HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza...

114
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÒN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÌA EN EDUCACION MENCION GERENCIA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE FORTALECEN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tesis de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación. Mención Gerencia de Organizaciones Educativas Autora: Lcda. María Gabriela Fátima Peñaloza Páez Tutora: Dra. Ana María Sánchez Maracaibo, junio de 2014

Transcript of HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza...

Page 1: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÒN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÌA EN EDUCACIONMENCION GERENCIA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE FORTALECENLAS RELACIONES INTERPERSONALES DEL DOCENTE EN

EDUCACIÓN PRIMARIA

Tesis de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación. MenciónGerencia de Organizaciones Educativas

Autora: Lcda. María Gabriela Fátima Peñaloza Páez

Tutora: Dra. Ana María Sánchez

Maracaibo, junio de 2014

Page 2: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

4

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi querida madre por haberme enseñado

hacer perseverante al momento de fijarme una meta y

considerarme uno de sus motivos de orgullo, ayudándome

desde su entendimiento y contribuyendo para que mi

esfuerzo y formación cada día fueran mayores, Dios la

Bendiga por siempre.

A mi papi estés donde estés en el cielo.

Esto es para ustedes y por ustedes. Los Amo.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo

incondicional y por compartir conmigo buenos y malos

momento.

A todas y cada una de las personas, amigos, profesores,

asesores y colaboradores por el apoyo incondicional.

María Gabriela Fátima Peñaloza Páez

Page 3: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

5

AGRADECIMIENTO

A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas

necesarias para surgir en la vida y llegar a ser una persona

de bien.

A mi madre que me ha ayudado a conseguir esta meta tan

soñada, que con su demostración de una madre ejemplar me

ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y

siempre perseverar a través de sus sabios consejos. A mi

padre, el hombre que me dio la vida, el cual a pesar de

haberlo perdido a muy temprana edad, ha estado siempre

cuidándome y guiándome desde el cielo, papi siempre te

tendré presente en mi vida.

A la Universidad del Zulia por existir y contar con un

excelente personal que me permitieron el crecimiento y la

formación requerida por esta maestría.

Mi Tutor de contenido quien con su fortaleza conocimientos y

dedicación sustentó mi deseo profesional abriendo el camino

para llegar al feliz logro de esta meta.

Mi tutor metodológico por su empeño en las mejoras

profesionales.

A todos mil gracias…

María Gabriela Fátima Peñaloza Páez

Page 4: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

6

INDICE GENERALPágs.

FRONTISPICIO.......................................................................................................2

VEREDICTO ...........................................................................................................3

DEDICATORIA........................................................................................................4

AGRADECIMIENTO................................................................................................5

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................6

ÍNDICE DE CUADROS ...........................................................................................8

ÍNDICE DE TABLAS ...............................................................................................9

RESUMEN ..............................................................................................................10

ABSTRACT .............................................................................................................11

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................12

CAPÍTULO I.- FUNDAMENTACIÓN1. Planteamiento del Problema...........................................................................15

1.1. Formulación del Problema......................................................................20

2. Objetivos de la Investigación ..........................................................................21

2.1. Objetivo General.....................................................................................21

2.2. Objetivos Específicos .............................................................................21

3. Justificación de la Investigación......................................................................22

4. Delimitación de la Investigación......................................................................23

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO1. Antecedentes de la Investigación ...................................................................25

2. Bases Teóricas de la Investigación.................................................................30

2.1. Habilidades Gerenciales del Director .....................................................31

2.1.1. Tipos de Habilidades Gerenciales ...............................................32

2.1.1.1. Habilidades Técnicas ......................................................34

2.1.1.2. Habilidades Humanas .....................................................35

2.1.1.3. Habilidades Conceptuales...............................................37

2.2. Relaciones Interpersonales ....................................................................39

2.2.1 Tipos de Comunicación ...............................................................40

2.2.1.1. Comunicación Asertiva....................................................42

2.2.1.2. Comunicación Intrínseca.................................................44

Page 5: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

7

2.2.1.3. Sinergia ...........................................................................45

2.2.2. Barreras de las Relaciones Interpersonales ................................47

2.2.2.1. Personales ......................................................................48

2.2.2.2. Físicas.............................................................................49

2.2.2.3. Semánticas .....................................................................51

3. Definición Operacional de las Variables .........................................................52

4. Operacionalización de las Variables ...............................................................54

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO1. Tipo y Nivel de la Investigación.......................................................................56

2. Diseño de la Investigación ..............................................................................56

3. Población y Muestra .......................................................................................58

3.1. Población ........................................................................................58

3.2. Muestra ........................................................................................59

4. Técnicas de Recolección de Datos.................................................................59

4.1. Instrumento de Recolección de Información ..........................................60

5. Validez y Confiabilidad del Instrumento ..........................................................61

6. Procedimiento de la Investigación ..................................................................62

7. Técnica de Análisis de los Resultados...........................................................63

8. Consideraciones Éticas ..................................................................................63

CAPÍTULO IV.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN1. Descripción y Análisis de Resultados .............................................................66

CONCLUSIONES....................................................................................................73

RECOMENDACIONES ...........................................................................................74

LINEAMIENTOS PRÁCTICOS................................................................................75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................76

ANEXOS ...............................................................................................................80

A. Instrumento para la Validación del Instrumento .....................................81

B. Síntesis de Validación del Instrumento...................................................97

C. Versión Final del Instrumento del Personal Directivo .............................100

D. Versión final del Instrumento del Personal Docente ...............................105

E. Confiabilidad del Instrumento .................................................................110

Page 6: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

8

ÍNDICE DE CUADROSPágs.

Cuadro N° 1. Operacionalización de las Variables ............................................54

Cuadro N° 2. Distribución de la Población.........................................................58

Page 7: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

9

ÍNDICE DE TABLASPágs.

Tabla N° 1. Dimensión: Tipos de Habilidades Gerenciales ............................67

Tabla N° 2. Dimensión: Tipos de Comunicación.............................................68

Tabla N° 3. Dimensión: Barreras de las Relaciones Interpersonales .............70

Tabla N° 4. Tabla General de la Variable: Relaciones Interpersonales ..........71

Page 8: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

10

Peñaloza Páez, María Fátima Gabriela. “HABILIDADES GERENCIALES QUEFORTALECEN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DEL DOCENTE DEEDUCACIÓN PRIMARIA PERTENECIENTES AL MUNICIPIO ESCOLARMARACAIBO 1”. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientarium enEducación. Mención Gerencia de Organizaciones Educativas. Universidad del Zulia.División de Estudios para Graduados. Facultad de Humanidades y Educación. Zulia,Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela, 2014. 116 p.

