Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

14

Click here to load reader

Transcript of Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

Page 1: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 1/14

 1

HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA PRAXISDESDE LATINOAMÉRICA

Autores: Yori Aguirre e Ignacio Abarca 1 

“Trabajar y trabajar, y no me alcanza ni pal´ sudor,

de tanto tragar el humo, tengo humo en el corazón,usted me perdona Don, ¡Y su Alta Sociedad! 

 ¡Yo me voy con los muchachos, carajo! ¡A hacer la Revolución! Usted me perdona Don

Yo no sé  Filosofar… 

Alí Primera, “Yo no sé Filosofar” Cantante Popular y Revolucionario Venezolano 

“  A la luz de la situación actual de opresión y fe, de represión y solidaridad, de fatalismo y de luchas que caracterizan anuestros pueblos, esa tarea debe ser la de una Psicología de la liberación. Pero una psicología de la liberación requiere una

liberación previa de la psicología, y esa liberación solo llega de la mano con una praxis comprometida con los sufrimientos y esperanzas de los pueblos latinoamericanos”  

Ignacio Martin-Baró, “Hacia una psicología de la liberación” Psicólogo Salvadoreño

I. Introducción

En este trabajo desarrollaremos los constructos ideológicos y sus correlatos políticosproducidos por la Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) 2, que sesintetizan en la unidad y corriente a proponer,  Psicología de la Praxis , dialécticamentecomplementada con lo que hemos denominado Contrapsicología.

La evolución teórica de estos constructos, son posibles a partir del trabajo concreto

y de la batalla de ideas de la OCEP, principalmente en el territorio universitario, perotambién en el campo popular, robustecidos siempre y guiados por el análisis político de lasituación social concreta que acontece en nuestro país, continente y disciplina.

Además, estos constructos claramente se nutren de las corrientes críticas yrevolucionarias latinoamericanas, tanto del pensamiento teórico como de la praxis política,que fuimos explorando en nuestro proceso de formación colectiva, paso a paso, en nuestraorganización. Decimos hoy: bebemos de ella y se llenan de vida en la actualidad. Sonprecisamente las fuentes de lo que Nestor Kohan (2012) retoma de Gramsci paraLatinoamérica como Filosofía de la Praxis , lo que orienta y siembra el germen transformadorque vamos a proponer en este proyecto militante en psicología: una psicología al serviciode la lucha de los pueblos de Nuestra América.

Finalmente, intentaremos cuestionar las parcelas disciplinares del conocimiento,

arquitectura del saber que burocratiza el acceso y relación entre saber y comunidad, bajouna división del trabajo heredada de una historia de desigualdades entre nobles y siervos,colonos e indios, esclavos y mercaderes, elite e incultos, entre burgueses y proletarios. Portanto, señalamos con anticipación que nuestro proyecto convoca a volver a construir saberdesde las mayorías populares. Cuestionaremos la jerarquización del conocimientoreproductora del positivismo y del conservadurismo más reaccionario, heredera de lanegación de la crítica por el mantenimiento del equilibrio social, a riesgo de que lossecuaces del Saber Instituido asociado al monopolio del Capital y al influjo Colonial nosacusen de ensuciar la ciencia con política; uniremos, y demostraremos dicha unidad, entre

1 Miembros de OCEP y estudiantes de psicología, U. Alberto Hurtado y U. de Santiago de Chile

respectivamente. 2  Nace el 7 de diciembre del 2006. La segunda organización estudiantil en psicología con más años de

existencia y lucha de Latinoamérica.

Page 2: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 2/14

 2

el saber y la lucha del pueblo. Una psicología militante al servicio de la construcción delsujeto y la sociedad nueva, opuestas a las relaciones sociales que estructura el sistema deexplotación capitalista y que sostiene el modelo de dominación y sus aparatos ideológicossobre la subjetividad, es la tarea enorme que nos hemos puesto. Sabemos que comoestudiantes y profesionales de la psicología, somos sólo fuerzas auxiliares menores conrespecto a quienes deben realizar los cambios fundamentales: el proletariado, las clasestrabajadoras y las clases subalternas. No obstante, nuestra propuesta no por ello deberestarse del arduo camino de transformar la sociedad. Este camino, por su riesgo ycomplejidad, requiere indudablemente del apoyo de las masas más amplias, afines alproyecto popular, sin políticas de conciliaciones de clases. Debemos impulsar, por dichacuestión, la multiplicación de esta propuesta en todo el territorio de las ciencias, para laconstitución de un verdadero frente de estudiantes y profesionales al servicio de la lucha delos pueblos, con el coraje ético y político de cuestionarse y subvertirse a sí misma, paraponerse a la altura de esta tarea histórica.

II. Capitalismo Mundial, Modelo de Dominación y Psicología 

 2.1. Tendencias contemporáneas 

Desde Ruy Mauro Marini (1996) la mundialización del capitalismo y su nuevoorden ha generado dos movimientos fundamentales: por un lado, se ha desarrollado en laactualidad hacia la concentración del Capital y el Saber científico-técnico cada vez más, enmenos manos; y por el otro, se ha descentralizado localmente en todo territorio humano ynatural, la explotación y destrucción de la vida en el planeta, aumentando la precarizaciónde los oprimidos y explotados (Marini, 1996; Agacino, 1994), la intensidad del trabajo entiempo y abuso y la enajenación por medio de las compensaciones tramposas y refuerzospositivos durante las jornadas de trabajo. La subcontratación, la flexibilidad laboral, latercerización y externalización de servicios, todos estos dispositivos del capitalismo

mundial neoliberal, han conformado una verdadera super-explotación regional y local,articulada en una nueva división internacional del trabajo controlada por grandesconglomerados económicos (Marini, 1996; Agacino, 1994). El monopolio tecnológico y su burocratización, y la dependencia económica y política de Latinoamérica, ya no es sóloarticulada por el imperialismo de Estados Unidos y por la Banca Mundial (Lenin, 1916),sino, además, por nuevos polos imperiales y potencias económicas para el beneficio detodo el circuito mundial de la explotación: para el beneficio de sus intermediarios, para lacomplicidad de sus gobiernos lacayos, para el regocijo de los bloques dominantes, para elorgullo de los grandes conglomerados económicos del mundo: es decir, las burguesíaslocales e internacionales. Carlos Pérez Soto (2008) reconoce en este proceso no sólo estefenómeno, sino la conformación de un poder de nuevo tipo, que se encuentra fuera de todoterritorio geopolítico nacional y continental, se refiere a un Poder Burocrático, que porsobre el Estado y las Naciones, como una verdadera unidad transnacional, define el cursode la producción capitalista protegido siempre por las fuerzas militares y los aparatosideológicos de la subjetividad.

