habilities

144
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA, CPA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN FINANZAS Y AUDITORÍA, CPA TEMA: ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE COSTOS PARA EL SERVICIO DE ALOJAMIENTO EN EL HOTEL DANN CARLTON QUITO AUTORA: MARÍA FERNANDA ORTIZ DÁVILA DIRECTOR: MSC. DR. JORGE GUERRERO SEPTIEMBRE - 2010

description

creating new posting

Transcript of habilities

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    CARRERA DE INGENIERA EN FINANZAS Y AUDITORA, CPA

    TESIS

    PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERA EN

    FINANZAS Y AUDITORA, CPA

    TEMA: ELABORACIN DE UN MANUAL DE COSTOS PARA EL

    SERVICIO DE ALOJAMIENTO EN EL HOTEL DANN CARLTON

    QUITO

    AUTORA:

    MARA FERNANDA ORTIZ DVILA

    DIRECTOR:

    MSC. DR. JORGE GUERRERO

    SEPTIEMBRE - 2010

  • ii

    CERTIFICACIN

    Certifico que el contenido de la presente tesis ha sido desarrollado por la Seorita Mara

    Fernanda Ortiz Dvila.

    Msc. Dr. Jorge Guerrero

    DIRECTOR DE TESIS

  • iii

    DECLARATORIA

    Yo, Mara Fernanda Ortiz Dvila declaro que soy responsable del desarrollo de esta tesis el

    cual es exclusivo y autntico, y he utilizado informacin debidamente autorizada por el

    Hotel DannCarlton.

    Mara Fernanda Ortiz Dvila

    C.I. 1714778907

  • iv

    DEDICATORIA

    El presente trabajo est dedicado a mi madre, ya que ha sido un apoyo incondicional en mi

    vida para salir adelante ante cualquier adversidad, gracias a su incentivo diario y su

    preocupacin he podido culminado esta tesis.

    A mi hijo Jse Julin porque es el pilar de mi vida, su presencia es el motor para superarme

    y brindarle lo mejor.

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Primeramente quiero agradecer a Dios ya que con su infinito amor he podido luchar y

    sentirme satisfecha por mis logros, por darme la oportunidad de vivir y poder disfrutar de

    su mejor don el ser madre.

    A mis padres por darme su apoyo incondicional para poder estudiar y terminar los mismos.

    A la Universidad Tecnolgica Equinoccial y sus docentes porque gracias a ellos y sus

    enseanzas me he formado como una profesional honesta y con buenas bases para poder

    desempearme como tal.

    Al Hotel DannCarlton, por permitirme obtener la informacin necesaria para desarrollar

    esta investigacin en especial a Margoth Uribe Contralora General.

    A mi director de tesis por su colaboracin para el desarrollo de esta tesis, ya con sus

    conocimientos han sido cruciales e importantes para la culminacin de la misma.

  • vi

    NDICE

    Pg.

    CAPTULO I --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

    1. PROBLEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -------------------------------------------------------------------------- 2

    1.2 SOLUCIN AL PROBLEMA ---------------------------------------------------------------------------------------- 2

    1.3 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE PROBLEMA ------------------------------------------------------- 3

    1.4 DELIMITACIN DEL PROBLEMA ------------------------------------------------------------------------------ 3

    1.4.1 TEMPORAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

    1.4.2 ESPACIAL ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

    1.5 OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

    1.5.1 OBJETIVO GENERAL ----------------------------------------------------------------------------------------- 4

    1.5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ----------------------------------------------------------------------------------- 4

    1.6 HIPTESIS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

    1.6.1 HIPTESIS GENERAL ---------------------------------------------------------------------------------------- 4

    1.6.2 HIPTESIS SECUNDARIAS --------------------------------------------------------------------------------- 5

    1.7 VARIABLES E INDICADORES ------------------------------------------------------------------------------------ 5

    1.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ----------------------------------------------------------------------------- 5

    1.7.1.1 INDICADORES -------------------------------------------------------------------------------------------- 5

    1.7.1.2 VARIABLES DEPENDIENTES ----------------------------------------------------------------------- 5

    1.7.1.3 INDICADORES -------------------------------------------------------------------------------------------- 6

    1.8 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ------------------------------------------------------------------ 6

    1.8.1 MTODO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

    1.8.2 TCNICAS DE LA INVESTIGACIN -------------------------------------------------------------------- 6

    CAPTULO II -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

    2.1 HISTORIA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

    2.2 MISIN CADENA HOTELES DANN CARLTON ------------------------------------------------------------ 8

    2.3 VISIN CADENA HOTELES DANN CARLTON ------------------------------------------------------------ 8

    2.4 HOTELES QUE CONFORMAN LA CADENA HOTELERA ---------------------------------------------- 9

    2.5 HOTEL DANN CARLTON QUITO ----------------------------------------------------------------------------- 14

    2.5.1 HISTORIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

    2.5.2 MISIN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

    2.5.3 VISIN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15

    2.5.4 POLTICA DE CALIDAD ----------------------------------------------------------------------------------- 15

    2.5.5 NUESTRO COMPROMISO INTERNO ------------------------------------------------------------------ 15

  • vii

    2.5.6 SERVICIOS QUE OFRECE EL HOTEL DANN CARLTON QUITO --------------------------- 15

    2.5.7 DEPARTAMENTOS QUE CONFORMAN EL HOTEL --------------------------------------------- 17

    2.6 ORGANIGRAMAS -------------------------------------------------------------------------------------------------- 23

    2.7 ANLISIS FODA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 30

    2.8 DETERMINACIN DEL COSTO DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO. --------------------------- 32

    CAPTULO III ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39

    3.1 MARCO TERICO Y LEGAL ------------------------------------------------------------------------------------ 39

    3.1.1 CONTABILIDAD DE COSTOS ---------------------------------------------------------------------------- 39

    3.1.1.1 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS ------------------------------------ 39

    3.1.1.2 OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS ------------------------------------------- 40

    3.1.1.3 DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO ------------------------------------------------------- 40

    3.1.1.4 ELEMENTOS DE COSTO ---------------------------------------------------------------------------- 41

    3.1.1.5 CLASIFICACIN DEL COSTO---------------------------------------------------------------------- 41

    3.1.1.6 SISTEMAS DE COSTEO ------------------------------------------------------------------------------- 43

    3.1.1.7 FRMULAS DEL COSTO ----------------------------------------------------------------------------- 51

    3.1.1.8 PUNTO DE EQUILIBRIO ---------------------------------------------------------------------------- 51

    3.1.2 MANUALES ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 55

    3.1.2.1 CONCEPTO ----------------------------------------------------------------------------------------------- 55

    3.1.2.2 OBJETIVOS DE LOS MANUALES ----------------------------------------------------------------- 56

    3.1.2.3 IMPORTANCIA DE LOS MANUALES ------------------------------------------------------------ 56

    3.1.2.4 VENTAJAS DE LOS MANUALES ------------------------------------------------------------------ 57

    3.1.2.5 DESVENTAJAS DE LOS MANUALES ------------------------------------------------------------ 58

    3.1.2.6 NECESIDAD DE LOS MANUALES --------------------------------------------------------------- 58

    3.1.2.7 ESTRUCTURA DE LOS MANUALES -------------------------------------------------------------- 59

    3.1.2.8 TIPOS DE MANUALES -------------------------------------------------------------------------------- 59

    3.1.3 SISTEMA UNIFORME DE CONTABILIDAD PARA LA INDUSTRIA DE

    ALOJAMIENTO (U.S.A.L.I) ---------------------------------------------------------------------------------------- 63

    3.1.3.1 INTRODUCCIN -------------------------------------------------------------------------------------- 63

    3.1.3.2 ORIGEN DEL U.S.A.L.I -------------------------------------------------------------------------------- 64

    3.1.3.3 OBJETIVOS DEL U.S.A.L.I --------------------------------------------------------------------------- 64

    3.1.3.4 VENTAJAS E INCOVENIENTES DEL U.S.A.L.I ----------------------------------------------- 65

    3.1.3.5 ESTRUCTURA DEL U.S.A.L.I ------------------------------------------------------------------------ 67

    3.1.3.6 ASPECTOS BSICOS U.S.A.L.I ---------------------------------------------------------------------- 68

    3.1.3.7 BASE CONCEPTUAL U.S.A.L.I ---------------------------------------------------------------------- 69

    3.1.3.8 TIPOS DE COSTES ------------------------------------------------------------------------------------- 75

    3.1.3.9 MTODOS DE COSTEO------------------------------------------------------------------------------ 78

    3.1.3.10 CONTROL Y GESTIN DE COSTES ----------------------------------------------------------- 81

    3.1.3.11 INDICADORES DEL SECTOR HABITACIONES -------------------------------------------- 81

    3.1.4 REFERENCIA LEGAL ---------------------------------------------------------------------------------------- 84

    CAPTULO IV ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 85

    4.1 MANUAL DE COSTOS PARA EL SERVICIO DE ALOJAMIENTO EN EL HOTEL DANN

    CARLTON QUITO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 85

  • viii

    4.1.1 INTRODUCCIN --------------------------------------------------------------------------------------------- 85

    4.1.2 OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 85

    4.1.3 IMPORTANCIA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 86

    4.1.4 MBITO DE APLICACIN -------------------------------------------------------------------------------- 86

    4.1.5 BASE LEGAL --------------------------------------------------------------------------------------------------- 86

    4.1.6 CONCEPTOS BSICOS -------------------------------------------------------------------------------------- 86

    4.1.7 ESTRUCTURA DEL COSTO DE LA HABITACIN ------------------------------------------------ 88

    4.1.8 POLTICAS DE DISTRIBUCIN DE GASTOS DEPARTAMENTALES Y GASTOS FIJOS

    NO DISTRIBUIBLES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 97

    4.1.9 EJERCICIO PRCTICO -------------------------------------------------------------------------------------- 98

    4.1.10 APLICACIN DE COSTOS ------------------------------------------------------------------------------ 110

    CAPTULO V ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 126

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------- 126

    5.1 CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------------------------- 126

    5.2 RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------------------------- 127

    BIBLIOGRAFA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 128

    GLOSARIO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 130

  • 1

    RESUMEN EJECUTIVO

    La Cadena de Hoteles DannCarlton de procedencia Colombiana, en su afn de crecer

    llegaron a Ecuador en la ao 1998 y crearon el Hotel DannCarlton Quito el cual tiene 212

    habitaciones y 10 salones tanto para el servicio de alojamiento como para diferentes tipos

    de eventos como sus principales actividades, en los ltimos aos ha tenido una acogida

    muy grande por las empresas tanto corporativas como las agencias de viajes para el

    hospedaje de funcionarios y turistas que desean visitar nuestro pas.