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito analizar las habilidades gerenciales del directorque fortalecen las relaciones interpersonales en el docente de educación primariapertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1, se realizó una investigación cuyosfundamentos teóricos para la variable Habilidades Gerenciales del Director, por Rogers(2004), Marchant C. (2004), Chiavenato (2006) Robbins (2007), y para la variableRelaciones Interpersonales por los autores, Hargreaves (2006), Murillo (2007), Goleman(2005), entre otros. El estudio fue de tipo descriptivo de campo, con un diseño noexperimental transaccional. La población estuvo constituida por 05 Directivos y 46Docentes para un total de 51 sujetos. Para la recolección de datos se diseñó uninstrumento tipo cuestionario versionado para ambas poblaciones conformado por 36ítems con cinco alternativas de respuestas, según la escala Likert. Fue validado porcinco expertos. Para su confiabilidad se realizó prueba piloto a 10 sujetos con lasmismas características de la población, resultando de la fórmula Alpha de Cronbach0.931 para el instrumento. Los resultados obtenidos arrojaron que siempre identificanlos tipos de habilidades, del mismo modo, asimismo, siempre identifican las barreras delas relaciones interpersonales, mostrando marcada debilidad en la dimensión barrerasde las relaciones interpersonales de manera más efectiva, se recomienda que sedesarrollen los lineamientos estratégicos para que contribuyan a fortalecer lasrelaciones interpersonales del docente, para lograr el desarrollo de habilidadesgerenciales de forma eficiente en las instituciones estudiadas.

Palabras clave: Habilidades, Gerente Educativo, Relaciones Interpersonales, Docente.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 9: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

11

Peñaloza Páez, María Fátima Gabriela. “MANAGERIAL SKILLS THAT STRENGTHENTHE INTERPERSONAL RELATIONS OF THE TEACHER OF PRIMARY EDUCATIONBELONGING TO THE SCHOOL MUNICIPALITY MARACAIBO”. Trabajo de Gradopara optar al título de Magíster Scientarium en Educación. Mención Gerencia deOrganizaciones Educativas. Universidad del Zulia. División de Estudios paraGraduados. Facultad de Humanidades y Educación. Zulia, Maracaibo, RepúblicaBolivariana de Venezuela, 2014. 116 p.

ABSTRACT

The investigation had as intention analyze the managerial skills of the director thatstrengthen the interpersonal relations in the teacher of primary education belonging tothe school municipality Maracaibo 1, there was realized an investigation whichtheoretical foundations for the variable Managerial Skills of the Director, for Rogers(2004), Marchant C. (2004), Chiavenato (2006) Robbins (2007), and for the variableInterpersonal Relations for the authors, Hargreaves (2006), Murillo (2007), Goleman(2005), between others. The study was of descriptive type of field, with a notexperimental transactional design. The population was constituted by 05 Executives and46 Teachers for a total of 51 subjects. For the compilation of information an instrumentdesigned type questionnaire adapted for both populations shaped by 36 articles with fivealternatives of answers, according to the scale Likert. It was validated by five experts.For his reliability pilot test was realized to 10 subjects by the same characteristics of thepopulation, ensuing from the formula Alpha de Cronbach 0.931 for the instrument. Theobtained results threw that always they identify the types of skills, in the same way,likewise, always they identify the barriers of the interpersonal relations, showing markedweakness in the dimension barriers of the interpersonal relations of a more effectiveway, there is recommended the strategic limits to develop in order that they help tostrengthen the interpersonal relations of the teacher, to achieve the development ofmanagerial skills of efficient form in the studied institutions.

Keyword: Skills, Educational Manager, Interpersonal Relations, Teach

E-mail: [email protected]

Page 10: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

12

INTRODUCCIÓN

Las actividades gerenciales en todas las organizaciones y en todo tipo de

empresas, consiste en establecer políticas dirigidas hacia el logro de un ambiente

adecuado donde los individuos puedan llevar a cabo funciones que permitan alcanzar

los objetivos de la misma, así como su realización personal. Actualmente, las

organizaciones se enfrentan continuamente a cambios políticos, técnicos y sociales a

los cuales tienen que hacerle frente para satisfacer las exigencias del mercado.

En este sentido, la gerencia se convierte en una técnica que permite responder

eficientemente a esos cambios como también contribuir a que las personas que se

encuentran en funciones gerenciales aumenten su rapidez de respuestas al personal

que labora a su cargo para así, lograr motivar al empleado en su trabajo, reflejando un

mejoramiento continuo en la calidad de los procesos administrativos.

Por consiguiente, una de las actividades administrativas de mayor relevancia la

constituyen las habilidades gerenciales, entendidas estas como las destrezas,

conocimientos, experiencias que permiten al administrador, actuar directa y

recíprocamente con los empleados, ordenándoles directrices y evaluando su

desempeño, por lo cual, es necesario que exista una gerencia capaz de dirigir el

recurso humano para así, lograr motivar al empleado en su trabajo y con ello fortalecer

las relaciones interpersonales.

Por lo cual, el presente estudio pretende analizar las habilidades gerenciales del

director que fortalecen las relaciones interpersonales en el docente de educación

primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1, extrapolando la concepción

de la de las habilidades gerenciales en las relaciones interpersonales, así como las

actividades descritas por autores experimentados en el área, las cuales se han tomado

para esta investigación, por estar presentes en los indicadores desarrollados en las

respectivas dimensiones.

Para lograr dicho fin, se procedió a estructurar el trabajo de la siguiente manera:

Un capítulo I, el cual se conforma del planteamiento del problema, su formulación,

objetivo, tanto general como específico, justificación de la investigación y delimitación

Page 11: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

13

correspondiente. Le sigue, un capítulo II destinado a desarrollar el marco teórico a partir

de los antecedentes, bases teóricas y sistema de variables. Continúa el capítulo III,

estructurado por el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, las técnicas

de recolección de datos, descripción del instrumento, validez y confiabilidad del mismo,

técnicas de análisis de la información y procedimientos del estudio.

Seguidamente, se encuentra el capítulo IV, cuyo contenido se encuentra

enmarcado en el análisis de los resultados y la interpretación de los mismos. Como

conclusión general se tiene que los resultados del estudio, permitieron analizar las

habilidades gerenciales del director que fortalecen las relaciones interpersonales en el

docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1.

Page 12: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

14

CAPÍTULO IEL PROBLEMA

Page 13: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

En el ámbito mundial y en América Latina en general, la educación está

enrumbada a lograr la formación de individuos capacitados en función de dar respuesta

a las necesidades demandadas por la sociedad, mediante la asimilación de los

conocimientos que se consideran válidos y trascendentales. En este sentido, Rogers

(2004: 57), expresa que entre “las funciones de la educación destacan la de ser agente

de transmisión cultural, para el desarrollo personal, de interacción social y de

innovación”. En Venezuela, se ha aperturado un proceso centrado en la formación de

ciudadanos con visión e iniciativa fomentando la actitud crítica, en concordancia con los

cambios introducidos en el ámbito tecnológico.

Desde esta perspectiva, se abordan las carencias evidenciadas en el sistema

educativo venezolano, los cuales han impedido responder a las exigencias educativas

con eficacia y eficiencia. En efecto, el proceso gerencial dentro de las instituciones del

nivel de educación primaria, debe ejercer acciones transformadoras e innovadoras que

aseguren y garanticen la orientación y formación del recurso humano. Estas acciones,

son diferenciales por el comportamiento que caracteriza a cada director, es decir, las

habilidades que posee, lo cual implica no solo el talento, sino también la forma como

realiza el proceso gerencial.