Este poder imperialista multi-polar, como hemos señalado, no puede sostenerse sinsus aparatos ideológicos, sus fuerzas militares y burguesías locales. No es simplemente,como nos señala Néstor Kohan (2012), la reacción derechista la que intenta proteger elsistema capitalista y generar su “legitimación social”. Sino que, además, se suman otrascorrientes de pensamiento, liberales y seudo-críticas, como también sus institucionalidades,las que participan del descrédito de las líneas revolucionarias, como “sepultureros de lahistoria” al modo de Fukuyama. Un claro ejemplo es la moda posmoderna y su políticamágica. La alta academia vinculada al bloque dominante, el aparato educativo

mercantilizado y los sistemas comunicacionales son un verdadero “animador” de la fiestacapitalista, o bien, una tropa de politiqueros, evitativos del problema central, tangencialesdel tratamiento de la miseria, gimnastas de irse por las ramas, hábiles de las soluciones

Page 3: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 3/14

 3

mágicas como “cambiar el discurso viejo para cambiar la realidad” o por la lucha“microscópica”, de la “rebelión atomizada”, de la “implosión revolucionaria”: unvanguardismo de la “crítica part-time y en horario de oficina”.

Sostenemos que en esta composición de contenidos de los aparatos ideológicoscontemporáneos, la psicología, como las ciencias sociales en general, y el saber oficial enprofundidad, son parte ejecutiva del modelo de dominación. Son la herramienta técnica yel instrumento ideológico táctico, sofisticado, que robustece la enajenación en loeconómico y la alienación en lo político. Para ser más precisos, el ´saber de la psicologíacomo institución, ciencia y profesión` se encuentra como instrumento ideológico anclada almodelo de dominación, que encubre y protege el sistema de explotación: el capitalismo.

Ignacio Martin-Baró (1986) lo devela en nuestro territorio disciplinar muy bien enel caso latinoamericano:

La miseria de la Psicología latinoamericana hunde sus raíces en unahistoria de dependencia colonial que no coincide con la historia de lacolonia iberoamericana, sino con el neocolonialismo del <<garrote y lazanahoria>> que diariamente recibe nuestros pueblos que con frecuenciaencuentra en la psicología un instrumento más entre otros para moldearlas mentes y un valioso aliado para tranquilizar conciencia al explicar lasindudables ventajas de la zanahoria modernista y tecnológica (…) (p. 3) La psicología ha estado por lo general muy poco clara de la íntimarelación entre desalienación personal y desalienación social, entre controlindividual y poder colectivo, entre liberación de cada persona y laliberación de todo un pueblo. Más aun, con frecuencia la Psicología hacontribuido a obscurecer la relación entre enajenación personal y opresiónsocial, como si la patología de las personas fuera algo ajeno a la historia ya la sociedad o como si el sentido de los trastornos comportamentales seagotara en el plano individual (p. 8)

 2.2 Psicología de la Praxis y Contrapsicología

La condición social de la psicología (Pérez, 2009) es el resultado histórico de la

estructura económica y política vigente: la estructura de las clases sociales. Es el devenirhistórico de una ideología que se pone por encima del pensamiento emancipador, parasumarse a la reacción positivista. La psicología nace en Nuestra América no con elpsicoanálisis y la clínica terapéutica, sino con el positivismo más conservador (Danziger,1979). El neo-colonialismo y la dependencia de Latinoamérica del imperialismo, son lascondiciones que articulan el conocimiento de nuestro continente, conocimiento que operacomo furgón de cola de las burguesías locales y del capitalismo histórico. Las ciencias enLatinoamérica entonces, constituyen uno de tantos instrumentos idóneos quecomplementan la sofisticación del modelo de dominación en la nueva fase del capitalismomundial.

Es, en este marco, que la contrapsicología es precisamente necesaria como críticaepistemológica y política a la psicología, pues esta última, por su vinculación a lascorrientes que profundizan el positivismo y el determinismo evolucionista, se convierte enel animador de la a-historicidad de lo humano. La contrapsicología es una epistemologíacrítica que coloca a la historia y a los procesos políticos y sociales como constitutivos deldesarrollo del conocimiento. Es también una ética, es decir, una nueva orientación alinterior del pensamiento de las ciencias psi. Carlos Pérez Soto (2009) propone una anti-psicología, que inspirada en la antipsiquiatría crítica y clasista, ponga su saber al servicio dela transformación radical de la sociedad, y que, desde el lente histórico y social delmarxismo, luche por la transformación de dichas estructuras, y no por la compensaciónfarmacológica para adecuarse al sistema de clases. La contrapsicología es más que unaética profesional en este sentido, pues es una “disciplina militante” que impulsa el coraje desubvertir desde sus raíces la propia disciplina instituida para re-construirla en el camino de

la liberación. No es una destrucción reactiva de lo psicológico, es su superación. Lacontrapsicología es la ética que quiere sumarse al proyecto de la sociedad nueva y el

Page 4: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 4/14

 4

hombre nuevo: ¡Construyamos entonces un mundo en donde la psicología, comoinstrumento del modelo de dominación, no sea necesaria!

Construyamos la sociedad y el sujeto colectivo que sea capaz de darse la felicidad así mismo, por medio de su trabajo y de su conciencia; una sociedad en donde lascondiciones estructurales económicas de explotación, y políticas y culturales dedominación, no sean las fuentes tormentosas del dolor humano. Esa ética es la que recogela contrapsicología.

La Psicología de la Praxis es hoy el instrumento, el método y el camino al interiorde la disciplinas psi para alcanzar dichos objetivos. No es simplemente una corriente, sinouna práctica teórica-política. Es el pequeño camino que busca sumarse al gran camino: laconstrucción del Poder Popular y de la Sociedad Nueva. El objetivo de una psicología de lapraxis no es una psicología mejor, sino una sociedad mejor. Es la estrategia que surge apartir del análisis crítico y la praxis comprometida, que suma y empuja en la unidad yalianza, desde abajo, de todas las corrientes transformadoras al interior de la psicología yde las ciencias, que con una perspectiva anticapitalista constituye una nueva ética, ya nosimplemente del profesional individual, sino colectiva y militante. Lo que ha develado elpensamiento contrapsicológico, consecuencia este último del pensamiento emancipador

revolucionario del siglo XIX y del pensamiento creador desde la segunda mitad del sigloXX, y directamente de la anti-psiquiatría clasista, es la necesidad de la transformaciónradical de la sociedad, y la psicología de la praxis es el instrumento, la orientación y elorganizador de todo el pensamiento que en nuestra disciplina surgió en los procesos yperiodos históricos revolucionarios y que son vigentes hoy. Una psicología de la praxis es ellineamiento táctico y la orientación ideológica en el campo de la psicología para el periodoactual de lucha de clases. Pero también entendemos que necesitamos conocimientos einstrumentos de organización en todas las ciencias, para ponerlas a la altura de latransformación radical de la sociedad; necesitamos orientarnos desde las entrañas de laFilosofía de la Praxis, y desde allí, empapar nuestras ciencias y sus sujetos deemancipación.