    La presente tesis contiene cinco captulos desarrollados de la siguiente manera:

    El captulo I, habla sobre la problemtica, justificacin, objetivos el cual ser la base para

    desarrollar el manual y l porque es necesario ejecutar el mismo en el Hotel.

    El captulo II, habla de la historia de la Cadena como se fueron formando los 16 hoteles, da

    una breve informacin de cada uno, ubicacin, nmero de habitaciones etc., y sobre todo

    del Hotel en la ciudad de Quito, cuales son los departamentos que intervienen en la

    ejecucin de sus actividades, misin, visin y de los servicios que ofrecen al pblico.

    En el captulo III se desarroll lo concerniente al material terico todo aquello que es

    fundamento para elaborar la investigacin como por ejemplo que son costos sus

    clasificaciones como elaborar un manual y tener conocimiento del U.S.A.L.Y que nos

    permite conocer cmo se llevan los costos en el mbito hotelero.

    El captulo IV, consiste de la propuesta de esta investigacin la creacin del manual de

    costos para el servicio de alojamiento, contiene la estructura de cmo debemos manejar los

    costos y en base a qu se debe hacer su distribucin lo ms equitativa posible para poder

    llegar a un costo por el tipo de habitacin que tiene el Hotel, ya que este servicio es muy

    complejo.

    En el captulo V, nos indica sobre las conclusiones y recomendaciones a las que se ha

    llegado despus de haber terminado este trabajo, que se espera sean aplicadas para mejorar

    el funcionamiento del mismo y obtener ptimos procedimientos del manejo del costo de

    las habitaciones.

  • 2

    CAPTULO I

    1. PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El Hotel DannCarlton corresponde a la cadena colombiana Hoteles Dann el cual

    comenz a operar hace 10 aos en la ciudad de Quito, pero al pasar los aos se ha notado

    claramente el problema que tienen con los costos tanto de habitaciones como de alimentos

    y bebidas.

    Para que el hotel pueda empezar a operar obviamente tena que conocer su valor de la

    habitacin saber sus costos y gastos, pero al pasar el tiempo no se ha notado la necesidad

    de implementar un estndar o una gua para poder controlar ao tras ao si aumento o

    no su costo y poder tambin hacer un anlisis del porqu, en la actualidad no se ha vuelto

    a calcular este rubro sigue siendo el mismo o tal vez es un estimado en comparacin con el

    costo de otros hoteles correspondientes a la misma categora, tambin no se toma en

    cuenta algunos rubros o factores que influyen directamente para poder costear el valor de la

    habitacin, como por ejemplo el aumento de precios de todos los requerimientos que se

    necesitan para mantener un habitacin, o tambin si el desayuno est o no incluido en el

    costo de la habitacin.

    Lo que se hace actualmente es, a ese costo antiguo incrementar un valor que se podra

    llamar la utilidad de acuerdo a la empresa o persona que solicita el hospedaje, pero no

    sabemos exactamente el valor real de la ganancia por habitacin.

    1.2 SOLUCIN AL PROBLEMA

    Para poder solucionar este problema lo que el Hotel necesita es un modelo o manual de

    costos que nos permita mejorar el control y conocer el valor real del costo de una

    habitacin tomando en cuenta que tiene diferente tipos por ejemplo una sencilla o doble,

    as como tambin poder analizar cada uno los rubros que conforman el mismo, tener un

    modelo que este acorde con el mbito legal, y a los requerimientos de la Cadena Dann.

  • 3

    1.3 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE PROBLEMA

    La actividad de hotelera, es una actividad mercantil de venta de servicios de alojamiento y

    gastronoma fundamentalmente, sta tiene caractersticas generales y econmicas

    financieras especiales que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales.

    Algunas de las caractersticas generales del sector hotelero son: gran diversidad y

    complejidad, rigidez de la oferta, condicionamiento a factores exgenos y demanda elstica

    Entre las caractersticas econmicas y financieras especiales se destacan las siguiente:

    La naturaleza del producto hotelero: La naturaleza o caractersticas del producto vendido

    por una industria cualquiera es de considerable importancia para sta por un buen nmero

    de razones; un producto duradero puede almacenarse por largos perodos de tiempo y

    mantenerse en grandes cantidades para asumir los picos en la demanda; durante los

    perodos de alza de precios existe la posibilidad de vender a un precio aumentado un

    producto que fue producido algunos meses atrs a un costo relativamente bajo.

    Por esto es que los costos son importantes porque forman parte de la contabilidad que

    identifica, mide, define, informa, determina, detalla, analiza, y suministra los diferentes

    elementos del costo, directo o indirectos, asociados con la fabricacin de un producto o

    servicio, tambin por que precisa la determinacin de la informacin de los costos ya que

    un error mnimo puede perjudicar la asignacin de los precios de venta es decir nos

    pueden llevar a calcular los precios ms altos del mercado.

    Este manual de costos es importante ya que permite controlar los costos dentro del Hotel,

    y tambin permite la determinacin exacta del costo de la habitacin.

    1.4 DELIMITACIN DEL PROBLEMA

    1.4.1 TEMPORAL

    La investigacin es para el ao 2009, su implementacin y evaluacin se realizar en este

    mismo ao y durante los prximos aos.

  • 4

    1.4.2 ESPACIAL

    La investigacin se la realizar en el Hotel DannCarlton Quito, en el Departamento de

    Contabilidad, pero se refiere solo al servicio de alojamiento.

    1.5 OBJETIVOS

    1.5.1 OBJETIVO GENERAL

    Elaborar un manual de costos para el servicio de alojamiento en el Hotel DannCarlton

    Quito.

    1.5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Aplicar el manual como una herramienta fundamental para la administracin y

    control del Hotel.

    Optimizar la gestin de costos de alojamiento.

    Identificar falencias en el proceso para determinar el costo de alojamiento.

    1.6 HIPTESIS

    1.6.1 HIPTESIS GENERAL

    La implementacin de un manual de costos para el servicio de alojamiento en el

    Hotel DannCarlton Quito, permitir obtener el costo real de los diferentes tipos de

    habitaciones que tiene el hotel.

  • 5

    1.6.2 HIPTESIS SECUNDARIAS

    La aplicacin del manual como herramienta fundamental para la administracin y

    control del Hotel, ya que permitir mejorar la rentabilidad

    La optimizacin de la gestin de costos de alojamiento ayudar a evitar

    desperdicios de recursos y capacidad ociosa.

    Identificar falencias en el proceso para determinar el costo de alojamiento, ayudar

    a la toma de decisiones estratgicas y la planeacin de las operaciones en cada

    departamento.

    1.7 VARIABLES E INDICADORES

    1.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

    El sistema de costos aplicado al servicio de alojamiento.

    1.7.1.1 INDICADORES

    Utilidades

    Tarifa

    Calidad del servicio

    1.7.1.2 VARIABLES DEPENDIENTES

    Manual de costos

    Control de Material

    Ahorro de recursos

  • 6

    1.7.1.3 INDICADORES

    Adquisicin de material

    Inventarios

    Consumo

    Costo de produccin

    1.8 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    1.8.1 MTODO

    Para la investigacin del tema propuesto voy a utilizar el siguiente mtodo

    Inductivo: En la induccin se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una

    ocasin a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en

    otras latitudes.

    Deductivo: Parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en particular en

    la deduccin se comparan las caractersticas de un caso objeto con la definicin que se ha

    acordado para una clase determinada de objetos y fenmenos.

    1.8.2 TCNICAS DE LA INVESTIGACIN

    La tcnica de investigacin que se va a utilizar es la Indirecta o Bibliogrfica, Internet.

  • 7

    CAPTULO II

    2.1 HISTORIA

    En el ao 1929 inmigro a Colombia Don NahoumSpiwak, nacido 19 aos atrs en Rusia.

    Proviene de un ambiente opresivo y agobiante, tanto en lo econmico como en lo poltico

    y social, buscaba nuevos horizontes donde desarrollar su vida. Colombia le abri los brazos

    con su bienvenida, donde encontr unas circunstancias totalmente invertidas a las dejadas

    atrs: permisivo, tolerante y abierto a nuevas iniciativas econmicas.

    Por supuesto, al llegar sin capital, sin el conocimiento del idioma y de la cultura, sus

    primeros aos fueron de grandes trabajos y sacrificios, los cuales con el transcurrir de los

    aos, lentamente fueron fructificando.

    En el ao 1942, en medio de la segunda guerra mundial la cual estaba causando estragos en

    su pas natal y en gran parte del mundo, se casa en Cali e instala su residencia en el barrio

    Santa Fe, en la ciudad de Bogot.

    Es en este barrio donde inicia sus actividades de construccin, con recursos muy limitados,

    en parte provenientes de la actividad de su esposa al frente de un pequeo almacn de

    suteres y posteriormente de ropa femenina en la calle 19 con carrera 7a.

    l perteneci a una generacin de empresarios extranjeros, muchos de ellos judos, que

    revolucionaron cada una en su campo, la actividad a la cual se dedicaron. Si vemos las

    imgenes del edificio en este web site, se hace evidente cmo son portadores del cambio de

    estilo arquitectnico, premonitorio de la modernidad.

    La cadena Dann nace en el ao 1968 con el Hotel Dann ubicado en la Avenida 19 en

    Bogot, el cual fue fundado por la Sra. GuttaSpiwak, este se inaugura para la visita papal del

    1968, con escaso xito derivado del exceso de optimismo y de oferta hotelera generada por

    esa visita.

  • 8

    Dann es el nombre de una de las 12 Tribus de Israel.

    Esta historia que comenz hace casi cuatro dcadas, en el epicentro comercial y financiero

    de la capital de Colombia, Bogot, cuando abre sus puertas al pblico el HOTEL DANN

    Av. 19 con 144 habitaciones.

