HCM_U3_A2_EDOS

download HCM_U3_A2_EDOS

of 5

Transcript of HCM_U3_A2_EDOS

  • 8/13/2019 HCM_U3_A2_EDOS

    1/5

    Universidad Abierta y aDistancia de Mxico

    UnAD de Mxico

    Actividad 2.- Planeacin del desarrollo de

    un algoritmo

    dgardo !lmedo"arrera# $ic. n Matem%ticas

    Materia# &erramientas "om'utacionales'ara las Matem%ticas

  • 8/13/2019 HCM_U3_A2_EDOS

    2/5

    Actividad 2. Planeacin del desarrollo de un algoritmoAl final de esta actividad sers capaz de planear y desarrollar algoritmos queresuelven problemas matemticos.

    1. Despus de revisar nuevamente la ltima parte del tema 3.2.1. rogramaci!nestructurada" y de analizar los algoritmos e#plicados en el tema 3.2. $oluci!n deproblemas con %" investiga ms sobre algoritmos en libros especializados y realiza losiguiente&

    a. Describe ampliamente las herramientas que se utilizanpara disear algoritmos y detalla en qu casos esconveniente utilizarlas. Incluye un eemplo de cada una.

    'as dos (erramientas ms utilizadas para dise)ar algoritmos son el seudoc!digo y elDiagrama de flu*o.

    !. Pseudocdigo

    +s un lengua*e simplificado para describir un algoritmo utilizando una mezcla de frasesen lengua*e comn" y palabras claves que indican el inicio y el fin del algoritmo y lasinstrucciones espec,ficas a realizar.

    or e*emplo" el siguiente pseudoc!digo corresponde al algoritmo para calcular el rea

    del rectngulo& el algoritmo calcula el rea -a de un rectngulo cualquiera" si se lesuministra la longitud de de la base -b y la longitud de la altura -(.

    'as palabras subrayadas se llaman palabras reservadas" se deben utilizar sangr,asque facilitan la lectura del algoritmo 'as instrucciones en pseudoc!digo son fciles decodificar en un lengua*e de programaci!n.

    2. Diagrama de "luo

    +l diagrama de flu*o es la representaci!n grfica de un algoritmo/ para ello se utiliza un

    con*unto de s,mbolos estndares mundialmente utilizados y desarrollados pororganizaciones tales como A0$ -American 0ational nstitute e $ -nternational$tandard rganization para la elaboraci!n de diagramas de flu*o/

    +n el diagrama cada s,mbolo representa una acci!n en concreto/ y cada instrucci!ndel algoritmo se visualiza dentro del s,mbolo adecuado. 'os s,mbolos se conectan conflec(as para indicar el orden en que se e*ecutan las instrucciones.

    or e*emplo" el siguiente diagrama de flu*o corresponde al algoritmo para calcular elrea del rectngulo

    +l ovalo rotulado con la palabra nicio indica el comienzo del algoritmo" el

    paralelogramo es el s,mbolo de entrada de datos e indica que se lee el valor de labase -b y el valor de la altura -(" el rectngulo es el s,mbolo de proceso e indica que

  • 8/13/2019 HCM_U3_A2_EDOS

    3/5

    se realiza un proceso sobre los datos de entrada para calcular el rea -a multiplicandola base por la altura" -utilizaremos el como operador de multiplicaci!n" el siguientees el s,mbolo de salida y representa un documento e indica que se muestra el valor delrea obtenido" en cualquier dispositivo de salida" finalmente el ovalo rotulado con lapalabra 4in indica que se (a llegado al fin del algoritmo.

    $e utilizan secuencias de caracteres formadas por caracteres alfabticos y los d,gitosdecimales.

    +l primer elemento de la secuencia debe ser un carcter alfabtico.

    0o se utilizan signos de acentuaci!n

    0o se utilizan espacios" si se necesita separador debe utilizarse el carcter desubrayado -5 o gui!n ba*o.

    0o se permite el uso de las palabras reservadas o palabras claves

    $e recomiendan nombres cortos y nemotcnicos -su propio nombre indica lo querepresentan.

    or e*emplo&

    1 $on identificadores vlidos los siguientes&

    longitud" altura" dato1" dato2" %oeficiente5a" numero5menor" +DAD

    2 0o son identificadores vlidos los siguientes&

    6% " porque el carcter 6 no es un carcter permitido

    15dato" porque comienza con un d,gito

    numero menor" porque tiene un espacio en blanco como separador

    leer" escribir e inicio" porque son palabras reservadas

    #m $uantitativo& 'eer la base y altura de un rectngulo y mostrarel area en pantalla.

    Entrada (Lectura de datos): $e conocen los valores de la Basey la AlturaProceso (Calculo de Area): Area7 Base AlturaSalida (Muestra los resultados): 8uestra valor del Area

  • 8/13/2019 HCM_U3_A2_EDOS

    4/5

    #m $ualitativo%9n socio de una biblioteca solicita un libro para lectura" si ellibro se encuentra se le presta el libro" $0 se devuelve la fic(a de pedido.

    '++: 4ic(a de pedido+;A80A: el +stante

    $ el libro esta en +stante+0

  • 8/13/2019 HCM_U3_A2_EDOS

    5/5

    5.3 Esperar la se6al di"ital.

    7.3 re"untamos si est da6ado. Si lo est: 8amos al paso 9.

    Si no lo est: 8amos al paso .

    9.3 8ociferar una palabra de mal "usto ! fruncir el ce6o.

    ;.3 )ol"ar.

    meros.

    22.3 Ir al paso .

    24.3 8erificamos si contestan. Si contestan: 8amos al paso 27

    Si no contestan: 8amos al paso 42.

    25.3 re"untamos si se encuentra lapersona.

    Si se encuentra: 8amos al paso 27.

    Si no se encuentra: 8amos al paso 2