Una psicología de la praxis es precisamente lo que hoy impulsaremos, pues no

creemos que las condiciones deban “darse” para avanzar  en la conformación deinstrumentos transformadores, sino que bajo las condiciones de hecho vigentes hoy,debemos empujar hacia la conciencia transformadora que podrá remecer nuestrocontinente. Desde la filosofía de la praxis como fuente y orientación, hacia una psicologíamilitante de la praxis de la mano con la crítica contrapsicológica.

III. Qué psicología tenemos

3.1. El modelo de dominación y el régimen político en Chile 

Para comprender a cabalidad este lugar social de la psicología como institución,hegemonizada por las vertientes dominantes antes señaladas, en esta nueva fase delcapitalismo y sus tendencias debemos analizar los procesos históricos que dan forma a estasituación, y por cierto, desde dicho análisis nos atreveremos a proponer cuáles han sido loscaminos que la psicología ha tomado en este desarrollo; y cómo, a su vez, debemoscombatir el actual lugar social y político de la psicología en Chile y Latinoamérica, paradesarrollar una verdadera psicología al servicio del pueblo, es decir, una Psicología de laPraxis, de la mano de la ética y crítica contrapsicológica.

Como hemos sostenido, este proceso económico de acumulación capitalista nopuede sostenerse sin medios que le permitan mantener `la gran mentira del progreso y eldesarrollo´. Es decir, requiere hoy más que nunca de medios más sofisticados al servicio delaumento de la alienación: penetración ideológica de corrientes liberales y postmodernas,

políticas del terror y control de la subjetividad. Nos referimos a la ofensiva yfortalecimiento del régimen político y el modelo de dominación en su conjunto: por unlado, el Estado Burgués, las instituciones publicas y privadas y los medios de

Page 5: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 5/14

 5

comunicación; y por el otro, sus fuerzas represivas militares y policíacas, complementadasambas con mayor sofisticación, ciencia y técnica, con el objetivo de fortalecer yrecomponer el régimen político y modelo de dominación que hoy atraviesa una fase dedeslegitimación y de cuestionamiento a nivel mundial. Pero singularmente en Chile, a nivelde sus partidos políticos (del bloque en el poder burgués y sus furgones de cola: reformistas,social-demócratas y centristas de izquierda) y las instituciones que conforman su cuerpo.No obstante, debe quedar muy en claro que en nuestro país esta deslegitimación nosignifica hoy una crisis general del régimen político, ni la conducción hegemónica comodirección cultural de una conciencia que quiere construir poder e instrumentosindependientes de dichos aparatos ideológicos (hay un rechazo a los payasos pero no alcirco).

El régimen político y sus fuerzas intentan recomponerse por todos los medios. Nohay peligro más evidente para el mismo que una conciencia en sí y para sí del pueblo: elgermen de una conciencia social clara es aquella que entiende que las razones de sumalestar son el capitalismo y el bloque dominante que lo sostiene, y principalmente, que laforma de derrotarlo es a través de la construcción de sus propias fuerzas.

3.2. El lugar político y social de la Psicología

¿Cuál es el lugar de las psicologías en este escenario? La Psicología comoinstitución, ciencia y profesión, está compuesta por dos niveles: la institucionalidad de laPsicología y sus corrientes dominantes, y la comunidad de la psicología (profesionales yestudiantes). Esta división entre institucionalidad y comunidad, da cuenta de un problema:la existencia de una psicología dominante y sus tendencias al interior de esta, y elsolapamiento de corrientes psicológicas y sus tendencias, si se quiere desde nuestro marcoanalítico, oprimidas. No creemos que, como consecuencia de un desarrollo de verificacióncientífica, el conductismo en Latinoamérica haya superado a la psicoterapia del oprimidode Alfredo Moffat. Claramente, la hegemonía de una por sobre otra es más complejo que lamejor veracidad de unos datos y sus resultados por sobre otros; sino más bien, sostenemos,

que la superposición de una por sobre otra se debe a la vinculación de la institucionalidadpsicológica con el bloque dominante, claramente este último, incómodo con unapsicoterapia anticapitalista como la señalada.

La institucionalidad de la Psicología no es una entidad ajena a los procesos socialesy las formas de estructuración de la sociedad, sino que está íntimamente ligada a ella. Portanto, el debate histórico y epistemológico entre técnica y política, entre ciencia y poder, nosólo es vigente sino de mucha utilidad. El análisis concreto de la realidad muestra cómo elsaber en todas sus vertientes y niveles, está íntimamente anclado al curso que ha tomado elpoder en la historia, su distribución y ejercicio. No sólo Foucault es quien profundiza enesta dinámica, es histórica la discusión sobre cómo el saber cumple una responsabilidad enel mantenimiento, como en la transformación de la realidad. ¿Es la psicología una cienciay/o saber ajeno a estos asuntos? ¿Es simplemente el problema epistemológico y político de

la psicología, un problema de uso? ¿Es la psicología y el saber un mero instrumento, unamera técnica mal utilizada? Por supuesto que no.

La institucionalidad de la psicología es uno de los reproductores de saberdominante del modelo social establecido, como un verdadero brazo de quienes detentan elpoder por sobre otros. Este brazo es, por cierto, un cuerpo ideológico con ejercicioscotidianos. La psicología como institución y las corrientes al interior de ésta son, en loconcreto, cuerpos de pensamiento que dinámicamente reproducirán la sociedad de clasesque hoy estructura la materialidad y la subjetividad capitalista. Pero, para nuestra alegría,vemos también que esta unidad subjetiva y material ha entrado en contradiccionesineludibles en ciertos periodos de la historia. La historia de los sistemas educativos y delsaber demuestran que siempre estas instituciones y estatutos han sido permeados por los

procesos sociales y políticos. Y por cierto, los periodos de enorme contradicción de clasesson periodos donde se fractura la naturalización de los saberes institucionalizados juntocon los sujetos que los constituyen.

