HÁBITOS TÓXICOS DURANTE EL EMBARAZO Y … · membranas, Abruptio placentae y placenta previa....

60
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POST-GRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA HOSPITAL“NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRAHÁBITOS TÓXICOS DURANTE EL EMBARAZO Y RESULTADOS PERINATALES Trabajo Especial de Grado Presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia, para optar al Título de Especialista en Obstetricia y Ginecología. AUTOR: M.C. Barney A. Rumbos TUTOR: Dr. José Oberto Leal Médico Cirujano Doctor en Ciencias Médicas Profesor Titular de LUZ ASESORA METODOLÓGICA: Dra. Betzaida Parra de Dasilva Profesora Titular de LUZ Maracaibo, Septiembre del 2010

Transcript of HÁBITOS TÓXICOS DURANTE EL EMBARAZO Y … · membranas, Abruptio placentae y placenta previa....

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POST-GRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

HOSPITAL “NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRA”

HÁBITOS TÓXICOS DURANTE EL EMBARAZO Y RESULTADOS PERINATALES

Trabajo Especial de Grado Presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia, para

optar al Título de Especialista en Obstetricia y Ginecología.

AUTOR: M.C. Barney A. Rumbos TUTOR: Dr. José Oberto Leal Médico Cirujano Doctor en Ciencias Médicas Profesor Titular de LUZ

ASESORA METODOLÓGICA: Dra. Betzaida Parra de Dasilva Profesora Titular de LUZ

Maracaibo, Septiembre del 2010

2

HÁBITOS TÓXICOS DURANTE EL EMBARAZO Y RESULTADOS PERINATALES

AUTOR:

___________________________ Barney Alexander Rumbos

C.I.: 11.613.123 Médico Cirujano

TUTOR:

___________________________ José Oberto Leal C.I.: 3.110.218

Especialista en Ginecología y Obstetricia Doctor en Ciencias Médicas

Maracaibo, Septiembre del 2010

3

4

DEDICATORIA

Este trabajo especial de grado va dedicado a todas las personas que en algún momento se cruzaron en mi camino y que

hicieron posible que cada día fuera lleno de aprendizaje y apoyo, para no decaer,

muy especialmente a mi Esposa, Mis Hijos, mi Madre, mi Familia

y mis pacientes.

5

AGRADECIMIENTOS

Se cumplió la meta, y al hacer hecho, realidad este sueño quiero agradecer:

_ A Dios, fuente de infinita luz, creador de lo que somos.

_ A Beatriz mujer luchadora, perseverante y futurista, Gracias por tu amor y

comprensión sin tu apoyo no habría sido posible. Te Amo.

_ A mis Hijos, Rebeca, Daniela y Diego, los regalos más bellos que Díos me ha

dado, el sacrificio de estar separados valió la pena, son lo más importante en mi

vida.

_ A mi Madre, me diste la vida y eso es suficiente, gracias por tu apoyo. Te amo.

_ A mi Estela, segunda madre, tus consejos siempre guiaran mi camino.

_ A mi tía Isabel, y mi Primo Manuel Alejandro, por hacerme sentir como en

casa. Con ustedes eternamente agradecido.

_ Al resto de mi Familia, son tantos, solo mes queda decirles gracias por su apoyo

y bendiciones.

_ A una persona que siempre me dio sus sabios consejos como profesor y amigo.

Al Dr. José Oberto. Gracias.

_ Al grupo de Profesores y Amigos que integran el Departamento de Obstetricia

y Ginecología con quienes compartí: esta experiencia. A todos Gracias.

_ A la Lic. Jackeline Peréz, por su colaboración en la recolección de las muestras.

_ Y a los que no pude nombrar, no por olvidar sino por espacio. A todos

Gracias…

Barney A.

6

Rumbos, Barney Alexander. “HÁBITOS TÓXICOS DURANTE EL EMBARAZO Y RESULTADOS PERINATALES” (2010). Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Tutor: José Oberto Leal. Asesor Metodológico: Betzaida Parra de Dasilva. 60 p.

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco y café) durante el embarazo y sus resultados perinatales en el Hospital Chiquinquirá, del estado Zulia. Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva y transversal con un diseño no experimental. La muestra se escogió de manera no probabilística y correspondió a 60 pacientes cuya edad cronológica se encontró entre 15 y 43 años, que acudieron por primera vez a la consulta Prenatal del Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá, Maracaibo estado Zulia, asimismo cuyo parto fue asistido en el referido hospital. El análisis estadístico utilizado fue la estadística descriptiva. El promedio de edad de las pacientes fue de 24,7 ± 7,6; la edad gestacional al momento del trabajo de parto correspondió a 34,3 ± 8,5 semanas. La mayoría de las pacientes eran de procedencia urbana, unión estable, ama de casa, con grado de instrucción secundario y embarazo actual no deseado. El 40,54% presentó hábitos de consumo de café, promedio más de cuatro tazas al día. El 35,14% fumaba más de cuatro cigarrillos diarios y el 23,42% tenían hábitos alcohólicos eventualmente. Dentro de las patologías observadas durante el embarazo en los tres hábitos se observó un predominio de parto pretermino, anemia, infecciones urinarias, ruptura prematura de membranas y aborto. El peso promedio de los recién nacidos fue de 2,700 ± 0,6 gramos, talla de 46,7 ± 4,9 centímetros, circunferencia cefálica 32,1 ± 2,3 centímetros, Apgar al minuto de nacer 7,5 ± 1,1 y a los 5 minutos de 8,6 ± 1,1 puntos. Se concluye que los hábitos tóxicos (café, alcohol, tabaco) durante el embarazo fueron estadísticamente no significativos para predecir la aparición de patologías perinatal en las pacientes evaluadas. Palabras claves: Hábitos tóxicos – Embarazo – Resultados perinatales. Dirección electrónica: [email protected].

7

Rumbos, Barney Alexander. “TOXIC HABITS DURING THE PREGNANCY AND PERINATAL RESULTS” (2010). Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Tutor: José Oberto Leal. Asesor Metodológico: Betzaida Parra de Dasilva. 60 p.

ABSTRACT

The objective of the investigation was to determine the frequency of toxic habits (alcohol, tobacco and coffee) during the perinatal pregnancy and its results in the Chiquinquirá Hospital, of the Zulia state. A descriptive, prospective and cross-sectional investigation was realised with a nonexperimental design. The sample was chosen of nonprobabilistic way and also corresponded to 60 patients whose chronological age was between 15 and 43 years, that went for the first time to the Prenatal consultation of the Hospital Our Mrs. of Chiquinquirá, Maracaibo been Zulia, whose childbirth was attended in the referred hospital. The used statistic analysis was the descriptive statistic. The average of age of the 24.7 patients was of ± 7,6; the gestacional age at the time of the work of childbirth corresponded to 34.3 ± 8.5 weeks. The majority of the patients was of urban origin, stable union, housewife, with secondary not wished present pregnancy and level of training. 40.54% presented/displayed habits of coffee consumption, average more than four cups to the day. 35.14% smoked more than four daily cigarettes and 23.42% possibly had alcoholic habits. Within the pathologies observed during the pregnancy in the three habits a childbirth predominance was observed I prefinish, urinary anemia, infections, premature membrane rupture and abortion. The weight average of new born was of 2.700 ± 0.6 grams, carves of 46.7 ± 4.9 centimeters, cephalic circumference 32.1 ± 2.3 centimeters, Apgar to the minute to be born 7.5 ± 1.1 and to the 5 8.6 minutes of ± 1.1 points. One concludes that the toxic habits (coffee, alcohol, tobacco) during the pregnancy were statistically nonsignificant to predict the perinatal appearance of pathologies in the evaluated patients. Key words: Toxic habits - Pregnancy - perinatal Results. Dirección electrónica: [email protected].

8

INDICE DE CONTENIDO

Página

VEREDICTO ………………………………………………………………………..

DEDICATORIA ................................................................................................

AGRADECIMIENTO ..………………….……………………………………….….

RESUMEN................……………………………………………………................

3

4

5

6

ABSTRACT.......................................………………………………………….….

ÍNDICE DE CONTENIDO ...………………………………………………….……

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................

INDICE DE FIGURAS......................................................................................

INTRODUCCIÓN ............................................................................................

7

8

10

11

12

CAPITULO I Planteamiento del problema………………………………………………….……

Objetivos de la investigación……………………………………….………….…..

Delimitación de la investigación ………………………………………..…….…

Justificación e importancia de la investigación …………………………..….…..

Viabilidad y factibilidad de la investigación …………..……………….………...

CAPITULO II Marco teórico conceptual ………………………………………………….………

Fundamentación teórica……………………………………………….....………..

Antecedentes de la investigación…………………………………………………

Marco teórico operacional ………………………………………………….....…..

Sistema de variables……….……………………………………………..……..….

Operacionalizacion de las variables …………………………………………..…

CAPITULO III Tipo de Investigación………………………………………………………..………

Diseño de la Investigación ……………………………………………………….

Población y muestra…………………….……………………………………..…..

Técnica de Recolección de Datos...................................................................

16

19

20

20

22

24

24

32

34

34

35

37

37

37

37

9

Método ……………………………………………………………………………….

Técnica de análisis de datos...........................................................................

37

37

CAPITULO IV Resultados ……………………………………………..…………………….……...

Discusión ……………………………………………………………………..……..

CAPÍTULO V Conclusiones …………………………………………………………..….…….…..

Recomendaciones …………………………………………….….…..…………….

LITERATURA CITADA....................................................................................

ANEXOS...........................................................................................................

40

48

52

52

53

56

10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

1 Características generales de las pacientes .................................. 42

2 Distribución según consumo frecuente de

café, cigarrillo y alcohol en la población de

estudio ………………………………………………………………… 44

3 Hábitos tóxicos y patologías observadas du-

rante el embarazo ……………………………………………………… 45

4 Hábitos tóxicos y resultados perinatales …………………………….. 46

11

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Distribución según hábitos tóxicos du-

rante el embarazo ………………………………. .................. 43

2 Conocimiento de las madres sobre los

efectos del café, cigarillo y alcohol duran-

te el embarazo ………………………………………..………….. 47

12

INTRODUCCIÓN

A pesar de que existen numerosos estudios que demuestran la asociación entre

el consumo de tabaco, alcohol y café durante la gestación y resultados reproductivos

adversos, se calcula que alrededor del 65% de las mujeres en países desarrollados

y subdesarrollados fuman, ingieren licor o toman café durante el embarazo1-2. Por

otra parte, el tabaquismo en el embarazo puede generar una serie de efectos

potenciales que dependen de la acción de ciertas sustancias sobre la unidad feto-

materno-placentaria, acciones específicas de ciertas sustancias (nicotina) sobre

receptores específicos del organismo en desarrollo, y factores indirectos

relacionados a las circunstancias socio-culturales que rodea al tabaquismo durante

el embarazo, es decir comportamientos de riesgo, como abuso de otras sustancias,

pobre control prenatal y bajo nivel socio económico1,3.

