Hacia la ciudadanía digital: una carrera de obstáculos

download Hacia la ciudadanía digital: una carrera de obstáculos

of 9

Transcript of Hacia la ciudadanía digital: una carrera de obstáculos

  • 8/2/2019 Hacia la ciudadana digital: una carrera de obstculos

    1/9

    VXLVII Congreso de Filosofa Jven

    Hacia la Ciudadana digital: una carrera de obstculos

    Eurdice Cabes Martnez

    http://euridicecabanes.es.tl

    Resumen

    La comunidad digital supone la posibilidad de comunicarse en trminos de igualdad, transgrediendolas fronteras geogrficas y polticas y experimentar con las identidades construyendo un nuevosujeto exento de categorizaciones.

    Pero estas ventajas slo son accesibles a quienes tienen acceso a Internet (un 25% de la poblacinmundial). Y slo son ciudadanos digitales de plenos derechos quienes, formando parte de este 25%,1- no estn sometidos a censura en los contenidos a los que pueden acceder, 2- tienen unaalfabetizacin digital suficiente para protegerse de las trampas digitales y 3- no dependen de lasrestricciones y limitaciones que traen consigo los softwares privativos. Por lo que el camino haciauna verdadera ciudadana se presenta lleno de obstculos.

    Palabras clave: Ciudadana digital, Internet, conectividad, alfabetizacin digital, trampas digitales,software privativo/software libre.

    Abstract

    The digital community implies the possibility to communicate in equality terms, transgressing thepolitical and geographical frontiers, and experiment the identities, constructing a new individualwithout categorizations. But this advantages only are accessible for who have Internet access (25%of world population).

    About this 25% just who: 1- don't suffer censure in the contents that they can accede, 2- has asufficient level of digital alphabetization in order to protect themselves from digital traps, and 3-don't depend on restrictions and limitations that entails the privative softwares can be considereddigital citizen with total rights. Therefore, the way to the digital citizenship is an obstacle race.

    Keywords: Digital citizenship, Internet, connectivity, digital alphabetization, digital traps, privativesoftware/Open Source.

    1. Introduccin:

    Segn la Wikipedia, la ciudadana se puede definir como "el derecho y la disposicin de participar

    en una comunidad, a travs de la accin autorregulada, inclusiva, pacfica y responsable, con elobjetivo de optimizar el bienestar pblico."

    http://euridicecabanes.es.tl/http://euridicecabanes.es.tl/
  • 8/2/2019 Hacia la ciudadana digital: una carrera de obstculos

    2/9

    VXLVII Congreso de Filosofa Jven

    En la era digital, en la que rpidos avances tecnolgicos son incluidos progresivamente en nuestravida cotidiana, en nuestros modos de comunicarnos, nuestros modos de trabajo y de ocio... emerge

    un nuevo espacio, una comunidad con unas caractersticas muy peculiares: la comunidad virtual queimplica un nuevo tipo de ciudadana: la ciudadana digital.

    Pero qu significa exactamente este trmino? Actualmente se emplea de un modo algo ambiguo deforma que puede referir tanto a la aplicacin de los derechos humanos y derechos de ciudadana enla sociedad de la informacin, como a los derechos y deberes de los ciudadanos con respecto a lasnuevas tecnologas.

    Consideramos que una definicin de ciudadana digital debe partir de un concepto de ciudadanoque implica reconocerse y ser reconocido como parte de una comunidad para poder asumir derechos

    y deberes, as como, de las peculiaridades de la nueva comunidad en la que ste habita: El asuntoaqu consiste en que la ciudadana digital tiene unas caractersticas propias que demandan que secomprendan su naturaleza y sus implicaciones.(1)

    No podemos entender la ciudadana digital en lo mismos trminos que la ciudadana real, perotampoco en trminos de oposicin, ya que no se rige por principios ticos generales diferentes.

