Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

download Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

of 34

Transcript of Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    1/34

    HACIENDAS Y RANCHOS,PEONES Y CAMPESINOS

    EN EL PORFIRIATO.ALGUNAS FALACIAS ESTADISTICAS

    J e a n M E Y E R

    El Colegio de Adichocan

    D ba se alodio que va despertando la hacienda el acrecentamientodel nmero de rancher as , que a pesar de ser subsidiarias de las grandes fincas, sus habitantes y trabajadores gozan de m s libert ades;d be se t a m b i na lo mismo eldesar rol lo, aunque endeble de los ran

    chos, de las congregaciones y de lascomunidades i nd genas .

    J o s C . V A L A D S , El porfirisnio,1973, i . p. 275.

    DESPUSDEL ESTANCAMIENTO, an mal conocido y no siempre verificado, de principios del siglo xix , el porfiriato reanuda, de 1880 a 1910, el crecimiento del siglo xvin. La po

    b lac in pasaen esos30 aosde 9 a 15 millones, y se desplazaa las tierras calientes de las costas, hacia el noroeste y haciala frontera septentrional. El sistema econmico pasa de unarchipilago de universos fraccionados, cuyos destinos son casiau tnomos , a un mercado nacional ligado a su vez con el mercado mundial.Esteesquema es sumario y existen tantos casos particulares como regiones. Hay que aad i r que el pasvive 30 aos de crecimiento demogrfico y econmico cons

    tante yacelerado a n , despus de 1900, cuando pareca quese hab a alcanzado el punto de no retorno.

    La economa mexicana es entonces t p icamente exportadora y el crecimientodescansa en laexplotacin creciente de

    HMex, XXXV: 3, 1986 477

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    2/34

    478 J E A N M E Y E R

    los recursos naturales, con una mano de obra barata y capitales y tecnologas extranjeras. Esto es vlido sobre todo para

    algunos sectoresde la industria y de los servicios; en un grado menor lo es t ambin para laagricultura,que es an elsost n del 70% de la poblacin.

    La divisin del trabajo progresa, las fortunas se hacen ydesaparecen, algunas regiones y algunas actividades progresan mientras que otras declinan. Se acen ta la desigualdadentre ricos y pobres, as como entre las provincias y entre lossectores socioeconmicos.

    Estas distorsiones se agudizan despus de 1900. El crecimiento se acelera gracias a los sectores de exportacin (y laagricultura desempea un papel esencial), en tanto que lossalarios reales declinan y lapoblacin aminora su crecimiento . 1 Entre 1885 y 1895 los salarios agrcolas haban aumentado 25%; de 1895 a 91 0 disminuyen en 17 %. L a indust riano puede emplear elejrcito de reserva de trabajadores almismo tiempo que arru in a al artesanado. Este es elprincipio dela gran emigrac in hacia Estados Unidos, que desde entonces no ha cesado.

    A pesar de todos los progresos en favor del mercado nacional, laexpansinde las exportaciones no mejora la distri

    buc in del ingreso nacional, no suprime la d icotoma entrelos enclaves de agr icu ltura comercial y el ocano de agricultura de subsistencia en que trabaja lam a y o r ade los mexicanos. El gobierno apoya e) movimiento que redistribuye lastierras del Estado y, en un grado menor, las propiedades

    comunales en beneficio del sector moderno. Este proceso, comenzado mucho antesdel porfiriato, se reanuda en la dcada de los noventa. Hasta 1895 los salarios del proletariadorural parecen ir en aumento y elpasode la hacienda patriarcal a la p lan tac in capitalista es as suavizado. Pero despusde 1895, el ingreso rural declina en el mismo momento enque la ru ina del artesanado y la d i sminuc in de la mano deobra urbana provoca,un reflujo hacia los C3.mpoSj C[iic tere"

    1 M E Y E R . 1 9 7 3 , p p . 1 2 - 1 3 ; R EYNOLDS , 1 9 7 0 , p p . 3 9 - 4 1 ; Estadsticas eco

    nmicas, 1 9 6 0 ,p . 1 7 2 ; K A T Z , 1 9 8 0 ,p . 4 9 .V a n s e las explicaciones sobre

    siglas y referencias al final de este a r t cu lo .

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    3/34

    H A C I E N D A S Y R A N C H O S 4 7 9

    cienta lapresin sobre una tierracadad a m s codiciada. Sinembargo, hay autores como John Goatsv/orth que sealan,

    con mucho nfasis, que la s ituacin no era tan negra y, enparticular, que lad isminucin en laproduccin de alimentosa lo largo delporfiriato sedeberechazar; segn Coatsworth,esa leyenda se debe a extrapolaciones a partir de estadsticasincompletas. 2

    N o hay slo dos agriculturas en Mxico sino muchas variedades regionales; as, el norte y elgolfo progresan de manera global, mientras que el centro y el sur, que concentran

    la mayor a de la poblacin, estn a la zaga. Se trata de unmovimiento a largo plazo al cual laRevolucin no ha puestofin. A corto plazo hay accidentes en el recorrido entre 1900y 1910. La produccin agrcola de Sonora, de Sinaloa y deChihuahua desciende 40%, mientras que la del centro aumenta ligeramente. El descontento par t icular s imo del noroestey el papel decisivo que d e s em p e a en la crisis revolucionar ia , no es tarn en relacin con este hecho?3

    Queda, a fin de cuentas, una economa en expans in peroen desequilibrio que agrava las tensiones a causa del ndicede crecimiento. Esta economa nueva, que no alcanza a darsu equilibrio a las dimensiones polticas y sociales del sistema, es sensible a los ciclos del comercio internacional. Lasfluctuaciones comerciales (las exportaciones) afectan los salariosy as,despus de 1905, lad isminucin comercial, ligada a la crisis int ernacional, tiene severasconsecuencias en elsector monetario de la economa.

    LOS TRABAJADORES RURALES

    De 15 mil lones de mexicanos en 1910, 11viven en el campo:los campesinos forman el 64% de lapoblacin activa. El porfiriato, periodo de auge econmico y demogrfico, terminacon el largo estancamiento de la agricul tura comercia l de los

    2

    Estadsticas econmicas, 1 9 6 0 ,pp . 2 5 , 6 7 , 1 4 7 - 1 4 8 ; REYNOLDS, pp. 39

    4 1 ; CO A T SWO RT H , 1 9 7 6 .

    IVIEYER, 19 73 , p . 22 3 .

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    4/34

    4 8 0 J E A N M E Y E R

    primeros dos tercios del siglo xix La conjugacin de los fen m e n o s hace que en 1910, cuando estalla la crisis poltica

    por la sucesinpresidencial, caiga el gobierno en una a tmsfera de grave crisis agraria por no haber sabido dar un lugaral campesinado en la nac in . Elsigloxix, en algunos aspectos peor que lacolonia para los trabajadores del campo, 4 termina con ladiferenciacin entre el campesinado indgenay elotro. E l pri mero no habla espaol o esbi l inge y se componede comuneros que pertenecen a una comunidad, aislados dela nacin, pero no del gran prop ie tario, del cacique, del comerciante. El segundo tiene la prctica nica del espaol yconoce una integracinms avanzada con lanacin, una part ic ipacin ms activa en el mercado; a l pertenecen los pequeos propietarios que han podidosobrevivir, e incluso prosperar, y los vaqueros y peones que forman un proletariadorura l naciente en las haciendas modernizadas.

    L a inmensidad geogrfica acrecienta la divisin: el norte,que no ha conocido el mestizaje por tener que combatir a losn m a d a s guerreros, es la regin de extensas tierras y de po

    blacin muy raqutica, donde se extiendenlatifundios tan vastos como algunosestados. El centro y el sur conservan elidealcomunitario, y entre estos dos extremos se encuentran todaslas transiciones. El impacto de la revolucin tecnolgica por-firiana, con sus consecuencias sociales ypolticas sobre estructuras complicadas por antagonismos de clases y de cultura,es el punto de partida de la Revoluc in , la crisis permanentedonde estn presentes s imul t neamente las distintas etapas

    de la historiamexicana: la edad media y los tiempos modernos, el mundo precortesiano y la revolucin industrial.

    LOS CAMPESINOS LIBRES

    Se trata de lospequeospropietarios que tienen generalmentemenos de diezhec t reas . En Oaxaca, Guer rero, Jalisco,M i -

    choacn, Veracruz,Morelos,Tlaxcala, y en una parte de losestadosde Puebla y de Mx ico , las comunidades rurales que

    4 GUERRA, 1 9 8 5 , i , p p. 2 4 0 - 2 4 3 .

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    5/34

    H A C I E N D A S Y R A N C H O S 4 8 1

    han conservado sus tierras no son raras, ya sea como una herencia precortesiana o espaola. En 1910 el 40% de las co

    munidades lograron sobrevivir a la ofensiva de las haciendasy de la nueva agricultura! 5Se trata sobre todo, pero no exclusivamente,de regiones montaosasdel centro y del sur in d g e n a , A l precio de una encarnizada resistencia, las comunidades deMorelos, por ejemplo, conservaron algunas tierras.A los comuneros hay que aad i r 600 000 pequeos propietarios cuya cuarta parte posee menos de una hec trea , el 60%menos de cinco y el 90% menos de 50 hec t r eas . 6

    Es notable que entre 1895 y 1910 los pequeos propietarios hayan aumentado en n m e r o , y esto no slo siguiendoel proceso de pulver izacin por va de herencia. La aparcer a 7 es la forma principal de accesoa la propiedad. Los cam-

    5 E n 1 9 7 3 citamos la cifra de M I R A N D A , 1 9 6 6 , p . 1 8 1 : " T o d a v a en

    1 9 1 0 el 4 1 % de dichos pueblos r e t e n a n sus antiguas tierras", cul ser

    la fuente? Q u i n sabe.