Múltiples estudios epidemiológicos, han relacionado el hábito de fumar materno

con una mayor incidencia de complicaciones obstétricas: abortos espontáneos,

retardo de crecimiento intrauterino, trabajo de parto pretérmino y rotura prematura de

membranas, Abruptio placentae y placenta previa. Aunque, los mecanismos

subyacentes a estas patologías no se conocen con certeza, existen vías

fisiopatológicas que permiten encontrar comunes denominadores: injuria hipoxico-

isquémica o mayor susceptibilidad a ella, menor aporte de nutrientes, daño de los

mecanismos de defensa del organismo (enzimas proteolíticas) 4,5.

Los cambios patológicos observados en la placenta de madres fumadoras

incluyen: infartos, deposito de fibrina en arterias, vellosidades avasculares,

engrosamiento de la membrana basal del trofoblasto, adelgazamiento de los vasos

terminales de las vellosidades y necrosis de los márgenes placentarios1,4.

Asimismo, el café es una infusión estimulante que contiene cafeína y se consume

comúnmente. La exposición a ésta durante el embarazo, se ha asociado con un

riesgo aumentado de abortos espontáneos y bajo peso de nacimiento. Entre los

mecanismos postulados por los cuales se produciría la muerte fetal se encuentran:

el aumento de la liberación de catecolaminas con la consiguiente vasoconstricción

en la circulación uteroplacentaria y la hipoxia fetal, un efecto directo sobre el sistema

13

cardiovascular del niño que produciría taquicardia y otras arritmias y factores

asociados como el tabaquismo y el alcoholismo1,6.

Por otra parte, existen estudios que demuestran que una mujer que consume

grandes cantidades de alcohol durante la gestación coloca al hijo, que aún no ha

nacido, en una situación de alto riesgo de aparición de daños y déficits mentales y

físicos durante la infancia. Se sabe con certeza que el alcohol cruza libremente la

barrera placentaria y alcanza el feto. Durante la gestación, concretamente durante el

período embrionario (aproximadamente desde la 4ª semana al 4º mes) se forman los

órganos. Para la formación de estos órganos es necesaria la glucosa y para crearse

los metabolismos glucogénicos es necesaria la existencia de dos enzimas: la

Apoenzimas y las Coenzimas3.

Si una sustancia tóxica, como es el alcohol, es ingerida en el momento de la

elaboración de esos metabolismos glucogénicos, es posible que afecte a una de

esas dos enzimas no funcionando, no uniéndose, haciendo que el órgano que se

está formando en ese momento se forme mal o que ni siguiera tenga lugar su

formación. Existen datos que indican que otro de los efectos adversos puede ser

debido a que el alcohol altera la transferencia placentaria de aminoácidos esenciales

y de zinc, necesarios para la síntesis proteica, produciendo, por tanto, un retraso en

el crecimiento intrauterino6.

Sobre las bases de las consideraciones anteriores, se realizó la presente

investigación con la finalidad de determinar la frecuencia de hábitos tóxicos

(alcohol, tabaco y café) durante el embarazo y sus resultados perinatales en el

Hospital Chiquinquirá, del estado Zulia. De esta manera, el estudio se organizó de

la siguiente forma:

Capítulo I, El Problema, contempla el planteamiento y formulación del problema

de la investigación, los objetivos que se persiguen, la justificación y delimitación del

estudio.

Capítulo II, Marco Teórico, incluye los antecedentes de la investigación, las bases

teóricas que la sustentan, y el sistema de variables e indicadores.

14

Capítulo III, Marco Metodológico, congrega el tipo y diseño de la investigación, la

población y muestra del estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de

datos, las técnicas de procesamiento y análisis de los datos y la descripción del

procedimiento utilizado para concretar los objetivos de la investigación.

Capítulo IV, Resultados y Discusión y Capítulo V, conclusiones y

recomendaciones.

15

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

16

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos tóxicos más frecuentes como el tabaco, el alcohol y el café,

constituyen unos de los problemas graves que afecta nuestra sociedad a nivel

mundial, ello tiene especiales connotaciones cuando el abuso se produce durante el

embarazo, ya que el feto o el neonato pueden verse afectados.1-2 A pesar de que

existen numerosos estudios que demuestran la asociación entre el consumo de

tabaco, alcohol y café durante la gestación y resultados reproductivos adversos, se

calcula que alrededor del 25% de las mujeres en países desarrollados y un 29% en

los países en vías de desarrollo presentan consumo frecuentes de café, tabaco y

alcohol durante el embarazo.3

Si bien, se tiene estimado que usualmente las malformaciones fetales están en

promedio alrededor de un 3% a nivel mundial, hay factores distintos a los referidos

que pueden incidir en esas cifras.3 En el proceso generador de la vida, y en

particular en la primera mitad, la embriogénesis puede verse afectada por factores

de malos hábitos sociales que pueden controlarse con una buena educación y mejor

orientación a la embarazada. 4

En tal sentido, los hábitos tóxicos resultan a veces difíciles de superar, a pesar de

tener conocimiento del peligro que su utilización ocasiona. El alcohol, tabaco y café

son sustancias naturales y no médicas aunque sí legales, cuando éstas son

consumidas producen algún efecto sobre el sistema nervioso del hombre

provocando tolerancia y dependencia así como diferentes acciones perjudiciales que

pueden afectar a la salud en sus aspectos psíquico, mental y social. 4-5

Por consiguiente, el hábito de fumar en las embarazadas ocasiona diversos

efectos adversos en el feto. El cigarrillo posee toda una serie de componentes

orgánicos, químicos y nocivos, donde la nicotina y el monóxido de carbono son las

sustancias más conocidas.6-7-8 Múltiples estudios epidemiológicos han relacionado

el hábito de fumar materno con una mayor incidencia de complicaciones

obstétricas dentro de las que se destacan el bajo peso al nacer, abortos repetidos,

retardo de crecimiento intrauterino, trabajo de parto pretérmino, rotura prematura

de membranas (RPM), abruptio placentae, placenta previa y el aumento de la

17

mortalidad neonatal, con una nueva modalidad de daño al futuro niño que se

denomina “Teratogenia conductual”, ésta se expresa no precisamente por

deformidades en los órganos internos, cráneo y cara, sino por trastornos del

comportamiento que los hacen niños nerviosos, irritables o impulsivos, y a veces

con dificultades en la inteligencia. 8-9

Aunque los mecanismos subyacentes a estas patologías no se conocen con

certeza, existen vías fisiopatológicas que permiten encontrar comunes

denominadores: injuria hipoxico-isquémica o mayor susceptibilidad a ella, menor

aporte de nutrientes, daño de los mecanismos de defensa del organismo (enzimas

proteolíticas). Los cambios patológicos observados en la placenta de madres

fumadoras incluyen: infartos, deposito de fibrina en arterias, vellosidades

avasculares, engrosamiento de la membrana basal del trofoblasto, adelgazamiento

de los vasos terminales de las vellosidades y necrosis de los margenes

placentarios. 8-10 Además, está comprobado que los hijos de padres fumadores

tienen dos veces más frecuencia de enfermedades respiratorias como bronquitis y

asma que los hijos de padres que no fuman.9-10

Aunque, no se conoce con exactitud cuál es el número de mujeres que fuman

durante el embarazo, debido a que muchas de ellas niegan ser fumadoras en sus

primeras consultas médicas. La estimación de mujeres fumadoras durante la

gestación es del 12 al 20%.10 Diferentes estudios, han demostrado que la más alta

prevalencia al tabaquismo durante la gestación se da en mujeres jóvenes, aquellas

con baja instrucción educacional (pese a que las mujeres con mejor nivel de

educación muestran mayor preocupación respecto a los efectos adversos del

tabaquismo sobre el embarazo, no se correlaciona con la prevalencia del hábito de

fumar en este grupo), tipo de ocupación, estado marital (madres solteras, mujeres

con parejas fumadoras) y área geográfica.10

Por otra parte, el alcohol es un tóxico totalmente soluble en agua, su forma más

frecuente es el alcohol etílico, el cual se encuentra en las bebidas alcohólicas en

proporciones que varían entre el 5 y el 55 % en relación con la cantidad de agua; la

cerveza hasta un 10 %, el vino entre el 10 y 20 %, y las bebidas fuertes entre el 40

y 55 %.1-8 Es indudable que el consumo habitual de cantidades importantes de

18

alcohol en las madres puede desencadenar problemas en la descendencia de

diversa magnitud, que se correlaciona de manera directa con la cantidad ingerida.7

No obstante, los efectos del alcohol sobre el embarazo están bien definidos,

cantidades tan pequeñas como 14gr. de alcohol absoluto al día, reducen de 50 a

200gr el peso al nacer, e incrementan los índices de mortinatos y aumentan las

incidencias de malformaciones congénitas hasta un 32%. El etanol atraviesa

libremente la placenta, y el feto está expuesto a los mismos niveles de alcohol que

la madre.8

Existe un amplio espectro de respuestas fenotípicas fetal a los efectos del

alcohol. En el extremo más grave de este espectro, están aquellos niños que

presentan el conjunto de anomalías que se denominan como síndrome de

alcoholismo feta (SAF). La frecuencia de este síndrome se estima de tres a cinco

por cada mil nacidos vivos. 6 Las anomalías que se asocian más típicamente con la

teratogenicidad del alcohol se agrupan en cuatro categorías: (a) Alteraciones del

sistema nervioso central y disfunciones. (b) Retardo del crecimiento. (c) Grupo de

anomalías faciales y (d) Otras malformaciones mayores y menores.10

Entre otros efectos nocivos durante el embarazo, se encuentra el riesgo de

aborto (30ml de alcohol dos veces a la semana), aumento en el índice de

mortinatos, índices más altos de niños pequeños para la edad gestacional (CIUR) y

un promedio más bajo en el peso de la placenta al nacimiento, aumento del índice

de prematuridad entre un tres y un 5 % y los niños postmaduros entre un 8-9 %.12

Del mismo modo, se ha considerado que tomar café durante el embarazo puede

causar aborto espontáneo, durante los primeros meses de gestación. Estas

conclusiones surgieron de una investigación que se realizó sobre un millar de

mujeres embarazadas y en la cual se les preguntaba si tomaban café y cuánta

cantidad consumían de esa bebida. De ese modo, se dedujo que de las mujeres

que tomaban mucho café el 24,5 % tuvo interrupciones en la gestación, mientras

que en el caso de las que no consumían el porcentaje fue de 12,5%.13

Al respecto, el café es una bebida muy popular en Venezuela y de gran consumo

entre la población general. A muchas mujeres que son consumidoras habituales de

19

café les supone un gran esfuerzo eliminarlo por completo durante los meses del

embarazo. El principal problema que se plantea es que no se conoce lo suficiente el

mecanismo en que la cafeína podría afectar al embarazo. Tan sólo surgen hipótesis

de como podría alterar el riego sanguíneo hacia el feto, o que éste no tolerase la

cafeína al no estar lo suficientemente preparado para metabolizarla.13

A pesar de las diversas publicaciones al respecto, existen pocos trabajos

realizados a nivel nacional, específicamente en el estado Zulia sobre los hábitos

tóxicos durante el embarazo y sus resultados perinatales. Por lo que se hace

necesario realizar la presente investigación cuyo propósito es estudiar la frecuencia

del consumo de estas sustancias consideradas como tóxicas durante el embarazo y

los efectos en el feto y/o neonato.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1. Objetivo General:

• Determinar la frecuencia de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco y café) durante

el embarazo y sus resultados perinatales en el Hospital Chiquinquirá, del

estado Zulia.