    Entenderemos, a lo largo de este artculo, la ciudadana digital como posibilidad y tendencia aconfigurar un tipo de ciudadana, ms all de los lmites geogrficos y polticos que dividenespacios y personas, dado que la comunidad en la que el ciudadano digital se inserta, no existe en

    un espacio fsico real y delimitado geogrficamente, sino que habita en el ciberespacio, es decir, esuna comunidad virtual.

    La ciudadana digital, dadas sus peculiares caractersticas, implica (como veremos en el siguientepunto) enormes ventajas y posibilidades, de modo que podra constituir una meta a alcanzar, pero,tambin conlleva una serie de limitaciones y problemas importantes (que trataremos con detalle enel presente artculo), por lo que el camino se platea arduo y lleno de obstculos que se debensuperar.

    2. Ventajas y posibilidades

    Es obvio que el concepto de ciudadana digital trae consigo innumerables ventajas y posibilidades.

    En primer lugar porque la comunidad en la que se encuentra el ciudadano digital es global,tericamente no est restringida por un espacio fsico ni delimitada por fronteras geogrficas o

    polticas.(2)

    En segundo lugar, la comunidad virtual es igualitaria porque: 1.- todos sus miembros pueden emitirinformacin en lugar de slo recibirla: ya no somos meros receptores de un informacin creada porun nmero reducido de productores, sino que nosotros mismos estamos produciendo contenidos; 2.-no es posible esquematizar jerarqua que estructure a los miembros de la comunidad(3) y 3.- estcompuesta por miembros de todas las edades, gneros, niveles econmicos, etc. (4) que puedeninteractuar de un modo igualitario, de IP a IP, gracias a la descorporeizacin que permite Internet,

  • 8/2/2019 Hacia la ciudadana digital: una carrera de obstculos

    3/9

    VXLVII Congreso de Filosofa Jven

    en tanto que al ser carentes de cuerpo, las categorizaciones y prejucios unidos al aspecto fsico,raza, gnero, etc. que se ciernen sobre el propio cuerpo, se disuelven, dando lugar a la posibilidad

    de un juego identitario en el espacio digital: en Internet, no eres ms tu cuerpo, sino tusrepresentaciones.

    Vemos, por tanto, que las nuevas tecnologas permiten comunicarse en trminos de igualdadtransgrediendo las fronteras geogrficas y polticas, organizarse en redes sociales y gracias a ladescorporizacin que permiten, experimentar con las identidades y construir un nuevo sujeto exentode categorizaciones. Pero no todo es idlico. Damos cuenta a continuacin de las desventajas yriesgos de la ciudadana digital.

    3. Desventajas y riesgos

    3.1. Brecha digital: La exclusin del sujeto analgico.

    Uno de los mayores problemas que plantea la inmersin de individuos y sociedades en laciudadana digital lo constituye la llamada brecha digital. Brecha digital es un trmino que hacereferencia a la lnea divisoria que se establece entre las personas que usan las nuevas tecnologas yaquellas que, o bien no tienen acceso o no saben cmo utilizarlas.Veamos los datos a nivel mundial de acceso a Internet:

  • 8/2/2019 Hacia la ciudadana digital: una carrera de obstculos

    4/9

    VXLVII Congreso de Filosofa Jven

    Vemos como nicamente un 25 % de la poblacin mundial era usuaria de Internet en 2009, de modoque slo este porcentaje formara parte de la ciudadana digital, excluyendo a los sujetos analgicosque representan nada menos que un 75% de la poblacin mundial. Tambin podemos apreciar eneste grfico la irrealidad prctica de la comunidad virtual como comunidad global, en tanto que,geogrficamente, el acceso a Internet est claramente limitado a los pases con un mayor desarrolloeconmico, dejando fuera prcticamente a continentes enteros como frica.