    B A I A I L L O N , 1 9 7 1 ,pp. 1 1 4ss y mapa n m . 3 4 .S e g n T A N N E N B A U M ,

    1 9 5 1 , p . 3 2 , e l 7 4 % de la pob l a c i n de Morelos v iv a en pueblos librese n 1 9 1 0 ; R A B A S A , 1 9 7 2 ,pp. 2 4 0 - 2 4 4 . Las cifras son e n g a o s a s ; los pue

    blos t e n a n t ierras, ciertamente, pero c u n t a s ? Hasta la fecha, la estima

    c i n m s fidedigna es la que ofrece Al i c i a H e r n n d e z C h v e z en un traba

    j o en p r e p a r a c i n :

    r \ (40RELOS, 1910

    Hectreas %

    Haciendas 3338 1 5 7 7

    Ranchos 1 3 8 0 9 3Propiedad comunal y p e q u e a

    propiedad de los vecinos de

    los pueblos 8 3 8 2 7 2 0

    Total 431 451

    de 4 9 6 superficie total del EstadoResta 4 3 1 4 5 1

    Total 64 949

    Los 6 5 0 0 0 habitantes faltantes se cubren ampliamante con las superficies no manifestadas. Otra cantidad, que no siempre viene especificada

    en los cuadros s oc i oe c onm i c os de los pueblos, son los solares urbanos.L a a pa r c e r a sigue esperando a su historiador, aunque CTONZLEZ,

    1 9 6 8 , ya ha s e a l a d o su impo rtan cia. Ve r ROJAS, 1 9 8 1 ,p . 4 2 .

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    6/34

    482 J E A N M E Y E R

    pesinos sin tierra, o sin suficiente tierra, evitan el peonajearrendando en aparcer a tierras a las haciendas, que siempretienen muchas y slo cultivan intensamente las tierras msproductivas, pues se especializan en los cultivosl ucrativos.As, la hacienda produce eltrigoy deja a los aparceros el cuidado de sembrar el maz, cultivo de subsistencia indispensa

    ble, alimentobsico de la nac in . 8 La aparcera est muy extendida en una sociedad rural tan distante del universo delos hacendadoscomo del de lospeones.Es muy peculiar, pr i mero porque a largo plazo conduce alaccesoa la propiedad,

    y segundo porque ocurre t amb in entre los propietarios medianos; en estecaso es frecuentemente un mecanismo familiar y un f enmeno de edad: la propiedadpasa,por ejemplo,de to a sobrino. Elviejo to que no puede explotar su tierra

    por s mismo, da el excedente en aparcer a a su joven sobrino que no tiene ti er ra o que dispone de fuerzas superioresa las que puede utilizar en su propia tierra." Recordemosque los aparceros son hombres libres y en va deascenso' apro-Rimadamente un millnde hombres libres que dependen esencial aunque no exclusivamente de la agricul tura nara vivir.Las recuas de mu as hacen v ivi r a comunidades enteras enun mundo al aue nollera elferrocarril v anterior a la revolucin del automvil . 'o Como dependen frecuentemente delexterior Dar las tierras surjlementarias estoshombres Daliansu si tuacin con el artesanado, los transportes y el trabajo enlam in a durante elinvierno. V iven de los burros, de laaparcera, pero no del trabajo asalariado; son independientes.

    En la cspide de este grupo se encuentra una m ino r a dehombres, sino ricos por lo menos acomodados: los rancheros, propietarios de un "rancho", que explotan tierras quevan de 100 a 1 000 hec treas , trabajadas por el propie tario,

    8 Es el caso en el valle de Zamora: i nves t igac in en curso de Cayeta

    no Reyes, Ce nt ro de Estudios Rurale s, El Col egio de M i c h o a c n .9

    I nve s t i ga c i n en curso sobre la r eg in de Tocumbo, M i c h . , de Esteban B a r r a g n L . , Cen tro de Estudios Rurales, E l Colegi o de M i c h o a c n .

    1 0 Cuando liega el ferrocarri l puede arru in ar a la a r r i e r a , como en el

    caso de Aguascalientes, ROJAS, 19 81 , p. 45. Sobre la a r r i e r a misma, Es

    teban B a r r a g n L . , supra.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    7/34

    H A C I E N D A S Y R A N C H O S 483

    su familia y algunos asalariados. Los ranchos aumentan de33 000 en 1900 a 50 000 en 1910, sobre todo en los estadosde Guanajuato, Jalisco y M i c h o a c n . 1 1 Se nos dice que sudist r ibucin vara inversamente segn los factores que influyen en la repart ic in de las haciendas; se encuentran dondeel relieve es muy accidentado para las haciendas, pero dondenumerosas parcelas de buena tierra recompensan el trabajointensivo. Se hallan sobre lo alto de colinas, sobre el cursosuperior de los r os, en las pequeas planicies de inundac i n . 1 2 Donde hay agua Ies es difcil resistir a la presin de

    las haciendas; sin embargo, los rancheros delBajo, que fueron los primeros en practicar la i rrigacin por bombeo elctrico, venanarrendando excelentes tierras a las haciendas desde el sigloxvm .

    Lo, hacienda.

    "Ent re 1640 y 1940 la hacienda fue la unid ad productiva quep r e d o m i n en el campo mexicano y en torno aella gir todala problemtica agrar ia ." 1 3 Podemos aceptar esa afirmacincualitativa ya que la hacienda, esa m odal idad mexicana dela gran propiedad, 1 4 por su extensin, por su produccin,por sus relaciones de traba jo, marca d irecta o indi rec tamente toda lavida rural. Pero antesde entrar a nuestro tema principal, que es precisamente un intento para medir qu tanto

    11

    Estadsticas sociales, 1956, p. 4 1 . Te ne mo s que pone r en dud a la ci

    fra de 50 000 "ranchos" porque fue obtenida a partir de laDivisin Terri-

    torial del censo (ver notas 46 y 51), confundiendo localidades con propie

    dades. A l g n investigador t e n d r a que volver a hacer los clculos a partir

    de otra base documental .

    ^ CVICBRIDE, pp . 66 ss.

    ^ L E A L , 1984, p. 162.1 4 Faltan estudios comparativos entre A m r i c a La t ina y la Europa de

    los latifundios, no slo del mundo m e d i t e r r n e o sino del mundo al estedel r o Elba y del mu nd o ang losa jn . S eg n elcenso de 1873, 2 500 pro

    pietarios controlaban 4 2% de lat ierrae n Ing la te rr a y Gales; 3 500, el 66 %

    en Escocia; el duque de Sutherland p o s e a 488 000 hec t reas (claro, en

    las tierras flacas de Highlands) . V e r THOMPSON, 1963 y SPRING, 1963.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    8/34

    484 J E A N M E Y E R

    pesa la hacienda en el campo en 1910, recordemos algunospuntos.

    Hay que distinguir entre ellatifundio tradicional, vasto dominio bien o mal trabajado, directa o indirectamente, perode manera paternalista, muchas veces en simbiosis con lascomunidades circunvecinas, y la hacienda moderna que participa con diligenc ia en el crecimiento econmico nacional.El primero est en retirada despus de 1880-1890, la segunda toma como modelo la plantacin tropical de las costas.15

    La modernizac in socava la hacienda t radicional en cuanto

    la tie rra se vuelve un capi tal que debemultiplicarse. La compra y venta acelerada de lashaciendas destruye los lazos entre las familias de los trabajadores y la familia del hacendado. 1 6

    Existeuna geografa de los tipos de haciendas: en losestadospoco poblados y semiridos del norte, los grandes propietarios, como los Terrazas en Chihuahua, controlan verdaderos imperiosganaderos, cuyo valor por hec t rea es ridculo.En losestadosms poblados y frtiles del centro, las haciendas ocupan proporcionalmente menos espacio, pero su valorpor hec t r ea es mucho ms alto. En t rminosmedios el valorpor hec t rea de la hacienda de 1 500 hectreas es diezveceselde la hacienda de 100 000 hectreas.No nos hipnoticemos,

    pues,con lashaciendasnorteas millonarias enhectreas, sinocon los ingeniosazucareros de Morelos (segundos en product ividad en el mundo, despus de los de Hawaii ) , las plantaciones algodoneras de La Laguna o lashaciendasde agricul

    tura intensiva del Bajo.En cuanto a los peones l imitamos el uso de la palabra

    a lospeonesacasillados, o sea los trabajadores permanentes,alojados en la hacienda, que recibenjorna l , racinde alimentos y otras prestaciones ya se ha escrito todo lo relativo aellos; infierno, su condicin segn los unos, paraso, segnlosotros. Digamos que nadaes simple ynada es estable. Todo

    5 GUERRA, 1985, i , pp. 124-125, pro porc ion a u n e s p l nd i do ejemplo

    de paso de la hacienda patriarcal a la nueva empresa.