Page 6: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 6/14

 6

La psicología como institución, la Psicología Dominante, no tiene otra salida hoyque operar cerca, muy cerca del orden establecido; por un lado, por su lugar en el ordensocial concreto, y en el plano ideológico porque el capitalismo aún goza de muy buenasalud en las masas populares. Las excepciones nos hablan con claridad de la regla. Lasinstituciones sociales, entonces, como el Estado y sus instrumentos ideológicos, porejemplo, la Psicología, son verdaderas reproducciones de relaciones sociales y productivas,pues su lugar no es otro que el mantener el orden vigente y las relaciones estructuraleshistóricas dominantes y hegemónicas (Altusser, 2012). Si nos basamos en la teoría marxistadel poder, “El Estado es producto y manifestación del carácter irreconciliable de lascontradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que lascontradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa: la existenciadel Estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables.” Esto quieredecir que la institucionalidad vigente tiene el problema de su condición ineludible dereproducción, y por tanto, sus sujetos unidos a ésta son también reproductores de dichasrelaciones y condiciones.

3.3. Orígenes económicos e históricos del saber en Psicología y las Ciencias Sociales 

A partir del trabajo de Carlos Pérez Soto sobre las ciencias sociales, podemosteorizar que el surgimiento de las ciencias sociales, entre ellas la psicología, es la reacciónfrente al desarrollo de un pensamiento filosófico emancipador, como se puede sintetizar enel marxismo. Es la conformación de un saber “experto”, como las ciencias Psi, la expresiónde una contradicción de un conflicto ideológico. Las ciencias Psi, “por arriba”, seapropiarán de la “Verdad” sobre todo lo que se pueda saber de sí mismo - la psiquis-. Valedecir, todo lo que un trabajador/a podría saber sobre su conciencia o la conciencia engeneral, con el surgimiento de las ciencias psi, es sólo legítimo y cierto si es planteado porlo experto. Todo el desarrollo de la conciencia que elaboró la filosofía emancipadora delsiglo XIX, accesible, o más bien, posible de ser comprendida por las masas populares ya nosólo por intelectuales de la elite, es completamente puesta por debajo de un saber que ahora

sí sabe de la conciencia y de la subjetividad: la Psicología. Pero no sólo la conciencia esapropiada e institucionalizada, sino, también la Realidad. Un trabajador/a, uncampesino/a, un transexual, una mujer, un poblador/a nada saben ya del mundo; es loexperto lo que define con claridad dicho conocimiento.

No hablamos de la destrucción de la ciencia ni del cese en su producción, puesreconocemos la necesidad de ejercicio crítico del pensamiento humano. Hablamos, más bien, de que dicho ejercicio “crítico” señalado anteriormente no es un desarrollo del merocrecimiento del cerebro, del lóbulo frontal o de la razón, sino una consecuenciaprincipalmente histórica y construida al calor de las relaciones sociales vigentes ydesarrolladas en dicho proceso. La ciencia que tenemos es desarrollada históricamente porla clase burguesa, su desarrollo institucional es en medio de la conformación de la sociedadde clases, en donde la burguesía es el sector dominante y hegemónico. Y tenemos un

conocimiento latinoamericano dependiente de las potencias económicas, y profundamentedevaluado, folklorizado y/o tratado como exótico por estos conglomerados burgueses. Nonos referimos, a una especie de “bajismo” en la construcción del conocimiento, como sitodo lo explotado fuera un conocimiento superior. Señalamos el carácter histórico delconocimiento contemporáneo. Tampoco nos referimos a un rechazo del pensamientocrítico de otros continentes, como el europeo: creemos que tenemos la capacidad deestudiar críticamente sus contenidos sin que éste nos re-colonialice.

Lo que señalamos es que nuestro propio continente, nuestros pueblos y culturashan desarrollo el pensamiento político revolucionario latinoamericano, que fuecompletamente aplastado en lo militar (y también en lo ideológico), literalmente aplastado,pero no superado. Tenemos entonces contemporáneamente, un saber completamente

desvinculado de la comunidad, del sujeto social, un saber que se conforma a sus espaldasreproduciendo la sociedad de clases. El surgimiento de este Saber experto es el surgimientode nuevas herramientas de dominación. La Psicología y  su fundación es la

Page 7: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 7/14

 7

institucionalización del pensamiento emancipador del siglo XIX; pero en su línea burguesa,no obstante,  su origen es más amplio y complejo, es el resultado entre un conflictoideológico y no puede prescindir de este: existe en las Ciencias Sociales entonces el germende su propia superación. Como hay instrumentos para la dominación, podemos crearinstrumentos para la liberación. De ese fuego subterráneo nos tomaremos.

3.4. Choques ideológicos al interior de la Psicología

Retomando la división inaugural que hemos señalado entre, la institucionalidad dela Psicología y su comunidad, señalamos que este conflicto no es más que la expresiónideológica de las relaciones sociales de producción. Y la historia constata que el conflicto ycontradicción entre ambas es la expresión de un proceso que busca su transformación o lainstauración de su vigencia. La psicología dominante es la manifestación de lascondiciones productivas, de los medios de producción y de las relaciones sociales vigentes,y en sus profesionales y sujetos en formación se encuentra la posibilidad de, por un lado, lapenetración de las corrientes transformadoras, la posibilidad de desnaturalizar suhegemonía; y más aún, son los procesos sociales e históricos, concretamente, los que

potenciarán inevitablemente la contradicción entre la institucionalidad psicológica, entre elSaber vigente, y sus ejecutores. Pero, por el otro, sabemos que este cambio no es nimecánico, ni por etapas ni natural. La fuerza de trabajo de psicólogos que tienen comofactor “adicional” un valor ideológico como el “Saber Experto” es, no obstante, comocualquier fuerza de trabajo en el mundo: una mercancía (Marx, 1849). Podríamos decir queesta mercancía, por dicho “adicional experto”, ha ocupado en la división social del trabajoun lugar de mayor privilegio que la de un simple trabajador/a (está demás recordar quéclases históricamente son las que han tenido acceso al conocimiento y sus medios deproducción). Este lugar tiene “herederos” en palabras de Bourdieu (2003). La psicologíacomo institución es “heredera” del tratamiento del conocimiento por ciertos sectores de lasclases sociales; hereda un capital cultural y un estatuto en la sociedad. Bajo estas tesis,sostenemos que la organización y la conformación de perspectivas crítico-revolucionarias