    Obviamente, todas las ventajas y posibilidades de la ciudadana digital que veamos en el punto 2,nicamente hacen referencia a los sujetos que estn dentro de este mundo tecnolgico, excluyendo alos sujetos analgicos, que habitan al otro lado de la brecha digital.En el caso de la ciudadana digital, la exclusin o la inclusin viene determinada, en el nivel ms

    bsico por la conectividad: Slo quienes tiene acceso a las tecnologas y saben hacer uso de ellaspueden jugar con sus identidades, comunicarse en trminos de igualdad con otros transgrediendo lasfronteras geogrficas y polticas, organizarse en redes sociales, construir un nuevo sujeto exento decategorizaciones... en definitiva, slo quien est a este lado de la brecha digital puede formar partede la ciudadana digital.

    Esto implica que si un nuevo sujeto se est definiendo (o una multitud nmada de sujetoscambiantes), de nuevo lo est haciendo en contraposicin a un no-sujeto. Lo que est en juego esla definicin del concepto de ciudadana a travs del conocimiento y el control de lainformacin.(5)

  • 8/2/2019 Hacia la ciudadana digital: una carrera de obstculos

    5/9

    VXLVII Congreso de Filosofa Jven

    Porque actualmente se estn sentando las bases de una nueva ciudadana, la ciudadana digital y

    est dejando fuera a gran parte de la poblacin mundial.Pero, de momento slo hemos tratado la brecha digital como la barrera que separa a quienes tienenacceso a las nuevas tecnologas y quienes carecen de l. No obstante, consideramos que reducir el

    problema exclusivamente al mbito econmico resulta parcial e inapropiado, en tanto que otrosfactores son tambin decisivos en la configuracin de la brecha digital.

    Estos factores son: el nivel de alfabetizacin tecnolgica (su capacidad para utilizar las TIC deforma eficaz) y las diferencias en el acceso a contenidos de calidad.

    Por tanto, dentro de la brecha digital, debemos incluir a los ciudadanos de gobiernos que imponen

    censura sobre los contenidos de Internet a los que se puede acceder, pues esto supone diferentesgrados de ciudadana digital (con diferentes derechos) entre quienes tienen un acceso sin censuras yquienes estn limitados a la hora de hacer un uso completo de los recursos de Internet.Esta limitacin, como es obvio, tiene que ver con fronteras polticas, por lo que, el terico marcotrans-espacial que atraviesa fronteras geogrficas y polticas en el que la ciudadana digital tienelugar, es slo eso, terico.

    Pero el concepto de brecha digital, tal como lo entendemos, incluye tambin otro tipo deexclusin que no es balad, y que supone la diferencia entre quienes tienen una alfabetizacintecnolgica suficiente para dar un buen uso a las tecnologas, y quienes no la tienen, y estn por lotanto expuestos a caer en las trampas digitales.

    3.2. Las trampas digitales

    Denominaremos trampas digitales a los problemas y riesgos propios del mundo digital, a los quenos enfrentamos en el da a da en nuestro uso de las nuevas tecnologas (en especial de Internet) yen los que es fcil caer cuando no se han adquirido las competencias digitales necesarias. Lashemos dividido en dos niveles:

    3.2.1. Trampas de primer grado: el problema de la privacidad.

    Pese a que las nuevas tecnologas de la comunicacin y la informacin pueden tener innumerablesventajas, tambin conllevan una importante cantidad de riesgos para aquellas personas que notienen una formacin digital suficiente. Bsicamente todas surgen de un problema consustancial almundo digital: la falta de privacidad.