    ^ GUERRA, 1985, i , pp . 124-125: el im pe ri o gana dero , recien creado

    por Terrazas, no l ogr la i n t e g r a c i n social. L E A L , 1984, pp. 167-174.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    9/34

    H A C I E N D A S Y RANCHOS 485

    depende de la regin, de la poca, de la hacienda. 1 7 En elnorte y en el centro norte, se manifiesta claramente, avecestriunfa su evolucinhacia un proletariado moderno asalariado (y hacia la aparcer a) ;el hecho nuevo es lamovilidad geogrfica mucho ms numerosa de hombres. El otro extremose encuentra en el sureste, en donde la modern izac in , bajola forma de la p lantacin, casi lleva a la esclavitud a unapoblacin poco numerosa y muy aislada. En el centro la situac in es ms estable y los peones no sufren un deterioronotable en sunivel devida.Si es cierto que los precios subenmientras que los salarios siguen estables, lospeonesacasilla-

    dos, que reciben raciones de alimentos, no pierden demasiado- el Doderadnuisitivode su salario baia ero no tienen auepagar los alimentos cuyo precio sube. 1 8 '

    El prob lema no es tanto el de la condicin de los peones,sinoel de la si tuacin de los jornaleros, medieros y arrendatariosque sufren la baja de los salarios, el alza de los alimentos y de las rentas: si el arrendatario paga ms, el medieroentrega un porcentaje mayor de su cosecha. 1 9

    Hasta ahora nos hemos quedado intencionalmente en laevocacin cualitativay poco precisa, sin aparato estadstico.Pero al llegar a la tesis universalmente aceptada de que en1910 m s de lamitad (o lamitad) de lapoblacin rural esta

    ba compuesta depeonesviviendo en las haciendas, que 6 194propiedades de m s de 1 000 hectreas, o sea el 3% de todaslas propiedades, cub r an una superficie superior al 97% restante, que menos de 1 000 familias posean el 65% de la su

    perficie agrcola til, empezamos a manejar cifras y tenemosque ponerlas en d u d a .

    1 7 K A T Z , 1980. Sobre las d u r s i m a s condiciones del sureste, TURNER,

    1910; B E N JA M N , 1981. A la inversa, CROSS, 1976, presenta las buenas con

    diciones de Zacatecas. T a m b i n los trabajos clsicos de Tan Bazant, N I C

    K E L , 1978.1 8 Confirmado por GUERRA, 1985, i , p. 335.

    1 9

    GUERRA, 1985, i , p. 336.2 0 L a b ib l iogra f a s e r a int erm ina ble . Confieso haber repeti do esa te

    sis universalmente aceptada, M E Y E R , 1973a, pp . 228-229, aun que en las

    p g i n a s siguientes, 229 -230, pusi era cifras cont rad ict ori as.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    10/34

    486 J E A N M E Y E R

    Una falacia?

    " E n 1910 casi la mitad de la poblacin rural completa resida en haciendas. . . Los pueblos de hacienda eran much om s numerosos que los libres; en 1910 existan 56 285 comunidades de p lan tac in , y slo 11 117 pueblos agrcolas l i

    bres. Casi el 8 2% deltotal de las comunidades rurales se hallaban vinculadas a haciendas, en 1910. En otras palabras,Mxicoera un pasde comunidades de haciendas" y "en 1910la mayor parte de la poblacin mexicana estaba clasificadacomo peones". 2 1

    P O B L A C I N R U R A L B A J O E L S I S T E M A D E H A C I E N D A 2 2

    Grupos

    T o t a l 10 50 1 72 2

    P o b l a c i n r u r a l l i b r e 479 07 4

    E n s e r v i d um br e ( peo nada ) 9 591 752

    S e m i - r u r a l 430 89 6

    Asque segn nuestros autores entre 96 y 97%de los jefesde familia, en 1910, no posean ninguna propiedad individual . 2 3 Eso fundamenta la in terpretacin agraria de la Re-

    2 1 T A N N E N B A U M , 1 9 5 1 , p . 2 1 .Las cifras fueron retomadas por C A R D O -

    SO , 1 9 8 0 ,p . 4 6 8 , y L E A L , 1 9 8 4 .El num ero de 5 6 2 8 5 "comun idades dep l a n t a c i n " resulta obv ia me nt e de la can tid ad de 6 0 0 0 haciendas con

    5 0 0 0 0 ranch os, cifras tomad as de la Divisin territorial del censo de 1 9 1 0

    (ver nota 4 6 ) .2 2 T A N N E N B A U M , 1 9 5 2 ,p. 2 3 . Se debe reconocer que el mismo autor,

    en la p. 2 2 , apun ta que " Es peligroso clasificar como peones de campo

    a toda lapob l a c i n que estaba empleada en cul t ivar latierra, exceptuando

    a los propietarios y a los grandes arrendatarios. Este error en el censo de

    1 9 1 0 es aceptado generalmente por los investigadores de M x i c o . " Sin em

    bargo, T a n n e n b a u m r ep i t i el mismo error y c o n t r i b u y mucho a propa

    garlo. Su ceguera y la nuestra se presta a un comentario freudiano.2 3 T a b l a n m e r o 2 4 de M C B R I D E , 1 9 5 1 , p. 9 4 . Obser ven que el con

    cepto de propiedad i nd iv idua l , tal como se ut i l iza aqu, implica que la pro

    piedad de los " c o m u n e r o s " , de los habitantes de cualquier t ipo de comu-

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    11/34

    H A C I E N D A S Y RANCHOS

    P O B L A C I N R U R A L YT E N E N C I A D E L AT I E R R A E N 1 9 1 0

    487

    Porcentajede Porcentajede

    cabezasdeja- cabezasdeja-

    miliaquepo- miliaque no

    seen alguna poseenningu-

    Poblacin Total Cabezas de propiedadin- na propiedad

    Estados rural _(%) familia Propietarios dividual individual

    Aguascalientes 70 507 58.5 14101 505 3.6 96.4

    Baja California 46 736 89.4 9 347 1 111 11.8 88.2

    Campeche 63 351 73.1 12 670 297 2.3 97.7

    Coahuila 239 736 66.2 47 947 1 110 2.3 97.7

    Colima 52 556 67.6 10 511 334 3.1 96.9

    Chiapas 361 246 82.3 72 249 2 911 4.0 96.0

    Chihuahua 315 329 77.7 63 066 2883 4.5 95.5

    Durango 407 577 84.4 81 515 2 681 3.2 96.8

    Guanajuato 776 443 71.7 155 289 4 533 2.9 97.1

    Guerrero 545 183 91.7 109037 1 712 1.5 98.5

    Hidalgo 590 796 91.4 118 159 1 645 1.3 98.7

    Jalisco 932 235 77.1 186 447 7 296 3.8 96.2

    Mxico 831 347 84.0 166 269 856 0.5 99.5

    Michoacn 828 947 83.6 165 789 4518 2.7 97.3

    Morelos 139 467 77.7 27 893 140 0.5 99.5

    Nuevo Len 263 603 72.2 52 721 2893 5.4 94.6

    Oaxaca 901 442 86.7 180 288 499 0.2 99.8

    Puebla 896 618 81.4 179 324 1 259 0.7 99.3

    Quertaro 200 211 81.8 40 042 650 1.6 98.4

    QuintanaRoo 9 109 100.0 1822 27 1.4 98.6

    San Luis Potos 488 894 77.9 97 779 1 745 1.8 98.2

    Sinaloa 278 423 86.0 55 685 2 951 5.3 94.7

    Sonora 219 563 82.7 43 913 1 875 4.2 95.8

    Tabasco 175 247 93.4 35 049 1707 4.8 95.2

    Tamaulipas 198 770 79.6 39 754 3 079 7.7 92.3

    Tepic (Nayarit) 139 273 81.4 27 855 1 712 6.0 94.0

    Tlaxcala 157 110 85.3 31422 224 0.7 99.3

    Veracruz 887 369 78.3 177 474 1954 1.1 98.9

    Yucatn 249 061 73.3 49 812 1806 3.6 96.4

    Zacatecas 406 214 85.1 81 243 1 535 1.9 98.1

    FUENTE, M C B R I D E , 1951,p. 94,tabla24.

    nidad, no es verdadera p rop iedad , pero lo m s prob able es que haga como

    los autores de Estadsticas sociales, pp. 2 1 7 - 2 1 9 , y concluya que el 9 6 . 9 %

    de los jefes de f ami l i a se hallaban "sin propiedad a g r c o l a " .

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    12/34

    J E A N M E Y E R

    voucin Mex ica na como revolucin esencialmente campesina, in te rpre tac in que culmina en "imag e d ' p i n a l " con las

    esplndidas imgenes elaboradas por S.M. Eisenstein en suspelculas " Q u e viva M x i c o ! " y "Thunder on Mxico".24

    Exageramos? Con todo y los trabajos que han subrayado lamodernidad de la revolucin, qued profundamente grabada la imagen de una revolucin agraria en sus causasy cam

    pesina en sus tropas. Es cierto, en buena parte, pero en parte nada ms .Lo que no es cierto es que 836hacendadoshayansido dueos de la vida y de la muerte de 3 130 402 peones,que la peonada haya sumado la cifra de 9 591 752 almas.

    No es cier to que no haya existido en el campo nada fuerade esa tremenda dicotoma , sino unos 50 000 rancheros formando una raqu t ica clase media. Es falso, pero correspondea la visin de Mxico en 1910 que g rab en el inconscientecolectivode los "Social Scientists" el panfletoBarbarous Mxicode John Kenneth Turner.

    En esa visin seescamotea a todos los pueblos, indgenaso no, que han conservado sus tierras y que no aparecen en

    los censos,como tampoco aparecen los medieros y los arrendatarios, tampoco los pequeos propietarios (el ranchero noes un pequeopropietario sino un mediano propietario, "freehold yeoman"), y tampoco todos los hombres que, ademsde tener una parcela exigua, ejercen uno o varios de los m i loficios que se dan en un campo que est lejos de ser exclusivamente agrcola.

    Esa impresionante visin entr en nuestra memoria con

    el mapa de Frank Tannenbaum:2 5

    Desde 1920-1929 repetimos lo que escribieron, no sin contradicciones internas, McBridey Tannen baum, ellos mismosvctimas de una lectura demasiado entusiasta de Wistano LuisOrozco y de Andrs Mol ina Enr quez . 2 6 Estos cuatro auto-

    ^ L a violencia, la l u ju r i a , el sadismo de los hacendados del cineasta

    S.Iv. Eisenstein remite a los catecismos h i s tr icos que nos representan a

    las revoluciones francesa y rusa: masas campesinas aplastadas por a r i s t cratas y " p o m i e s k i " excn t r i cos , crueles y ociosos.