desde los sufrimientos de las mayorías populares no es un problema simplemente ético,político y/o epistemológico; también es un problema estratégico y táctico.Esta herencia de las ciencias, como “nobles contemporáneos” en palabras del

mismo autor, constituye un poder ideológico que históricamente ha traído enormesconsecuencias: la construcción del gremialismo en las ciencias y el fortalecimiento de laalienación-enajenación. El gremialismo es una organización que lucha principalmente pormotivos economicistas y “arribistas”, de ascenso de su propio gremio; lucha por recuperarel lugar y el estatus que le da su “saber”; una fuerza que lucha por sus reivindicacionesprivadas, por mantener su lugar privilegiado en la sociedad, es una fuerza que lucha pormantener el orden establecido. Esta visión y condición histórica pequeñoburguesa en lasCiencias Sociales, muy típico del “intelectual de la elite”, lamentablemente en la historiaconcreta de los pueblos ha generado un verdadero frente reaccionario, anti-popular ycrítico de la socialización de medios de producción de todo tipo. Este frente gremial haconstituido en la historia un defensor de las divisiones del trabajo y de las burocraciasvigentes: por su lugar de Saber, por su herencia de clases, por sus privilegios en el lugar queocupa. El problema se complejiza aun más en la tendencia neoliberal de la educaciónchilena.

El aumento exponencial de estudiantes y profesionales de psicología en Chile3 y loscambios de la situación laboral del psicólogo nos hablan de un problema creciente: baja desalarios, incertidumbre laboral (sin contratos), insatisfacción y precarización de lascondiciones laborales, cesantía igual al promedio nacional y superior a otras carrerasuniversitarias, alta fuerza de trabajo de psicólogos de universidades no tradicionales quetienen menos posibilidades de empleo que los de universidades tradicionales, etc (Linn,

3  Según Gonzalo Salas (2009) en su libro “Historia de la Psicología en Chile 1889 -1981”, la cantidad de

programas de pre-grado de psicología en Chile asciende a 149.

Page 8: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 8/14

 8

2007). Éste es un problema que puede apuntar al gremialismo o a una crítica claramenteanticapitalista. Lo que vemos aquí es la penetración del capitalismo en la educaciónpública y en la creación de una educación capitalista, administrando las esperanzas de lossectores populares que con mucho sacrificio han tenido acceso a la educación superior (víaendeudamiento y mayor pobreza económica en la unidad doméstico-productiva).

Se suma a esto, las críticas recurrentes a la psicologización y patologización de lavida que la psicología ha promovido en nuestra sociedad, principalmente en el caso de lapatologización de la diversidad sexual, incluso poniendo en tela de juicio el 2010 al colegiode psicólogos por estos asuntos (patologización Trans y terapias curativas de lahomosexualidad). Las críticas a la psicologización hacen referencia a la miradaindividualizadora del problema social, en donde la depresión, por ejemplo, sería más unproblema de las relaciones intra-familiares, desvinculadas de las condiciones de clase y delsistema económico y político que empuja hacia dichos malestares. La crítica a lapsicologización también recorre el problema del trabajo con niños/as y los derechoshumanos. Hoy la patologización infantil en las escuelas es pan de cada día. La psicologíaha sido un ente reaccionario frente al movimiento estudiantil nacional y social del 2011.Una entidad gremial desvinculada completamente de los problemas sociales y estructurales

que afectan a la Educación y sus educandos, no es una simple expresión de soberbia ypedantería, sino que oculta una “posición experta” pro-capitalista frente a la críticaestudiantil al sistema económico y social. Como un ejemplo, el problema para la psicologíainstitucional hoy sobre la educación infantil es principalmente el Déficit Atencional, puntade lanza de la acumulación de capital de las grandes empresas farmacéuticas.

Tenemos, finalmente, una psicología que enfrenta el problema de los derechoshumanos vulnerados con más terapia. Tenemos una psicología que lucra con el sufrimientohumano. Tenemos una psicología que ha perdido completamente -si es que alguna vez latuvo y alguien se atreve a poner las manos al fuego por ella- la sed de justicia.

3.5. Precarización profesional y alternativas de salida

Sumado a esta condición, complementamos este escenario con otro problema: laSalud Mental en Chile. Jiménez y Radiszcz (2012) demuestran que el área de salud mentala nivel estatal (especialización clásica en psicología llamada “Clínica” y el área más copadaaún en Chile, según Linn, 2007), es una de las áreas con menos recursos del sistema desalud nacional, considerando que el gasto en salud en general en Chile el 2010 fue sólo un8% del PIB, el más bajo de la OCDE después de México (Jiménez y Radiszcz, 2012), y quela Organización Mundial de la Salud señalara que “Chile destina un bajo porcentaje delpresupuesto total de salud en el sector pú blico a salud mental” (Jiménez y Radiszcz, 2012,p. 2). Claramente hablamos de un área de salud precarizada. Pero también hablamos deuna profesión que demuestra el actual orden del capitalismo mundial: la precarización deltrabajo en toda índole, incluso en aquellas profesiones que tuvieron periodos importantesde alto estatus social en la división del trabajo. La fuerza de trabajo psicológica, entre otras

disciplinas, son una evidente mercancía que entra en el circuito de las mercancías que hanempezado a perder valor no sólo a través del cada vez menor salario que reciben sustrabajadores, sino pues, la centralización del saber tecnológico y científico ha requerido quedicho saber quede también dominado por pocas manos, y lo socializado masivamente debeapuntar a su precarización para el privilegio de los bloques dominantes.

La psicología es un trabajo precarizado en desarrollo, lo que está generando alinterior de la disciplina un embrionario malestar de profesionales jóvenes y con experienciasobre la devaluación del “prestigio”, que se expresa en la baja de remuneración, y tambiénen la precarización de sus condiciones laborales. Esto indica varias tendencias complejas:una tendencia gremialista que quiere aglutinar a las y los trabajadores/as en psicología porla regulación de su sueldo a la alza y por sus sectores más conservadores positivistas, la

lucha por la recuperación del prestigio perdido; el re-levantamiento de la necesidad depsicólogos/as en cualquier parte del país, es decir, una psicologización masiva del mundosocial (psicólogos marinos, forestales, caninos, extraterrestres, etc), esto último bajo la idea

Page 9: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 9/14

 9

del aumento de los problemas mentales en Chile (Jiménez y Radiszcz, 2012) que si bien losdatos existen, son leídos sólo como la necesidad de aumento de estos profesionales enpolíticas públicas y el aumento de recursos en este sector (mejoramiento de lascondiciones), además de realización de leyes de salud mental hechas sólo por expertos sinparticipación de sus afectados, y menos, a partir de un análisis de las condiciones que estángenerando mayores niveles de malestar mental en Chile.