En este contexto, las habilidades gerenciales, a juicio del autor de la investigación,

se refiere a las capacidades que posee para hacer y orientar el proceso gerencial,

exhibiendo en sus actuaciones habilidades y destrezas que en función de la

productividad generada en diferentes contextos de trabajo y sobre la base de los

resultados esperados. Esto es importante anticiparlo, porque las habilidades establecen

lo que el director debe ser capaz de hacer, la forma en que puede juzgarse si lo que

hizo está bien hecho, las condiciones en que debe demostrarse la aptitud y las

evidencias que aseguren, un desempeño de calidad. De manera, que las habilidades

Page 14: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

16

directivas enfocado desde la perspectiva de las relaciones interpersonales, incluyen

dos aspectos fundamentales, competencias de logro y acción y competencias de

influencia.

De ese modo, se señala en el marco general, Robbins (2007:624), expone que las

habilidades gerenciales “constituye el conocimiento y la pericia para realizar actividades

que incluyen métodos, proceso y procedimiento”. Por lo tanto, representa trabajar con

determinadas herramientas y técnicas, las cuales se agrupan en competencias

integradas, aptitudes poseídas por el empleado, trabajador o candidato, y sobre una

serie de factores actitudinales de naturaleza intangibles relacionados con las

motivaciones, los rasgos de la personalidad o los valores más profundos.

Al respecto, las aplicaciones antes mencionadas forman parte del conjunto de

responsabilidades que competen a quienes tienen funciones gerenciales y de

coordinación en una organización, consciente de vivir en un mundo complejo, con

incertidumbre, altos niveles de stress, exceso de información paradigmas obsoletos, asícon la condición de permanecer con éxito en un mercado competitivo, donde se

presentan como alternativa de solución las habilidades gerenciales del director

educativo, sustentadas en los pilares de la transición que estimulan acciones concretas

para alcanzar el éxito de las metas financieras, comerciales, operacionales y humanas.

Por tanto, una institución educativa que quiere permanecer en el servicio

educativo, utiliza inteligentemente la energía y la sabiduría de su gente, para alcanzar

con éxito los objetivos estratégicos. Este proceso, facilita la integración de equipos dealto desempeño a través del desarrollo integral del individuo y del equipo compartiendo

la visión e intercambiando sólo información útil para aprender grupalmente y producir la

tan anhelada sinergia grupal.

Tal como señala, Marchant (2004), las organizaciones especializadas para

proveer los bienes y servicios, son guiados por los gerentes quienes asignan los

recursos para sus funciones. En este sentido, la organización en todo momento

necesita gerentes quienes posean habilidades y destrezas que posibiliten a su equipo

participar en un ambiente estimulante al compromiso como a la participación en los

distintos niveles de trabajo, donde se favorezca el crecimiento para el aprendizaje,

oriente al funcionamiento hacia los resultados y al rendimiento individual como grupo de

cada uno de ellos.

Page 15: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

17

Asimismo, el enriquecimiento del trabajo suele estar asociado al desempeño de un

gerente, ya que es él quien está en la parte superior de la estructura organizacional,

donde la supervivencia de la organización depende de su habilidad, teniendo que tomar

constantemente decisiones sobre objetivos, acciones, recursos en busca de la mejora

de la eficiencia sobre objetivos, acciones, como también de la satisfacción del personal

como ser humano.

Aunado a la situación, existe en la actualidad una gran incertidumbre con respecto

a la formación del docente, novedosos programas están siendo empleados en los

diferentes niveles educativos, con la finalidad de adecuar la formación del docente a las

nuevas realidades sociales de la actualidad, notándose que el rol del gerente juega un

papel importantísimo en la aplicación de estos programas donde se pone de manifiesto

la necesidad de mantener una excelente relación con los docentes de la institución,

donde existe una gran preocupación para hallar nuevos paradigmas que sustenten los

novedosos modelos formativos.

Dentro de este marco de ideas, Goleman (2005:87), expresa que “una de las

virtudes que debe poseer todo gerente es la de construir relaciones, y brindar

confianza, el hecho de poseer esta actitud bien desarrollada produce relaciones

armoniosas entre las personas”. Y en cuanto a su dimensión grupal el gerente tieneante sí el reto de gerenciar el proceso de decisiones efectivas y estimulantes para los

miembros de la institución. Se deduce de estas ideas, que los directores de las

escuelas tienen el deber de gerenciar basados en acciones innovadoras asegurando laformación de los recursos humanos y cumpliendo la misión correspondiente planteada

por la organización.

Es por ello, que según el autor antes mencionado, se hace necesario imponer,

planificar y enrumbar la educación hacia el logro de objetivos idóneos y con los mediosnecesarios, aunque se requiera de un cambio total de la organización educativa, de allí

que, la población venezolana, comparte las críticas hechas a la educación, desde los

representantes hasta los docentes conocen la necesidad de crear y aprender

estrategias en busca de un buena relación laboral tanto a nivel directivo como entredocentes.

En este orden de ideas, dentro del sistema educativo se están registrando

cambios, el primero de los cambios está enfocado a adaptarse a la nueva ciencia y

Page 16: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

18

tecnología, el segundo, transformar todo en función del hombre y de su pleno desarrollo

para el logro de una sociedad justa, plural donde todas sus aspiraciones y necesidades

humanas dentro y fuera de la organización se satisfagan por medio de la comunicación,

pues esta contribuye a realzar los valores en el individuo en pro del mejor desempeño

de sus labores.

En cuanto a esto, Chiavenato (2006), plantea que la comunicación es la primera

área que debe enfocarse al estudiar las relaciones humanas y los métodos para

cambiar o influir en el comportamiento humano en esta área, cada persona puede hacer

grandes progresos para mejorar su propia eficacia en sus relaciones interpersonales o

con el mundo externo.

Si bien es cierto, la realidad en muchas instituciones del estado Zulia, más

específicamente en el Municipio Maracaibo, se presume que en la práctica de los

directivos existe un desfase entre las acciones realizadas al aplicar los elementos de la

administración para alcanzar la eficiencia, eficacia en los procesos educativos y llegar aobtener una productividad de calidad, las habilidades humanas no son la más

adecuada, el trabajo en equipo no es el más eficiente y los resultados arrojados por

mejorar una comunicación asertiva entre el personal no es el mas adecuado, en

algunos casos no son las más asertivas. Tal diagnóstico previamente observado enforma directa en estas instituciones y por sondeos de tipo personal, refleja un alarmante

desconocimiento del verdadero propósito de las relaciones personales entre los

miembros de estas instituciones y cómo influyen éstas sobre el comportamiento delgrupo en beneficio de las mismas.

En este sentido, se podría considerar que muchos gerentes no aplican

retroalimentación dentro del proceso, muy poco se comunican con el personal para

asegurar su participación en la optimización del logro de las actividades, esta situación

podría suceder porque muy poco se toma en cuenta la opinión de los docentes al

momento de planificar actividades a desarrollarse en la institución, detectándose

muchas dificultades para lograr el objetivo y finalmente aplicar correctivos.