    ^ T A N N E N B A U M , 195 2 , p . 2 4 .

    ^ O R O Z C O , 1 8 9 5 J N ' OLINA ENRQUEZ, 1 9 0 9 .

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    13/34

    H A C I E N D A S Y R A N C H O S

    PROPORCIN DE LAPOBLACIN RURAL QU EVIVE EN

    HACIENDAS POR ESTADOS. 1920-1921.

    489

    res proporcionan elementos27 que permiten poner en duda latesis de la servidumbre universal de la poblacin rural pero

    la fuerza de la Vu lgata es tal que el lector no los toma en cuenta. Hablamos por experiencia personal. Nos costtrabajo desarrollar unas dudas que, sin embargo, manifestamos desde1973. 2 8 Primero aprendimos el catecismo, luego nos topamoscon las afirmaciones de Luis Gonz lez , Ramn Fernndez

    2 7 Ver nota 22.2 8 M E Y E R , 1973, cap. i ; M E Y E R , 1973-1975, in. " I n studyin g compa

    rative agrarian history, I soon noticed that nearly every specialist on a part icular country believed that the ownership or effective control of the land

    was unusually highly concentrated in the country about which he had wr i t

    t e n . " M O O R E Jr ., 1978, p. 39, nota 36.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    14/34

    * 490 J E A N M E Y E R

    y Jo s Ramr ez Flores. 2 9 Latentacin era la deliquidarestos " d v i a n t cases" como norepresentativos, como excep

    cionesala regla. Sin embargo, lasmolestas cifras proporcionadas porRabasa, 3 0 e ingenuamente porTannenbaum, lamult ipl ic idad de las "excepciones" encontradas alo largodela investigacin del autor sobre laCristiada, 3 1 ms recientemente la publ icacin de buenos libros sobre los "rancher o s " 3 2 nosconfirmaronlaideade quealgo andaba mal.

    Aesta sospechasedebienpartelaorganizacin delcoloquio " D e s p u s delosl a tifundios"; 3 3 pero seguamos sinsa

    ber cmo desmitificarai mito.As que Franois-Xavier Guerra no nos desper tdenues

    t r o " sueo dogmt ico" , pero s,y esovale m s , nos propor cion unaclave metodolgica . 3 4 A l y a suextraordinariol ibro demoledor debemos elpresente trabajo. 3 5

    El errornumeto uno

    Guerra demuestra que camos ciegamente, con los ojos abiertos, en latrampa de laspalabras y de lascifras. Losgua sde estos ciegos fueron McBride yTannenbaum, 3 6 cuyosresultados fueron posteriormente retomados tal cual por nosot ros. 3 7 Elerror se remonta a losaos veinte y consistien

    2 9 Desde 1965, antesde lapub l i c a c i n del famoso Pueblo en Vilo,G O N .

    ZLEZ, 1968, traducido alingls y alfrancs. Aestos tres autores debo mu

    ch s imo.3 ^ RABASA, 1972, pp. 24"2-245.3 1 V e r nota 28. La" Cr i s t i a d a "es el gran levantamiento campesino de

    los aos 1926-1929, ligado al conflicto entre la Iglesia y el Estado.3 2 El pr im er o de la serie fue SCHRYER, 1980; el l t i m o G M E Z SERRA

    N O,1985.

    3 3 JVIORENO GA RC A, 1982.3 4 G U E R R A , 1985, n, pp.472-489, " L a populati on rurale: lep i gedes

    termes et des chiffres".3 5 Ese trabajo es parte delproyecto colectivodelCentro de Estudios

    Rurales deEl ColegiodeM i c h o a c n , 1981-1982: " A g r i c u l t u r a ysociedaden elvalle de Zam ora , 1780-1880".

    ^ ^ I C B R I D E , 1951.

    ^ ^LVEYER, 1973.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    15/34

    H A C I E N D A S Y R A N C H O S 4 9 1

    una lectura e r rnea de los censos de 1895 y 1910 que lleva una extrapolacin fatal.

    Los censos se trataba de uncensode lapoblacin nacional, no de un censoagrario clasifican por un lado a los mexicanos segn su actividadprincipal, por el otro segn la "categora polticade las localidades", es decir segn la naturalezade su residencia. Ligar las dos clasificaciones para reconstruirlas estructuras agrarias no es nada fcil y de ah salieron todos nuestros errores. Hubo, por un lado, confusin entre tenencia de la tierra y residencia, por el otro confusin en elsentido de las palabras utilizadas en los censos.

    As en los censos de 1895 y 1900, en el campo, aparecendos categoras, nada ms : agriculto r ypen (ojornalero). En1910 surge una tercera categora: hacendado, muy poco u t i lizada ya que se anotan 836hacendados para todo el p a s ! 3 8

    En realidad loshacendados figuran en la categora "ag ricul tor" que significa propietario de cierta importancia. Esono significa que todos losdems seanhombres sin propiedadrst ica . Elcensodice: " p e n (ojornalero)" .Sielpen puede

    ser efectivamente elpen acasillado, el trabajador de tiempocompleto que vive en la hacienda (y no es seguro que tal seael sentido de la nomenclatura), la palabra jornalero corres

    ponde a otra realidad: jornaleros son todos los dems , pero

    P O B L A C I N R U R A L D E M X I C O , P O R G R U P O S ( 1 9 1 0 )

    Grupos Nmero

    T o t a l 3 767 340

    Ha c e n d a d o s 836

    D u e o s de pro pie dad es de t a m a o me d io ( r a n c h o ) 116 855

    A d m i n i s t r a d o r e s , p e q u e o s p rop ie ta r ios y

    a r renda ta r ios 278 474

    P e q u e a s indus t r ia s ru ra les y ofic ios nat iv os 104 260

    Peones de c am po 3 130 402

    P n h l a c i n n s e n u - ru r a l 116 513

    FUENTE T A N N E N BA U M, 1951, p. 23.

    ^ TANNENBAUM, 1 9 5 2 , p. 23, tabla 4, recoge esta cifra aberrante que

    ha sido citada d e s p u s m i l veces.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    16/34

    492 J E A N M E Y E R

    por desgracia nuestros tres autores eliminaronla palabra (jornalero), llegando a las conclusiones siguientes:

    Los cuadros 46 y 85 de las Estadsticas sociales delporfinatorepiten lo mismo. El 46 (poblacin agrcolaclasificada en agricultores, peones y hacendados, por estados y para los aos1895, 1900, 1910) da cifras absolutas, y el 85, basado en el46, da porcentajes de "propiedadterritorial y poblacin agrcolapor entidades federativas". Las conclusiones son: en 1910,el 96.9% de las "cabezas de familia rural" estn "si n pro

    piedad ag r co la"y el 88.4% de la poblacin agrcola se clasifica como "peones".

    La primera crtica que se debe hacer a esoscuadros estadsticos, que no fueronsacadosde loscensos sino elaboradosa partir de los censos, es de orden lingstico.

    En los archivos parroquiales que hemos trabajado enM i -c h o a c n , 3 9 en el rubro " o c u p a c i n " , hasta bien entrado elsiglo X X , todo el mu nd o (comuneros, arrendatarios, pequeos propietarios, etc.) se autodefine comojornalero, palabraque es casi siempre usada como s innimo de campesino. O

    sea que elcenso de 1910, en la t radicin de todos loscensosdel siglo X I X (si no es que del siglo X V I I I ) clasifica como" p e n " (o jo rnalero) a todos los que no tienen la condicinsocial superior de " ag r ic ul to r ". En esa categora estn todoslos comuneros y todos lospequeospropietarios, para no ha

    blar de medieros, arrendatarios, jornaleros, que pueden sertodo eso a la vez. Todos quedaron catalogados como "peones de campo" y confundidos con los"peones acasillados".As llegamos en las Estadsticas sociales del porfiriato^ a la conclusin de cjue en

    1910 los peones representaban el 88 .4%de la poblacin rural mexicana: el 95.2 % en Jalisco, el 94.3 %en M i c h o a c n , el 95.8% en Morelos, el 97% en Tepic (hoyNayar i t ) , el 98.8% en Tlax cala . U n a pecjuea (c incons-cente) manipulacin, simplificacin lingstica, cjue llev auna grave equivocacin y a elaborar estadsticas alejadas dela realidad.Para sealar la bastacon tomar en cuenta la exis

    tenciade los poblados libres, de las comunidades con sus par-3 9 Moheno, 1985. C o m u n i c a c i n personal, 4 de noviembre de 1985.

    4 0

    Estadsticas sociales, 1956, p p. 217-2 19.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    17/34

    H A C I E N D A S Y R A N C H O S 493

    celas familiares y sus amplias tierras comunales, y se vieneabajo este edificio artificioso.

    Guerra, al estudiar losestadosde Morelos y de Oaxaca4 1

    demuestra que en las regiones con muchas comunidades 4 2 lasestadsticas no resisten un examen m s acucioso. Cuando laext rapolac in dice: que los peones, enMorelos, representan95.79% de lapoblacin agrcolaactiva, Guerrasacaa luz que51 % de la poblacin rural vive en pueblos y aldeas con tierras;para Oaxaca laversin tradicionalnos habla de 69.07%de peones, pero Guerra sealaque el 78.3 % de la poblacin

    rural viveen pueblos con tierras. O sea que al tomar en cuentaa los comuneros, las cifras cambian radicalmente. Cuandono se hace eso, el 92.5% de las familias en el campo more-lense no tienentierra, cifraque cae al 46% al tomar en cuenta a los pueblos. Para Oaxaca las cifras respectivas son 53.7y 21 % ; en ambos casosuna diferencia de ms de uno a dos.W i l l i a m Taylor, en su brillante Landlord andpeasant in Colo-nial Oaxacaya hab a ofrecido a nuestra reflexin la correlacin existente entre la fuerza de la propiedad comunal en

    Oaxaca en 1910 y la no par t ic ipacin de dicho estado en laRevo luc in . En 1910, en la parte central deTlaxcala(la tercera parte del territorio con los dos tercios de la poblacin),60 000 hectreas seguan bajo control campesino y la mayor a de la poblacin viva en pueblos con terrenos comunalesexplotados en forma individual. En el sureste de Tlaxcala,la pequea y mediana propiedadinvada desdeelsiglo X V I I I

    4 1 G U E R R A , 1985, n, pp. 474-476.