    Mediante prcticas aparentemente inofensivas (inscripciones on-line a concursos, registros enpginas de contenido diverso, publicacin de informacin personal en redes sociales comofacebook, etc.), facilitas, por un lado la creacin gigantes bases de datos que violan en gran medidael derecho a la privacidad, y por otro, haces de dominio pblico una gran cantidad de informacin

    privada a la que todo el mundo puede acceder una vez la has publicado en Internet.Uno de los problemas derivados de esto es el phishing, que consiste en mensajes de

  • 8/2/2019 Hacia la ciudadana digital: una carrera de obstculos

    6/9

    VXLVII Congreso de Filosofa Jven

    aparicin automtica (pop-up) o envos masivos de spam (de supuestos bancos que piden tus datospara confirmar tu seguridad, falsos premios de lotera de los que nos declaran ganadores y cuyo

    cobro exige que aportemos nuestros datos bancarios, etc.) con el fin de conseguir informacinpersonal y financiera de las personas, usando esta informacin posteriormente para cometer robosde identidad. Este problema es bastante conocido y fcilmente evitable por quien tiene unaalfabetizacin digital bsica.

    Pero este problema no es el nico. La red est plagada de riesgos relacionados con la informacinque colgamos sobre nosotros mismos. Cualquier usuario que entre a Internet para realizaractividades cotidianas (enviar un e-mail, subir fotos a redes sociales, escribir un blog, etc.), estrenunciando a una privacidad y asumiendo unos riesgos de los que muchas veces no es consciente.(6)

    Entraan riesgo, por ejemplo, actos tan banales como actualizar nuestro estado en facebookdiciendo que estamos de vacaciones (lo que puede informar a posibles ladrones de que no estamosen casa), las conversaciones que tenemos por chat, en las que podemos facilitar informacin

    personal a completos desconocidos (lo que puede, por ejemplo, convertir a los ms pequeosvctimas de pedfilos), las fotografas que cuelgan nuestros amigos de nosotros en fiestas (que

    podran suponer ser descartados como aspirantes a un empleo, si el posible empleador tiene accesoa ellas), etc.

    El empleo de informacin privada por individuos malintencionados es un riesgo, pero no el nico.

    Nos parece que entraan un riesgo aun mayor, por no existir actualmente una regulacin legal quepermita hacerles frente, las prcticas que llevan a cabo empresas como facebook(7), siendoespecialmente abusiva la recogida y gestin de la informacin que lleva a cabo, as como elapropiarse de un modo exclusivo y perpetuo de toda la informacin e imgenes agregadas por lousuarios, con el beneplcito de los mismos, que ceden estos derechos en el momento de aceptar elcontrato de trminos de uso de la comunidad. Pues aunque el director ejecutivo Mark Zuckerberg,declarara que nunca se utilizar esta informacin fuera del servicio facebook, la red social obtienefacultad de utilizar esta informacin como desee.

    La ciudadana digital conlleva, por tanto, una importante prdida de privacidad. Es por ello que unode los grandes retos a afrontar en la era digital es el de la proteccin de datos.

    3.2.2. Trampas de segundo grado: El software privativo

    Hasta ahora hemos visto los problemas con los que nos encontramos dentro del mundo digital, a unnivel superficial, pero si profundizamos un poco ms aparecen otros problemas de base que surgende la dependencia, de la comunidad virtual en la que se ubica el ciudadano digital, de la tecnologaque provee de la infraestructura necesaria para que los miembros de la comunidad puedaninteractuar:

    Ser un usuario digital comporta una serie de dependencias que no tenan un parangn evidente en laera anterior. El usuario predigital era mucho ms independiente de las tecnologas de base que el

  • 8/2/2019 Hacia la ciudadana digital: una carrera de obstculos

    7/9

    VXLVII Congreso de Filosofa Jven

    usuario digital.(8)

    Obviamente existe esta fuerte dependencia tecnolgica, pero por qu debera suponer unproblema?