Con referencia a lo antes expuesto, se considera este estudio como una realidad

en este municipio, siendo ésta, una zona donde se aprecia que los directivos presentan

dificultad para el manejo efectivo de los procesos educativos, la poca comunicación con

el personal docente y la carencia en la utilización de los recursos necesarios que

Page 17: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

19

influyen de manera constante en la labor pedagógica, esto se debe, a que siguen

enmarcados en prácticas tradicionales de dirección, donde pareciera que los directivos

temen en hacerse participes de verdaderos cambios que vayan en función de la calidad

de la educación, a través de las relaciones personales con los docentes ya que, son

ellos el centro del proceso y los alumnos, los receptores del conocimiento.

Aunado a esta situación, las habilidades gerenciales se ven afectadas cada día

más, ya que el mismo no depende exclusivamente del esfuerzo realizado por él y los

docentes, sino por el interés y la motivación de las personas que conforman la

comunidad educativa, igualmente por las condiciones ambientales de las instituciones,

lo cual es determinante en el proceso educativo con influencia en la calidad laboral de

los docentes. Por ello, el director debe enfocarse no solo en el proceso de enseñanza,

sino que debe tener como objetivo, incrementar el desarrollo individual y colectivo del

personal en busca de mejorar las relaciones personales dentro de la organización.

Dentro de este contexto, en estas instituciones, se observan gerentes, donde la

comunicación con los docentes es poca fluida, distorsionándose en muchos casos la

información transmitida, llegando en algunos momentos a formarse enfrentamientos

verbales entre los miembros de la organización, lo que conlleva a establecer un clima

de inconformidad y conductas no acordes con el desempeño de sus funciones, en pro

del beneficio de la institución.

Cabe destacar, que los cambios estructurales es tarea fundamental de todos,

dentro de cualquier reforma educativa, debido a que, en la actualidad la verdadera

educación se logra por las experiencias vividas por parte de los agentes inmersos en el

proceso. De hecho, el panorama seguirá siendo oscuro, hasta tanto todos los actores

educativos no se aboquen a la necesidad de intensificar sus esfuerzos y compromisos

en pro de una verdadera calidad educativa y con eso adaptarse a las constantes

transformaciones.

A partir de los planteamientos expuestos, podría inferirse que al existir una gestión

basada en competencias, las relaciones interpersonales dentro de las instituciones

deben ser satisfactorias por utilizarse adecuados canales de comunicación, dándole

participación al personal en la toma de decisiones y en la ejecución de las actividades

así como manejar asertivamente los conflictos. No obstante, en diversos planteles estos

Page 18: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

20

aspectos no siempre son así, tal y como se manifiesta en las instituciones de Educación

Primaria Coquivacoa, Jesús María Portillo y Juan Pablo Pérez Alfonzo, pertenecientes

al municipio escolar Maracaibo 1, del estado Zulia.

Cabe destacar, que las instituciones antes mencionadas, la gestión del director

presenta características específicas donde se percibe que las relacionesinterpersonales podrían estar siendo afectadas; de acuerdo a observaciones efectuadas

por la investigadora, por cuanto la comunicación se obstaculiza creando barreras entre

el personal, quien responde con apatía y poca participación en la toma de decisiones

así como en las actividades que se realizan en ellas, al momento de llegar a acuerdosdesviando e impidiendo el logro de los objetivos planteados.

Estas relaciones interpersonales quizás podrían desestabilizar el proceso de

comunicación establecida entre el personal para un buen manejo de las actividades y

llegar a acuerdos con respecto a la ejecución de los planes, la distribución de las tareasy la coordinación de éstos, así como para lograr la integración del personal, procesos

del cual, el personal directivo debería tomar en cuenta basados en las competencias

que posee, con lo cual logrará mejorar las manifestaciones irregulares presentes en las

escuelas de Educación Primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1 delestado Zulia.

Aunado a la situación anterior, se percibe hasta los momentos que en los planteles

la generación de conflictos institucionales e individuales, son los que producen apatía,falta de compañerismo y desigualdades entre el personal. Lo antes expuesto, exige una

reflexión acerca de la gestión del director basado en sus habilidades y las relaciones

interpersonales, de manera de conocer lo que sucede, para asumir una posición

cónsona con la situación, reconocimiento y alternativas de cambio.

Además, resulta significativo resaltar que las habilidades gerenciales del director

que fortalecen las relaciones interpersonales en el docente pasan a ser unos elementos

invalorables en el individuo, que le permita desempeñarse satisfactoriamente en

situaciones reales de trabajo con el menor de los esfuerzos y bajo un ambiente estable.

1.1. Formulación del Problema

Con base en los planteamientos ante expuestos y en atención al marco de la

situación problemática, se hace necesario formular la siguiente interrogante. ¿Cómo

Page 19: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

21

serán las habilidades gerenciales del director que fortalecen las relaciones

interpersonales en el docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar

Maracaibo 1?

2. Objetivos de la Investigación

Los objetivos de la investigación permiten conocer qué pretende la investigación,

ellos proporcionan al investigador los datos de comprobación o descubrimiento en el

proceso de investigación. Para Hernández, Fernández y Baptista (2006), los objetivos

deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de

investigación y ser susceptibles de alcanzarse; estas son las guías del estudio y hay

que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se

especifiquen requieren ser congruentes entre sí.

2.1. Objetivo General

Analizar las habilidades gerenciales del director que fortalecen las relaciones

interpersonales en el docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar

Maracaibo 1.

2.2. Objetivos Específicos

Describir los tipos de habilidades gerenciales del director de educación primaria

pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1.

Identificar los tipos de comunicación que inciden en las relaciones

interpersonales del docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar

Maracaibo 1.

Determinar las barreras que se presentan de las relaciones interpersonales del

docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar

Maracaibo 1.

Proponer lineamientos estratégicos que contribuyan al fortalecimiento de las

habilidades gerenciales del director que potencien las relaciones interpersonales del

docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar

Maracaibo 1.

Page 20: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

22

3. Justificación de la Investigación

El presente estudio es importante ya que pretende analizar las habilidades

gerenciales del director que fortalecen las relaciones interpersonales en el docente de

educación primaria, a fin de promover ambientes escolares adecuados para fomentar

una verdadera calidad de la educación. Del mismo modo, la investigación propuesta

busca determinar que tan importante son las habilidades gerenciales, en las relaciones

interpersonales para el progreso académico de los alumnos.

Es conveniente acotar, que la contribución teórica del trabajo radicará en el

análisis crítico que se presentará en el contexto teórico en la cual estarán inmersas las

variables de estudio, sobre las cuales se presentan diferentes tendencias a mejorar las

relaciones interpersonales, entre el gerente educativo y los docentes, repercutiendo

esto directamente en el buen funcionamiento de estas instituciones escolares.

A la par el investigador debe proceder a reconocer el tipo de estudio de acuerdo

con el nivel de conocimiento científico a partir del cual se operacionalizarán y

concretarán los objetivos de la investigación. De allí a que la investigación, se ubica en

el paradigma positivista, para quien según Cerda H. (2011), este paradigma está

basado en la observación, descripción, explicación y reduce la realidad a los aspectos

cuantificables.