    I A N N E N B A U M , 1952, pp . 23, 32, cuadros 6, 14. Par a algun os estados hay variaciones espectaculares entre 1895 y 1910, que no correspon

    den a la re ali da d social sino al emb araz o de una a d m i n i s t r a c i n que no

    sabe qu hacer con los comuneros. En Chiapas, los "agricultores" pasande 71.2% en 1895 a 85.8% en 1900, para caer a 7.2% en 1910. Como

    en el mismo tiempo el porcentaje de los peones pasa de 28.8 a 14.2, para

    saltar a 92.8 en 1910, resulta claro que a los comuneros se les contabi l izdos veces como agricultores,antes de pasarlos a lac a t eg o r a de ' ' peones''.

    La demos t rac in se puede hacer para Campeche, Colima, Chihuahua, Nuevo Len , Oaxaca, Tamaul ipas,Tepic , Y u c a t n , Zacatecas. Estadsticas so

    ciales, 1956, pp . 40-41, 217-219, cuadros 46, 85. T A N N E N B A U M , 1952, p .

    32, calcul el porcentaje de la pob lac in ru ra l residente en pueblos libres

    en 1910.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    18/34

    4 9 4 J E A N M E Y E R

    vallesy llanuras y el sector campesino viva a n en pueblos. 4 3

    Para M i c h o a c n se puede hacer la mismademost rac in y

    ver que todos los comuneros, numerosos por cierto, quedaron clasificados como peones, de tal modo que estos lt imosrepresentan el 94.3% de la poblacin agrcola activa y queson el 97.3% "lascabezasde familia rural sin propiedadagrcola!" Esos porcentajes son tan increbles que McBr ide tuvoque conceder: " s i deducimos, enestecaso (Michoacn) , unatercera parte del n m e r o para tener en cuenta cualquier in-certidumbre en el n m e r o de cabezasde familia que pudie

    ran disfrutarel uso de bienes comunales entre las 239 poblaciones. . . " Pero no lohizoy sequed con su 97 .3 %. Cmoaceptar tales cifras para los distintosdistritos de P tzcuaroyUruapan en los cuales predominan los pueblos indgenas?Hasta en el distrito de Zamora, con sus numerosas haciendas, cuatro de los nueve municipios estn prct icamente sinhaciendas: P u r p e r o , Chilchota, Tangama ndapio, Tlazazal-ca. Sin embargo, se les atr ibuye una poblacinactiva de puros peones. 4 4

    El errornumero dos

    Si la clasificacin profesional del censo de 1910 enga a losautores, que la usaron para definir el porcentaje de hombressin tierra, la clasificacinde los lugares de residencia, segnla "categora pol t ica ' ' , v ino aconfirmary a agravar laequivocacin.

    El censo se publ ic en dos partes. La primera, sinttica:TercerCensode Poblacin de losE. U.M., verificadoel 27 deoctubrede 1910, presenta los datos estadsticos individuales: profesin, edad, sexo, religin, idioma, etc.; la segunda, llamada

    Divisin territorial, da para cada estado lalista alfabtica de laslocalidades con su "ca tego r a po l t i ca" 4 5 y su poblacin.

    4 3

    BUVE , 1 9 8 4 ,p p . 2 1 5 - 2 1 8 . C m o creer en el cuad ro 8 5 de las Esta-dsticas sociales, 9 5 6 , cuando afirma que en T a xc a l a , en 1 9 1 0 ,el9 9 . 3 %

    era sin propiedad agr cola?4 4

    Estadsticas sociales, 1 9 5 6 ,p . 2 1 8 ; M C B R I D E , 1 9 5 1 ,p . 8 6 .4 5 G U E R R A , 1 9 8 5 , n , p p . 4 7 7 - 4 8 4 .

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    19/34

    H A C I E N D A S Y R A N C H O S 495

    E n estaDivisin territorial los "ranchos" son muy numerosos, 4 6 lo que nos obliga a reflexionar sobre el sentido de la

    Tercer censo, 1918-1920; Divisin territorial, 1917: c iudad, v i l l a , pueblo,

    c o n g r e g a c i n , cuadrilla, hacienda, r a n c h e r a , rancho, campamento, colo

    nia, seccin, es tacin, etctera.

    Tabla 14: D I S T R I B U C I N D E L A P O B L A C I N

    R U R A L Y D E L A TI ER RA EN T RE LO S P U EBLO S LIB RES Y LA S H A CI EN D A S

    Estados

    Porcentaje de la poblacin

    rural residente en lospueblos libres (1910)

    Oaxaca

    Mxico

    Hidalgo

    Puebla

    Veracruz

    Morelos

    Tabasco

    Tlaxcala

    Sonora

    Yucatn

    84.9

    82.1

    78.2

    77.2

    75.8

    74.1

    67.7

    65.0

    54.454.0

    52.0

    49.8

    49.4

    39.4

    39. i

    37.3

    36.2

    34.7

    33.633.4

    33.0

    33.0

    30.4

    29.5

    26.4

    23.2

    21.1

    17.8

    13.3

    Baja California

    Guerrero

    Campeche

    Michoacn

    Colima

    Nuevo Len

    Chiapas

    Nayarit

    Aguascalientes

    Jalisco

    Chihuahua

    Quertaro

    Coahuila

    Durango

    Sinaloa

    Tamauipas

    Zacatecas

    San Luis Potos

    Guanajuato

    FUENTE: TANNENB AUM, 1952, p. 32.

    4 6 G U E R R A , 1985, n. p. 478. En 1910: 68% para todo el pas.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    20/34

    4 9 6 J E A N M E Y E R

    palabra. "Rancho" puede ser una hacienda, parte de unahacienda, una propiedad mediana o pequea , o una localidad, sin personalidadjurdico-polt ica, que agrupa de 20 a2 000 personas.

    As, en elDistr i tode Zamora en 1877, de P u r p e r o , cabecera de municipio, dependen los ranchos siguientes: Caurio,1550 habitantes;CasasViejas, 1 200 habitantes. A la tenenciade Tlazazalca, en el mismomunicipio, pertenece la congra-gacin de Acuitzeramo, 749 habitantes. En 1910 el ranchode Puentecillo, en elmunicipio de T a n g a n c c u a r o tiene 902

    habitantes, y San Antonio, 680. En el municipio de Ixtln,el rancho de Iba rr a tiene 1 444 habitantes .

    Comentariosobrelaevolucin entre 1877y 1910

    Sin dejarnos hipnotizar porunascifras cuyaexactitud esbastante relativa, podemos insistir sobre losrasgos generales del

    movimiento demogrfico:1) Pu rpe ro , Chilchota y Santiago Tangamandapio siguenp rc t i camen te sin haciendas. De tomarse el censo al pie dela letra, casi toda lapoblacin de Purpero vive en pueblos.Chilchota y Tang amandap io concentran alind gena deldistr i to: laC a a d a de los Once Pueblos (Chilchota) y Tarecua-to (Santiago Tangamandapio). Cada uno de los ranchos delmunicipio de Tangamandapio tiene casi tantos habitantes,en 1910, como cualquie ra de los Once Pueblos; el nmerode los ranchos se duplica y su poblacin aumenta a m s deldoble. Los pueblos pasan de 2 a 3 y su poblacin aumentaen 60 por ciento.

    2) En Tlazazalca y T a n g a n c c u a r o, las haciendas siguensiendo secundarias: 8 con 1 150 habitantes en 1877, 56 con1 246 en 1910, mientras que los ranchos se duplican en nmero y crecen much s imo ; si las cifras para Tlazazalca sondifciles de manejar, para T a n g a n c c u a r o se pasan de 920 a

    3 700 habitantes : + 40 0% ; hay dos ranchos de 700 y 900 habitantes; la poblacin de los pueblos se estanca.

    3) E n Ch av in da , el pueblo crece 25%, sepasade 1 a 3 haciendas (y de 525 a 1 286 habi tantes), mientras que la pobla-

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    21/34

    HACIENDAS Y RANCHOS 497

    E N 1 8 7 7 , NM E RO DEHABITANTES PORCATEGO RA POLTI CA,

    EN ELD I S T RI T O DE Z A M O R A 4 7

    Municipios Pueblos Habitantes Haciendas Habitantes Ranchos Habitantes

    Tlazazalca* 2 2 220 1 250 8 470

    Pur pe ro 1 6 000 0 0 ? 3 260

    Chilchota 8 5 870 0 0 7 915

    Ixtn 2 2 600 3 4 825 19 4 420

    Chavinda 1 1 990 1 525 8 1 620

    Jacna I 3 500 3 1 100 3 170

    Tanganccuaro 4 6 760 7 900 12 920

    S. Tangamandapio* 1 2 000 0 0 1 1 000

    Tarecuato 1 1 300 0 0 4 700Zamora 2 2 000 17 2 470 19 600

    Total Ciudad 12 345

    ' M s adelanteTlazazalcasevuelvemunicipio; ta mbi n Santiago Tangamandapio (y con

    trola a Tarecuato).

    Resumen: 1ciudad; 23pueblos;32haciendas;91ranchos, alos cualessedebera aa dir

    el nmero desconocido de ranchosde Purpero.