1.2.2. Objetivos Específicos:

• Establecer las características generales (edad, procedencia, estado civil,

ocupación, grado de instrucción, gestaciones, patología previa al embarazo)

de las pacientes que acudan a la consulta Prenatal del Hospital

Chiquinquirá.

• Determinar la frecuencia del consumo de alcohol, tabaco y café en la

población de estudio.

• Identificar los hábitos tóxicos (alcohol, tabaco y café) más frecuentemente

asociados con el embarazo.

• Evaluar las patologías observadas durante el embarazo.

• Valorar el resultado perinatal (duración de la gestación, tipo de parto, peso

neonatal, índice Apgar, morbilidad y mortalidad).

20

1.3. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Personas:

Pacientes embarazadas que acudieron por primera vez al control prenatal y en

las cuales el trabajo de parto fue asistido dentro de la institución.

1.3.2. Espacio:

Consulta de Prenatal, Sala de Parto y Quirófano del Hospital “Nuestra Señora de

Chiquinquirá”, del Municipio Maracaibo.

1.3.3. Tiempo:

El estudio se realizó durante el período comprendido entre el mes de enero a

diciembre del 2009.

1.4. JUSTIFICACION

A lo largo de los últimos años, la población es conciente de forma progresiva de

lo adverso que son los agentes ambientales sobre la salud y la reproducción. El

consumo de tabaco, alcohol y café durante el embarazo constituye una

preocupación para el obstetra práctico, debido al efecto deletéreo que tienen estos

hábitos.11-14

Desde hace varias décadas se conoce que el consumo de tabaco durante el

período de gestación supone en la mujer una mayor probabilidad de aparición de

abortos espontáneos y un incremento de la mortalidad perinatal. Asimismo, se ha

constatado una menor ganancia de peso de lo esperado en el recién nacido.14

Estudios epidemiológicos efectuados durante los últimos 40 años, han puesto de

manifiesto que el tabaquismo materno afecta el crecimiento fetal, especialmente en

una reducción del peso al nacer. También ha quedado demostrado que el

tabaquismo materno origina un aumento de los abortos espontáneos, nacimientos

prematuros y mayor número de complicaciones durante el embarazo y el parto. A

21

través de estas dos últimas complicaciones, el tabaquismo de la gestante fumadora

provoca un incremento del riesgo de pérdida del feto, en especial en el caso de

embarazo de altos riesgos por otras causas.11-15

Asimismo, los hijos de madres fumadoras, presentan mayor riesgo de presentar

"muerte súbita del lactante", que es aquella muerte que se diagnostica cuando en la

autopsia no se descubre ninguna otra enfermedad que la justifique. El tabaco influye

en todo el organismo y puede inducir al desarrollo de enfermedades degenerativas

sin contar con el deterioro del aparato respiratorio y tejido arterio-venoso. Ataca los

tejidos del organismo al disminuir el aporte de oxígeno; el monóxido de carbono, la

nicotina y más de cuatro mil sustancias tóxicas que contiene lo hacen muy dañino

para las personas.15

Por otra parte, la ingesta de alcohol durante el embarazo puede provocar

defectos de nacimientos físicos y mentales. En los Estados Unidos cada año nacen

más de 50.000 niños con cierto grado de daño cerebral por causa del alcohol.

Muchas mujeres saben que el consumo de alcohol en grandes cantidades puede

originar defectos de nacimientos, pero desconocen que tomar alcohol en poca

cantidad puede causar daño al feto. Al ser ingerido durante el embarazo, éste

atraviesa la placenta rápidamente y llega al feto, los órganos del feto aún inmaduros

tardan mucho más tiempo en metabolizar el alcohol que los órganos de un adulto.16

De tal manera que el nivel de alcohol en sangre fetal puede ser aún más elevado

que el de la madre y puede permanecer elevado durante más tiempo, es así como a

veces esto provoca daños permanentes en el neonato como el síndrome de

alcoholismo fetal.17 Asimismo, varias investigaciones afirman que el consumo de

café (ingerir 200 miligramos de cafeína, el contenido de dos o tres tazas de café)

durante el embarazo puede llegar a duplicar el riesgo de sufrir aborto.15

Sobre la base de las consideraciones anteriores, es fundamental conocer la

magnitud de este problema social, que afecta tanto a la madre como al neonato y de

esta manera iniciar un plan efectivo de intervención que involucre al equipo de salud,

paciente, familia, comunidad y así disminuir el índice de morbimortalidad perinatal.

22

1.5. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

Este estudio se pudo realizar, ya que el Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá,

constituye un centro de atención de pacientes embarazadas que acudieron a la

consulta de Prenatal. Asimismo, se contó con el personal médico entrenado,

equipos y suministros necesarios para su atención.

De igual forma fue factible porque el autor elaboró un cronograma adecuado para

su realización, con autorización de las autoridades docentes y asistenciales del

Hospital referido.

23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

24

2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Alcohol y embarazo

El alcoholismo es considerado un fenómeno universal que constituye un

problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo precedido por las

enfermedades cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el cáncer y los

accidentes de transito11. Sin embargo, este problema no afecta de igual manera a

hombres y mujeres, en muchos estudios se ha evidenciado que el consumo entre las

mujeres tiene características particulares y diferenciales respecto a los hombres19.

En general, el consumo de bebidas alcohólicas o de otras drogas repercute de

manera diferente en la vida y salud de las mujeres debido a los roles, funciones y

expectativas que les son asignados, entre ellos el cuidado y continuidad de la

familia20. Es por eso que la ingesta de alcohol durante el embarazo representa una

problemática particular debido a que se afecta la salud de la madre y el feto. En

algunos países el consumo de estas sustancias durante el embarazo puede dar

lugar a cargos penales e incluso encarcelamiento9. En otras regiones, las

autoridades encargadas del bienestar de la infancia equiparan los problemas que se

presentan asociados al consumo de sustancias al maltrato o al abandono10.

Este tipo de medidas disminuye la probabilidad de que las mujeres con

problemas de consumo soliciten atención prenatal, lo cual tiene consecuencias

sanitarias graves para la madre, el feto y la sociedad. En los países en donde no

existen normas punitivas tan severas, el consumo de drogas durante la maternidad

es socialmente sancionado, ya que la mujer transgrede uno de los principales roles

que se le asignan como es la procreación y el cuidado de los hijos. Los niños se ven

afectados por el consumo de drogas de sus madres desde antes de nacer

(problemas de peso, malformaciones congénitas, síndrome de abstinencia, etc.) y

posteriormente en su desarrollo conductual y de aprendizaje21.

Del mismo modo, las mujeres experimentan fuertes sentimientos de culpa

asociados al consumo ante la percepción personal y la de los demás sobre la

imposibilidad para ejercer su rol de madre, esposa y “responsable” de la estabilidad

familiar21. En algunos estudios se ha mencionado que la percepción social agrava

25

un estigma que en ocasiones, por sí mismo, precipita la recaída en el proceso de

mantenimiento de la abstinencia. Otra de las consecuencias del consumo en las

mujeres embarazadas es la desestructuración personal que se generaliza y

contribuye a la pérdida de la pareja, el trabajo, la familia, las amistades, etc22.

Por ende, el consumo del alcohol durante el embarazo puede provocar defectos

físicos y mentales en el feto o neonato. Cada año nacen más de 50.000 bebés con

cierto grado de daño cerebral por causa del alcohol22. Si bien muchas mujeres saben

que el consumo del alcohol en grandes cantidades puede originar defectos de

nacimiento, no se dan cuenta de que al ingerir pequeñas cantidades también pueden

causar daños al feto. Por esta razón, se recomienda que toda mujer embarazada se

abstenga de beber alcohol inclusive cerveza, vino, mezclas en base a vino (“wine

coolers”) y licores con gran contenido alcohólico durante el embarazo y mientras

amamanten a sus bebés9-23.

El alcohol no sólo es peligroso por su toxicidad sobre el organismo fetal, ya que

atraviesa la placenta y llega hasta el feto, sino también porque se opone a la acción

del ácido fólico y de vitaminas como B6, B12 y E, así como del ácido pantoténico,

relacionándose este déficit con defectos del cierre del tubo neural

(mielomeningocele, encefalocele y anencefalia).31 Además a los malos hábitos

nutricionales que la mayoría de las mujeres tienen también se ha descrito que todo

esto se asocia a la aparición de otras afecciones, entre estas el síndrome de Down32

El alcohol se descompone mucho más lentamente en el cuerpo inmaduro del feto

que en el cuerpo de un adulto; esto hace que los niveles de alcohol permanezcan

elevados durante más tiempo en el cuerpo del bebé23.

La mujer que consume alcohol tiene un riesgo elevado de presentar importantes

complicaciones obstétricas como la insuficiencia placentaria, el retardo en el

crecimiento intrauterino, el desprendimiento precoz de la placenta, aborto

espontáneo, la muerte intrauterina y el parto prematuro. Además, aumenta el riesgo

de que los niños nazcan con bajo peso y con diversas anomalías congénitas17-24.

