniendo

    en serio riesgo las perspectivas econ-micas de la poblacin local.

    Universidades

    enfrentan el cambio climticoTeresa Flores Bedregal *

    Universidades y Cambio ClimticoPor Ross Denny, embajador de Gran Bretaa en Bolivia

    Este ao hemos sido testigos de cambios inesperados en elclima, lluvias en poca seca, nevadas muy fuertes en el altiplanoe inundaciones en el oriente. Cmo podra el ser humano enfren-tar estos cambios si no fuese por la ciencia y la investigacin? Elmundo cientfico es la base fundamental sobre la cual estamostodos llamados a actuar.

    En las prximas semanas conoceremos los resultados del Quin-to Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico.Este es un ejemplo claro de la relevancia del mundo cientfico enlo que respecta al cambio climtico.

    El cambio climtico es un tema transversal, como transversaldebe ser nuestra respuesta. Es ah donde la universidad, como cen-tro de investigacin y de formacin, en su rol de proveer respuestasa las necesidades especficas de su entorno, est llamada a tomaraccin individual y colectiva sobre este tema.

    Las decisiones polticas, socio-econmicas y tecnolgicasdeben basarse en el conocimiento y traducirse en la formulacinde polticas pblicas para la seguridad y estabilidad de los habi-tantes de un pas.

    En Gran Bretaa la ciencia juega un papel preponderante enel desarrollo industrial, econmico y poltico del pas. El cambioclimtico es quizs el mejor ejemplo de ello. La Ley de Cambio

    Climtico promulgada el 2008 incluye en uno de sus acpitesla creacin de un comit cientfico independiente, encargado deasesorar al gobierno en temas de ciencia climtica, economa ypolticas pblicas para la mitigacin y adaptacin.

    El Comit de Cambio Climtico se constituye de esta maneraen eje fundamental de la poltica de cambio climtico de mi pas.Doctores en economa de la London School of Economics, y Pro-fesores en Meteorologa de Medio Ambiente de las Universidadesde Oxford, Gales, Reading y British Columbia, de Energa Soste-nible del Imperial College de Londres y el expresidente del Royal

    Society, la institucin ms importante a nivel cientfico del ReinoUnido, son parte de este Comit. En su pgina web se encuentranpublicaciones que van desde la reforma al mercado elctrico delReino Unido, el manejo adecuado de la tierra en condiciones decambio climtico, estudios especficos por sector econmico, deadaptacin y otros.

    A nivel de estudios, todas las universidades incluyen el cambioclimtico de una u otra forma en los programas de estudios, elintercambio de informacin entre universidades locales e interna-cionales, as como actividades conjuntas de investigacin son muytiles para comprender mejor las variables que ponen en riesgo laestabilidad y la seguridad de la sociedad.

    El haber reunido a los investigadores de universidades paratratar el cambio climtico podra ser el inicio de un trabajo simi-lar con caractersticas propias para Bolivia. Los invito a debatirsobre los retos y las oportunidades en el fortalecimiento de la

    investigacin climtica, las necesidades de inclusin del tema enlas distintas reas de conocimiento en la formacin profesional yprincipalmente sobre el rol de las universidades en su papel deprotagonistas en el desarrollo nacional.

    especial

    (Pasa a la Pg. 17)

  • 7/27/2019 HERENCIA N- 9

    17/20

    17SEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2013

    desarrollohumano

    En el seminario realizado en la UniversidadCatlica Boliviana (UCB), en septiembre de

    2013, se presentaron seis ponencias y losproyectos del Instituto de InvestigacionesSocioeconmicas (IISEC) de la UCB. DirkHoffmann del Instituto Boliviano de laMontaa, describi la situacin global delcambio climtico y los temas cientficosms importantes relacionados, entre ellos elaumento de emisiones y de temperaturas, ascomo el proceso de elaboracin del Quintoinforme del IPCC.

    La doctora Magal Garca de la Facultadde Agronoma, present los proyectos deinvestigacin para la adaptacin al cambioclimtico y la seguridad alimentaria que vienendesarrollando, por ejemplo, para evaluar laposibilidad de llevar adelante acciones deadaptacin y de alerta temprana para los

    sistemas productivos en el altiplano boliviano;el de produccin de quinua en condicionesde escasez de agua; el de la importancia delconocimiento local para enfrentar al cambioclimtico; y el Proyecto de desarrollo deestrategias de adaptacin al cambio climticoen la cordillera Real de los Andes centrales.Sostuvo que apoyaron la elaboracin de 40tesis de licenciatura, maestra y doctoradorelacionadas al cambio climtico.

    Por su parte, Lykke Andersen del Centro deModelamiento y Anlisis Econmico-Ambientaldel INESAD, present la investigacin El cambioclimtico en Bolivia hasta 2100: Impactos sobrebosques y biodiversidad, que fue encargadapor la CEPAL. Esta investigacin, realizada enbase al modelo Precis, calcula la prdida de la

    biodiversidad y bosques hasta el ao 2100 y elcosto econmico que implica.

    Javier Gonzles de la Universidad NURrealiz la presentacin de La dimensin sociale institucional de la investigacin en cambioclimtico, en la que se refiri al aprendizajesocial para la adaptacin desde el punto devista de mltiples actores. Ejemplificando con ladiscusin entre diversos actores para provisinde agua para la ciudad de El Alto provenientede Peas, describi cmo se relacionan losactores, cules son sus necesidades, intereses,posiciones y posibilidades de influenciar en elproceso de toma de decisiones relacionado a laadaptacin al cambio climtico.

    La presentacin de Amos Batto de ReaccinClimtica trat sobre Emisiones de gases de

    invernadero en Bolivia y planes energticos.Mostr que las emisiones per cpita del passon bastante altas, comparadas a las de otrospases del mundo, no slo por las quemas debosques que es la principal fuente de emisionesen el pas, sino tambin por la quema delmetano que se realiza en la produccin de gasnatural.

    Basado en las proyecciones de produccinde los hidrocarburos y gas natural y, sobre todo,en los planes energticos del gobierno, como losde construir grandes represas hidroelctricas,concluy que se proyectan grandes inversionesen fuentes de energa contaminantes y no sebusca el aprovechamiento del gran potencialque tiene el pas para producir energasrenovables.

    Teresa Flores se refiri a una evaluacinsobre el marco institucional para la adaptacinal cambio climtico en el pas y las necesidadesde investigacin que resultaron del mencionadoestudio. Entre ello, que las universidadesevalen y hagan seguimiento a los impactosdel cambio climtico, y se ponga al da laevaluacin de impactos y vulnerabilidades conel fin de proponer medidas de adaptacin.

    El Director del IISEC de la UCB, JavierAliaga Lordemann, se refiri a los proyectos:Promoviendo la Generacin de ElectricidadRenovable en Sudamrica, que desarrollancon la Universidad de Ciencias Aplicadas deHamburgo; y el de Centros de TransferenciaTecnolgica sobre Cambio Climtico,apoyado por la Unin Europea, que busca

    mejorar la calidad de la investigacin y de latransferencia de tecnologa en universidadesLatinoamericanas.

    Lu