    A partir de all se comenz a construir toda una historia a travs del tiempo, que conducira

    a la marca a constituirse como el principal grupo hotelero colombiano con 12 propiedades

    y 16 hoteles en la actividad.

    La sucesin de inauguraciones incluy la apertura en otras ciudades como Cali, Popayn,

    adems de otros en la capital colombiana.

    Posteriormente nacera la segunda lnea del grupo, la lnea Carlton que debutara con el

    hotel DannCarlton Bogot 103, al mejor estilo europeo y bajo el mismo diseo de criterio

    ultramoderno que tambin compartieron los subsiguientes inaugurados como DannCarlton

    Cali, DannCarlton Quito, Casa DannCarlton, DannCarlton Barranquilla el Belfort de

    Medelln y El Prado de Barranquilla.

    La marca Dann sigui igualmente expandindose con el Combeima en Ibagu y el Dann

    Cartagena. Hoy la firma tiene 16 hoteles en las principales ciudades de Colombia y

    Ecuador.

    2.2 MISIN CADENA HOTELES DANN CARLTON

    Nuestra misin es cautivar a todos nuestros huspedes, clientes, colaboradores y

    accionistas con nuestro excelente producto, profesionalizo, amabilidad, compromiso,

    actitud de servicio y trabajo en equipo, logrando su incondicional apoyo y fidelidad,

    proyectando una imagen positiva de nosotros mismos de nuestra empresa y de nuestro

    pas.

    2.3 VISIN CADENA HOTELES DANN CARLTON

    Nuestra visin es alcanzar una ocupacin mayor a travs de la dinmica optimizacin del

    recurso humano, fsico, tecnolgico y econmico, logrando la efectividad operacional y

    valorizacin integral de los hoteles.

  • 9

    2.4 HOTELES QUE CONFORMAN LA CADENA HOTELERA

    A continuacin los 16 hoteles de la Cadena:

    Hotel Dann Bogot, ubicado en la avenida 19 No.- 5-72, ao 1968, zona comercial, en el

    corazn de la ciudad, cuenta con 150 habitaciones y suites alfombradas, TV a color, radio

    telfono y bao privado, restaurante de comida criolla e internacional, cafetera, bar,

    Business center, 6 confortables salones de eventos.

    HOTEL DANN CALI, ubicado en la avenida Colombia No.- 1-40 con una vista particular

    a la ciudad y el Ro Cali, cercano a los puntos de inters turstico, ao 1986, 90

    habitaciones, dotadas con mximo confort, aire acondicionado, bao privado, lavandera,

    restaurante, cafetera bar, Business center, 6 salones para eventos.

    HOTEL DANN CARTAGENA con 70 amplias habitaciones con espacios entre los 40 y

    110 mts. Cuadrados, dispuestas en cuatro ambientes diferentes: Estndar, estudio, junior

    suite y suite, le brindan toda la comodidad que necesita durante sus viajes de negocios o

    placer

  • 10

    HOTEL DANN MONASTERIO Popayn, en el centro histrico de Popayn, Calle 4

    No.- 19-44 ao 1998, le ofrece 47 cmodas habitaciones en un entorno colonial lleno de

    historia, restaurante acogedor con platos tpicos e internacionales, bar, tres salones a

    disposicin para eventos.

    HOTEL DANN CALI, ubicado en la avenida Colombia No.- 1-40 con una vista particular

    a la ciudad y el Ro Cali, cercano a los puntos de inters turstico, ao 1986, 90

    habitaciones, dotadas con mximo confort, aire acondicionado, bao privado, lavandera,

    restaurante, cafetera bar, Business center, 6 salones para eventos.

    Hotel Dann Bogot, ubicado en la avenida 19 No.- 5-72, ao 1968, zona comercial, en el

    corazn de la ciudad, cuenta con 150 habitaciones y suites alfombradas, TV a color, radio

    telfono y bao privado, restaurante de comida criolla e internacional, cafetera, bar,

    Business center, 6 confortables salones de eventos.

    HOTEL CASA DANN CARLTON, un hotel de lujo situado en el exclusivo sector

    residencial de la ciudad, calle 94 No.- 19-71, ao 1998 con 238 habitaciones adecuadas para

  • 11

    sentirse como en casa, restaurante con comida variada , bar, Business center, 9 salones de

    eventos a disposicin, reas recreativas.

    HOTEL DANN CARLTON BOGOTA, en la zona ms exclusiva y elegante del norte de

    Bogot, Av. 15 No.- 103-60, ao 1995, con 139 habitaciones, completamente adecuadas,

    restaurante ofrece comida internacional, Lobby Bar, Business Center, 10 salones a

    disposicin para eventos, entretenimientos varios.

    HOTEL DANN CARLTON MEDELLN, a 30 minutos del aeropuerto, en el corazn de

    la Milla de Oro, Av. el Poblado Cra 43A No.- 7-50, ao 1997, 200 confortables

    habitaciones, restaurantes ofrecen comida italiana, nacional e internacional, bar, Business

    Center, 7 salones de eventos a disposicin, servicios adicionales.

    El Hotel DANN CARLTON BELFORT-MEDELLN, es un hotel, elegante, acogedor y

    tranquilo, lleno de luz y rodeado de jardines, con un estilo basado en los detalles y en el

    servicio altamente personalizado. Con una trayectoria de 10 aos tiene 98 habitaciones,

    cinco salones para eventos, el restaurante con su especialidad comida italiana, etc., con el

    fin de ofrecerles siempre lo mejor a sus huspedes y clientes.

  • 12

    HOTEL EL PRADO BARRANQUILLA, ubicado en el sector ms central de la ciudad,

    con 200 confortables habitaciones, restaurante ofrece parrilladas, bar, Business center, con

    mltiples salones para eventos.

    HOTEL DANN CARLTON CALI, cerca de Santiago de Cali, ao 1995, Cra. 2a No.- 1-

    60, 96 confortables habitaciones, restaurante de comida internacional, su caf terraza Las

    Palmas con msica en vivo, bar, Business center, 6 salones de eventos a disposicin.

    HOTEL DANN CARLTON, BUCARAMANGA, ubicado en la zona con facilidad de

    acceso a centros comerciales, y negocios, Calle 47 No.- 28-83, ao 1996, con 133

    confortables suites, restaurantes con comidas variadas, bar, Business center, 5 salones de

    eventos a disposicin.

  • 13

    Ubicado en la capital del Meta en la exclusiva zona de Balat, en el marco del Centro

    Comercial Llanocentro. Con 150 habitaciones, Piso Ejecutivo, Bar Centauros, restaurantes

    de lujo, Business Center, Agencias de Viajes, helipuerto, City Club, servicios adicionales.

    HOTEL DANN CARLTON BARRANQUILLA tiene 142 habitaciones dotadas con

    minibar, cajilla de seguridad, aire acondicionado, bao con tina de lujo e Internet de alta

    velocidad inalmbrico y roomservice 24 horas

  • 14

    2.5 HOTEL DANN CARLTON QUITO

    2.5.1 HISTORIA

    La Cadena con su proyeccin de crecimiento, servicio y con la concepcin de generar

    nuevas fuentes de trabajo y captar el turismo nacional e internacional realiza un estudio en

    Ecuador, decidiendo invertir en Quito y construyendo el HOTEL DANN CARLTON, el

    mejor de la ciudad decorado al ms clsico estilo europeo, el mismo que abre sus puertas el

    01 de Septiembre de 1998 con la TORRE IRLANDA, con 130 flamantes y cmodas

    habitaciones, 6 salones, restaurante y bar.

    Los requerimientos del mercado hacen que el Hotel DannCarlton Quito extienda sus

    expectativas y de inicio a la construccin de la nueva TORRE LUXEMBURGO, la misma

    que cuenta con 82 nuevas y elegantes habitaciones, 6 de ellas blindadas, Piso Ejecutivo, 5

    espectaculares Salones, Piscina panormica, Fitness Club, nuevos parqueaderos y un

    maravilloso Casino que hacen de la estada de los huspedes una experiencia inolvidable.

    2.5.2 MISIN

    Como Cadena Hotelera caracterizada por su solidez y proyeccin brindamos a los

    huspedes y visitantes una excelente atencin personalizada y servicio en todas las reas de

    tal manera que sea reconocida por su AMABILIDAD, EXCELENCIA Y

    PROFESIONALISMO.

    Nuestro compromiso se fundamenta con trabajo en equipo que a diario busca optimizar la

    calidad del servicio y el mejoramiento contino de nuestro talento humano, fomentando su

    crecimiento personal y profesional.

  • 15

    2.5.3 VISIN

    Ser el hotel lder y el ms competitivo dentro de los hoteles de nuestro segmento

    corporativo y turstico generando empleo y aportando al desarrollo del pas, gracias al

    desempeo de un equipo humano competente logrando innovacin y alta productividad.

    2.5.4 POLTICA DE CALIDAD

    Cumplir las demandas de los clientes y huspedes del Hotel, con estndares de calidad y el

    mejoramiento continuo en cada proceso para ser competitivos en el mbito hotelero, y as

    obtener mayor credibilidad y prestigio en la rama.

    2.5.5 NUESTRO COMPROMISO INTERNO

    EL TRABAJO ES UN INSTRUMENTO DE FELICIDAD Y LIBERTAD ELEVA

    NUESTRA AUTOESTIMA Y HACE REALIDAD NUESTROS SUEOS

    LA PUNTUALIDAD, LA EFICIENCIA,

    LA COLABORACIN Y COOPERACIN

    LA INICIATIVA Y CREATIVIDAD

    EL PROGRESO APRENDIZAJE CONTINUO

    LA RESPONSABILIDAD Y TICA PROFESIONAL

    SABER LO QUE HACEMOS Y COMO HACEMOS

    ES EL COMPROMISO PARA ALCANZAR EL XITO

    2.5.6 SERVICIOS QUE OFRECE EL HOTEL DANN CARLTON QUITO

    Habitaciones

    212 habitaciones entre suites de lujo, habitaciones blindadas y tipo estudio.

    Todas climatizadas y anti ruido.

  • 16

    Piso ejecutivo

    14 Lujosas habitaciones para ejecutivos en el Tercer piso de la Torre Luxemburgo, con

    todos los servicios, sitio exclusivo para desayunar, almorzar, solo para huspedes de este

    piso.