Otras de las principales consecuencias del consumo de alcohol durante el

embarazo es una condición muy seria denominada síndrome de alcoholismo fetal

(su sigla en inglés es FAS). El FAS es la causa principal de retraso mental. Además,

26

el FAS se caracteriza por lo siguiente: (a) Retraso del crecimiento del feto. (b)

Defectos faciales. (c) Problemas del comportamiento. (d) Problemas en los hábitos

alimenticios y del sueño del bebé. (e) Problemas de la vista y la audición. (f)

Necesidad de atención médica durante toda la vida del niño. (g) Deformaciones de

los órganos. (h) Anomalías del funcionamiento del sistema nervioso central19.

Otra forma menos grave pero aún perniciosa del síndrome de alcoholismo fetal

es una condición llamada "efectos del alcoholismo fetal" (su sigla en inglés es FAE).

El FAE se presenta en un mayor número de recién nacidos en Estados Unidos y se

caracteriza por ciertos defectos físicos o mentales que pueden atribuirse

directamente al consumo de alcohol durante el embarazo15. El FAS, en toda su

dimensión, puede apreciarse en los niños de madres alcohólicas o de madres que

beben más de cuatro o cinco copas al día. Incluso beber poco o con moderación

puede afectar al feto en desarrollo23.

Tabaco y embarazo

Ciertos fenómenos sociodemográficos, tales como los cambios estructurales en la

población, la mayor urbanización de la misma, el mayor acceso a la educación y el

ingreso de las mujeres a formar parte de la población económicamente activa, han

incrementado la prevalencia del tabaquismo en el sexo femenino. El consumo de

tabaco durante la gestación, se reconoce en la actualidad como un factor de riesgo

para el curso del embarazo; el parto y para el recién nacido, pudiendo ocasionar

aborto, placenta previa, parto prematuro, bajo peso al nacer, muerte fetal tardía,

muerte súbita del recién nacido y enfermedades respiratorias en la infancia.24 La

ausencia de sistemas de información y vigilancia sobre este tema impiden realizar

esfuerzos globales para su control21.

La sustancia más tóxica y ampliamente usada a la que está expuesta la mujer

embarazada es el humo del cigarrillo. No se conoce con exactitud cuál es el número

de mujeres que fuman durante el embarazo y es difícil su evaluación, ya que

muchas de ellas niegan ser fumadoras en sus primeras consultas médicas23.

Diferentes estudios han demostrado que la más alta prevalencia al tabaquismo

durante la gestación se da en mujeres jóvenes, aquellas con baja instrucción

educacional (pese a que las mujeres con mejor nivel de educación muestran mayor

27

preocupación respecto a los efectos adversos del tabaquismo sobre el embarazo,

no se correlaciona con la prevalencia del hábito de fumar en este grupo), tipo de

ocupación, estado marital (madres solteras, mujeres con parejas fumadoras) y área

geográfica20.

El humo del cigarrillo es un aerosol constituido por una parte gaseosa, en la que

se hallan suspendidas más de 3.000 millones de partículas cuyo diámetro oscila

entre 0,1-1 micrones24. De los más de 4.000 componentes del humo del cigarrillo

aislado hasta ahora alrededor unos 400-500 se hallan en la fase gaseosa y el resto

en la particulada23.

El cigarrillo, en su combustión, alcanza en la zona de incandescencia una

temperatura entre 950 y 1.050 grados centígrados, de forma tal que los

componentes del tabaco se transforman así parcialmente en gases por la acción del

calor (pirólisis); en la zona contigua a la incandescencia se produce una destilación

debido a la liberación de vapores de agua por el calor y ésta a su vez moviliza otros

componentes del tabaco que se mezclan con el vapor de agua y con otros gases

provenientes de la zona encendida, formando nuevos componentes químicos (piro-

síntesis) 14-20. Por lo que la mezcla así lograda se enfría y precipita en esa zona,

alcanzándose por este mecanismo una alta concentración de productos químicos

tóxicos los cuales se vuelven a liberar al continuar fumando.

Se describen dos tipos de humo debido a la combustión del cigarrillo: el humo

(flujo) principal (mainstream), que es el que recorre el cilindro del cigarrillo y aspira el

fumador, y el humo que se desprende del extremo incandescente, denominado

humo secundario o flujo lateral (sidestream). Varios estudios han demostrado que el

humo (flujo) secundario concentra cantidades superiores de sustancias tóxicas

cancerígenas que las que contiene el humo (flujo) principal20-24.

La nicotina es el principal alcaloide del tabaco y es el responsable de los efectos

farmacodinámicos del humo del cigarrillo. Esta se absorbe desde el tracto

respiratorio y la mucosa bucal distribuyéndose rápidamente a través de todo el

organismo. La nicotina es un estimulante del sistema nervioso central y causa la

liberación de catecolaminas desde la médula adrenal y las células nerviosas

determinando vasoconstricción, elevación de la frecuencia cardiaca y de la tensión

28

arterial. La nicotina ha sido implicada como causante de serios efectos adversos en

el feto atribuibles a insuficiencia placentaria y por exposición directa de la misma

sobre el feto23.

Además, junto con la nicotina, existen otros gases, tales como el monóxido de

carbono, óxido de nitrógeno y ácido cianhídrico que pueden causar hipoxia por

diferentes mecanismos. La afinidad del monóxido de carbono por la hemoglobina es

de cerca de 300 veces más alta que la del oxígeno, elevándose los niveles de

carboxihemoglobina fetal hasta un 10-15 % del total de la hemoglobina circulante,

cuanto mayor sea la cantidad de cigarrillos fumados por la madre24. El óxido nítrico

forma metahemoglobina, mientras que las cianidas forman cianometahemoglobina,

siendo ambos productos incapaces de transportar oxígeno, por lo que dichos gases

pueden causar hipoxia fetal y placentaria21-24.

El humo del cigarrillo contiene además distintos tipos de alquitrán, especialmente

el benzopireno, que al igual que el monóxido de carbono se produce durante la

combustión del tabaco; estos también son considerados como carcinógenos y se

asocian con la mayoría de los cánceres de pulmón. Los niveles séricos de cotinina,

metabolito de la nicotina, son los mismos tanto en la madre como en el feto, ya que

la placenta no impide su paso a través de ella19-20.

Se ha postulado en varias oportunidades que la placenta posee la capacidad de

metabolizar las sustancias tóxicas del tabaco, pero esto no ha podido ser confirmado

aún, incluso ha podido ser demostrado recientemente que varios metabolitos,

además de la nicotina, provenientes del tabaco se encuentran en sangre y orina del

recién nacido en sus primeros controles con el médico neonatólogo. Debido a que la

maduración pulmonar culmina casi con el nacimiento es de suponer que uno de los

órganos blanco fetales más importantes expuestos al tabaco son los pulmones,

alterándose su función durante los primeros años de vida24. A continuación se

exponen los efectos del cigarrillo sobre el embarazo y la etapa perinatal.

(a) Aborto espontáneo: las primeras hipótesis sugerían que el estradiol en las

mujeres embarazadas fumadoras no se encontraba dentro de los niveles normales,

provocando en consecuencia aborto espontáneo. Hoy en día se ha corroborado que

no existen diferencias significativas en los niveles séricos de estradiol en las mujeres

29

fumadoras y no fumadoras, aunque sí parece haber una alteración en la

implantación del óvulo fecundado en el endometrio debido al aumento del tono

muscular del miometrio, incrementando de esta manera la incidencia de aborto

espontáneo en la población de mujeres fumadoras24. Por otra parte, la nicotina es

capaz de activar la fosfolipasa A2, aumentando los niveles de prostaglandinas,

induciendo de esta manera abortos espontáneos24.

(b) Infertilidad Secundaria: el tabaco podría aumentar el riesgo de infertilidad

secundaria, con un riesgo relativo de 3,0 24, aunque otro reporte no logró demostrar

que el alcohol, la cafeína y el tabaco tengan algún tipo de influencia sobre la

fertilidad 24.

(c) Embarazo ectópico: la población femenina fumadora tiene mayor incidencia

de embarazos ectópico por alteración del transporte del óvulo desde el ovario hasta

el endometrio. Esta alteración se debe a la disfunción ciliar en las trompas de

Falopio 21.

(d) Placenta previa: aunque no se sabe aún el motivo, hay un sensible aumento

de la probabilidad de tener placenta previa, aumentando el riesgo de un parto

complicado. El riesgo de placenta previa en mujeres sanas no fumadoras es de

5/1000 y en fumadoras de más de 10 cigarrillos diarios es de 20/1000 24.

(e) Desprendimiento placentario: algunos autores sugieren que el monóxido de

carbono genera hipoxia local a nivel placentario, produciendo necrosis sincicial y

aumento del grosor de la membrana sincicio-trofoblástica. La consecuencia de lo

antedicho es la disfunción placentaria con alta probabilidad de desprendimiento de

placenta 24.

(f) Parto prematuro: el 6,7 % de todos los nacimientos son recién nacidos de

baja edad gestacional. La mayor parte de este porcentaje lo ocupan las madres que

han fumado durante el embarazo 14.

(g) Alteraciones inmunológicas: las mujeres embarazadas fumadoras suelen

tener un recuento de glóbulos blancos permanentemente elevados. A su vez, el

moco cervical contiene un elevado nivel de nitrosaminas con disminución de células

30

de Langerhans, dando como resultado la disminución de las defensas locales y

aumenta la probabilidad de infecciones recurrentes del cuello uterino y del amnios.

Las nitrosaminas son sustancias carcinogenéticas que pueden inducir displasia

cervical y carcinomas in situ 24.

(h) Policitemia neonatal: dado que la afinidad del monóxido de carbono por la

hemoglobina es 300 veces mayor que la del oxígeno, los niveles de la

carboxihemoglobina fetal pueden aumentar hasta un 15 % del total de sangre

circulante, induciendo la producción de mayor cantidad de hemoglobina para

favorecer el transporte de oxígeno21.

(i) Malformaciones congénitas: la nicotina en sangre podría inducir

malformaciones congénitas, tales como alteraciones esqueléticas, de cadera y

palatinas. Estas observaciones han podido ser comprobadas en animales, no así

en el humano 2-14.

(J) Bajo peso al nacer: el peso del recién nacido de madre fumadora es

significativamente menor que en aquellos de madres no fumadoras. Este descenso

de peso comprende la reducción proporcional de todas las dimensiones corporales

como la altura, los perímetros torácicos y craneales, relacionándose incluso la dosis

con dicho descenso22.

(k) Muerte súbita del recién nacido: Según los estudios realizados por varios

autores, el tabaquismo materno se ha asociado con el síndrome de muerte súbita

del recién nacido, concluyendo que el 12 % de todos los fallecimientos por este

síndrome eran de madres fumadoras durante el embarazo22.