Asimismo, desde el punto de vista práctico, al culminar el estudio se beneficiarán

todos los docentes de las escuelas de educación primaria objeto de estudio, la cual

podrán desarrollar todas sus capacidades y potencialidades, puesto que su propósito

está dirigido al fortalecimiento de las relaciones entre el gerente y los docentes como

unos seres productivos capaces de incorporarse a la transformación de la cultura

escolar, estableciendo un vínculo entre las disciplinas del saber y la cultura

comunicacional humana para el desarrollo humano, convirtiéndose este estudio en un

elemento de consulta para otras futuras investigaciones.

Desde el punto de vista metodológico, esta investigación servirá de referencia

para otros estudios dentro de otros sectores escolares tanto en el Municipio, como a

nivel de Estado, al analizar las habilidades gerenciales del director que fortalecen las

relaciones interpersonales en el docente de educación primaria pertenecientes al

Municipio Escolar Maracaibo 1.

Page 21: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

23

Finalmente, desde el punto de vista social, permitirá a las instituciones escolares

mejorar en cuanto a su ambiente, el cual no debe estar desligado del trabajo realizado

por los gerentes educativos, así como de las actividades planificadas en la función

docente y sobre todo, en las relaciones interpersonales que se deben establecer entre

todos los miembros de la institución escolar.

4. Delimitación de la Investigación

El estudio se circunscribe a la línea de investigación Gerencia de las

Organizaciones Educativas, tomando en cuenta las Habilidades Gerenciales del

Director y Relaciones Interpersonales, desarrolladas en las instituciones de Educación

Primaria, E.B.P. Coquivacoa, E.B.P. Jesús María Portillo y E.B.P. Juan Pablo Pérez

Alfonzo pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1 del estado Zulia.

El período de estudio comprendido desde Septiembre 2012 a Mayo 2014. Así

mismo, se fundamentó en los aportes teóricos de diferentes autores, para la variable

Habilidades Gerenciales del Director, por Rogers (2004), Marchant C. (2004),

Chiavenato (2006) Robbins (2007), y para la variable Relaciones Interpersonales por

los autores, Hargreaves (2006), Murillo (2007), Goleman (2005), entre otros.

Page 22: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

24

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO

Page 23: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

25

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

En el marco de la búsqueda del contexto teórico referido a la habilidades

gerenciales del director que fortalecen las relaciones interpersonales, se efectuó la

revisión de distintos trabajos de grado que se relacionan con las variables de estudio,

razón por la cual, se consideran antecedentes importantes para el trabajo desarrollado,

de hecho, orientarán y a la vez, servirán de guía para que él investigador pueda

desarrollar el estudio sobre las variables ya mencionadas.

En este orden de idea, los antecedentes del presente trabajo se definieron por

variables, en cuanto a la primera se tomó Hernández (2012), desarrollo un trabajo de

investigación a nivel de Maestría en la Universidad Rafael Urdaneta, titulado

“Habilidades gerenciales y cultura organizacional en educación básica primaria”. El

objetivo de la presente investigación fue: Determinar el grado de relación entre

Habilidades Gerenciales y Cultura Organizacional en educación básica de la parroquia

La Concepción del Municipio Jesús Enrique Lossada.

La investigación se encuentra en el ámbito de la gestión del director como

presente estudio se enmarca en la línea de investigación de gerencia educativa y se

contextualizo en las áreas de conocimiento habilidades gerenciales y Cultura

Organizacional, la misma se sustenta teóricamente para la variable habilidades

gerencias bajo los postulados de Perozo (2006), Capdevielle y Ramos (2007), Gimeno

(2006), entre otros, y para la variable cultura organizacional se sustenta bajo los

preceptos de Robbins (2008), Mendoza (2006), entre otros.

El estudio es descriptivo, correlacional, de campo, con diseño no experimental,

transeccional, para el estudio, la población está constituida por un total de 43 sujetos;

que conforman, 7 miembros de la directiva de la comunidad educativa del plantel y 36

docentes de Educación Primaria. Para la presente investigación, se elaboró un 1

instrumento direccionado para los dos tipos de sujetos participantes en la población

Page 24: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

26

objeto de estudio. El instrumento diseñado se sometió a un proceso de validación, a

través de la técnica de juicio de cinco 5 expertos, en esta investigación, la confiabilidad

del instrumento se determinó mediante una prueba piloto que permitió calcular el

Coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo un resultado de 0.8243 para la variable

Cultura Organizacional y de 0.8179 para la variable Habilidades Gerenciales.

Se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0.875, a un nivel

de significancia de 0.01, lo cual permitió concluir que hay una relación muy alta y

estadísticamente significativa entre las variables objeto de esta investigación

significando con ello que a medida que aumentan los valores de la variable habilidades

gerencial aumentan de forma muy alta los valores de la variable clima organizacional en

los centros.

Del mismo modo, Añez (2012), realizó un trabajo de investigación a nivel de

Maestría en la Universidad Rafael Urdaneta, titulado “Habilidades gerenciales del

director y calidad del servicio educativo en educación básica primaria”. El propósito de

esta investigación es determinar la relación entre Habilidades gerenciales del director y

Calidad del servicio educativo. En cuanto a lo teórico la variable Habilidades

gerenciales del director, se apoyó se los autores de Chiavenato (2006), Kottler (2004), y

para la variable calidad del servicio educativo se apoyó en Garín (2004) y Lepeley

(2002), entre otros.

La investigación fue Descriptiva y correlacional enmarcada en un diseño noexperimental, transaccional y de campo. La población estuvo constituida por 55

personas. 08 directivos y 47 docentes. La técnica utilizada para recabar información fue

un instrumento de medición tipo cuestionario constituido por 42 ítems con respuestas

cerradas de selección siguiendo el modelo tipo Likert. Fue validado por cinco 05expertos y fue sometida su confiabilidad a través de una prueba piloto a 15 sujetos con

las mismas características de la población objeto de estudio a cuyos resultados se le

aplico la formula Alpha de Cronbach obteniendo un coeficiente de 0.94 para

Habilidades Gerenciales del director y 0.85 para la variable Calidad del servicioeducativo determinándose que el instrumento es altamente confiable.

Al finalizar la investigación se aplicó la fórmula de Spearman para establecer el

nivel de correlación entre ambas variables obteniendo un coeficiente de 0.55 lo que

indica que existe un nivel de correlación positiva significativa alta entre ambas variables

Page 25: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

27

significando que a medida que aumentan los valores de la variable Habilidades

Gerenciales del supervisor en esa misma medida se incrementa de manera alta los

niveles de la Calidad del servicio educativo. Asimismo se realizó el análisis de los

resultados estableciéndose que los directores muestran dominio en el manejo de sus

habilidades sociales situación que ha beneficiado el desarrollo de la calidad del

desarrollo de servicios.

Asimismo, Lamontanara (2011), realizó un trabajo de investigación a nivel de

Maestría en la Universidad Rafael Urdaneta, titulado “Habilidades gerenciales del

personal directivo y compromiso organizacional del personal docente”. La presente

investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre habilidades gerenciales

del personal directivo y compromiso organizacional del personal docente de escuelas

de educación básica primaria del municipio Lagunillas, estado Zulia. El trabajo se

sustentó en el contexto teórico de Marín (2010), Centeno (2010), Rodríguez (2007),

Franzoi (2007), Alcover, Martínez, Rodríguez y Domínguez (2004), entre otros.