    E N 1 9 1 0 , N M E R O DEHABI T ANT E S PORCATEGO RA POLTI CA,

    EN ELD I S T RI T O DE ZAMORA 4 **

    Municipios Pueblos Habitantes Haciendas Habitantes Ranchos Habitantes

    Tlazazalca 2 2 400 4 636 5 2 786

    Purpero 2 9 000 0 0 10 455

    Chilchota 11 8 400 1 263 6 985

    Ixtln 2 4 300 7 6 746 21 5 453

    Chavinda 1 2 500 3 1 286 13 1 759

    Jacona 1 4 500 4 587 6 331

    Tanganccuaro 4 6 500 2 710 19 3 700

    S. Tangamandapio 3 5 300 0 0 19 2 90

    Zamora 2 3 000 13 4 891 35 3 000

    Total Ciudad 15 500

    Resumen: 1ciudad; 28pueblos; 34haciendas; 134ranchos.

    4 ^ OCHOA , 1 9 8 2 , pp. 1 1 9 - 1 2 1 .

    Divisin territorial, 1917, completa do por la mat ri z o r ig ina l , Arch ivo

    H i s t r i c o M u n i c i p a l de Zamora, Fomento 1910. ElD i s t r i t o de Zamora ha

    b a perdi do alguna e x t e n s i n debido a m o d i c a c i o n e s de la geogra f a ad

    m i n i s t r a t i v a , pero no tanto como para quitar validez a la c o m p a r a c i n .

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    22/34

    498 JEAN MEYER

    cin de los ranchos aumenta apenas 10%, con una dispersin que sube de 8 a 13 unidades.

    4) Ixt ln y Zamora son losmunicipios que concentran lashaciendas del distrito, tanto en n m e r o como en poblacin.La evolucin entre 1877 y 1910 confirma esa caractersticaligada a la topografa, a los suelos y al agua; los valles delr o Duero: 20 haciendas en 1877, con 7 300 habitantes; 20haciendas en 1910 (no son siempre las mismas), con 11 500habitantes. En Ixt ln lap roporc in de lapoblacin que viveen haciendas se conserva estable, alrededor de 40%, y en Za

    mora pasa de 12 a cerca de 25%. En el primero los puebloscrecen 65%, mientras que en el segundo siguen estancadosy la ciudad crece 20%. En Ixt ln los ranchos crecen 20% ysu nmero es casi estable; en tanto que en Zamora pasan de19 a 35 y de 600 a 3 000 habitantes ( + 500%).

    Jacona sedebeconsiderar un anexo socioeconmico de Zamora, lo que explicaque supoblacin se concentre en el pueblo: la cabecera 13%. En sntesis:

    Distrito de Zamora en 1877

    Total de habitantesE n pueblosE n haciendasE n ranchosL a ciudad de Zamora

    7034101412

    000000000000000

    %

    10049142017

    Distrito de Zamora en 1910

    Total de habitantesEn pueblosE n haciendasE n ranchosL a ciudad de Zamora

    9846152015

    000*800100600500

    %10048152116

    * 5 000 residan en Estados Unidos.

    4 9 Ci fr as li ge ra me nte redond eadas. Las de 1910 ha n sido elaboradas a

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    23/34

    HACI E NDAS YRANC HOS 4 9 9

    Para todoelestadodeMichoacn , laevolucin fue la siguiente:

    Ciudades Villas Pueblos Haciendas Ranchos1877 10 19 242 496 15271900 11 27 252 359 23541910 19 23 257 397 4 463*

    *Seincluyen 27 rancheras.FUENTE: los tres censoscitados.

    Si tiene a lgn sentido hacer lasumadetodas las localida

    des, obtenemos2341en1877,3003en1900y 5 180en1910,o seaun a p rogres in dem sde100%en 33aosy de70%entre 1900y1910.Paratodo elpassepasade53907 localidadesen1900a 70830en 1910. Insistimos,esas cifrassonm u y inciertas,nohacen m s que mostrar una evolucingeneral.Lo que nos importaeslaapresurada mul t ipl icacindelas localidades sin categora poltica oficial: los ranchesv lasrancheras .

    Hace 40aos que J o s C.Va lads , con notable claridady sencillezdestac lacreciente im portancia del ranchoen sul ibro El porfirismo:

    Dbesealodioque va despertando la hacienda el acrecentamientodel nmero derancheras, queapesardesersubsidiarias de lasgrandes fincas, sushabitantesytrabajadores gozandems l i -

    bertades; dbese tambin alo mismo el desarrollo, aunque endebledelos ranchos,delas congregacionesy delas comunidades indgenas. 5 0

    Queda as comprobadalanaturalezay laimportan cia demogrficade los ranchos. Sin embargo, nuestros autores, conscienteso no delos ml t iples sentidosde lapalabra, optaronpor considerarelrancho como "u na unidad prod uctiv adependiente o independientede la hacienda". 5 1

    pa r t i rde lac on f r on t a c i n delcenso publicadoy de sumatr iz ; es t en el

    A r c h i vo H i s t r i c o M un i c i pa l deZamora , Fomento1910,leg. 1 ,exp.1 3 1 .

    Las cifras no coinciden, pero lasdiferencias sonmenores, con una sola

    e xc e pc i n : lamat r iz atrib uye 1 8 2 4 3 habitantes a lac iudaddeZamo ra .

    \^ALADES, 1 9 7 3 , i , p . 27 5 .

    ^ BELLINGERIy G I L SNCHEZ , 1 9 8 0 ,p. 9 8 , siguen a M c B r i d e y Tannen-

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    24/34

    5 0 0 JEA N MEYER

    Lo grave del asunto es que, al no darse cuenta que en el90 % de loscasos los ranchos son localidades avecesm s

    importantes que ciertos pueblos subestiman lamicro y laminipropiedad. Tannenbaumademssigue aMcBridey agrava su confusin aldividir lapoblacin en dos categoras residenciales: la que vive en "pueblos libres" y la que vive en"haciendas y ranchos". Laconjuncin " y " significa que haciendas y ranchos se funden en un solo concepto. A l juntarel 46.8% de lapoblacin rural enestasegunda categora, Tannenbaum decide que casi la mitad de la poblacin vive en

    haciendas5 2

    y lo peor delcaso es que su mapa,5 3

    reproducido por tantos autores, suprime la palabra "r an ch os " y pone" p r o p o r c i nde lapoblacin rural quevive en haciendas, porestados''.Co mo lo nota mu ybienGuerra, suma 48 602 ranchos a 8 421 haciendas y son los ranchos los que dan el predominio (artificial) a la hacienda. 5 4

    Guerra califica justamente de "aberrante" tal mapa, yaque en l aparecen con una poblacin de 50/75% que vive

    en la hacienda;

    5 5

    o sea, aparecen como dominados por la hacienda, losestadoscon la tenencia de la tierra m s fragmentada y con numerosos comuneros, indgenaso no: elNorte,Michoacn , Aguascalientes, Jalisco y el Bajo!

    Todo eso llev a la subevaluacin sistemtica tanto de lapoblacin que no viva en dependencia directa y absoluta de

    b a um que consideran ai rancho como una propiedad individual mediana

    de m s de 5 0 0 habitantes. Amb os autores inve ntar on lacifra de unos 5 0 000

    rancheros en 1 9 0 , sum and o los ranchos menciona dos en laDivisin territorial, 1 9 1 7 . As , M C B R I D E , 1 9 5 1 , p. 86 , anota para M i c h o a c n : " L a p o

    b lac in ru ra l . . . 1657 8 9 cabezas de familia. De este n m e r o hay 4 1 3 8rancheros y 3 8 0 hacendados que hacen un total de 4 5 1 8 propietarios ru

    rales y dejanms de 160 mil cabezas defamilia sin ninguna tierra" (las curs ivas

    son nuestra s). Si la co n c lu s i n es muy atrevida, su fundamento es e r r

    neo. McBr ide s u m los ranchos (que son localidades y no p e q u e a s o me

    dianas propiedades) en la Divisin territorial.

    T A N N E N B A U M , 19*)2, pp . 2 4 - 2 5 .

    ^ TANNENBAUM, 1952, p . 2 4 ,grfica 3, p. 2 4 ; tablas 3, 4 .

    CTUERRA, 1 9 8 5 , I I , p . 4 7 9 .

    ^ Esti mamo s que en 1 9 1 0 la tercera parte de la p o b l ac i n ru ra l viva

    dispersa en cuadrillas, ranchos o r a nc he r a s , menos de 3 0 % en haciendas

    (Guerra dice que a lo sumo 2 0 % ) y casi la mitad en pueblos.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    25/34

    HACI E NDAS YRANC HOS 501

    l a hacienda, como deln m e r o depropietarios rsticos.ElejemplodeSanJosdeGracia,ennuestro Michoacn , esco

    nocidodesde 1968ydebera habernos llevadodesdeaquel entonces areexaminar lasestadsticas agrarias. ElpobladodeSan Jos nac i en1888,unageneraci n desp us del fraccionamiento parcialde lashaciendas deCo jumat ln y Guaracha: enaquel entonces los mdierosyarrendatarios compraron 50lotes (50 000 hectreas) . Ellosy susnumerosos hijos,segn un proceso universalde sinecismo, decidieron agru

    parseen unpueblo,enlugardeseguir dispersos enmuchosranchos grandes. En1900lavicara deSan J o s agrupaba3 250 almas, 894en elpuebloylas d e m s en 25ra ncher as.Luis Gonzlez seala que paraesafecha 144 jefesde familiaeran propietarios. Sin embargo, elcensode1900no apuntaa n i n g n propietarioenSanJo syapenascuenta con 98 pro

    pietarios para todo elmunicipio de Sahuayo (20000habitantes), del cual depende San J o s . O sea que, conla sptima parte de lapoblacin delmunicipio, tiene el150%deltotal depropietarios rsticos censados.5 6

    Elmismo proceso ocurr i un pocoantes,oal mismo tiempo, en laregin inmediata: en la periferia de grandes haciendasse desarrollaron los ranchos ( rancher as) delosexmedieroshasta fundar los pueblosdeValle deJ u r e z , laManzanil la,Concepcin deBuenos Aires. . .Se nos objetar que el ejemplo no esejemplar? Podemos acumular las evidencias paragran partedeMichoacn , Jalisco, Guerrero, Guanajuato, Na-yari t , Zacatecas, Aguascalientes, quehemos trabajado per

    sonalmente;5 7

    Guerra las proporciona para otras partesde laR e p b l i c a , 5 8 especialmente para la frontera norte.