Todo esto claramente está acompañado de la ausencia de una crítica al bloquedominante de la psicología chilena que, por un lado, es cercana a la profundización delsistema económico y sus consecuencias en la vida misma; que es cercana a lo coercitivo delsistema político, línea de la patologización vía criminalización de la protesta social; y por elotro, una línea profundamente reformista, institucionalista, “por arriba del movimiento demasas”, y claramente reactiva frente a perspectivas más radicales. Finalmente, vemos en ladisciplina psicológica, bajo el mismo fenómeno anterior, el aumento de la competenciaentre académicos y en el campo laboral general, por sobre la ética profesional y humana derelaciones sociales realmente saludables. Este escenario de la psicología en Chile esexpresión de la hegemonía en el sistema educativo y en el aparato estatal, del régimencapitalista neoliberal, y la opresión y ocultamiento de todas las perspectivas críticas

desarrolladas en Chile y en Nuestra América sobre esta disciplina y las ciencias en general:la psicología política, la comunitaria, de la liberación, la antipsiquiatría, la socioterapia ypsicoterapia del oprimido, la contra y anti-psicología, las metodologías de participación-acción, la educación popular, las teorías económicas de la dependencia, el marxismo y elpensamiento libertario, entre un enorme bagaje de perspectivas críticas en psicología, enLatinoamérica y en el Mundo, que han sido sepultadas, VIVAS, en Chile. Y lo que es peoraún: tergiversadas a tal punto que la educación popular y la psicología comunitaria sonpara el Estado y el sistema educativo meras “técnicas entretenidas para trabajar conpobres”.

Es tarea hoy más que nunca entonces, que construyamos una Psicología de laPraxis que recupere esos caminos emancipadores y que contribuya, además, con nuevasperspectivas a nuestra disciplina y a la lucha social transformadora por la superación del

sistema de explotación y dominación. Estamos en medio de un proceso en donde laPsicología esta movilizándose internamente y no podemos dejar pasar la eventualposibilidad que, nuevamente, la psicología se ausente de la lucha emancipadora, o bien,que sea hegemonizada por las vertientes más reaccionarias que la dominan.

IV. Análisis Histórico: el surgimiento de la Izquierda Revolucionaria Latinoamericana.Germen para una Psicología Nueva 

4.1. Hegemonía estalinista en el mundo socialista

Este periodo histórico que vive Chile, y en términos estructurales Latinoamérica, esla base fundamental sobre la cual OCEP desarrolla una política que no sólo intenta re-orientar las reflexiones en la Psicología, sino que principalmente pretende superarla paracontribuir al camino que las izquierdas revolucionarias han desarrollado. Pero paraconducirnos con mayor profundidad en la compresión de este complejo analítico, debemosinmiscuirnos en la historicidad y despliegues políticos desarrollados durante la segundamitad del siglo XX, de tal modo de abrirnos camino en la batalla ideológica frente a lossupuestos instaurados por los procesos contrarrevolucionarios de los 60´, 70´, y 80´,impuestos con las dictaduras político-militares en todo el continente y que hemos heredadoen la actualidad.

Debemos iniciar este análisis a partir de una realidad innegable: el desarrollo globaldel capitalismo y sus nuevas tendencias  – y desastres-, y la derrota del socialismo estalinista

por un lado, y de las vertientes genuinamente revolucionarias y socialistas por el otro. Estasúltimas pierden su influencia y en algunos casos hegemonía -y muchas veces sus objetivos-con la imposición en Latinoamérica de dictaduras político-militares al servicio del

Page 10: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 10/14

 10

imperialismo y sus lacayos de las burguesías locales, como también por medio de la“renovación socialista” cada vez más lejos de los principios, métodos y objetivosrevolucionarios y del socialismo.

La derrota del bloque comunista soviético estalinista estuvo arraigada fuertementeen el reformismo etapista-dogmático, impulsado después de la muerte de Lenin por Stalin,a partir del término de la segunda guerra mundial. Esta política reformista promovió ypromueve aún una línea de conciliación de clases (por arriba) impulsada a partir delanálisis erróneo sobre América Latina. Este análisis sostuvo – y muchos sostienen aún- quela estructura económica como sus efectos políticos y sociales de Nuestra América sonhomologables a un periodo semi-feudal o pre-capitalista, similar a los periodos históricosvividos por Europa (Segall, 1953; Vitale, 1966; Gunder Frank, 1969; en Löwy, 2007). Esteanálisis tuvo como consecuencia la promoción de una política que intentó impulsar unproceso democrático- burgués en Latinoamérica, como forma de superar el “feudalismo ysub-desarrollo latinoamericano”, acompañado de una línea económica desarrollista eindustrializadora, pactando con las burguesías locales y nacionales como sí éstas fueran,por su carácter “supuestamente patriótico”, progresistas y anti-imperialistas, y de esemodo, construir “el proletariado necesario para avanzar hacia el socialismo” (Löwy, 2007). 

Este dogmatismo y etapismo recalcitrante del reformismo inscrito en los partidoscomunistas pro URSS estalinista trajo consigo en Latinoamérica el desarrollo, durante unaparte importante de la segunda mitad del siglo XX, de Frentes Populares, una especie depacto Obrero-Patronal con el objeto de levantar cambios “por arriba” inmersos en elaparato estatal burgués y a espaldas del movimiento obrero y popular (Löwy, 2007). Eneste escenario surge la crisis del desarrollismo, de la “alianza para el progreso” quepromovía la “esperanza en mejoras para los pueblos Latinoamericanos”, y las inevitables ymuy predecibles traiciones de la burguesía a este “pacto” reformista, lo que permite elcrecimiento de una alternativa realmente dialéctica y socialista, que cuestione eldogmatismo del DIAMET estalinista bajo una orientación efectivamente revolucionaria, loque terminó sepultando la hegemonía del desarrollismo productivo desde el Estado y elcuestionamiento al reformismo en toda Latinoamérica (Torres, 2012).