    Salones para eventos

    Contamos con 10 Salones para Banquetes, Fiestas, Simposios, Conferencias o Juntas de

    Negocios, Variada gama de salones, todos con modernos equipos ayudas audiovisuales.

    Restaurante

    Nuestro Restaurante Park 20 cuya especialidad es cocina nacional e internacional horario

    de atencin: todos los das 06h00 a 23h00.

    Bar

    El Piano Bar Picadillys, msica en vivo de Lunes a viernes

    Sushi Bar, Piano Bar. Horario de atencin: 14h30 a 23h00.

    Casino

    Contamos con una de las compaas de casinos ms prestigiosas del mundo.

    Fitness club

    Contamos con Gimnasio, cancha de squash, Jacuzzi, Piscina, Sauna, Turco, Sala de

    Masajes, Aromaterapia.

    Business center

    El centro de negocios cuenta con wipiwireless, es un espacio muy cmodo para los

    huspedes.

  • 17

    Valet parking

    Contamos con un amplio estacionamiento disponible para todos los vehculos que ingresen

    al hotel, tambin tenemos el servicio de valet parking.

    Entre otros

    Lavandera, Estacionamiento, Internet gratuito.

    2.5.7 DEPARTAMENTOS QUE CONFORMAN EL HOTEL

    GERENCIA

    La gerencia se encarga de manejar la administracin general de la organizacin y controlar

    las operaciones del hotel.

    Sus principales funciones son:

    Planeacin a corto y largo plazo.

    Mantener una imagen positiva y un servicio de buena calidad.

    Implantar polticas y procedimientos operativos.

    Mantener al mximo la ocupacin de las habitaciones por medio de la

    publicidad, la promocin y el pronstico preciso de ventas.

    Mantener comunicacin efectiva entre los departamentos del hotel.

    Asegurar que el hotel tenga el personal adecuado y que estos, estn

    debidamente capacitados, motivados y supervisados.

    MERCADEO Y VENTAS

    Este departamento complementa a todos los dems, pero se dedica principalmente a las

    ventas y a la publicidad, aqu es donde se contacta a los clientes y se les presenta la empresa

    para ofrecerles nuestros servicios.

    Sus funciones son:

  • 18

    Cierra trato con los clientes una vez que estos queden convencidos de que

    desean nuestros servicios

    Elaborar estrategias de publicidad y promocin

    Buscar clientes potenciales

    Informar sobre las ventas al departamento de contabilidad y finanzas.

    FINANCIERO

    Este se subdivide en los siguientes departamentos:

    Contabilidad

    En esta rea se maneja de manera eficiente las operaciones financieras que ocurren dentro

    de la empresa. As como mantener la contabilidad del hotel al da reportar los estados

    financieros y proporcionar los anlisis financieros del hotel, gestionar las actividades de

    ndole legal.

    Principales funciones:

    Estructura econmico financiero del Hotel

    Anlisis econmica financiero

    Planificacin financiera

    Adquisiciones

    Este departamento se encarga de proveer de todos los insumos y materiales de operacin a

    todos los departamentos administrativos y operativos de acuerdo a los requisitos de

    compra especificados.

    Tambin se encarga de establecer las normas generales sobre la operacin de la recepcin,

    el almacenamiento y distribucin a las bodegas de los productos a fin de garantizar que

    sean de buena calidad y presentacin.

  • 19

    Sus funciones:

    Funciones del sistema de aprovisionamiento.

    La previsin cuantitativa de materiales

    Ejecucin y proceso de compra.

    La negociacin de precios.

    Las personas del departamento.

    Los proveedores busca y seleccin.

    Tesorera

    En este departamento se encarga de custodiar y mantener un control diario de la ventas en

    efectivo tanto del restaurante, del bar, y la recepcin, y hacer su correcto depsito en las

    cuentas bancarias del hotel, tambin se encarga de realizar el pago de las compras urgentes

    a los proveedores que no pertenecen a la cuentas por pagar.

    Costos

    En este departamento se encarga de realizar un control peridico de costos de alimentos y

    bebidas, para verificar que los productos vendidos tengan una rentabilidad adecuada y que

    los inventarios tengan rotacin para evitar desperdicios, bsicamente en este departamento

    se debera llevar todos los costos en que se incurren en general en el hotel, pero debido a la

    falta de personal y otros factores solo se lleva el costo de alimentos y bebidas.

    Estructura de los costos

    Optimizacin de mrgenes en la gestin hotelera.

    Crdito y Cobranzas

    Este departamento se encarga de mantener actualizada la cartera y realizar los cobros de las

    mismas en forma eficiente y oportuna y analizar la documentacin oportuna para dar

    crdito a las compaas que solicitan crdito.

  • 20

    TALENTO HUMANO

    Este departamento se dedicar a mantener las relaciones laborales y personales entre todos

    los empleados del negocio para optimizar los servicios y hacer las actividades lo ms

    eficiente posible, adems de que tendr que reclutar y capacitar al personal necesitado, e

    inducir correctamente a los nuevos empleados.

    Este departamento mantendr a los empleados y clientes comunicados con la

    administracin, de esta manera se lograr un ambiente agradable de trabajo. Otras

    funciones incluyen:

    Evaluar el trabajo de todos los empleados

    Asegurarse de que todo el personal sea respetuoso y educado

    Elaborar los contratos de todos los empleados,

    Medir el potencial humano.

    Mejorar el desempeo y estimular la productividad. Oportunidades de

    crecimiento y participacin de todos los miembros de la organizacin.

    Definir la contribucin de los empleados.

    SISTEMAS

    Este departamento se encarga de proveer la tecnologa en programas, seguridad y

    actualizaciones necesarias, para de esta forma asegurar la integridad de la informacin.

    Tambin se encarga del mantenimiento de las computadoras para que estn en ptimas

    condiciones para el manejo de los usuarios.

    Adicional se encarga de satisfacer los rendimientos actuales y futuros de la red de datos del

    Hotel manteniendo un manejo adecuado de los recursos.

    ALIMENTOS Y BEBIDAS

    Este departamento es esencial en el desenvolvimiento del hotel, ya que aqu se administra

    todo lo referente a alimentos y bebidas, desde su preparacin hasta que lleve al cliente, todo

    este proceso se lo lleva a cabo con bastante precaucin ya que el husped y el cliente

    externo e interno es nuestra razn de ser

  • 21

    Cocina: Este es un departamento sper importante en el hotel ya que transforma la

    materia prima en producto elaborado, cumpliendo con las tcnicas y procedimientos

    establecidos garantizando un alimento de calidad, sano y seguro y permanente.

    Banquetes, Bar y Restaurante: Bsicamente estas reas se encargan de brindar un buen

    servicio a los clientes ante las necesidades y requerimientos de los mismos.

    RECEPCIN

    La recepcin cuenta con 2 reas:

    1. Front Office: Aqu es donde se recibe al husped, el contacto directo entre el recepcin

    y husped.

    Donde se encuentra:

    A. Caja: se encarga de aperturas de facturas, cobros de facturas, donde al husped al fin de

    su estada se realiza el checkout, que es una lista registrando todos los servicios consumidos

    hasta la fecha, otorgando el pase de salida.

    B. Mostrador: Registro de huspedes

    Se da la bienvenida al husped, se le asigna habitacin, concede atenciones, soluciona

    problemas o inquietudes del husped, y comunica a las dems reas de los cambios

    producidos de habitacin.

    Cuando llega el cliente se realiza el check in, es donde se registra al cliente, obteniendo sus

    datos personales, siendo muy importante a la hora de rellenar los datos del cliente lo ms

    preciso posible, esto hace como resultado la seguridad del cliente y del hotel.

    2. Back Office: este departamento funciona conjuntamente con el departamento de

    recepcin, solo que no tiene un contacto directo con el cliente, se encarga de las reservas de

    habitaciones, verifica el control y planifica la renta de habitaciones.

  • 22

    CALL CENTER ( RESERVACIONES)

    El departamento de habitaciones es el encargado de captar y manejar las solicitudes de

    reservas. El mismo opera en estrecha coordinacin con el personal del departamento de

    recepcin y ama de llaves.

    Este departamento debe determinar la disponibilidad del hotel, tomar y confirmar las

    reservaciones y el departamento est compuesto por un gerente de reservaciones quien

    supervisa y dirige el buen desempeo del departamento y los agentes de reservaciones los

    cuales realizarn las funciones de atender las reservaciones que lleguen por los diferentes

    medios de comunicacin, las reservas de grupo, las reservas de agencias de internet o tour

    operadoras, manejar el dinero proveniente de los depsitos correspondientes para

    garantizar las reservas.

    AMA DE LLAVES

    Es el departamento con mayor nmero de empleados en el hotel. Se encarga de la limpieza

    del hotel, habitaciones, pasillos, oficinas, reas comunes, etc., de ama de llaves depende la

    buena limpieza, higiene y buen gusto por las habitaciones y reas pblicas, es importante

    poner especial atencin en la capacitacin de este personal.

    SEGURIDAD

    Este departamento tiene como finalidad de proteger todas las reas pertenecientes al hotel,

    brindando la seguridad de posibles accidentes, robos, etc. Verificar que todo el personal del

    hotel se encuentre en su lugar de trabajo y custodiar los bienes materiales y econmicos de

    la empresa.

    Adicional proteger a huspedes y clientes internos y externos, ante la eventualidad de un

    desastre provocado por agentes naturales o humanos, a travs de acciones que reduzcan o

    eliminen la prdida de vidas humanas.

    MANTENIMIENTO

    Este departamento es responsable del mantenimiento tcnico de todas las instalaciones y

    de las contratas tcnicas.

  • 23

    Conservar el equipamiento e infraestructura en el mejor estado para garantizar el ptimo

    funcionamiento y prolongar su vida til.

    Adicional tienen la responsabilidad de corregir los daos improvistos producidos tanto en

    el equipamiento como en la infraestructura producto de su uso, mal funcionamiento o

    deterioro no previsto en el menor tiempo posible.

    FITNESS CLUB

    Este departamento est encargado de la administracin de la piscina, el turco, sauna,

    gimnasio y cancha de squash, el objetivo es que el cliente se sienta relajado utilizando todo

    los servicios ofrecidos.