    N o cabe duda que el procesodecrecimientoy de creacinde ranchos, queson verdaderas localidades,yluegosutransformacin enpueblos por sinecismo, 5 9es unfenmeno esen-

    ^ GONZ L E Z , 9 7 2 , p. 74.

    v^ayetano iveyes, inves t igac in encurso soure iviicnoacan. I V A E Y E R ,

    1984; ROJAS, 1981; GM E Z SE RRANO, 1984; El mayorazgo Rincn Gallardo,

    1984; C H E V A L I E R , 1982, pp. 3-8; B U V E , 1984a, pp. 215-218.

    O U E R R A i y o j , 11,p . lo u , tctoiav, p. 4-00, taoia v in .

    ^ U n i o n de Tu l a , enJalisco, n a c i de la " u n i n " de losclanes fami-

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    26/34

    5 0 2 JEAN MEYER

    cial yhastala fecha subestimado. Cor remos elpeligro, ahora, de sobrevaluarlo y de amino rar la importancia de la

    hacienda? No; siguiendo a Guerra , nos contentarnos con afirmar que debemos olvidar los cuadros estadsticos y los mapas elaborados en las obras de universal referencia. "Estasnotaciones son confesin de nuestra actual ignorancia de lasituacin global el campo en vsperas de la R e v o l u c i n . " 6 0

    x la hacienda, pues?

    No intentamos restarle imp or tancia a la hacienda sino sealar nuestra ignorancia de la si tuacin real; aunque futurosestudios logren establecer que s es correcta la hiptesis deque en la hacienda viva entre 10 y 20% de lapoblacin ru ral , eso no pondr aen duda la marca decisiva de la haciendasobre toda la vida rural.

    Peones acasillados, empleados de confianza, artesanos yobreros calificados, vaqueros, esos trabajadores viven en lahacienda con sus familias; pero t amb in dependen de la ha

    cienda, en grados diversos y cambiantes, los medieros, losarrendatarios, los arrimados; y t amb in , de manera m s le

    jana, los arrieros, los rancheros, 6 1 pequeos propietarios ycomuneros vecinos que suelen intercambiar servicios y traba

    j o con la hacienda para recibir prestaciones y tener accesoa.losrecursos de la hacienda: tierra, agua, agostadero, bosques,etc. Sin hablar de los jornaleros alquilados 6 2 que pueden re-clutarse entre todasesascategoras, ovenirde muy lejos como

    esos"golondr inos" especializados en trabajos estacionales yque recorren todo elpas , obedeciendo el calendario agrcola.

    Alicia H e r n n d e z nos da una visin concreta de las estrategias desarrolladas por los campesinos. E l cuadro siguiente,fue sacado de los anexos de un trabajo suyo en p reparac in .

    liares Topete, V l l a s e o r , Lazcano y A r r i l a ( c om un i c a c i n de Guillermo

    de la P e a ) .

    CTUERRA, 1 9 8 5 , I I . p . 4 8 5 .^ Zapata era ranchero y t a m b i n aparcero.

    ^ Lo s que recib en un a parce la a ca mbio de su tra baj o se s i t a n entre

    los peones acasillados y los verdaderos medieros.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    27/34

    HACIENDAS Y RANCHOS 503

    Poblacin

    Distatode

    Jonacatepec

    Superficieposeda

    antes del reparto

    gTTlO * *

    Relacinconhaciendasy Habitantes

    mediosdesubsistencia 1882 1910 1921

    Municipio

    Zacualpan deAmilpas

    (P) Zacualpan de

    milpas

    (P) Amilcingo

    (P) Huazulco

    (Pasulco)

    (P) Popotlan

    (P) San Martin

    Temoac

    (P) Tlacotepec

    Superficie total 178 h.

    30% es de temporal.

    Pertenecea los vecinos

    queIdtrabajan particu-

    larmante.

    Carece de tierras de

    labor.

    Superficie total 113 h.

    Constituidoporcasasy

    solares en general,

    huertos quecultivanlos

    propietarios.

    Superficie total 123 h.

    Superficie total 122 h.

    de pequeos huertos ylotes de temporal; de

    estas, 80 aproximada

    mente son cafetales y

    huertos de arboles fru

    tales; el resto lotes de

    temporaly construccio

    nes y calles.

    Aparceros de la Hacienda

    Santa Clara. Braceros del

    molino de tribo. Cultivan

    en sus parcelas cafyrbo

    les frutales. Existe una pe

    quea fbrica de alcohol.

    Arrendatariosde Hacienda

    SantaClara pagando en se

    milla la renta; otros eran

    jornaleros de la misma. En

    clavada en elcaseroen te

    rrenos de la hacienda.

    Explotabanen arriendotie

    rras de Hacienda Santa

    Clara.Elcaserose encuen

    tra enclavado en terrenos

    de la misma.

    Enclavado en terrenos de la

    HaciendaSantaClara.Jor

    nal, un peso.

    Enclavado en Hacienda

    Santa Clara. Arrendaban

    tierras a dicha hacienda.

    Peoneso arrendatarios de

    HaciendaSantaClara. Ensus huertas cultivan cafe,

    caa, guayaba yaguacate.

    Fabrican quesos y panela

    en pequea escala.

    1000 1170 1 075

    550 5702 702

    828 1 218 926

    296 342 286

    1 231 1 486 178

    552 802 832

    4 457 5 720 4881

    * (P) = Pueblo

    ** Los datos de superficie son anteriores al reparto agrario iniciado en 1921.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    28/34

    504 J E A N M E Y E R

    La hacienda forma una comunidad social muy fuerte enla cual los elementos sociolgicos y culturales cuentan mucho. En el primercrculo estn los trabajadores de tiempo com

    pleto, entre loscuales lospeones son los ms numerosos; stos son algo ms que mezcla bastarda de siervo y deproletario. 5 3 V iven en el universo social y mental de las sociedades tradicionales y tienen conciencia de los lazos personales, del conjunto de deberes y derechos que los unen al' 'amo' ' . Paraellos, la hacienda es la clula bsica de sociabil idad. Los que viven en el segundo crculo todas las otras

    categoras mencionadas adems de tener relaciones econmicas con la hacienda, pueden tener acceso a su iglesia, escuela, talleres, comisariado. . . para bien y para mal. Durante elporfiriato los hombres del pr im ercrculo no fueron,por regla general, demasiado agraviados por los cambios; poreso, a la hora que empez la Revolucin siguieron a su" a m o " ya sea como revolucionarios , cuando el amo resultmaderista, por ejemplo, o como contrarrevolucionarios cuan

    do, por ejemplo, los "finqueros" de Chiapas se levantaroncontra el "invasor" constituconalista ^ A veces los peonesdefendieron la hacienda sin el amo. Por eso, el agrarismo raras veces reclut entre sus filas a los peones. 6 5

    Los hombres del segundo crculo fueron mucho ms afectados por la evolucin de la hacienda; mientras sigui estable (suponemos) eln m e r o depeones, crecan los contingentes de jornaleros , aparceros, arrendatarios y pequeos

    propietarios, 6 6 doblemente agraviados por el alza de los pre-

    ^ ( j rUERRA, 1 9 8 5 , I , p. 12 0,

    OERNANDEZ dH A V EZ, i y / y , p p . JJ-JOJ.6 5 Innumerables ejemplos; basta citar a R. Buve, J.F. Lea l, M arga r i

    ta Menegus, en B U V E , 1 9 8 4 ; M O R E N O G A R C A , 1 9 8 0 .

    ^ Los que m s suf rie ron la ofensiva de la haci enda no fueron los pue

    blos sino los medieros y los arrendatarios, ri cos como po bres. A d e m s , la

    "ofensiva" de las haciendas es algo relativo. Ocurre en las mejores tie

    rras, como en las buenas tierras costeras de Sinaloa y Tepic, en donde la

    p l a n t a c i n moderna fomentada por c o m p a a s extranjeras despoja a pue

    blos y c o n d u e a z g o s; pero en la sierra de dichas regiones la hacienda est

    en retirada y se mul t ip l ican los ranchos (a s se ll am an a esas rancher as

    nuevas y muy pobladas).