(l) Alteración de la función pulmonar: la función pulmonar en el recién nacido

es la medición del patrón respiratorio, esta es la relación del tiempo máximo

corriente y el tiempo total de espiración (tPTEF/tE). Le Souef 23 estudió el patrón

respiratorio en 108 neonatos pretérmino de un promedio de 33,5 semanas de

gestación, encontrando alteraciones de dicho patrón en 40 de ellos, todos ellos de

madres fumadoras. El valor promedio fue de 0,369 en los neonatos cuyas madres

fumaron durante el embarazo y de 0,426 en aquellos que provenían de madres no

31

fumadoras (p<0,02). Estos datos han sido confirmados por otros trabajos de

investigación22.

Café y embarazo

La cafeína es una droga legal, la cuál produce una estimulación del sistema

nervioso central. Está droga puede causar hipertensión arterial y aceleración del

ritmo cardíaco. La misma, puede inferir en la capacidad para conciliar el sueño o

descansar apaciblemente y puede llegar hacerla sentir nerviosa e irritada. 9-21.

Asimismo, es una de las sustancias estimulantes de uso más extendido a escala

mundial, presente en el café, té, refresco de cola, cacao, chocolate y varios

medicamentos. El efecto de la cafeína durante el embarazo es un tema

controvertido ya que los estudios realizados al respecto han obtenido resultados

controversiales9. El principal problema que se plantea es que no se conoce lo

suficiente en relación al mecanismo en que la cafeína podría afectar el embarazo.

Tan sólo surgen hipótesis como se podría alterar el riesgo sanguíneo hacia el feto, o

que éste no tolerase la cafeína al no estar suficientemente preparado para

metabolizarla ya que pasa fácilmente a través de la barrera feto placentaria21.

Varias investigaciones afirman que los bebés nacidos de madres que consumían

más de 500 mg por día son más propensos a padecer arritmia, temblores,

incremento de la frecuencia respiratoria y a pasar más noches sin poder dormir

luego de su nacimiento. Por otra parte la cafeína posee un efecto diurético, el cuál

traerá como consecuencia disminución y una posterior carencia de líquidos y de

calcio en su sistema. Asimismo, el café y el té, especialmente cuando se toman con

crema y azúcar, llegarán a producir una sensación de saciedad, pero no le

proporciona los nutrientes que tanto necesita para disfrutar de un embarazo

saludable20-22.

La cantidad de cafeína que se consume durante el embarazo temprano, se ha

relacionado con el incremento en el riesgo de aborto espontáneo en el primer

trimestre, de acuerdo con los resultados de un estudio sueco21. Asimismo, los

investigadores Daneses procedentes de la Universidad de Aarhus encuestaron a

más de 88.000 mujeres para descubrir más acerca de la ingesta del café durante el

embarazo, la mayor parte de estas mujeres no consumían café durante el

32

embarazo, no obstante, aquellas que afirmaron que consumían bebidas con

cafeína, incrementaban los riesgos de experimentar aborto espontáneo. Las

mujeres que consumieron más de ocho tazas de café por día parecieran correr más

riesgo, hecho que se demostró en el aumento de la tasa en los abortos

espontáneos, la cual ha llegado alcanzar un 59%. Los investigadores aún no están

completamente seguros de las razones por las cuales el café parece incrementar

los riesgos de padecer abortos espontáneos.

2.1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Durante esta última década se han hecho diversos estudios que involucran las

variables que se analizarán en esta investigación, así se tiene que:

Cedeño y colaboradores (2006), en un estudio sobre “Hábitos tóxicos y

embarazo. Resultados perinatales”, cuyo objetivo fue demostrar que los hábitos

tóxicos (tabaco y alcohol) durante la gestación aumentan el riesgo reproductivo y se

asocian a una mayor incidencia de morbilidad materna perinatal. Para tal efecto, se

realizó un estudio descriptivo y transversal desde enero de 2000 a diciembre de

2005, en el municipio de Céspedes, Camagüey. Para la realización de la

investigación se revisaron las historias clínicas de atención prenatal y las historias

clínicas hospitalarias de los Hospitales Clínicos Quirúrgicos “Piti Fajardo”de Florida y

el Materno Provincial “Ana Betancourt”. El universo lo constituyeron 102 gestantes

identificadas como adictas al tabaco y al alcohol. Obteniéndose los siguientes

resultados: La prevalencia de la adicción en la población gestante fue del 21.1 %, 16

% adictas al tabaco y 5 % adictas al alcohol; el 21.6 % eran adolescentes; el 35 %

tuvo una rotura prematura de membrana; el 28.5 % un bajo peso al nacer; el 31.1 %

un recién nacido pretérmino; el 19.4 % presentó algún trastorno genético y el 20.7 %

presentó amenaza de aborto. La morbilidad del recién nacido estuvo dada

fundamentalmente por un 23 % de Apgar bajo y un 16.8 % de bronconeumonía. Se

concluye que las adicciones durante el embarazo desencadenan alteraciones que

perjudican la salud de la madre y el hijo 23.

Faneite y colaboradores (2004), en su estudio titulado “Frecuencia en el

consumo de tabaco, alcohol, café y colas en embarazada”, con el objeto de conocer

33

la frecuencia del consumo de sustancias riesgosas para el embarazo como el

tabaco, alcohol, café y colas. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo

epidemiológico, analítico de corte transversal, basado en una entrevista-encuesta en

1004 embarazadas durante el mes de mayo a octubre del año 2003, en el

Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara,

Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. Obteniéndose los siguientes

resultados: La frecuencia del consumo de cigarrillo durante la primera mitad del

embarazo fue 4,68 % (47/1 004) y en la segunda mitad 4,18%(42/1 004). En todos

los grupos predominó el consumo de 6 a 10 cigarrillos diarios. La ingesta de alcohol

en la primera mitad del embarazo fue de manera habitual 7,97 % (80/1 004) y

durante la segunda mitad 7,47 % (75/ 1 004). En todo momento predominó el

consumo de cerveza. La ingesta de café en la primera mitad del embarazo fue

habitual 55,28 % (550/1 004) y en la segunda mitad 54,78 (550/1 004). La bebida de

colas en la primera y segunda mitad del embarazo fue 61,65 % (619/1 004). Se

concluye que hay altos índices de consumo de sustancias consideradas como

drogas sociales en las embarazadas, por lo que se requiere de educación y

orientación a fin de evitar esa conducta24.

Domínguez y colaboradores (2004), en su trabajo “Estilos de vida en mujeres

embarazadas”, con el propósito de evaluar los siguientes componentes de los estilos

de vida: dieta, tabaco, alcohol, drogas, fármacos y relaciones sexuales. Para tal

efecto, se diseño una encuesta consistente en 42 preguntas referentes a 6 temas

(dieta, ejercicio, tabaco, alcohol, drogas y relaciones sexuales), recabando

información adicional sobre datos básicos (edad, tipo de convivencia, país de

procedencia, nivel de estudios, enfermedades, embarazos y abortos previos, número

de hijos y tiempo de gestación). Se distribuyó la encuesta entre 310 mujeres en las

áreas de ecografía, consultas externas y hospitalización del Hospital Universitario

“La Paz” de Madrid. Los resultados obtenidos con respecto al tabaco fueron los

siguientes: había fumado de manera continúa alguna vez el 52,70%. De este

porcentaje de fumadoras el 4,70% se declaró exfumadora aunque no se preguntó

por tal condición. La edad media de inicio del consumo de tabaco fue 16,7±2,36

años. Un 20,80% de la muestra fumaba durante la gestación (40,8% de las que

habían fumado antes de estar embarazadas). Las fumadoras durante la gestación

en la población encuestada tenía una edad media de 33,27±4,38 años, mientras que

la edad media de las no fumadoras era 31,17±5,06 años, siendo esta diferencia

34

significativa (p=0,01). El 86,70% señaló que el tabaco puede tener “algunos” efectos

sobre el embarazo. No existe diferencia entre el grado de información y el nivel de

estudios alcanzado. No existe relación entre el consumo de tabaco durante el

embarazo y el país de procedencia, pero sí entre éste y el consumo de tabaco antes

del embarazo, encontrándose que las españolas fuman más que las

latinoamericanas (p<0,001). La media de consumo antes del embarazo es de

3,44±2,52 unidades (botella de cerveza, copa de vino, whisky, etc.). De las mujeres

que bebían antes del embarazo, el 79,11% lo abandonó durante el mismo por

“decisión personal” en el 96% de los casos y por “consejo médico” en el 13%. El

patrón de consumo más frecuente durante el embarazo es el esporádico. La media

de consumo es de 1,68±0,61 unidades. Al relacionar el comportamiento actual con el

de embarazos previos, encontramos que el 15’20% de las que consumen alcohol en

este embarazo, también lo hicieron en embarazos previos, en la misma cantidad en

el 75,00% de los casos. Existe asociación entre beber alcohol durante el embarazo y

el nivel de estudios (p=0,013), de tal forma que a medida que aumenta el nivel de

estudios, aumenta también la frecuencia de consumo de alcohol durante la

gestación25.

Mitchell y colaboradores (2002), realizaron en Nueva Zelanda un estudio caso-

control a nivel nacional a fin de establecer una relación entre el tabaquismo durante

el embarazo y el síndrome de muerte súbita del recién nacido. Se pesquisaron 485

muertes por este síndrome y 1.800 casos control, obteniéndose como dato

estadístico que el riesgo relativo a padecer el síndrome de muerte súbita del recién

nacido era de 4,05 en la población de madres fumadoras sobre la población no

fumadora. En cuanto a las fumadoras pasivas, dicho riesgo relativo es de 2,4126.

2.2. MARCO TEORICO OPERACIONAL

2.2.1. SISTEMA DE VARIABLES:

• Características generales de las pacientes embarazadas

• Frecuencia de consumo de alcohol, tabaco y café

• Patologías observadas durante el embarazo

• Resultados perinatales

35

2.2.2. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES:

Objetivo General: Determinar la frecuencia de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco y café) durante el embarazo y sus resultados perinatales en el Hospital Chiquinquirá, del estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Establecer las características generales (edad, procedencia, estado civil, ocupación, grado de instrucción, gestaciones, patología previa al embarazo) de las pacientes que acudan a la consulta Prenatal del Hospital Chiquinquirá. Determinar la frecuencia del consumo de alcohol, tabaco y café en la población de estudio. Identificar los hábitos tóxicos (alcohol, tabaco y café) más frecuentemente asociados con el embarazo. Evaluar las patologías observadas durante el embarazo. Valorar el resultado perinatal (duración de la gestación, tipo de parto, peso neonatal, índice Apgar, morbilidad y mortalidad).