    2.6 ORGANIGRAMAS

    STAFF EJECUTIVO

    JUNTA DE ACCIONISTAS

    GERENTE GENERAL

    ASISTENTE DE GERENCIA

    (1)

  • 24

    MERCADEO Y VENTAS

    SISTEMAS

    GERENTE GENERAL

    GERENTE DE MERCADEO Y VENTAS

    (1)

    SUBGERENTE DE RRPP Y VENTAS

    (1)

    CUENTAS CORPORATIVAS

    (2)

    AGENCIAS DE TURISMO

    (1)

    CALL CENTER (3)

    ASISTENTE DE M y V (1)

    GERENTE GENERAL

    JEFE DE SISTEMAS (1)

  • 25

    GERENTE GENERAL

    CONTADOR GENERAL

    (1)

    ASISTENTE CONTABLE

    (1)

    CONTABILIDAD E INVENTARIOS

    (1)

    JEFE DE COBRANZAS

    (1)

    TESORERO COMPRAS

    (1)

    JEFE DE COSTOS

    (1)

    AUXILIAR CONTABLE

    (1)

    ASISTENTE COBRANZAS

    (1)

    MENSAJERO (1)

    ASISTENTE (1)

    BODEGUERO (1)

    CHOFER (1)

    CAJEROS (4)

    COBRADOR (1)

    FINANCIERO

  • 26

    RECURSOS HUMANOS

    ALIMENTOS Y BEBIDAS ADMINISTRACIN

    GERENTE GENERAL

    DIRECTORA DE RRHH (1)

    ASISTENTE DE RRHH (1)

    CONTROL DE CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE

    (1)

    GERENTE GENERAL

    GERENTE DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

    (1)

    ASISTENTE (1)

    EJECUTIVAS DE VENTAS (2)

  • 27

    ALIMENTOS Y BEBIDAS SERVICIO

    COCINA

    GERENTE DE A&B

    JEFE DE SERVICIO (1)

    RESTAURANTE

    (10) BAR (2)

    HOUSEMAN (6)

    ROOM SERVICE

    (5)

    PISO EJECUTIVO

    (2)

    ASISTENTE DE A&B (1)

    CAPITANES BANQUETES (3)

    MESEROS BANQUETES

    CAPITANES SERVICIO (1)

    GERENTE DE A&B

    CHEF EJECUTIVO (1)

    JEFES DE PARTIDA (3)

    COCINEROS (12)

    PORCIONADORES (3)

    PANADEROS PASTELEROS (4)

    STEWARDS (7)

  • 28

    RECEPCIN

    GERENTE GENERAL

    JEFE DE RECEPCIN (1)

    GERENTE NOCTURNO (1)

    PISO EJECUTIVO (2)

    HOSTESS (1)

    CONDUCTORES VANN (2)

    VALET PARKING (1)

    BOTONES (7)

    BUSSINES CENTER (1)

    RECEPCIONISTAS / OPERADORES

    (10)

    ASISTENTE DE RECEPCIN (1)

  • 29

    AMA DE LLAVES

    SEGURIDAD

    GERENTE GENERAL

    AMA DE LLAVES (1)

    SUPERVISORES DE PISOS (4)

    CAMAREROS (18)

    MINIBARES (2)

    OPERARIOS DE LIMPIEZA (10)

    OPERARIOS DE LAVANDERA (6)

    GERENTE GENERAL

    JEFE DE SEGURIDAD (1)

    SUPERVISOR (3)

    AGENTES (8)

    PARQUEADERO (1)

  • 30

    MANTENIMIENTO

    FITNESS CLUB

    2.7 ANLISIS FODA

    FORTALEZAS

    Respaldo de marca y liderazgo en la Regin Andina (Colombia, Per,

    Ecuador).

    GERENTE GENERAL

    ADMINISTRADORA (1)

    RECEPCIONISTAS (2)

    ENTRENADOR (1)

    ESTILISTAS (2)

    GERENTE GENERAL

    JEFE DE MNTO.

    (1)

    ELECTRO MECNICO

    (2)

    AUXILIAR HAB.

    (5)

    CARPINTERO (1)

    OBRA CIVIL

    (2)

  • 31

    Trabajo conjunto con la Oficina Corporativa de Ventas de Bogot en los

    programas de ferias, haciendo posible el fortalecimiento del segmento

    corporativo desde otras ciudades de Colombia.

    Excelente ubicacin en la mejor zona financiera y comercial de la ciudad. La

    cercana al Aeropuerto Internacional y centros comerciales.

    Excelente relacin costo-beneficio por la calidad del producto y servicios

    que el hotel ofrece.

    Conjuntamente con el Bureau de Convenciones y el Fondo Mixto de

    Promocin se planifica participar en las siguientes ferias: Fitur ( Espaa),

    Estados Unidos, Chile, Alemania, WorldTravelMart (Londres).

    Continua campaa a nivel internacional que realiza el Ministerio de

    Turismo son una excelente vitrina que favorece al sector turstico del pas.

    Incorporacin de nuevos servicios del DannCarltonFitness Club,

    incluyendo cancha de squash, cabinas de masajes, saln de belleza y

    gimnasio.

    Servicio de Piso Ejecutivo, con dos salas de reuniones y rea privada de

    desayuno.

    Ampliacin del parqueadero.

    OPORTUNIDADES

    Fortalecimiento del departamento de Call Center.

    Incremento de nuevas cuentas desde el mercado de Guayaquil.

    Constante programa de tele mercade para mejor manejo de cuentas por

    parte de los ejecutivos de ventas.

    Mayor aprovechamiento del programa Zeus.

    Programa de visitas a mercados internacionales como son Colombia, Per,

    Panam, Venezuela, Chile, Argentina, Costa Rica.

    DEBILIDADES

    No cuenta con suite presidencial.

    La Torre Irlanda no tiene sprinkles.

  • 32

    El Hotel no cuenta con el sistema Braillen en ascensores y habitaciones

    para personas no videntes.

    Torre Luxemburgo cuenta con una sola puerta de evacuacin en caso de

    Incendio.

    El tamao del restaurante en alta ocupacin no provee el espacio suficiente

    para todos los huspedes.

    El Business Center no cuenta con todos los servicios que el husped

    requiere.

    No contamos con servicio de limosina para huspedes VIP.

    El servicio de minibar no es variado.

    AMENAZAS

    Panorama Econmico para el presente ao poco alentador para

    empresarios e industriales, generada por la inestabilidad poltica.

    Mayor competencia de servicios hoteleros.

    Falta de Garanta en inversin extranjera.

    La baja del precio del barril de petrleo.

    El no pago de la deuda externa.

    Tentativo cambio de moneda.

    La no solucin con el problema diplomtico con Colombia.

    Recorte del Gasto Pblico y Privado.

    La reduccin en los subsidios.

    El nuevo endeudamiento del pas.

    2.8 DETERMINACIN DEL COSTO DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO.

    HABITACIONES

    El Hotel DannCarlton Quito cuenta con 212 habitaciones divididas en las siguientes:

  • 33

    HABITACIN SENCILLA

    La habitacin sencilla est decorada en estilo ingls, clsico y elegante, cuentan con mini

    bar, caja de seguridad, fax, televisin por cable, estreo con tocador de cd, conexin a

    internet, tabla de planchar, secador, un telfono en la habitacin y otro en el bao, un sof,

    un silln, dos mesas cuadras, dos veladores, un escritorio, una silla y se la conoce tambin

    como una habitacin estndar.

    HABITACIN DOBLE

    La habitacin doble es una estndar pero con dos camas y un solo velador.

    TORRE

    IRLANDA

    TORRE

    LUXEMBURGO

    TIPO DE

    CAMA

    SENCILLA 48 43 Queen

    DOBLE 44 15 Full o Twin

    JUNIOR SUITE 0 14 King

    SUITE SENCILLA 25 4 King

    SUITE DOBLE 13 6 Full o Twin

    TOTAL 130 82

  • 34

    JUNIOR SUITE

    Es una habitacin estndar ms amplia con una cama king, y una sala todo esto un solo

    ambiente.

    SUITE SENCILLA

    Es una habitacin estndar, mucho ms amplia debido a que esta tiene dos ambientes y en

    algunos casos con dos televisiones una en la habitacin y otra en la sala.

  • 35

    SUITE DOBLE

    Suite sencilla con dos camas, y dos ambientes.

    Adicionalmente en la Torre Luxemburgo algunas suites son blindadas

    El Hotel tiene habitaciones para fumadores y no fumadores

    En la Torre Luxemburgo se encuentra el Piso Ejecutivo, el cual tiene 14 habitaciones y se

    diferencia del resto porque tiene dos salas para reuniones y un sitio para desayunar.

  • 36

    Algunas habitaciones tienen sof cama.

    Las cajas fuertes de la Torre Luxemburgo son automatizadas.

    Segn la investigacin realizada el departamento financiero para poder llegar al costo de

    alojamiento toma en los siguientes costos.

    COSTOS

    MATERIALES DIRECTOS

    SUMINISTROS DE LIMPIEZA

    Son aquellos qumicos los cuales las camareras utilizan la para la limpieza de la habitacin.

    SUMINISTROS AMENITIES

    Los amenities forman parte importante de una habitacin debido a que son para el aseo de

    husped como shampoo, jabn, peinilla, pantuflas, cepillo dental, afeitadora, lustracalzado,

    costurero, papel higinico y funda higinicas.

    SERVICIOS BSICOS

    Son aquellos que son muy importantes para el funcionamiento de la habitacin como son

    agua, luz y telfono.

  • 37

    GAS

    Es aquel nos ayuda al funcionamiento de los calefones.

    LAVANDERA

    Esto se refiere al lavado de las sabanas, cubremanas, toallas de manos y pies, bata de bao y

    toalla facial.

    TV CABLE

    Tv cable que tienen cada una de las 212 habitaciones.

    INTERNET

    Todas las habitaciones cuentan con wireless

    MANO DE OBRA

    La mano de obra bsicamente se refiere a la jefa de ama de llaves, supervisores, camareras y

    camareros que son aquellas personas que realizan la limpieza de las habitaciones y la dejan

    lista para los huspedes, tambin tomamos en cuenta a los recepcionistas parte esencial del

    servicio de habitaciones.