Metodológicamente, el tipo y nivel de investigación es descriptiva, correlacional, de

campo, con diseño no experimental, transversal. Para recabar la información se utilizó

un instrumento denominado encuesta, constituido por 66 ítems, con respuesta cerrada

tipo Likert modificada, se midieron sus propiedades psico-métricas: validez a través de

cinco expertos, la confiabilidad a través de una prueba piloto con 20 sujetos con las

mismas características.

Se utilizó la fórmula Alfa Cronbach la cual dio un coeficiente de 0,968 para la

variable habilidades gerenciales y 0,920 para la variable compromiso organizacional. Se

trabajó con una población de 60 sujetos: 47 docentes y 13 directivos. Los resultados

fueron tabulados y tratados con el paquete SPSS versión 13.0. A nivel de correlación se

aplicó la fórmula de Spearman, lo cual indicó que ambas variables poseen alta

correlación. Los resultados evidenciaron que las habilidades gerenciales del personal

directivo, está relacionada de forma considerable y estadísticamente significativa con el

compromiso organizacional, y viceversa.

En referencia a los antecedentes que apoyarán teóricamente la segunda

variable en estudio, referida a las relaciones interpersonales, se seleccionaron los

siguientes. Parra (2012), trabajo de grado realizado en la Universidad Dr. Rafael

Page 26: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

28

Belloso Chacín titulada “Comunicación interna en el mejoramiento de las relaciones

interpersonales del personal administrativo de los Institutos Universitarios de Tecnología

de Maracaibo”.

El propósito de la investigación fue: analizar la comunicación interna en el

mejoramiento de las relaciones interpersonales del personal administrativo de los

Institutos Universitarios de Tecnología de Maracaibo, la misma está sustentada por

Davis y Newtroms (2003). Robbins (2004), Chiavenato (2001), Elías y Mascaray (2000),

Fernández (2003), Escobar (2002), Soto (2001), entre otros. El tipo de investigación fue

aplicada y descriptiva, bajo la modalidad de campo, con un diseño no experimental y

transeccional descriptivo. La población estuvo conformada por 71 sujetos del personal

administrativo.

La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario auto

administrado, compuesto por 93 ítems, distribuido para la variable comunicación interna

(59) ítems, y la variable relaciones interpersonales (34), en escala tipo Likert, con cinco

alternativas de respuesta, fueron validadas por cinco (5) expertos, la confiabilidad por el

coeficiente de Alfa Cronbach fue de 0,90. La estadística utilizada fue la descriptiva,

mediante tablas porcentuales. Los resultados obtenidos determinan una comunicación

interna por parte del personal administrativo media, por lo cual las relaciones

interpersonales son deficientes

Asimismo, Chacín (2011), realizó un estudio titulado “Manejo de conflicto

organizacional y relaciones interpersonales de los centros de educación inicial”, trabajo

de grado realizado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Las organizaciones

educativas deben prestar especial atención a estrategias para el manejo del conflicto y

promoción de relaciones interpersonales para el desempeño efectivo.

El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre el manejo del

conflicto organizacional y las relaciones interpersonales en los centros de educación

inicial del municipio escolar Maracaibo 6. Se sustentó en las teorías de Chiavenato

(2005), Kinicki y Kreitner (2006), Robbins (2007) y Suárez (2004) para el manejo del

conflicto organizacional, y en los aportes de De Bravo (2009), Sibelman y Hansburg

(2001), Olivero (2008) y Jerez (2007), entre otros autores para las relaciones

interpersonales.

Page 27: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

29

La investigación fue descriptiva, correlacional, no experimental, de campo,

transeccional. La población estuvo integrada por una muestra de 68 docentes y un

censo de 6 directivos de los centros de educación inicial del Municipio escolar

Maracaibo 6. Se diseñó un instrumento de recolección de datos con 51 ítems con

escala tipo Likert, validado por cinco expertos. La confiabilidad arrojó un coeficiente Alfa

de Cronbach de 0.840 para la variable manejo del conflicto organizacional y 0.880 para

la variable relaciones interpersonales.

Los datos se procesaron calculando la media aritmética y categorías para

dimensiones e indicadores. La correlación entre las variables, se calculó con el

coeficiente de Spearman. La investigación concluyó que predominan los conflictos

funcionales y el conflicto se maneja bajo un estilo integrador. Se encontró un nivel muy

alto de los factores para las relaciones interpersonales, mientras que los obstáculos

alcanzaron niveles bajos.

La correlación entre las variables fue significativa y positiva, con un coeficiente de

Spearman de 0,585 indicando que a medida que se desarrolle el manejo del conflicto

organizacional, se incrementarán las relaciones interpersonales en los centros de

educación inicial. Se recomendaron lineamientos teóricos-prácticos para mejorar el

manejo del conflicto organizacional y las relaciones interpersonales en los centros de

educación inicial del municipio escolar Maracaibo 6.

Del mismo modo, la investigación de Arenas (2010), titulada “Comunicación y

relaciones interpersonales en el área administrativa de los consejos universitarios del

Municipio Maracaibo”, trabajo de grado realizado en la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín. La comunicación, tiene una importancia estratégica no solo por su utilidad para

transmitir información, sino también crear espacios sociales donde fluya la relación

interpersonal. El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre la

comunicación y relaciones interpersonales en el área administrativa de los consejos

universitarios ubicados en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

El mismo se apoyó en Chiavenato (2005), Kinicki y Kreitner (2006), Robbins

(2004) y Gibson (2003), entre otros para la variable comunicación y en Hirtz (2009),

Olivero (2008), Goleman (2002) y Silberman y Hansburg (2001), para las relaciones

interpersonales. La investigación fue descriptiva-correlacional, no experimental, de

Page 28: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

30

campo y transaccional. Se tomó como población un censo de cuarenta y cinco

empleados adscritos a los Consejos Universitarios de las universidades del Municipio

Maracaibo, 19 de la Universidad del Zulia y 26 de la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos, siendo validados por

cinco expertos y altamente confiables con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,860 y

0,844, respectivamente. Los datos se procesaron con el programa SPSS versión 15.0,

calculando frecuencia, porcentaje, media aritmética y desviación estándar. Se calculó el

coeficiente de Pearson para establecer la relación entre las variables.

Se concluyó que las estrategias para compartir información se encontraron en un

nivel alto, el tipo de interlocución predominante fue el de resultados, mientras que el

estilo de comunicación fue el asertivo. Predominaron en un nivel alto la distorsión y las

fallas en la decodificación. Las habilidades interpersonales se encontraron de un nivel

alto, mientras que la destreza social predominante fue el trabajo en equipo, reflejando

debilidades en el manejo de conflictos. La relación entre las variables resultó altamente

significativa, positiva y sustancial. Se recomienda reforzar conocimientos sobre las

técnicas para el manejo de conflictos y para contrarrestar las barreras del proceso de

comunicación.