Características generales

Frecuencia del consumo

Patologías observadas durante el embarazo

Resultado Perinatal

Edad

Procedencia

Estado civil

Ocupación

Grado de instrucción

Gestaciones

Patología previa al embarazo

Alcohol

Tabaco

Café

Hipertensión arterial Abortos espontáneos Embarazos ectópicos

Placenta previa Desprendimiento de

placenta Parto prematuro

Duración de la gestación

Tipo de parto

Peso neonatal

Índice Apgar

Morbilidad

Mortalidad

< 20 años 20-25 años 25-30 años > 30 años - Rural - Urbana -Soltera - Casada - Unión estable - Otra - Estudiante -Trabajadora - Ama de casa - Analfabeta - Primaria - Secundaria - Técnico - Universitaria - Número de Hijos ____ - Hipertensión - Asma - Diabetes - Otra - Nunca - Ocasionalmente - Una vez a la semana - Una vez al mes - Los fines de semanas - Ninguno - Uno al día - De 2 a 3 al día - Más de 4 - Ninguna -Una taza al día - 2 a 3 tazas al día - Más de 4 tazas al día - Historia clínica - Examen físico - Ecografía - < 37 semanas - > 37 semanas - Eutocico - Distócico - < 2,500 gramos - > 2,500 gramos - Al minuto - 5 minutos - Bajo peso al nacer - Prematuridad - Policitemia neonatal - Malformaciones congénitas - Otras - Patologia - No. Casos

36

CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO

37

3.1. TIPO DE INVESTIGACION

De acuerdo a los objetivos propuestos, el estudio correspondió al tipo de

investigación de carácter descriptivo, prospectivo y transversal.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseñó de esta investigación se consideró no experimental expost-facto.

3.2.1. Población y Muestra:

La población estuvo conformada por todas las pacientes embarazadas que

asistieron al Servicio de control prenatal del Hospital “Nuestra Señora de

Chiquinquirá, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), ubicado

en el Municipio Maracaibo, capital del Estado Zulia, durante los meses de enero a

diciembre del año 2009. La muestra se escogió de manera no probabilística e

intencionada. Las pacientes seleccionadas fueron aquellas que acudieron por

primera vez a la consulta prenatal del Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá,

asimismo cuyo parto fue asistido en el referido hospital. La muestra fue de 60

pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Para disminuir el sesgo en

la escogencia de la muestra se escogieron las primeras 60 mujeres que cumplieron

con los criterios de selección.

3.2.2. Criterios de Inclusión y Exclusión:

Se incluyeron todas las pacientes que acudieron a la consulta prenatal en el

primer trimestre del embarazo y cuyo parto fue asistido en el Hospital Chiquinquirá.

Se excluyeron todas aquellas pacientes que estuvieron en trabajo de parto cuyo

control prenatal fue realizado en otro centro de salud, así como también aquellas

pacientes que se negaron a participar en el estudio.

3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica de recolección de datos que se utilizó en este estudio fue la historia

clínica, en la cuál se recogió la información básica para seleccionar las pacientes de

38

acuerdo a los criterios de inclusión establecidos. Además, se utilizó una encuesta

donde se consignaron los datos establecidos en los métodos.

3.4. METODO

Se realizó una encuesta diseñada por el investigador (anexo), al que se le

practicó la validez de contenido a través de juicio de expertos y en la que se

incluyeron las variables: Características generales de las pacientes embarazadas

(edad, procedencia, estado civil, ocupación, grado de instrucción, patologías previas

al embarazo, número de gestas y paras), frecuencia de consumo de alcohol, tabaco

y café, patologías observadas durante el embarazo (Hipertensión arterial, aborto

espontáneo, embarazo ectópico, placenta previa, desprendimiento de placenta y

parto prematuro) y resultados perinatales (Duración de la gestación, tipo de parto,

peso neonatal, Índice Apgar y morbilidad.

3.5. TÉCNICA DE ANÁLISIS

El análisis estadístico de los resultados se llevo a cabo utilizando el paquete

estadístico SPSS 10 para Windows. Los resultados se presentaron en tablas y

figuras. Se les aplicó análisis estadísticos de tipo descriptivo y se analizaron por el

cálculo de la distribución numérica y porcentual. Se utilizó una medida de tendencia

central como la media y sus desviaciones estándar.

39

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

40

4.1. RESULTADOS

Las características generales de las 60 pacientes seleccionadas se muestran en

la tabla 1. La edad materna osciló entre 15 y 43 años. El promedio (x) de edad de

las pacientes fue de 24,7 años con una desviación estándar (DE) 7,6 años. La edad

gestacional según fecha de última regla fue de 34,3 ± 8,5 semanas. En cuanto, a la

procedencia de la madre un 53,34% (32) vive en la zona urbana y un 46,66% (28) en

zona rural. El estado civil correspondió: 41,66% (25) solteras; 13,34% (8) casadas y

45% (27) unión estable. Asimismo, 18,33% (11) eran estudiantes, 70% (42) amas de

casa, 10% (6) trabajadoras y 1,67 % (1) era indigente. Con respecto, al grado de

instrucción el 15% (9) curso primaria, 63,33% (38) secundaria, 8,33% (5) técnico y

13,34% (8) universitarias. El número de gesta fue 26,66% (16) primigesta; 51,67%

(31) segunda y tercera gesta y 21,67% (13) mutigesta. El 31,67% (19) de los

embarazos fue deseado, mientras que, el 68,33% (41) no deseado.

La frecuencia del consumo de hábitos tóxicos durante el embarazo se aprecia en

la figura 1. De modo, que de un total de 60 gestantes, 45 mujeres (75%)

consumieron café durante el embarazo, 39 pacientes (65%) fumaban, 26 pacientes

(43,33%) ingirieron alcohol y una paciente (1,66) consumió droga durante la

gestación. El patrón de consumo más frecuente se muestra en la tabla 2. En cuanto,

al consumo de café el 15% (9) tomó una taza al día, 28,33% (17) de dos a tres tazas

al día, 31,67% (19) más de cuatro tazas al día, y el 25% (15) no tomó café durante la

gestación. Igualmente, un 10% (6) fumó un cigarrillo al día, 16,67% (10) de dos a

tres cigarrillos al día, 38,33% (23) más de cuatro cigarrillos al día, y el 35% (21) no

fumo. La ingesta de alcohol fue de manera ocasional 26,67% (16), 15% (9), los fines

de semana, 1,66% (1) una vez por semana y el 56,67% (34) no ingirió bebida

alcohólica. En todo momento predominó el consumo de cerveza.

Con respecto, a las patologías observadas durante el embarazo y su relación con

los hábitos tóxicos (tabla 3), se observó que las gestantes que presentaron hábito de

fumar tuvieron: 6 (10%) parto pretermino, 7 (11,66%) anemia, 12 (20%) infecciones

urinarias, 5 (8,33%) enfermedades de vías respiratorias, 4 (6,66%) abortos, 3 (5%)

óbito fetal, 3 (5%) ruptura prematura de membranas, 3 (5%) hipertensión arterial, 2

(3,33%) amenaza de aborto y un caso respectivamente (1,66%) tuvieron placenta

previa, enfermedades neurológicas, hiperglicemia, desprendimiento prematuro de

41

placenta y retardo del crecimiento intrauterino. Asimismo, las gestantes con ingesta

de alcohol tuvieron: 7(11,66%) parto pretermino, 8 (13,33%) anemia, 8 (13,33%)

infecciones urinarias, 4 (6,66%) abortos, 4 (6,66%) ruptura prematura de

membranas, 3 (5%) hipertensión arterial, 2 (3,33%) óbito fetal, 2 (3,33%)

enfermedades de vías respiratorias, y un caso respectivamente (1,66%) tuvieron

placenta previa, enfermedades neurológicas, y desprendimiento prematuro de

placenta.

En relación, a la ingesta de café se obtuvo lo siguiente: 10 (16,66%) parto

pretermino, 17 (28,33%) anemia, 15 (25%) infecciones urinarias, 5 (8,33%) ruptura

prematura de membranas, 4 (6,66%) abortos, 3 (5%) enfermedades de vías

respiratorias, 3 (5%) hipertensión arterial, 2 (3,33%) embarazo amenazado, 2

(3,33%) óbito fetal, y un caso respectivamente (1,66%) tuvieron placenta previa,

hiperglicemia, desprendimiento prematuro de placenta y retardo del crecimiento

intrauterino. Por otra parte, en la paciente con ingesta de droga se observó

respectivamente, parto pretermino, anemia e infección urinaria.

De la misma manera, se relaciono los resultados perinatales con los hábitos de

café, alcohol y tabaco (tabla 4), determinándose, que 22 (36,67%) fueron partos

pretermino, es decir menor de 37 semanas de gestación y 38 (63,33%) fueron partos

a termino (entre 38 a 40 semanas de gestación). El peso promedio de los recién

nacidos fue de 2,700 gramos con una desviación estándar de 0,6 gramos. La talla al

nacer, correspondió a 46,7 ± 4,9 centímetros. La circunferencia cefálica correspondió

a 32,1 ± 2,3 centímetros. Con respecto, al Apgar al nacer el promedio al minuto fue

de 7,5 ± 1,1 y a los 5 minutos fue de 8,6 ± 1,1, pero estas diferencias en los

promedios fue estadísticamente no significativa. El destino de los recién nacidos fue

25 (41,67%) alojamiento con la madre, 18 (30%) hospitalización, 6 (10%)

observación, 6 (10%) fueron abortos y 5 (8,33%) fueron llevados a la morgue.

Al valorar el conocimiento de las gestantes sobre los efectos de los hábitos de

café, alcohol y tabaco durante el embarazo, 18 de ellas (30%) manifestaron conocer

algunos efectos negativos, 27 (45%) manifestaron que no tienen conocimiento y 15

(25%) conocen muy poco (figura 2).

42

TABLA 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PACIENTES

n= 60 Edad, años 24,7 ± 7,6 Semanas de gestación 34,3 ± 8,5 Procedencia, número (%) Urbana 32 (53,34) Rural 28 (46,66) Estado Civil, número (%) Solteras 25 (41,66) Casadas 8 (13,34) Unión estable 27 (45,00) Ocupación, número (%) Estudiante 11 (18,33) Ama de casa 42 (70,00) Trabajadora 6 (10,00) Otra (Indigente) 1 (1,67) Grado de Instrucción, número (%) Primaria 9 (15,00) Secundaria 38 (63,33) Técnico 5 (8,33) Universitario 8 (13,34) Gestas, número (%) I Gesta 16 (26,66) II – III Gesta 31 (51,67) + IV Gesta 13 (21,67) Embarazo Deseado, número (%) Si 19 (31,67) No 41 (68,33)

Fuente: Encuesta elaborada por el autor.