    INSUMOS

    SUMINISTROS DE OFICINA

    Para comodidad del husped en la habitacin se pone un block de notas, esferos, carpeta,

    sobres y una gua de servicios que da a conocer los lugares ms cercanos y necesarios tanto

    como restaurantes tiendas, centros comerciales de Quito y sobre todo los ms cercanos al

    hotel.

  • 38

    MTODO DE COSTEO

    Para llegar al costo de cada habitacin lo que se hace prcticamente es sumar todos los

    gastos anteriormente mencionados y dividirlos para el nmero de habitaciones vendidas

    que tiene el hotel.

  • 39

    CAPTULO III

    3.1 MARCO TERICO Y LEGAL

    3.1.1 CONTABILIDAD DE COSTOS

    La contabilidad de costos es un sistema de informacin para predeterminar, registrar,

    acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de produccin,

    distribucin, administracin y financiamiento.

    Se relaciona con la acumulacin, anlisis e interpretacin de los costos de adquisicin,

    produccin, distribucin, administracin y financiamiento, para el uso interno de los

    directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeacin, control y toma

    de decisiones.

    Consiste en la identificacin y medicin de los desembolsos dinerarios en que incurre un

    negocio o empresa, entendindose el trmino desembolso como el consumo de bienes,

    depreciacin de activos, etc., y no slo como salida de dinero.

    3.1.1.1 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

    La contabilidad de costos posee una gran relevancia en todas las empresas ya que forma

    parte importante durante la planificacin estratgica de los negocios a concretar.

    Se debe tener en cuenta que en base a la contabilidad de costos, se pueden determinar los

    capitales destinado a los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades

    empresariales, sean estas de produccin industrial o no. Otro aspecto un poco ms inferior

    que abarca la contabilidad de costos, es que tambin se calcula aquellos productos que

    sern vendidos por unidad. Lo que queremos decir con esto es que, generalmente las

    empresas les venden a los comerciantes, productos a precio de costo, es decir al precio en

    el que el producto fue producido, y el comerciante, para poder obtener alguna ganancia le

    agrega un porcentaje al precio de costo de ese producto. De esta manera las empresassacan

    un porcentaje promedio de ganancia para el vendedor, y as idean planes para retener a esos

    clientes que se dedican a la comercializacin de nuestros productos.

  • 40

    3.1.1.2 OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

    Proporcionar informacin oportuna y suficiente para una mejor toma de

    decisiones.

    Generar informacin para ayudar en la planeacin, evaluacin y control de las

    operaciones de la empresa.

    Determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios de produccin en

    proceso y de artculos terminados.

    Generar informes sobre el costo de los artculos vendidos, para determinar las

    utilidades.

    Contribuir a la planeacin de utilidades proporcionando anticipadamente los costos

    de produccin, distribucin, administracin y financiamiento.

    Contribuir en la elaboracin de los presupuestos de la empresa, programas de

    produccin, ventas y financiamiento.

    3.1.1.3 DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO

    Costos

    Costo del producto o costos inventariables

    El valor monetario de los recursos inherentes a la funcin de produccin; es decir,

    materia prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos.

    Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, produccin en

    proceso y artculos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.

    Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a

    medida que los productos elaborados se venden, afectando el rengln de costo de

    los artculos vendidos.

    Gastos

    Gastos del periodo o gastos no inventariables

    Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos

    elaborados.

    Se relacionan con las funciones de distribucin, administracin y financiamiento de

    la empresa.

  • 41

    Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de Resultados

    a travs del rengln de gastos de ventas, gastos de administracin y gastos

    financieros, en el periodo en el cual se incurren.

    3.1.1.4 ELEMENTOS DE COSTO

    Fabricar es consumir o transformar insumos para la produccin de bienes o servicios. La

    fabricacin es un proceso de transformacin que demanda un conjunto de bienes y

    prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se elabora un producto

    o servicio:

    Materiales directos

    Mano de obra directa

    Gastos indirectos de fabricacin.

    Los elementos bsicos del costo son aquellos mediante los cuales se obtiene una

    produccin especfica y tenindolos como base, pueden determinase los costos unitarios de

    produccin o de distribucin en nuestro caso estudiaremos con mayor nfasis los de

    produccin. Un sistema de costos diseado y planeado adecuadamente proporciona

    informacin que es utilizada por diferentes funcionarios con el fin de controlar las ventas,

    la administracin y de controlar la produccin. Adems un sistema de costos adecuado

    proporciona medios concretos para medir y por consiguiente comparar los resultados de

    los diferentes mtodos de produccin aplicado.

    Los informes de costos dan una informacin concreta de una actividad de produccin en

    particular y su anlisis proporciona datos especficos y ayudan a detectar las deficiencias.

    Como los informes de costos son constantes, se podra ir evaluando los decisiones tomadas

    e ir eliminndose las posibles fallas ocurridas hasta llegar a un punto mximo de control y

    eficiencia.

    3.1.1.5 CLASIFICACIN DEL COSTO

    Esta clasificacin ser importante en mayor o menor medida dependiendo del tipo de

    medicin que se desee.

  • 42

    De acuerdo con la funcin en la que se incurren:

    De Produccin

    De distribucin o de ventas

    De administracin

    De financiamiento

    De acuerdo con su identificacin con una actividad, departamento o producto:

    Directos

    Indirectos

    De acuerdo al tiempo en que fueron calculados:

    Histricos

    Predeterminados

    De acuerdo con el tiempo en que se cargan a o se enfrentan los ingresos:

    Del periodo

    Del producto

    De acuerdo al grado del control:

    Controlable

    No controlable

    De acuerdo con su comportamiento:

    Variables

    Fijos

    Mixtos

    De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones:

    Relevantes

    Irrelevantes

    De acuerdo con el tipo de costo incurrido:

    Desembolsable

    De oportunidad

  • 43

    De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminucin de la actividad:

    Sumergido.

    Diferenciales

    a) Decrementales

    b) Incrementales

    De acuerdo con su relacin con una disminucin de actividades:

    Evitables

    Inevitables

    3.1.1.6 SISTEMAS DE COSTEO

    Los sistemas de costos son un conjunto de mtodos, normas y procedimientos, que rigen la

    planificacin, determinacin y anlisis del costo, as como el proceso de registro de los

    gastos de una o varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada

    con los subsistemas que garantizan el control de la produccin y/o servicios y de los

    recursos materiales, laborables y financieros.

    3.1.1.6.1 COSTEO POR RDENES DE TRABAJO

    El costo de producir un bien o servicio se puede definir como el valor del conjunto de

    bienes (material directo e indirecto) y esfuerzos (mano de obra directa e indirecta) en que se

    ha incurrido o se va a incurrir en el departamento de produccin para obtener como

    resultado un bien o producto terminado con buenas condiciones para ser adquirido por el

    sector comercial

    El costo del producto que se desea fabricar debe ser similar o ms bajo, pero de buena

    calidad al del producto de la competencia, desde el punto de vista contable, costo es la

    suma de valores, cuantificables en dinero que representan el consumo de los factores de la

    produccin (MD, MOD, CIF) desembolsados para lograr el objetivo de obtener un

    producto terminado. El principal objetivo de la contabilidad de costos es contribuir al

    control de las operaciones, comunicar informacin financiera y ejercer un control

    administrativo que sirva como una herramienta de planeacin, control y toma de

    decisiones.

  • 44

    El fin primordial de un sistema de contabilidad de costos es reunir datos relacionados al

    costo de producir cada unidad de fabricacin. Al obtener estos datos la gerencia y personal

    de apoyo distribuyen los recursos de la empresa para cumplir con las metas

    organizacionales, puesto que los recursos son limitados deben basarse en datos de costos al

    decidir las acciones que proporcionaran rendimientos ptimos para la empresa.

    El control de los costos de produccin permite a la gerencia obtener informacin necesaria

    y tomar acciones con el fin de reducir costos, por ejemplo: usando material sustituto,

    proponiendo un nuevo diseo del producto sin disminuir la calidad, pero si la cantidad de

    material empleado, modificando los sistemas de salarios para disminuir la mano de obra

    ociosa y los costos de la misma, instalar maquinaria para aumentar la produccin o

    reemplazar maquinaria obsoleta, controlando adecuadamente las compras y salidas de

    materiales y suministros para reducir desperdicios.

    El sistema de costeo por rdenes de trabajo es aplicable a aquellas empresas

    manufactureras que producen de acuerdo a especificaciones del cliente. Las empresas que

    normalmente utilizan el sistema de costeo por rdenes de trabajo son: constructoras,

    productoras de videos publicitarios, muebleras, imprentas, cartoneras, plsticos, maquila,

    zapatera, entre otros. En este sistema es importante llevar un estricto control de las

    rdenes que se someten a proceso a travs de numeracin asignada a cada una de ellas y

    controlar el costo primo (MD y MOD) por medio de remisiones de bodega al

    departamento de produccin y boleta de trabajo para cada orden de produccin.

    3.1.1.6.2 COSTEO POR PROCESOS

    Este sistema es aplicable en aquellas industrias cuyos productos terminados requieren

    generalmente de largos procesos, pasando de un departamento a otro y corresponden a

    productos uniformes o ms o menos similares. El nfasis principal est en la funcin

    tiempo y luego en el producto en s para determinar el costo unitario, dividiendo el costo

    de produccin del perodo entre el nmero de unidades procesadas.

    Segn el tipo de productos a fabricarse, los costos pasan por los diferentes centros o

    departamentos en forma permanente; as por ejemplo, en la industria harinera, mientras por

    un extremo de la produccin est ingresando el trigo para la primera etapa de lavado, en el

    departamento de secado, se est procesando la parte ya lavada; en el departamento de

    molienda se trata el trigo ya secado y en el departamento de tamizado se recibe el producto

  • 45

    proveniente del molino, todo ello en una secuencia permanente hasta obtener la harina

    como producto terminado en el otro extremo de la produccin.

    En condiciones normales de trabajo, en todos o casi todos los departamentos, existirn

    durante el perodo, inventarios de productos en proceso y la misma situacin podr

    presentarse al final de cualquier perodo, salvo que se hubiera planificado en otra forma.