En consecuencia, la relación de estos estudios con la investigación tiene que ver

con el análisis de los autores sobre las funciones del personal directivo, lo cual aporta

información sistematizada sobre la importancia de las habilidades ejercidas por los

gerentes desde una perspectiva que procura la calidad, aspecto de sumo interés para

estudiar el comportamiento de esta variable en el contexto seleccionado. Además,

estos antecedentes son importantes para la investigación, ya que se considera que

dicha problemática puede sustentar los resultados obtenidos en el tema en desarrollo.

2. Bases Teóricas

A continuación se presentan algunas investigaciones recientes que sirven de

marco de referencia teórica y metodológica para explicar el comportamiento de las

variables: Habilidades gerenciales del director que fortalecen las relaciones

interpersonales. Al respeto, Finol y Camacho (2006:35), expresan que “es la disertación

argumentada de quien investiga en relación con las variables, dimensiones e

Page 29: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

31

indicadores”, las cuales permitirán más adelante, contrastar los resultados del estudio

que se lleva a cabo con las diferentes realidades y hallazgos encontrados por estos

investigadores en otros contextos.

2.1. Habilidades Gerenciales

Los procesos administrativos y gerenciales son parte de las actividades que deben

cumplir un gerente en la organización que dirige; para llevar a cabo estos procesos

debe tener habilidad que le faculten para el desarrollo de la mismas, concibiendo el

término “habilidad” como la capacidad para hacer, decir, aplicar el conocimiento y

transformarlo en función de los resultados que se ha propuesto; de tal manera que en el

contexto educativo hoy en día es una constante la importancia que se está exigiendo

para el desempeño como gerente educativo, la presencia de habilidades que le

garanticen el éxito al frente de la institución.

Con respecto a las habilidades en el contexto educativo, Ghiselli (2005), investigó

y se esforzó por identificar los rasgos característicos en las organizaciones formales

productivas, eligiendo con sumo cuidado los rasgos a investigar, y tratando de utilizar

métodos de medición correctamente validados. A través de sus investigaciones,

encontró características que mostraban relaciones significativas con el nivel

organizacional y con las calificaciones de eficiencia de desempeño realizadas por sus

superiores, entre éstas incluyen las habilidades, definiéndolas como la capacidad y

destreza para hacer las cosas. De ahí que el líder debe contar con la habilidad de lograr

que sus seguidores alcanzar lo pretendido alcanzar en las instituciones.

Asimismo, las habilidades directivas para el administrador se desarrollan a medida

que transcurre su formación o vida profesional. Al respecto, Chiavenato (2006:21),

define “las habilidades como la capacidad de transformar el conocimiento en acción y

que resulten en un desempeño deseado”.

Tal como se dijo, Madrigal (2009:2), expone “la actividad de trabajar con personas

para determinar, interpretar y realizar los objetivos organizacionales ejecutando las

funciones de planear, organizar, contratar personal, dirigir y controlar”. Por lo tanto, la

función directiva tiene que estar fortalecidas con todas las habilidades que requiere el

hecho de administrar.

Page 30: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

32

Por consiguiente, dependiendo del nivel gerencial, se vuelven más o menos

importantes las distintas habilidades. Si bien en todos los niveles son importantes las

habilidades humanas, en los altos niveles gerenciales se hacen más importantes las

habilidades conceptuales (para poder ver a la organización como un todo, planificar,

etc.), mientras que en los niveles más bajos, tienen mucha importancia las habilidades

técnicas. A medida que el mundo de los negocios cambia, también lo hace la necesidad

de determinadas habilidades gerenciales.

En el mismo orden de ideas, esto ha cambiado la enseñanza y el aprendizaje de

las habilidades directivas e interpersonales, de tal forma que hoy en día las

habilidades directivas se enseñan y desarrollan mediante cursos, talleres,

especialidades, maestrías y doctorados en el área; es decir, las habilidades se cultivan

y educan.

Como complemento, las habilidades que el directivo va desarrollando conforme

avance el curso o vaya adquiriendo experiencia. Por su parte, el autor antes

mencionado menciona que agrupar esta capacidad de los individuos; para lo cual

cuenta con la habilidad gerencial manifestada a través de la utilización efectiva de

cualquier práctica gerencial que sean indicadas por las exigencias particulares de la

situación, llegándose a la conclusión que estas característica de las habilidades era de

importancia dominante, ya que existen tres grandes grupos de habilidades gerenciales,

que debe dominar un gerente para ser exitoso: Habilidades Técnicas, Habilidades

Humanas y Habilidades Conceptuales.

2.1.1. Tipos de Habilidades Gerenciales

Es de importancia señalar que se llama habilidad al talento siendo la capacidad de

una persona para realizar determinada actividad; de esta forma, en el ámbito

empresarial se considera la habilidad de un gerente o un supervisor en función de su

capacidad, aptitud para dirigir una organización hacia los objetivos previamente

determinados, es por ello, que las organización, empresas e institución son el contexto

en el cual los directivos se desenvuelven, gracias a una buena labor directiva es que la

institución tiene éxito, lograr sus metas, conforman una misión y visión en beneficio de

la sociedad.

Page 31: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

33

Es por ello que todo gerente, o quien aspire serlo, debe estar en una constante

actualización y mejora de sus habilidades gerenciales. En esta sección se identifica y

desarrollan las principales habilidades que un gerente debe poseer. Según Knapp

(2007) citado por Madrigal (2009: 1), exponen que la “Habilidad es la capacidad del

individuo, adquirida por el aprendizaje, capaz de producir resultados previstos con el

máximo de certeza, con el mínimo de distendía de tiempo y economía y con el máximo

de seguridad”.

Se alude a esta definición de habilidad porque las habilidades gerenciales son

adquiridas y aprendidas para producir resultados previstos con máxima certeza. Es por

ello, que el directivo debe conocer, analizar, descubrir y desarrollar habilidades para

alcanzar objetivos determinados en coordinación con su esfuerzo.

Con respecto, a las habilidades del director tiene estrecha relación con las

funciones o actividades que cumple administrativamente. Asimismo, Ghiselli (2005:84),

en su trabajo de investigación, definen las habilidades como la “capacidad del gerente

de una organización determinar sus líneas de acción”, por lo que sus habilidades en

esta área estarán dirigidas a atender los procesos administrativos.

A través de sus investigaciones, encontró características que mostraban

relaciones significativas con el nivel organizacional, con las calificaciones de eficiencia

de desempeño realizadas por sus superiores, entre éstas incluyen las habilidades,

definiéndolas como la capacidad y destreza para hacer las cosas. De ahí que el director

debe contar con la habilidad de lograr que sus seguidores alcancen lo pretendido en las

instituciones.

Ahora bien, las habilidades del director tanto para el líder como para el

administrador se desarrollan a medidas que transcurre su formación o vida profesional.

Al respecto, Chiavenato (2006:21), define las habilidades “como la capacidad de

transformar el conocimiento en acción y que resulten en un desempeño deseado”. De

esta manera, estar condicionados de mantener las relaciones por una actitud, un

estado de ánimo o una manera de ver las cosas que permita comprender a las demás

personas respetando su personalidad.