4.2. El respiro de la izquierda revolucionaria latinoamericana

En específico, las necesidades del pueblo no pudieron ser cumplidas por la política`por arriba´, ni menos desde el imperialismo de EE.UU. Es entonces ´por abajo`, queempieza a surgir una crítica rebelde, nueva, que recoge el periodo revolucionario de iniciosde siglo XX en el mundo, recupera a Luis Emilio Recabarren, a José Carlos Mariátegui, aLenin y al pensamiento libertario de principios de siglo, y la Izquierda RevolucionariaLatinoamericana que cuestiona, desde la segunda mitad del siglo XX la hegemoníaestalinista de post guerra, el desarrollismo y el subdesarrollo, y que mira con muchaatención la victoria de la Revolución Cubana (Torres, 2012).

Paralelamente aparece en el continente la idea de que en América Latina no sólo

hay capitalismo, sino un sistema combinado entre capitalismo y colonialismo, undesarrollo desigual del capitalismo en el continente y en los países en la relaciónmetrópolis-periferia, pero combinado, además, del primer periodo imperial, el colonialismo(Vitale, 1966; Peña, 1973; en Löwy, 2007). Por otra parte, los teóricos de la dependencia(Marini, 1996; Marini, 1972; Dos Santos, 1970; Gunder Frank, 1968; en Löwy, 2007)impulsan la reflexión con profunda claridad, que no sólo el desarrollo capitalista enLatinoamérica sufre esta condición combinada, sino que su carácter continental, además,es de dependencia ante fuerzas económicas imperialistas que mantienen y reproducen parasu beneficio la pobreza, la explotación y marginalidad de Latinoamérica y los otroscontinentes y países dependientes de EE.UU y sus aliados. Es así que se abre un nuevoperiodo revolucionario que sacudirá el continente y que influirá no sólo a nivel político,

sino a nivel cultural tanto en el movimiento estudiantil y en los jóvenes -como fuerzasauxiliares de la revolución- como también, y fundamentalmente, en capas importantes detrabajadores, campesinos, indígenas y pobladores, abriendo lo que hoy conocemos como el

Page 11: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 11/14

 11

resurgir de la Izquierda Revolucionaria Latinoamericana a partir de corrientes rojo ynegras anti-imperialistas y anticapitalistas, críticas del reformismo en todos sus niveles ycercanas al socialismo y la construcción de Poder Popular (Torre, 2012; Löwy, 2007).

Muchos de estos procesos revolucionarios llegaron a la victoria. Algunos, noobstante, viraron sus tendencias hacia el domino de las burguesías locales y/o alestalinismo, y otras fueron avasalladas por ofensivas contrarrevolucionarias. Lo quetambién sabemos es que a fines de los 80´ la derrota definitiva en todo el mundo delsocialismo y la multiplicación de sus sepultureros de todas las tendencias políticas (inclusoantiguos compañeros y compañeras) trae consigo, además, la deslegitimación totalizantede todas las corrientes socialistas y revolucionarias que, alejados y en posición crítica a estepolo soviético, padecen las consecuencia de los errores y desviaciones estalinistas y elsurgimiento de fragmentaciones orgánicas, dispersiones ideológicas, derrotismos profundosy liquidación de la conciencia revolucionaria, de clases, transformadora, o inclusoreformadora, en toda la subjetividad de las masas trabajadoras y populares. Esto ocurreprincipalmente en Chile. Las democracias pactadas, las transiciones neoliberales y larenovación de los traidores traen consigo la constitución de un marco ideológicohegemónico que permite la penetración del liberalismo, las perspectivas más reaccionarias

del posmodernismo anti-socialista y/o “neo-marxistas”, el reflujo completo y ladesarticulación general del movimiento popular y de trabajadores. Es en este escenario quela izquierda revolucionaria se enfrenta hoy a la tarea enorme de reconstruir el movimientodesde abajo, de los explotados y excluidos en el siglo XXI chileno.

3.3 Una nueva psicología de la mano de Ignacio Martin-Baro y la praxis revolucionarialatinoamericana 

Guiados por el camino que quedó trunco por el asesinato de Ignacio Martin-Barópor las fuerzas contra-insurgentes en El Salvador y el Imperialismo, es que nosotrosseguiremos el camino teórico y práctico que este psicólogo de la liberación nos dejó, y quelamentablemente muchos intelectuales de la disciplina han desarrollado, más bien, al

servicio del gremialismo, el lucro intelectual, el prestigio liberal, el rescate folklórico y detratamiento exótico. Ignacio Martin-Baró, para nosotros, arriesgando ser blasfemos paralos anteriores intelectuales calificados, lo consideramos el primer Contrapsicólogolatinoamericano, por su ética y epistemología, y además -arriesgando la hoguera- el primerPsicólogo de la Praxis, por su compromiso y claridad política sobre, hacia y desde dondecontribuir y construir hacia la liberación desde las mayorías populares. Recuperamos hoysu ejemplo y su visión de la psicología y la necesidad urgente, profundamente vigente enestos tiempos, de cuestionar la esclavitud y su calidad de furgón de cola de la Psicología ysus sujetos profesionales, del Capitalismo y sus lacayos locales.

El pensamiento de este salvadoreño por honor, sostenemos, se orienta a lo quereconocemos en la historia de la lucha revolucionaria latinoamericana como la´construcción del Poder Popular`. Dicha tarea, la construcción de este poder, es más que

nunca un deber de todas las fuerzas políticas y sociales. La construcción de este poder esprecisamente la praxis que debe empezar a ser construida de inmediato. Hablamos aquí denuevas relaciones sociales. Nos referimos aquí a una salud social popular, desde laorganización de los oprimidos, desde la articulación independiente de la clase. Hablamosnuevamente de recuperar la discusión y el ejercicio unidos dialécticamente por laconstrucción del Poder Popular, como el germen de la nueva sociedad y el nuevo sujeto.

Hablamos de re-posicionar el debate por la conformación de una vía alternativa alas tendencias tradicionales que aún creen que mediante la vía institucional el pueblo puedeconquistar sus necesidades más sentidas. Es el debate sobre el Poder Popular, que MiguelEnríquez impulsara en Chile en los periodos de la Unidad Popular (1970-1973) hasta sumuerte (1974) en los inicios de la dictadura militar pinochetista (1973- ¿?), el camino que

debemos re-tomar. Este dirigente, ejemplo de la izquierda revolucionaria latinoamericana ysiguiendo el ejemplo de Ernesto Guevara, fue el que anticipó no sólo los errores de las vías“revolucionarias” por medio del Estado burgués, sino que comprendió que todo proceso de

Page 12: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 12/14

 12

real liberación sobre el capitalismo es mediante la conformación de un poder que emanaray fuera controlado por el propio pueblo (Enríquez, 1974 en Löwy, 2007), y que ese poder,en el caso chileno, fue truncado, como la historia lo ha demostrado en otros casos denuestra humanidad, mediante la acción del imperialismo, las burguesías internacionales ylocales, y por medio de los errores del reformismo, los vacilantes, y el accionar de lasfuerzas políticas militares e ideológicas pro-capitalismo gringo.