    El sistema de procesos de varios productos que son elaborados en forma independiente

    unos de otros, ya sea desde el inicio de la produccin o desde un punto llamado punto de

    separacin, recibe el nombre de procesos paralelos, que son generalmente secuenciales en

    relacin al mismo producto. Es decir que la produccin de un departamento contina en el

    siguiente y as sucesivamente hasta su terminacin.

    3.1.1.6.3 COSTEO HISTRICOS

    El sistema Histrico se caracteriza por efectuar el clculo del costo en forma posterior (o

    simultnea) con el desarrollo de la produccin; es decir trabaja con costos en que ya se ha

    incurrido, y los valores que se debitan o acreditan en las cuentas del costo son exactos. Por

    lo mismo, su ventaja es entregar clculos reales, que no requieren posterior modificacin.

    Por su naturaleza presentan serias limitaciones e inconvenientes para el desarrollo dinmico

    de la contabilidad de costos contempornea debido a que son costos realmente incurridos y

    slo pueden computarse al final de un periodo de costos.

    Debido al trabajo que originan y a los altos costos que entraan los costos histricos se

    presentan muchas limitaciones y desventajas para su aplicacin. Por mencionar algunas

    desventajas de un sistema histrico son:

    1.- Para la poca en que se preparan los estados financieros, la informacin derivada de

    estos sistemas puede resultar retrasada para aplicarla en la correccin oportuna de las

    deficiencias que surgen con costos excesivos.

    2.- No existe ninguna unidad de medida con la cual los costos reales puedan compararse.

    Se determinan que los costos aumentaron o disminuyeron con relacin a periodos

    anteriores. Pero se desconoce el por qu.

  • 46

    3.- Los costos histricos tienen una funcin limitada para fijar los precios de ventas por los

    costos fluctuantes que se obtienen en cada periodo.

    4.- Un costo real no es un costo tipo o medida, sino que resulta de un costo accidental.

    5.- Los costos histricos indican lo que costo o lo que se invirti en la fabricacin de un

    artculo.

    6.- Generalmente no se cuenta con informacin oportuna sobre los costos del ejercicio

    para evaluar alternativas y tomar decisiones especializadas para el futuro.

    7.- Se efectan primero las erogaciones y luego se determinan los costos.

    3.1.1.6.4 COSTEO PREDETERMINADOS

    Los sistemas predeterminados en cambio, realizan el clculo del costo en forma previa a la

    produccin, y por lo tanto se aplican preferentemente en empresas que por la naturaleza de

    su giro requieren conocer en forma anticipada el costo de los productos a elaborar o de los

    servicios que desean prestar: imprentas, constructoras, y en general empresas que participan

    en licitaciones o propuestas.

    Para que un sistema precalculado funcione, es necesario conocer:

    El producto: lnea de productos que se desea fabricar (modelo, diseo, detalles

    tcnicos, tipo de MO especializada o no).

    El proceso productivo: etapas, tareas a realizar, utilizacin de maquinaria y equipo,

    el rendimiento de ellos (horas hombre, horas mquina), etc.

    El manejo de materiales: programar su abastecimiento, ver rendimiento y calidad.

    Costos actualizados, de MP y MO.

    Los sistemas precalculados a su vez se subdividen en Estimados y Estndar (Standard). El

    costo estimado se trabaja en un registro denominado cdula de costo estimativo, donde

    se anotan los elementos que se supone sern utilizados, y su probable valor.

    Para una empresa que trabaje con costos precalculados, una estimacin errnea ser

    igualmente perjudicial si se hace con dficit , que si es con exceso; ya que puede provocar

  • 47

    que se obtenga prdida al trabajar con un margen muy bajo o que el presupuesto sea

    rechazado por el potencial cliente al considerarlo elevado.

    En este sistema la contabilizacin de los costos se hace en base a valores estimados (o sea,

    anteriores a la produccin), debindose registrar posteriormente los valores reales (una vez

    elaborado el artculo), ya que su metodologa exige una comparacin de ambos al trmino

    del proceso, a objeto de detectar variaciones (las cuales deben llevarse a una cuenta de

    ajuste, que puede denominarse variacin del costo estimativo.)

    El sistema con base estndar consiste en calcular lo que debe costar un producto,

    desarrollando el proceso en condiciones uniformes (estandarizadas); o sea, trabajando

    segn patrones o modelos de produccin Se define como un sistema predeterminado cuyo

    objetivo es establecer el costo normal de los artculos, como tambin el volumen de las

    operaciones, considerando todos los factores que intervienen en la produccin.

    Se distingue del sistema estimado por el mayor anlisis que efecta en la estimacin:

    -Sistema Estimado: estima lo que podra costar el artculo.

    -Sistema Estndar: estima lo que debera costar el artculo.

    El sistema estndar trabaja con un formulario denominado tarjeta de costo estndar, la

    cual recoge los elementos a emplear en la elaboracin de un artculo. En ella se anotan las

    MP y MO detalladamente (los valores uno por uno), pero los GF se registran en una sola

    suma (en forma global) aplicados mediante una misma cuota de distribucin. (Las cuotas

    ms utilizadas son hora trabajo directo y hora mquina)

    3.1.1.6.5 COSTEO ABSORBENTE

    En el mtodo de absorcin, los cambios en el volumen de produccin, sea dentro de un

    mismo perodo o entre un perodo y otro, los costos fijos afectan a los costos unitarios,

    complican el control, el mantenimiento y la valuacin de los inventarios. La separacin de

    los tems, entre fijos y variables aparece como una urgente necesidad, pues mientras los

    costos variables cambian en relacin directa al volumen de la produccin, los costos fijos

    permanecen constantes. Otras decisiones que se benefician con la informacin proveniente

    de sta separacin son: la fijacin de la poltica de precios y de mercado, la determinacin

  • 48

    de los niveles de produccin en base al margen de contribucin del producto, la

    conveniencia de estimular o discontinuar la produccin del producto en particular,

    determinar el punto de equilibrio, medir el rendimiento de la inversin, y finalmente

    evaluar la actuacin de los responsables de los centros de costo.

    El costeo absorbente es el ms usado para fines externos e incluso para tomar decisiones

    en la mayora de las empresas latinoamericanas; este mtodo trata de incluir dentro del

    costo del producto todos los costos de la funcin productiva, independientemente de su

    comportamiento fijo o variable.

    El argumento en que se basa dicha inclusin, es que para llevar a cabo la actividad de

    producir, se requiere ambos tipos de costos para generar los productos; sin excluir que los

    ingresos debern cubrir dichos costos, para reemplazar los activos en el futuro.

    En costeo absorbente la utilidad ser mayor si el volumen de ventas es menor que el

    volumen de produccin, en el costeo variable la produccin y los inventarios de artculos

    terminados aumentan.

    En ambos mtodos tenemos utilidades iguales, cuando el volumen de ventas coincide con

    el volumen de produccin.

    3.1.1.6.6 COSTEO VARIABLE

    El costeo directo es un mtodo de contabilizacin, por el cual la determinacin de los

    costos de inventarios, de productos en proceso y terminados, se efectan tomando en

    cuenta solamente las partes variables de sus componentes, o sea aquellos que aumentan o

    disminuyen en relacin directa con el volumen de produccin, los otros componentes

    llamados fijos, no forman parte de dicho costo y son considerados como gastos del

    perodo. El mtodo de costeo directo, tambin es conocido como costeo variable o costeo

    marginal, es an hoy da un tema muy controvertido, desde el punto de su aplicacin para

    uso externo o fiscal; sin embargo, tiene gran aceptacin para uso interno de la empresa.,

    como instrumento de decisin, ya sea en la planificacin o en el control.

    Los que proponen el costeo variable, afirman que los costos fijos de produccin se

    relacionan con la capacidad instalada y sta a su vez, est en funcin dentro de un periodo

  • 49

    determinado y nunca con el volumen de produccin; por lo tanto para costear por ste

    mtodo se incluirn nicamente los costos variables y los costos fijos de produccin

    debern llevarse directamente al Estado de Resultados.

    El sistema de costeo variable considera los costos fijos de produccin como costos del

    periodo, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas.

    Para evaluar los inventarios, el costeo variable, slo incluye los costos variables; el costeo

    absorbente incluye ambos, lo cual repercute en el Balance General.

    La utilidad ser mayor en el mtodo de costeo variable, si el volumen de ventas es mayor

    que volumen de produccin; en el costeo absorbente la produccin y los inventarios de

    artculos terminados disminuyen.

    3.1.1.6.7 COSTEO POR ACTIVIDADES

    En la actualidad, las empresas enfrentan un significativo nivel de competencia, clientes

    altamente exigentes, menor duracin del ciclo de vida de los productos, alto nivel de

    integracin industrial, plataformas comunes de produccin o prestacin de servicios,

    mltiples lneas de productos y canales de distribucin, entre otros. Ello, en definitiva, se

    traduce en un alto nivel de complejidad de las operaciones comerciales, para las cuales, los

    sistemas tradicionales de costos no han sido capaces de apoyar adecuadamente.

    El Costeo Basado en Actividades, ABC (ActivityBasedCost), surge ante la falla de los

    sistemas tradicionales de costeo, en distribuir correctamente los productos, los gastos y

    costos indirectos. Actualmente, los sistemas implementados por algunas compaas y que

    han sido diseados, principalmente, para valorizar inventarios con el propsito de preparar

    los estados financieros y pagar impuestos, no estn proporcionando a los gerentes la

    informacin oportuna y pertinente para introducir mejoras en la eficiencia operacional y

    medir los costos de los productos.

    ABC asigna costos a las actividades basado en cmo stas usan los recursos y asigna costos

    a los objetos de costos, basado en cmo stos hacen uso de las actividades. El proceso de

    asignacin de costos a actividades y objetos de costos, se apoya en criterios llamados

    "drivers ("generador" o "inductor" de costos), que explican la relacin de causa y efecto

    entre estos elementos. Por lo tanto, los conceptos claves de ABC son:

  • 50

    Recursos: Elementos econmicos usados o aplicados en la realizacin de actividades. Se

    reflejan en la contabilidad de las empresas a travs de conceptos de gastos y costos como

    sueldos, beneficios, depreciacin, electricidad, publicidad, comisiones, materiales, etc.