43

FIGURA 1

DISTRIBUCIÓN SEGÚN HÁBITOS TÓXICOS DURANTE EL EMBARAZO

75%65%

43,33%

1,66%0

10

20

30

40

50

60

70

80

Café Cigarrillo Alcohol Otras

Hábitos tóxicos durante el embarazo

Porc

enta

jes

Fuente: Encuesta elaborada por el autor.

44

TABLA 2

DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONSUMO FRECUENTE DE CAFÉ, CIGARRILLO Y ALCOHOL EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

Hábitos Tóxicos Si Nº % Café (Dia)

1 taza 9 15,00

2 – 3 tazas 17 28,33

Más de 4 tazas 19 31,67 No toman 15 25,00 Cigarrillos

1 día 6 10,00

2 – 3 día 10 16,67

Más de 4 día 23 38,33 No fuman 21 35,00 Alcohol

Ocasionalmente 16 26,67

1 vez x semana 1 1,66

Los fines de semanas 9 15,00 No consumen 34 56,67

Fuente: Encuesta elaborada por el autor.

45

TABLA 3

HÁBITOS TÓXICOS Y PATOLOGIAS OBSERVADAS DURANTE EL EMBARAZO

Patologias Cigarrillo Alcohol Café Otras N° % N° % N° % N° %

Parto Pretermino 6 10 7 11,6 10 16,6 1 1,6

Anemia 7 11,6 8 13,3 17 28,3 1 1,6

Enfermedad Neurológica 1 1,6 1 1,6 - - - -

Enfermedad Vías Respiratórias 5 8,3 2 3,3 3 5,0 - -

Infección Urinaria 12 20,0 8 13,3 15 25,0 1 1,6

Abortos 4 6,6 4 6,6 4 6,6 - -

Óbito Fetal 3 5,0 2 3,3 2 3,3 - -

Hiperglicemia 1 1,6 - - 1 1,6 - -

RPM 3 5,0 4 6,6 5 8,3 - -

Placenta Previa 1 1,6 1 1,6 1 1,6 - -

DPP 1 1,6 1 1,6 1 1,6 - -

HTA 3 5,0 3 5,0 3 5,0 - -

RCIU 1 1,6 - - 1 1,6 - -

Embarazo amenazado 2 3,3 - - 2 3,3 - -

Fuente: Instrumento elaborado por el autor. Abreviaturas: RPM: Ruptura Prematura de Membranas. DPP: Desprendimiento Prematuro de Placenta. HTA: Hipertensión arterial. RCIU: Retardo del Crecimiento Intrauterino.

46

TABLA 4

HÁBITOS TÓXICOS Y RESULTADOS PERINATALES

n= 60 Tipo de Parto, número (%) Prematuro 22 (36,67) A Término 38 (63,33) Peso del Recién Nacido, gramos 2,700 ± 0,6 Talla del Recién Nacido, centímetros 46,7 ± 4,9 Circunferencia Cefálica, centímetros 32,1 ± 2,3 Apgar, puntos Al minuto de nacer 7,5 ± 1,1 A los 5 minutos de nacer 8,6 ± 1,2 Destino del Recién Nacido, número (%) Alojamiento con la madre 25 (41,67) Hospitalización 18 (30,00) Observación 6 (10,00) Morgue 5 (8,33) Abortos 6 (10,00)

Fuente: Encuesta elaborada por el autor.

47

FIGURA 2

CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE LOS EFECTOS DEL CAFÉ,

CIGARRILLO Y ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO

30%

45%

25%

Si Conoce No Conoce Muy Poco

48

4.2. DISCUSIÓN

Numerosos estudios han señalado que tanto el alcohol, como su asociación con

tabaco, café y otras drogas durante la gestación causan diversos problemas para la

madre y el niño, no solamente durante el periodo embrionario y fetal, sino también

durante el resto de sus vidas con alteraciones en los procesos de aprendizaje y

conductuales2,13. Las consecuencias de estos consumos tóxicos han sido

observadas en la placenta, embrión y feto. Entre las más frecuentes se ha

destacado el bajo peso al nacer (menor a 2.500 g, OMS), resultado de la influencia

de estas sustancias en una gestación de pretérmino (antes de la semana 37) o en

una restricción del crecimiento intrauterino23.

Existe una amplia gama de alteraciones vinculadas al consumo de las diferentes

drogas, ente ellas cabe destacar el síndrome de abstinencia, alteraciones

neurológicas, efecto teratogénico, entre otras21. El daño producido por el alcohol

sobre las neuronas se produce en todo el embarazo, no sólo durante el primer

trimestre, siendo la primera causa de retardo mental 100% prevenible. Tabaco y

cocaína a su vez se han relacionado con mayor incidencia de muerte súbita del

lactante8,13.

La información recogida en nuestro trabajo señala que siete de cada diez madres

declararon haber consumido alguna sustancia psicoactiva (alcohol, tabaco y cafeína)

durante el embarazo23. El promedio de edad de las pacientes evaluadas osciló en 24

años, con procedencia urbana, unión estable, amas de casa, estudios secundarios, y

segunda y tercera gesta. Estudios realizados en Estados Unidos por el CDC apunto

que el mayor número de mujeres con hábitos tóxicos durante el embarazo

correspondió entre 30 y 39 años de edad, estudios secundarios y no estaban

casadas; siendo estos resultados similares a lo reportado en la literatura médica5.

En cuanto, al hábito más frecuente encontrado en nuestro estudio, predomino el

café, con un consumo promedio de más de cuatro tazas diarias; seguido del

cigarrillo, promedio más de cuatro cigarrillos al día. Asimismo, se determinó que

dentro de las patologías más frecuentes observadas durante el embarazo en

aquellas gestantes con hábitos cafeícos fueron: parto pretermino, anemia,

infecciones urinarias y ruptura prematura de membranas. En cuanto, al cigarrillo se

49

encontró infecciones urinarias, anemia, parto pretermino, enfermedad de vías

respiratorias, aborto. Para el hábito alcohólico destacaron: parto pretermino, anemia,

infecciones urinarias, abortos y ruptura prematura de membranas.

Nuestros datos coinciden a lo reportado el la literatura consultada, tal es el caso

de Faneite y cols.24 los cuales demostraron una prevalencia del 9.8 % de

tabaquismo entre las embarazadas, esta cifra es algo mayor en las adolescentes y

algo menor en la prevalencia de la población general, encontraron un 2.2 de retardo

del crecimiento intrauterino (RCIU) y un 60 % de amenaza de parto pretérmino. Kline

y col.18 encontraron un 41 % de abortos espontáneos en fumadoras. Asimismo,

Cedeño y cols.23 encontraron una incidencia de bajo peso al nacer del 34 % en las

madres fumadoras. Underwood19 encontró índices más altos de hemorragia ante

parto (abruptio placentae) y placenta previa ambas combinadas en las fumadoras.

De la misma manera, Oullete y cols.20 encontraron un índice de prematuridad del

5% en mujeres consideradas bebedoras ligeras y moderadas, y un 17 % en las que

ingerían grandes cantidades de alcohol, y el RCIU se presentó en el 27 %. Sokol y

cols.27 detectaron un aumento de las complicaciones obstétricas, como infección y

desprendimiento de la placenta. Domínguez y cols.25 en su estudio sobre el hábito

de fumar y el retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) y el parto pretérmino

encontró que un 8.7 % de las fumadoras parieron prematuramente y el 6.3 % tuvo

un RCIU.

En ese mismo orden de ideas, Barros29 a su vez reportó en su investigación un

11.4 % de bajo peso al nacer entre las mujeres fumadoras. En la investigación de

Macarthur13 encontró una duplicidad de la disminución de la talla y el peso de los

niños nacidos de madres que fuman, contra una muestra testigo de no fumadoras.

En los trabajos de Halmesmakis30 se detectó que el beber más de 600g de etanol

durante las primeras 12 semanas de embarazo (aproximadamente cuatro tragos por

semana) se asoció con un aumento de la frecuencia de embarazos y partos

pretérminos.

Por otra parte, el estudio reportado por Magri y cols.21, mostraron que no hubo

diferencia significativa entre la duración del embarazo y el peso de los recién

nacidos en las mujeres que bebieron café con cafeína, el peso medio del recién

50

nacido era de 3,539 gramos, mientras que en las mujeres que consumieron café

descafeinado el peso medio del recién nacido fue de 3,519 gramos, una diferencia

de 20 gramos que no es estadísticamente significativa. En el grupo de mujeres que

bebió café con cafeína, un 4,2% de los niños nacieron prematuramente y un 4,5%

eran pequeños para su edad en la gestación, mientras que en el grupo de mujeres

que bebió café descafeinado hubo un 5,2% de nacimientos prematuros y un 4,7% de

recién nacido con bajo peso. Los autores antes señalado, concluyen que la

disminución del consumo de cafeína en las últimas fases de la gestación no tiene

efectos sobre el peso del recién nacido ni sobre la duración de dicha gestación.

En ese contexto, los resultados de esta investigación han demostrado que la

frecuencia de hábitos en las gestantes evaluadas fueron el consumo de tabaco y

café, existiendo poca información sobre los efectos nocivos de estas sustancias

durante la gestación. No se puede inferir si el consumo de estas sustancias afectó la

morbimortalidad perinatal. Sin embargo, todo revela la necesidad de establecer

programas sistemáticos sobre la disminución y abandono de estos malos hábitos

sociales y una mejor orientación. Esto debe abarcar a la población en general a

través de los medios de comunicación social, programas educativos en las escuelas,

centros de salud, en toda consulta médica y en particular en los centros de consulta

prenatal.

51

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

52

5.1. CONCLUSIONES

Con base a los resultados de esta investigación se puede concluir que:

• La edad promedio de las pacientes evaluadas fue de 24 años.

• La edad de gestación promedio correspondió a 34,3 semanas.

• Se determinó un predominio de gestantes con estado civil unión estable,

amas de casas, grado de instrucción secundaria, segunda y tercera gesta,

con embarazo no deseado.

• El hábito de tomar café fue el más frecuente, seguido del hábito de fumar.

• Las patologías más frecuente observadas durante el embarazo fueron parto

pretermino, anemia, infecciones urinarias y ruptura prematura de membranas.

• La mayoría de los recién nacidos fueron a término, con peso y talla al nacer

entre los valores considerados normales para su edad gestacional. Tampoco

se encontró apgar bajo en estos pacientes.

• La mayoría de los recién nacidos fueron alojados conjuntamente con su

madre.

• Se mostró que la mayoría de las gestantes no tienen conocimientos acerca de

los efectos de los hábitos de café, cigarrillo y alcohol durante el embarazo.