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    29/34

    H A C I E N D A S Y RAN CHO S 505

    cios de los alimentos y de las rentas y por su propio crecimiento demogrfico. Ellos, los hombres de los pueblos, delas r ancher as , de los ranchos y de las cuadrillas, mestizos,indios, o criollos, s se lanzaron a la Revolucin y dieron su

    base social al agrarismo oficial, despus de haber obligadoa la Revolucin triunfante a reconocer el agrarismosui generis de la gente del campo. 6 7

    Pasa lo mismo en Durango: la p l a n t a c i n acapara las tierras de riego

    de La Laguna mientras que ranchos, r a nc he r a s y cong regaciones se m u l

    t ipl ican en las sierras. En M i c h o a c n y Jali sco la p l a n t a c i n invade la tie

    r r a caliente en tanto que en el altiplano, ranchos y r a nc he r a s crecen a ex

    pensas de la periferia de las haciendas y logran transformarse en pueblos;

    en el centro, entre 1877 y 1910, el n m e r o de haciendas d i s m i n u y 10%,

    mientras que los ranchos se t r ip l i ca ron; en el no rt e el n m e r o de hacien

    das se dup l i c y el de los ranchos se q u i n t u p l i c ; en la costa sur el n m e r o

    de las primeras se dup l i c y el de los segundos se t r ipl ic. Estas cifras ela

    boradas por John T u t i n o en un l i b ro de inminente publ i cac in reflejan

    el desarrollo de la agricultura y g a n a d e r a exportadoras. Las haciendas del

    centro, produciendo cereales para el mercado nacional, se estancan y pa

    san, parcialmente, a manos de rancheros y arrendatarios. Esta lenta deca

    dencia, no percibida pero muy real, la comprobamos con las numerosas

    quiebras registradas en los archivos de la Caja de P r s t a m o s . ( Investiga

    c in en curso de Cayetano Reyes yJean Meyer sobre elVal le de Zamora

    y el noroeste de M i c h o a c n . )6 7 Para terminar tengo que dar las gracias a los que me ayudaron en

    esta i nves t igac in: Cayetano Reyes en la a po r t a c i n de datos; Al ic ia Her

    n n d e z y Clara L i d a , en la c r t ica de las fuentes y de la a r g u m e n t a c i n .

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    30/34

    506 JEAN MEYER

    S I G L A S Y R E F E R E N C I A S

    BA T A I L L O N , Claude

    1971 Villes etcampagnes dans la rgion deMexico, Paris,A n -

    thropos.

    BELLINGER , Marco, e Isabel GI L SANCHEZ

    1980 "Las estructuras agrarias bajo elp o r f i r i a t o " , en CAR

    DOSO, 1980.

    B ENJ AMIN, Thomas

    1981 "El trabajo en las m o n t e r a s de Chiapas y Tabasco,

    1870*1946' ' , en Historia Mexicana, x x x : 4 [ 120](abr. - jun.) .

    B U V E , Raymond (ed.)

    1984 Haciendas inCentral Mexico from latecolonial timesto theRe-

    volution, Ams terdam, CEDLA. (Incidentele Publicaties,

    28.)

    1984a "Agr icu l to res , dom ina c i n po l t i ca yestructura agra

    r ia en la R e v o l u c i n Mexicana: elcaso de Tlaxcala

    (1910-1918) ' , en B U V E , 1984.

    CARDOSO, C i ro (coord.)

    1980 Mxico en elsiglo XIX (1821-1910). Historia econmica y

    de la estructura social, Mxico , Ed i to r ia l Nueva Imagen.

    C H E V A L I E R , F ranoi se

    1982 "Acercadelos o rg enes de lap e q u e a propiedaden el

    occidente de M x i c o " , en M O R E N O G A R C A, 1982.

    C O A T S W O R T H , John H .

    1976 "Anotaciones sobrelap ro d u cc i n dealimentos durante

    e l porf i r i a to" , en Historia Mexicana, x x v i : 2 [102]

    (oc t . -d ic ) .

    CROSS, Harry

    1976 "T he mi ni ng economy ofZacatecas in theninetee nth

    cen t u r y" (P h .D . Thesis), Berkeley, University of Ca

    l ifornia. [A nn Arb or, M ic h. , Univers i ty Microfi lms In

    ternational.]

    Divisin territorial

    1917 Direccin General de Es tad s t i ca : Division territorialde

    los Estados Unidos Mexicanos, correspondientealcensode1910.

    Estado de Michoacn, M ex ico , Secretaria de Fomento.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    31/34

    HACIENDAS Y RANCHOS 507

    Estadsticas econmicas

    1960 Estadsticas econmicas del porfiriato; vo l. 2: Fuerza de tra-

    bajoy actividad econmica por sectores, Mxico , E l Colegiode Mxico.

    Estadsticas sociales

    1956 Direccin General de Es tads t ica: Estadsticas sociales del

    porfiriato, Mxico .

    G M E Z SERRANO, j e s s

    1985 Hacendados y campesinos en Aguascalientes, Mxico .

    G O N Z L E Z , Lui s

    1968 Pueblo en vilo. Microhistoria de San Jos de Gracia, M x i c o ,

    El Colegio de Mxico . [Segunda ed ic in , 1972.]

    G U E R R A , F r a n o i s - X a v i e r

    1985 Le Mexique de l'Ancien Rgime a la Rvolution, Pa r s , di

    tions L ' H a r m a t t a n (Publications de la Sorbonne), 2

    vols.

    HE RNNDE Z CHVE Z , Al ic ia

    1973 "Haciendas y pueblos en el estado de Morelos, 1535

    1810" (tesis), Mxico , E l Colegio de M xi co .

    1979 "La defensa de los finqueros en Ch iapas" , en Historia

    Mexicana, xx vn i : 3 [111] (ene.-mar.) .

    K A T Z , Fr iedr ich

    1980 La servidumbre agraria en Mexico en la poca porfiriana . M

    xico, Ediciones Era.

    L E A L , J .F.

    1984 "Campes inado , haciendas y Estado en Mxico: 18561914", en B U V E , 1984.

    El mayorazgo Rincn Gallardo

    1984 Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalien-

    tes: El mayorazgo Rincn Gallardo: disolucin del vnculo y

    reparto de las haciendas, Mxico .

    M C B R I D E , George McCutchen

    1951 "Los sistemas de propiedad ru ra l en Mxico" , en Pro-

    blemasAgrcolas e Industriales de Mxico, m :3 (j ui .-sept.).

    M E Y E R , Jean

    1973 La Rvolution mexicaine, P a r s , C a l m a n Lvy.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    32/34

    508 J E A N M E Y E R

    1973a Problemas campesinosy revueltasagrarias (1821-1910), M

    xico, SEP, (SepSetentas,80.)

    1973-1975 La Cristiada, Mxi co, Siglo X . X I Editores, 3 vols.

    1984 Esperando ahozada, Zamora., ElColegiode M i choacn .

    ^I lRANDA, Jos

    1966 " L ap ropiedad comunalde la t ierra y la cohesin so

    cialde lospueblos ind genas mexicanos", en Cuadernos

    Americanos, xxv :6 (CXLIX) (nov . -d ic) .

    M O H E N O , C s a r

    1985 Lashistorias y los hombresde San Juan, Zamora , ElColegio de Michoajcn .

    ]VIOLINA ENRIQJJEZ, A n d r s

    1909 Losgrandes problemas nacionales, M x i co , Impren ta de A .

    Carranza e Hijos.

    M O O R E , Jr., Barringt on

    1978 Injustice: the social basis of obedienceand revolt,Nueva York,

    Sharpe.

    M O R E N O G A R C A , Heriberto

    1980 Guaracha. Tiempos viejos, tiempos nuevos [M x i co ] , FONA-

    PAS, M i c h o a c n , ElColegio de M i choacn .

    3982 Despus delos latifundios. (Ladesintegracin de lagran pro

    piedad agraria enAxic), [M x i co ] , FONAPAS, Michoa

    cn , ElColegio de M i choacn .

    N I C K E L , Herbert J.

    1978 Soziale morphologieder dexikanische Hacienda, Wiesbaden.

    O C H O A , A l va r o

    1982 " E l Dist rit o de Zamora en 1877.( In t roducc i n y no

    tas de . . . ) " , en Relaciones, III:12 (otoo).

    O R O Z C O , Wis tano Luis

    1985 Legislacin y jurisprudencia sobre terrenos baldos, Mxico,

    Tiempo,

    RABASA, Emi l io

    1972 La evolucin histrica de Mxico, 3a. ed. ,Mx ic o, Edi tor ia l Porrua.

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    33/34

    H A C I E N D A S Y R A N C H O S 509

    REYNOLDS, C lark

    1970 La economa mexicana y suestructuray crecimiento en elsiglo

    xx, Mxico , Fondo de Cultu ra Econ mic a.

    ROJAS, Beatriz

    1981 La destruccin de lahacienda en Aguascalientes, 1910-1931,

    [Zamora], E lColegio de Michoacn .

    SNCHEZ, R a m n

    1896 Bosquejo estadstico ehistrico del distrito de Jiquilpan de Ju-

    rez, More l ia , Im p. de E . I . M . Porfirio Daz.

    SCHRYER, F ransJ .

    1980 Therancheros ofPisa/lores: thehistory ofapeasantbourgeoi

    siein twentieth centuryMexico, Toronto, University o fTo

    ronto Press.

    SPRING, D a v i d

    1963 TheEnglish landed state in the 19th century, Baltimore.

    T A N N E N B A U M , Franck

    1951 " L alucha po r la paz y por el p a n " , enProblemas Agrcolas e Industriales deMxico, m-A (oct.-dic) .

    1952 " L arevoluc in agrar ia mexicana" , en Problemas Agr

    colas eIndustriales deMxico, iv :2 (abr.-jun.)

    Tercer censo de poblacin

    1918-1920 Tercer censo depoblacin de losEstados Unidos Mexicanos,

    verificado el 27 deoctubrede 1910, Mxico, Oficina I m

    pr esora de la Secre ta r a de Hacienda, 3 vols.

    THOMPSON, F . M . L .

    1963 English land society in the 19th century, Londres.

    T U R N E R , John K .

    1910 Barbarous Mexico, Chicago.

    \ ^ALADES , Jose C .

    1977 El ^QT^ITSTUQ Mxico UNAM 3 vols. ' 'Nueva Biblio

    teca Mexicana , 63-65.)

  • 8/13/2019 Haciendas Rachos y Peones Algunas Falacias Estadisticas Jea Meyer

    34/34