    Actividades: Conjunto de tareas relacionadas y que tengan un sentido econmico

    relevante para el negocio. Por ejemplos preparar plan anual, facturar, vender, atender

    clientes. Saber distinguir hasta qu nivel llegar en el detalle de las actividades, es un

    elemento crtico en un proyecto ABC, la experiencia es el principal fundamento de este

    proceso.

    Objetos de Costos: Es la razn para realizar una actividad. Incluye productos/servicios,

    clientes, proyectos, contratos, reas geogrficas, etc.

    Drivers de Recursos, son los criterios o bases usadas para transferir costos de los recursos a

    Las actividades. Drivers de Actividad o Costo, son los criterios utilizados para transferir

    costos desde una actividad a uno o varios objetos de costos. Este driver se selecciona

    considerando cmo se relaciona la actividad con el objeto de costo y cmo la relacin se

    puede cuantificar.

    ABC no es un nuevo mtodo de contabilidad financiera, ya que el anlisis de actividades

    usa cifras obtenidas del sistema contable.

    Su propsito es proporcionar a los gerentes una herramienta para aumentar la rentabilidad

    por medio de proveer informacin basada en hechos, para mejorar las decisiones

    estratgicas, operacionales y de precios; que en forma conjunta determinarn el resultado

    financiero futuro de la empresa. ABC es comnmente implementado independientemente

    de los actuales sistemas contables. Los datos de gastos y ventas son obtenidos del sistema

    contable y del sistema de ventas, pero el clculo, anlisis y preparacin de informes ocurre

    fuera de estos sistemas. Aunque no es necesario reemplazar el actual sistema contable,

    cuando la implementacin avanza al interior de la empresa y se aprecian cada vez mayores

    beneficios, generalmente se tiende a modificar los sistemas internos para hacerlos ms

    eficientes.

  • 51

    3.1.1.7 FRMULAS DEL COSTO

    Costo primo = materia prima + mano de obra directa

    Costo de transformacin = mano de obra directa + costos indirectos

    Costo de produccin = costo primo + gastos indirectos

    Gastos de operacin = gastos de distribucin + gastos de administracin + gastos de

    financiamiento

    Costo total = costo de produccin + gastos de operacin

    Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total

    Precio de venta = costo total + % de utilidad desead

    Gastos indirectos = (mano de obra indirecta + material indirecto) / periodo

    Gastos de operacin por orden de produccin = gastos de operacin del periodo /

    unidad de tiempo.

    Contribucin Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario

    Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad

    Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario

    3.1.1.8 PUNTO DE EQUILIBRIO

    Todas las empresas o negocios del sector privado, en la actualidad tienen muy bien trazado

    su objetivo principal, especficamente incrementar su nivel de rentabilidad enfocando su

    esfuerzo a las diferentes estrategias que posibiliten lograrlo.

  • 52

    Una de las herramientas administrativas de mayor importancia, fcil de aplicar y que nos

    provee de informacin importante es: "El punto de equilibrio. " Esta herramienta se

    emplea en la mayor parte de las empresas y es sumamente til para cuantificar el volumen

    mnimo a lograr (ventas y produccin), para alcanzar un nivel de rentabilidad (utilidad)

    deseado.

    Se dice que una Empresa est en su Punto de Equilibrio cuando no genera ni Ganancias, ni

    Prdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero.

    Para un determinado costo fijo de la Empresa, y conocida la Contribucin Marginal de

    cada producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de

    ventas necesario para no ganar ni perder; es decir para estar en Equilibrio.

    PASOS PARA HALLAR Y ANALIZAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

    Veamos a continuacin los pasos necesarios para hallar y analizar nuestro punto de

    equilibrio:

    1. Definir costos

    En primer lugar debemos definir nuestros costos, lo usual es considerar como costos a

    todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administracin y de ventas, pero sin incluir

    los gastos financieros ni a los impuestos.

    Pero cuando se trata de un pequeo negocio, es preferible considerar como costos a todos

    los desembolsos totales de la empresa, incluyendo los gastos financieros y los impuestos.

    2. Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)

    Una vez que hemos determinados los costos que utilizaremos para hallar el punto de

    equilibrio, pasamos a clasificar o dividir stos en Costos Variables y en Costos Fijos:

    Costos Variables: son los costos que varan de acuerdo con los cambios en los

    niveles de actividad, estn relacionados con el nmero de unidades vendidas,

    volumen de produccin o nmero de servicios realizado, por ejemplo, materia

    prima, combustible, salario por horas, etc.

  • 53

    Costos Fijos: son costos que no estn afectados por las variaciones en los niveles

    de actividad, por ejemplo, alquileres, depreciacin, seguros, etc.

    3. Hallar el costo variable unitario

    En tercer lugar determinamos el Costo Variable Unitario (Cvu), el cual se obtiene al dividir

    los Costos Variables totales entre el nmero de unidades producidas y vendidas (Q).

    Es necesario hallar el Cvu pues son los costos que varan con la produccin.

    4. Aplicar la frmula del punto de equilibrio

    El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para valores

    en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula as:

    Frmula (1)

    Donde:

    CF = costos fijos;

    PVq = precio de venta unitario;

    CVq = costo variable unitario

    O tambin se puede calcular para ventas de la siguiente manera......

    Frmula (2)

    Donde:

    CF = costos fijos;

    CVT = costo variable total;

    VT = ventas totales

  • 54

    En el caso (a) el punto de equilibrio est expresado en cantidades de producto. Y en el caso

    (b) en montos de venta.

    Grfico del Punto de Equilibrio

    Eje de las abscisas "X" representa la cantidad de unidades a producir y vender.

    Eje de las ordenadas "Y" representa el valor de las ventas (ingresos), costos y gastos en pesos.

    Anlisis:

    La curva de Ingresos Totales inicia desde el origen o interseccin de los dos ejes del plano cartesiano. A media que se van vendiendo ms unidades la curva va en asenso, hasta llegar a su tope mximo.

    Ingresos Totales = Nmero de unidades vendidas x precio de venta

    Por su parte la curva de los Costos fijos inicia en el punto y permanece constante, es decir, no guarda relacin con el volumen de produccin y ventas.

    El costo total comienza a partir de los costos fijos y corresponde a la sumatoria de los costos fijos ms los costos variables por unidad producida.

    Costo total = Costo fijo + (Nmero de unidades producidas x costo variable unitario)

    (a)rea de Prdida.

    (b) rea de Ganancia.

  • 55

    Margen de contribucin

    Se define al Margen de Contribucin Unitaria o Contribucin Marginal Unitaria (CMU)

    como el resultante de la diferencia entre el precio de venta unitario de un producto y su

    costo variable unitario.

    La interpretacin de este concepto es que: es el monto con el cual la empresa hace frente a

    los costos fijos unitarios y al margen de ganancia.

    La suma de las CMU de todos los productos y/o servicios que vende la empresa se

    denomina Margen de Contribucin Total o Contribucin Marginal Total (CMT).

    Si una empresa fabrica varios productos o presta diferentes servicios, el CMU es una

    CM Total= Ingreso Total- Costo Variable Total (CMT= IT- CV)

    CM Unitaria= Precio de Venta Unitario- Costo variable Unitario (CMU= px - cv)

    5. Comprobar resultados

    Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a travs del uso

    del Estado de Resultados.

    6. Analizar el punto de equilibrio

    Y, por ltimo, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado a travs del Estado de

    Resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cunto necesitamos vender para

    alcanzar el punto de equilibrio, cunto debemos vender para lograr una determinada

    utilidad, cul sera nuestra utilidad si vendiramos una determinada cantidad de productos,

    etc.

    3.1.2 MANUALES

    3.1.2.1 CONCEPTO

    Los manuales son documentos escritos que concentran en forma sistemtica una serie de

    elementos administrativos con el fin de informar y orientar la conducta de los integrantes

    de la empresa, unificando los criterios de desempeo y cursos de accin que debern

    seguirse para cumplir con los objetivos trazados.

  • 56

    Incluyen las normas legales, reglamentarias y administrativas que se han ido estableciendo

    en el transcurso del tiempo y su relacin con las funciones procedimientos y la forma en la

    que la empresa se encuentra organizada.

    3.1.2.2 OBJETIVOS DE LOS MANUALES

    Presentar una visin de conjunto de la organizacin (individual, grupal o sectorial).

    Precisar las funciones asignadas a cada unidad administrativa, para definir

    responsabilidades, evitar duplicaciones y detectar omisiones.

    Coadyuvar a la correcta realizacin de las labores encomendadas al personal y

    propiciar la uniformidad del trabajo.

    Ahorrar tiempo y esfuerzo en la realizacin del trabajo, evitando la repeticin de

    instrucciones y directrices.

    Agilizar el estudio de la organizacin.

    Facilitar el reclutamiento, seleccin e integracin de personal.

    Sistematizar la iniciativa, aprobacin, publicacin y aplicacin de las modificaciones

    necesarias en la organizacin.

    Determinar las responsabilidades de cada unidad y puesto en relacin con el resto

    de la organizacin.

    Establecer claramente el grado de autoridad y responsabilidad de los distintos

    niveles jerrquicos que lo componen.

    Promover el aprovechamiento racional de los recursos humanos, materiales,

    financieros y tecnolgicos disponibles.

    Funcionar como medio de relacin y coordinacin con otras organizaciones.

    Servir como vehculo de orientacin e informacin a los proveedores de bienes,

    prestadores de servicios y usuarios o clientes con los que interacta la organizacin.

    3.1.2.3 IMPORTANCIA DE LOS MANUALES

    Con el estado actual de innovacin tecnolgica la complejidad de los mercados y la

    competitividad, que tipifican al mundo empresarial moderno, los gerentes perciben que la

    buena elaboracin y difusin de los objetivos, polticas, estrategias, normas de trabajo y

    rutinas administrativas y operativas dentro del mbito apropiado, son actos indispensables

    para el logro de los objetivos.

  • 57

    La finalidad del manual es ofrecer una descripcin actualizada, concisa y clara de las

    actividades contenidas en cada proceso. Por ello, un manual jams podemos considerarlo

    como concluido y completo, ya que debe evolucionar con la organizacin.

    En nu