Esa enseñanza debe orientar hoy toda fuerza y organización social y política, perotambién, en el campo de la psicología, a quienes quieran sumarse a la senda de lo queIgnacio Martin- Baró buscó y por lo cual fue asesinado. Creemos que una psicología de lapraxis unida dialécticamente a la contrapsicología debe dar como resultado no unapsicología, sino, síntesis superior, una sociedad nueva. La psicología de la liberación deIgnacio es lo que la psicología de la praxis intenta ser para este periodo de lucha de clases:acompañada de una contrapsicología que rompe con la esclavitud al sistema deexplotación y dominación, surge la necesidad de una herramienta adecuada a quienes sonhoy profesionales de esta disciplina cooptada: La psicología de la praxis, como instrumentopara nuestro territorio de lucha que quiere desbordarse, tienen como objetivo sumarse,ahora sí, con alegría, como furgón de cola de un camino mayor: la construcción del Poder

Popular. Esta es la síntesis de la dialéctica de una contrapsicología y una psicología de lapraxis para nuestro periodo:

Si como psicólogos queremos contribuir al desarrollo de los paíseslatinoamericanos, necesitamos replantearnos nuestro bagaje teórico ypráctico, pero replanteárnoslo desde la vida de nuestros propios pueblos,desde sus sufrimientos, sus aspiraciones y luchas (p. 6) (…) si pretendemosque la Psicología contribuya a la liberación de nuestros pueblos, tenemosque elaborar una Psicología de la Liberación (…) si la Psicologíalatinoamericana quiere lanzarse por el camino de la liberación tiene queromper con su propia esclavitud. En otras palabras, realizar una psicologíade la liberación exige primero lograr una liberación de la Psicología (p. 7).

IV. Referencias

  Agacino, R (1994)  Acumulación, Distribución y Consensos en Chile. Centro de EstudiosMiguel Enriquez, CEME.

  Althusser, L (2012) Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Extraído dehttp://www.infoamerica.org/documentos_pdf/althusser1.pdf  

 Bourdieu, P & Passeron, J-C (2003)  Los Herederos. Los estudiantes y la cultura. Sigloveintiuno editores Argentina.

  Danziger. K. (1979)  Los orígenes sociales de la psicología moderna. Extraído de http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Danziger_Origenes_sociales_psicologia.htm 

  Dos Santos, T. (1970) Subdesarrollo y Dependencia. En Löwy, M. (2007)  El marxismoen América Latina. Antología, desde 1909 hasta nuestros días. LOM ediciones.

  Enríquez, M. (1974)  Las Causas de la derrota. En Löwy, M. (2007)  El marxismo en

 América Latina. Antología, desde 1909 hasta nuestros días. LOM ediciones.

Page 13: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 13/14

 13

  Gunder Frank, A. (1968)  ¿Quién es el enemigo inmediato?. Congreso Cultural de laHabana. En Löwy, M. (2007)  El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909hasta nuestros días. LOM ediciones.

  Jiménez, A. & Radiszcz, E (2012) Salud Mental en Chile: la otra cara  del malestar  social. Extraído de http://ciperchile.cl/2012/09/26/salud-mental-en-chile-la-otra-cara-del-malestar-social/ 

  Kohan, N (2012) Entrevista a Néstor Kohan: La filosofía de la praxis hoy. Extraído dehttp://resumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=6050:entrevista-a-nestor-kohan-la-filosofia-de-la-praxis-hoy&catid=21:opinion&Itemid=64 

  Kohan, N (2007) Con sangre en la venas. Apuntes polémicos sobre la revolución, lossueños, las pasiones y el marxismo desde América Latina. Editorial Ocean Sur.

  Lenin, V. I (1961) Obras Escogidas Tomo I. Edición progreso, Moscu.

  Linn, H. (2007)  La situación laboral del psicólogo en Chile. Ponencia para el VII

Congreso Nacional de Psicología, 9 y 10 de noviembre 2007. Santiago de Chile.

  Löwy, M. (2007)  El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hastanuestros días. LOM ediciones.

  Marini, R (1996)  Procesos y tendencias de la globalización capitalista. Material deformación política de la <<Cátedra Che Guevara-Colectivo Amauta>>

  Marini, R (1972)  Dialéctica de la Dependencia. Introducción: Consideracionesmetodológicas sobre la aplicación del marxismo en América Latina, en Löwy, M.,2007,  El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hasta nuestros días.LOM ediciones.

  Martin-Baró, I. (1986)  Hacia una psicología de la liberación. Universidad CentroAmericana “José Domingo Cañas” (UCA), San Salvador , El Salvador.

  Salas, G. & Lizama, E. (2009)  Historia de la Psicología en Chile 1889 – 1981. EditorialUniversidad La Serena.http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/036_psicologia_social2/baro.pdf  

  Marx, K (2012) Trabajo Asalariado y Capital. Extraído dehttp://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/CarlosMarx/Trabajo%20asalariado%20y%20capital.pdf  

  Moffatt, A. (2012) Psicoterapia del Oprimido. Extraído de www.alfredomoffatt.ar 

  Segall, M. (1953)  El desarrollo del capitalismo en Chile, cinco ensayos dialecticos. EnLöwy, M. (2007)  El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hastanuestros días. LOM ediciones.

  Peña, M. (1973)  El desarrollo combinado de la economía colonial. En Löwy, M. (2007) El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hasta nuestros días. LOMediciones.

  Perez, C. (2009) Sobre la condición social de la psicología. Segunda Edición. LOM

Page 14: Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

7/28/2019 Hacias una psicología de la praxis desde Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/hacias-una-psicologia-de-la-praxis-desde-latinoamerica 14/14

 14

  Perez, C. (2008)  Para una crítica del poder burocrático. Comunistas otra vez. SegundaEdición. LOM

  Torres, O. (2012) Democracia y Lucha Armada. MIR y MLN - Tupamaros. Pehuen.

  Vitale, L. (1966)  América Latina ¿feudal o capitalista?. En Löwy, M. (2007)  El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hasta nuestros días. LOMediciones.