5.2. RECOMENDACIONES

Una vez presentadas las conclusiones y tomadas en consideración los resultados

obtenidos en la presente investigación, se da la siguiente recomendación: Promover

charlas a nivel de la consulta prenatal para informar a las gestantes sobre los

efectos nocivos de los hábitos tóxicos sobre la salud materna y perinatal.

53

LITERATURA CITADA

1. MATHEWS T. Infant mortality statistics from the 1999 period linked birth/infant death data set. National Vital Statistics Reports, CDC. 2002;50: 1-28.

2. BAUER C. Efectos perinatales debido a la exposición prenatal a drogas. Clín

Perinatol. 1999;1:93-94. 3. WISBORG K, KESMODEL U, HENRIKSEN T, OLSEN S, SECHER N. A

prospective study smoking during pregnancy and AIDS. Arch Dis Child. 2000;83:203-206.

4. PÉREZ R, TORO J. Efectos del cigarrillo, alcohol, y drogas ilícitas sobre el

embarazo. En: Uzcátegui O, editora. El embarazo. 1" edición. Caracas: Editorial ATEPROCA; 2002.p.S3 -59.

5. CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. WOMEN AND

SMOKING: A report of the Surgeon General; 2001. Disponible en: http://www.cdc.gov/tobacco/sgr/ sgr_forwomen/sgr_message0 1 .htm.

6. O’CONNOR M, WHALEY S. Alcohol use in pregnant low-income women. J Stud

Alcohol. 2003;64:773- 783. 7. ALBERTSEN K, ANDERSEN A, OLSEN J, GRONBAEK M. Alcohol consumption

during pregnancy and the risk of pretermdelivery. AmJ Epidemiol. 2004;159: 155-161.

8. O’LEARY C. Fetal alcohol syndrome: Diagnosis, epidemiology, and developmental

outcomes. J Paediatr Child Health. 2004;40:2-7. 9. CNATTINGIUS S, SIGNORELLO L, ANNEREN G, CLAUSSON B, EKBOM A,

LJUNGER E. Caffeine intake and the risk of first-trimester spontaneous abortion. N Engl J Med. 2000;343: 1839-1845.

10. FORTIER L, MARCOUX A, BEAULAC L. Relation of caffeine intake during

pregnancy to intrauterine growth retardation and preterm birth. Am J Epidemiol. 1993; 137:93 1-940.

11. CHRISTIAN M, BRENT R. Teratogen update: Evaluation of the reproductive and

developmental risk of caffeine. Teratology. 2001;64:51-78. 12. KOREN G. Caffeine during pregnancy? In moderation. Can Fam Physician.

2000;46:801-803. 13. DUNN C. Lay advice on alcohol and tobacco during pregnancy. Health Care

Women Int. 2004;25:55-75. 14. PIRIE P, LANDO H, CURRY S, MCBRIDE C, GROTHAUS L. Tobacco, alcohol,

and caffeine use and cessation in early pregnancy. Am J Prev Med. 2000;18:54-61.

54

15. STOTTS A, SHIPLEY S, SCHMITZ J, SAYRE S, GRABOWSKI J. Tobacco,

alcohol and caffeine use in a low — income, pregnant population. J Obstet Gynecol. 2003;23:247-251.

16. ACOG. Committee Opinion No.267. Exercise during pregnancy and the

pospartum period. Obstetrics & Gynecology 2002 Jan; 99(1): 171-173. 17. BAUER C, SHANKARAN S, BADA H, LESTER B, WRIGHT L, KRAUSE H,

SERIGLIO V, FINNEGAN L, MAZA P, VERTER J. The maternal lifestyle Study: drug exposure during pregnancy and short-term maternal outcomes. Am J Obstet Gynecol 2002 Mar; 186(3):487-95.

18. KLINE J, STEIN, SHOUNT P. Drinking during Pregnancy and spontaneous

abortion. Lancet. 2002; 87 (3): 176-81. 19. UNDERWOOD P, HESTERS L, LAFFITE T, GREGG K. The Relationship of

smoking to the outcome of Pregnancy. AMJ. Obstet Gynecol. 2000; 91(1):270-77.

20. OULLETTE E, ROSSETT H, ROSMAN N, WEINER L. Adverse effects on spring

of maternal alcohol abuse during Pregnancy. N.Engl. J. Med. 2000: 297: 58.

21. MAGGI R, MIGUEZ H, PARODI V, HUTSON J, SUAREZ H, MENDEZ A,

KOREN G, BUSTOS R. Consumo de alcohol y otras drogas em El embarazo. Arch Pediatr. Urg. 2007, 78(2): 122-132.

22. CNATTINGUIUS S. La cafeina puede incrementar el riesgo de aborto

espontaneo temprano. N. Engl. J. Med. 2000; 343:1839-45. 23. CEDEÑO M, RODRÍGUEZ M, PERAZA D, PERAZA R. Hábitos Tóxicos y

Embarazo. Resultados Perinatales. Archivo Médico de Camaguey 2006; 10 (5) ISSN 1025-0255.

24. FANEITE P, RIVERA C, FANEITE J, GUINAND M, DELGADO P. Frecuencia

en el consumo de tabaco, alcohol, café y colas en embarazadas. Rev Obstet Ginecol Venez v.64 n.2 Caracas jun.2004.

25. DOMÍNGUEZ C, MERCADO C, DEVESA M, GARCÍA M, REDONDO M. Estilos

de vida em mujeres embarazadas. 2004. Correo electrónico: mhtml:file;//F:/Hábitos Tóxico y embarazo/SUJETOS Y MËTODOS.mht.

26. MICHELL A, ROSSETT H, ROSMAN N.P, WEINER L. Tabaquismo durante el

embarazo y el síndrome de muerte súbita del recién nacido. N.Engl. J. Med. 2000: 297: 58.

27. SOKOL R.J. MILLER S.I. REED G. Alcohol abuse during Pregnancy: And

Epidemiological model alcoholism. Am J Epidemiol. 2000; 4:135.

55

28. NORDENTOFT M, LOU HC, HANSEND D, NIM J, PYROS O, RUBIN P. Retraso del Crecimiento Intrauterino y parto prematuro. Influencia del hábito de fumar materno. A.M.J. Public Health 2002; 86(3): 347-54.

29. BARROS C, VICTORA C, VAUGHAM P, ESTANISLAU H. Bajo Peso al Nacer.

Factores de riesgo. Rev. Saude Public 2001;19:58-68

30. HALMESMAKI E. Patterns of alcohol consumption during pregnancy. Obstet gynaecology. 2001; 69(4):595-97.

31. HERNÁNDEZ R., FERNÁNDEZ C. Y BAPTISTA P. Metodología de la

Investigación. Editorial McGraw-Hill. México. 2003.

56

ANEXO

57

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN “HÁBITOS TÓXICOS DURANTE EL EMBARAZO Y RESULTADOS PERINATALES”

Fecha:___/___/____ Nº Historia: ______________

1. EDAD: ______años

2. PROCEDENCIA:

a.- Rural ( )

b.- Urbana ( )

3. ESTADO CIVIL:

a.- Soltera ( )

b.- Casada ( )

c. Unión estable ( )

d.- Otra ( )

4. OCUPACIÓN:

a. Estudiante ( )

b.- Ama de casa ( )

c.- Trabajadora ( )

5. GRADO DE INSTRUCCIÓN:

a.- Analfabeta ( )

b.- Primaria ( )

c.- Secundaria ( )

d.- Técnico ( )

e.- Universitaria ( )

6. TIENE HIJOS:

a.- Si ( ) Cuántos? _______

b.- No ( )

58

7. PRESENCIA DE PATOLOGÍA PREVIA AL EMBARAZO:

a.- Hipertensión arterial ( )

b.- Diabetes ( )

c. Asma ( )

d.- Otra ( ) Cuál? _________________________

8. TIENE USTED ALGÚN HÁBITO COMO: CAFÉ, CIGARRILLO, BEBIDA

ALCOHOLICA?

a.- Si ( )

b.- No ( )

9. DE SER AFIRMATIVO CUÁL CONSUME:

a.- Café ( )

b.- Cigarrillo ( )

c.- Bebida alcohólica ( )

d.- Otros: Medicamentos ( ) Drogas ( )

10. CUANTAS TAZAS DE CAFÉ TOMA AL DÍA:

a.- Ninguna ( )

b.- Una taza al día ( )

c.- De 2 a 3 tazas al día ( )

d.- Más de 4 tazas al día ( )

11. CUANTOS CIGARRILLOS SE FUMA AL DÍA:

a.- Ninguno ( )

b.- Uno al día ( )

c.- De 2 a 3 al día ( )

d.- Más de 4 al día ( )

12. SI USTED CONSUME ALGÚN TIPO DE BEBIDA ALCOHOLICA CON

QUE FRECUENCIA LO HACE:

a.- Nunca ( )

b.- Ocasionalmente ( )

c.- Una vez a la semana ( )

d.- Una vez al mes ( ) e.- Los fines de semanas ( )

59

14.- TIENE USTED ALGÚN TIPO DE CONOCIMIENTO O INFORMACIÓN

SOBRE LOS EFECTOS EN EL EMBARAZO DEL CAFÉ, CIGARRILLO Y

ALCOHOL:

a.- Si ( )

b.- No ( )

c.- Muy poca ( )

15. ESTADO PSICOAFECTIVO:

a.- Embarazo deseado ( )

b.- Embarazo no deseado ( )

16. SEGÚN LA HISTORIA CLÍNICA DE LA PACIENTE MARQUE LAS

PATOLOGÍAS OBSERVADAS DURANTE EL EMBARAZO:

a.- Hipertensión arterial ( )

b.- Aborto espontáneo ( )

c.- Embarazo ectópico ( )

d.- Placenta previa ( )

e.- Desprendimiento prematuro de placenta ( )

f.- Parto prematuro ( )

g.- Otras ( ) Especifique: ___________________________________

17. Duración de la gestación: __________ semanas

18. Tipo de parto:

a.- Eutocico ( )

b.- Distócico ( )

19. EN RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO ESPECIFIQUE:

a.- Peso al nacer: ________ gramos

Talla al nacer: _____ centímetros

Circunferencia cefálica: _____ centímetros

b.- Índice de Apgar al nacer:

Al minuto de nacer _______ puntos

A los 5 minutos de nacer _______ puntos

60

c.- Destino del Recién nacido:

Alojamiento en conjunto con la madre ( )

Observación ( )

Hospitalización ( )

Morgue ( )

20. DIAGNOSTICO DEL RECIEN NACIDO, SEGÚN EL PEDIATRA:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Firma del médico responsable: _____________________