    Veamos:

    Los programas informticos que empleamos diariamente, los gestores de contenidos de Internet,etc. condicionan nuestra forma de relacionarnos con la tecnologa disponible y de interactuar conotras personas en la comunidad digital. Si esos programas son de software privativo estamosdejando que nuestra forma de participacin en la comunidad virtual, el modo en que se dan nuestrasrelaciones digitales, el modo en que trabajamos... en definitiva, nuestra ciudadana digital, dependa

    de factores externos a nosotros, factores regidos por una lgica comercial.El software privativo, que muchos usuarios emplean diariamente, es un tipo de software queconlleva importantes limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo. Dejando a la compaa,o corporacin la posibilidad de controlar y restringir los derechos del usuario sobre su programa.Si nos dirigimos hacia una ciudadana digital, no podemos consentir que nuestra

    participacin en la comunidad digital tenga estas fuertes dependencias de empresas y corporaciones,que son al fin y al cabo quienes estn condicionando y restringiendo nuestra participacin comociudadanos en la comunidad digital.

    Por ello consideramos que la ciudadana digital debe basarse en el software libre, que respeta lalibertad de los usuarios sobre su producto adquirido pudiendo usarlo, copiarlo, estudiarlo,cambiarloy redistribuirlo libremente. La batalla se centra en el desarrollo de aplicaciones no propietarias.

    Nadie puede hacer depender una funcionalidad de un soporte propietario ni de la lgicacomercial.(9)

    Puede verse por ejemplo, el esfuerzo de gobiernos nacionales, como el de Canad o Brasil, porescapar al monopolio de Microsoft y lograr la "libertad de software" para sus pases. Porque sirealmente defendemos una ciudadana digital igualitaria, las posibilidades de las tecnologas de lainformacin y la comunicacin deben estar libres de las restricciones provenientes de losmonopolios que asocian a los productores y los medios masivos con los bancos y las industrias

    publicitarias, constituyendo as un nuevo tipo de conglomerado informacional cuya sesgada visin

    de la propiedad intelectual considera valioso no el acceso al bien intelectual sino solamente laexpansin de la propiedad.(10)

    4. Conclusiones

    Una vez visto esto, debemos reflexionar:

    Por un lado, para una verdadera ciudadana digital global, sera necesario dotar deconectividad al 75% de la poblacin mundial que actualmente no tiene acceso a las nuevastecnologas. Pero, si bien nos parece deseable una verdadera comunidad digital global, no debemos

    olvidar que las nuevas tecnologas tambin pueden convertirse en una trampa, ya que es posibletener acceso a las tecnologas, incluso conocer cmo funcionan, y aun as no saber darles un buenuso. Por tanto es importante que nos planteemos Es realmente algo positivo facilitar un acceso a

  • 8/2/2019 Hacia la ciudadana digital: una carrera de obstculos

    8/9

    VXLVII Congreso de Filosofa Jven

    las tecnologas sin la formacin critica suficiente?

    Entendemos que no, y consideramos igual o ms importante que el hecho de hacer las tecnologasaccesibles a todos, formarlos crticamente para que sean capaces de usarlas correctamente,discerniendo la informacin veraz de la falsa, sabiendo como hacer bsquedas eficientes, siendocapaces de reconocer posibles fraudes o situaciones de riesgo, conociendo los problemas de

    privacidad, etc.

    En referencia a la capacidad de aprovechar totalmente las oportunidades de que lastecnologas proveen surge el trmino empowerment que apunta hacia una educacin que

    proporcione las herramientas adecuadas para su uso. Porque es necesario estimular la accesibilidada las nuevas tecnologas y, lo que es ms importante, fomentar una educacin crtica. Ya que la

    formacin crtica es esencial, no es parte aadida(11)

    Pero esta formacin debe ir ms all de un nivel de usuario bsico, puesto que, como hemos vistoen el ltimo apartado Mantenerse como usuario bsico en el momento presente puede norepresentar una autntica autonoma ante las tecnologas que imperan sino una dosis considerablede dependencia.(12)

    Para ser capaces de convertirnos en ciudadanos digitales con plenos derechos debemos tener unatotal conciencia del uso de las nuevas tecnologas que pase por una utilizacin crtica y creativa.(13)De este modo, no podemos limitarnos a una educacin en habilidades crticas que nos ayuden a

    discernir entre la informacin veraz o la falsa que podemos encontrar, por ejemplo en Internet, sinoque son necesarias otras habilidades como, negociacin (saber cmo entrar en diferentes grupos ydiferente espacios y saber cmo entender cules son las diferentes normas), apropiacin (cmocombinar contenido con sentido), juego (la capacidad para experimentar con lo perifrico como unaforma de resolucin de problemas), navegacin transmeditica, simulacin, inteligencia colectiva,representacin, pensamiento distribuido, visualizacin, multitarea, etc.(14)

    No es suficiente, por tanto, saber utilizar las herramientas bsicas de las nuevas tecnologas, sinoque cada vez se hace ms necesario tener conocimientos de programacin que permitan unautilizacin plena de estas herramientas. Habilidades que nos permitan pasar de ser simples usuarios

    de las nuevas tecnologas, a ser administradores.

    En este sentido, la arquitectura abierta que soporta el software libre es una apuesta por sumarcreatividades, saberes y experiencias, por una cooperacin en trminos de igualdad. Este tipo decultura, orientada a compartir el conocimiento y a abrir canales de intercambio es la quedefendemos como la filosofa que debe imperar en la ciudadana digital.

    Notas:

    1. Tus 10 comportamientos digitales: formando un criterio para la vida en el ciberespacio,http://www.tusdiezcomportamientosdigitales.com/Library/News/Files/Guia%20de%20Apropiacion%20Escolar%20de%20Tus%2010%20Comportamien319.PDF

  • 8/2/2019 Hacia la ciudadana digital: una carrera de obstculos

    9/9

    VXLVII Congreso de Filosofa Jven

    2. Digo tericamente, porque en realidad si est restringida a quien tiene acceso a la tecnologa (yen lo que se refiere a pases del tercer mundo, el componente geogrfico en un dato importante a

    tener en cuenta), y el acceso puede ser limitado polticamente (como la censura que ejerce elgobierno chino sobre Internet). Por lo que las fronteras geogrficas y polticas, se transgreden de unmodo limitado.

    3. Esto tampoco es del todo cierto, como veremos ms adelante cuando hablemos de los sistemasprivativos y la dependencia de proveedores, etc

    4. La inclusin dentro de la comunidad digital viene determinada nicamente por la conectividad.

    5. Alonso, Enrique, Segunda Ilustracin: Cultura digital y progreso. IXth Compostela

    Colloquium in Logic and Analytic Philosophy, USC, 2009.

    6. Ver La vulnerabilidad de la privacidad en Internethttp://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1243

    7. Que desde su inicio ha recopilado ms datos que la CIA en toda su historia

    8. Alonso, Enrique Segunda Ilustracin: Cultura digital y progreso . IXth Compostela Colloquiumin Logic and Analytic Philosophy, USC, 2009.

    9. Alonso, Enrique Segunda Ilustracin: Cultura digital y progreso. IXth Compostela Colloquiumin Logic and Analytic Philosophy, USC, 2009.

    10. Martn-Barbero, Jess, Nuevas tecnicidades y culturas locales. Ejes de una propuesta, RevistaDigital Telos,http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=61.htm#n1

    11. Alonso, Enrique, Segunda Ilustracin: Cultura digital y progreso . IXth Compostela Colloquiumin Logic and Analytic Philosophy, USC, 2009.

    12 . Alonso, Enrique , Segunda Ilustracin: Cultura digital y progreso . IXth CompostelaColloquium in Logic and Analytic Philosophy, USC, 2009.

    13. Vase: Prez Rodrguez, M.A., Un nuevo lenguaje para una comunicacin global,http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/03/03-articulos/monografico/pdf3/perez.PDF

    14. Vease Jenkins, Henry, Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education forthe 21st Century,http://www.newmedialiteracies.org/files/working/NMLWhitePaper.pdf