A su vez, es alcanzar un objetivo mediante el esfuerzo humano coordinado,

definiendo a la administración como a una técnica por medio de la cual los propósitos u

Page 32: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

34

objetivos de un grupo humano son determinados, clasificados y efectuados, asimismo,

el método para llevarlo a cabo en la dirección su objetivo es organizar a los miembros

del grupo.

Además, todo directivo realiza y desarrolla habilidad que implican integrar los tres

recursos de la empresa u organización: el recurso técnico, el humano y el material tal

como se dijo, Murillo (2007:2), expone “la actividad de trabajar con personas para

determinar interpretar y realizar los objetivos organizacionales ejecutando las funciones

de planear, organizar, contratar personal, dirigir y controlar”. Por lo tanto, la función

directiva tiene que estar fortalecida con todas las habilidades que requiere el hecho de

administrar.

Por consiguiente, dependiendo del nivel gerencial, se vuelven más o menos

importantes las distintas habilidades. Siendo todos los niveles importantes, las

habilidades humanas en los altos niveles gerenciales se hacen más importantes las

habilidades conceptuales, mientras que en los niveles más bajos, tienen mucha

importancia las habilidades técnicas. A medida que el mundo de los negocios cambia,

también lo hace la necesidad de determinadas habilidades gerenciales. Es por ello, el

director que aspire, debe estar en una constante actualización de mejorar sus

habilidades gerenciales. En esta sección se identifica el desarrollo de las principales

habilidades que un gerente debe poseer.

2.1.1.1. Habilidades Técnicas

Todo dirigente de cualquier nivel, debe contar con habilidades técnicas, teniendo

los conocimientos y competencias necesarios para usar métodos, técnicas, equipos

para la realización de una tarea específica. Es por ello, si una función dada tiene que

realizar, el dirigente tendrá que supervisar que se lleve a cabo de acuerdo a las normas

requeridas. Por tanto, este tipo de habilidades se usa más que las habilidades

administrativas a niveles direccionales más bajos.

En cuanto a esta habilidad incluye el uso de conocimientos especializados, la

facilidad para aplicar técnicas relacionadas con el trabajo y los procedimientos. Al

respecto, Chiavenato (2006:21), define la habilidad técnica, “como la capacidad en

desarrollar métodos para utilizar técnicas o equipos específicas relacionadas con la

Page 33: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

35

ejecución del trabajo”. De igual manera, se relaciona con el hacer, el trabajo con

objetos, ya sean físicos, concretos o procesos materiales.

Dependiendo del nivel gerencial, se vuelven más o menos importantes las

distintas habilidades. Al respecto, Stoner (2006:68), plantean que “las conductas a

diferencia de las habilidades técnicas se pueden aprender, las personas que

aprendían las conductas propias del liderazgo podrían dirigir mejor”. Un factor

esencial, en cualquier tipo de relación social, es el proceso de la comunicación. Se

refiere a la habilidad técnica como la manera de interactuar efectivamente con las

personas. Un gerente interactúa y coopera principalmente con los empleados a su

cargo; muchos también tienen que tratar con clientes, proveedores, aliados, entre otros.

Del mismo modo, el gerente educativo debe tener una amplia habilidad de

conceptualización que le permita pensar en términos de modelos o amplias relaciones.

Para, Paz (2006:58), “la aplicación de las habilidades técnicas y las personales,

permiten que los clientes se sientan satisfechos de la relación con los vendedores“.

Dado que todos los clientes tienen necesidades, expectativas es muy atinado expresar,

que solo se podrán satisfacer ambas variables cuando se haga un empeño cada vez

mayor en aplicar mayor de estas habilidades precitadas.

En contraste de las opiniones proporcionadas por los autores consultados,Chiavenato (2006), Stoner (2006) y Paz (2006), se observan elementos coincidentes, a

pesar que cada uno de ellos, presentan conceptualizaciones desde distintos puntos de

vista, al establecer que, a medida que el mundo de los negocios cambia, también lo

hace la necesidad de determinadas habilidades gerenciales. Es por ello, que todogerente, o quien aspire serlo, debe estar en una constante actualización y mejora de

sus habilidades gerenciales.

2.1.1.2. Habilidades Humanas

El hombre actual es un ser social, pues para satisfacer sus necesidades se

relaciona con otros seres humanos, teniendo la oportunidad a la vez de satisfacer las

necesidades de ellos. Las capacidades que tiene de desenvolverse, dando a conocer

con otros individuos dentro de una sociedad se llaman Relaciones Humanas, la cual

deben ser desarrolladas de manera que faciliten nuestra convivencia con las personas

que forman nuestro entorno familiar y laboral, tomando en cuenta que en el nivel en que

Page 34: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

36

sea buena o mala la ínter actuación que tengamos con otras personas se nos hace fácil

o difícil vivir en armonía, las buenas relaciones humanas se logran través de una buena

comunicación, además, también dependen de la madurez humana que poseamos.

Antes que nada debe saber que para poder desenvolvernos bien en nuestro lugar

de trabajo, debemos de tener en cuenta que además de las presiones y el ritmo de vidaacelerado, la interactuación con los demás es otra fuente de estrés para muchas

personas. Según Wallace (2006:84), “una conducta social acertada implica la expresión

directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin castigar

ni violar los de los demás”. Esta conducta supone respeto hacia sí mismo, respeto hacialos derechos y necesidades de las otras personas. En resumidas palabras, para poder

trabajar viviendo en armonía con los compañeros de trabajo se debe conducir

apropiadamente.

En relación a esto, algunos autores como Chiavenato (2006:21), definen lashabilidades humanas como “la capacidad y el discernimiento para trabajar con las

personas, comunicar, comprender sus actitudes y motivaciones y aplicar el liderazgo

eficaz”. De este modo; es el trato con las personas, la forma de comprender las fuerzas

humanas activas en su organización, de otro forma, identificar cual es la motivaciónmás apropiada para los subalternos en general.

Visto de esta forma, aprender a defender los propios derechos sin agredir ni ser

agredido es una estrategia útil para lograr relaciones interpersonales. En el mismo

contexto, Ghiselli (2005), señala que la iniciativa es un elemento y/o esencial en la

habilidad humana del líder, en función a su composición de dos factores: el primero es

el comportamiento que refleja la capacidad de actuar con independencia e iniciar

acciones sin estimulo ni apoyo de otros, el segundo es cognoscitivo e implica la

habilidad de ver vías de acción que no son aparentes para los demás.

Otro de los aspectos, que indica el autor es la seguridad en sí mismo, ya que

indica hasta qué punto la persona confía en sus propias capacidades para resolver los

problemas que se le presentan. Ghiselli (2005), encontró una diferencia significativa

entre los mandos medios y los niveles más bajos, los ejecutivos de alto nivel se

distinguían por la confianza en sí mismos que manifestaban.

En comparación con las teorías expuestas por los autores, Wallace (2006),

Chiavenato (2006) y Ghiselli (2005), se observa elementos coincidentes, a pesar que

Page 35: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

37

cada uno de ellos presenta conceptualizaciones desde distintos puntos de vistas, los

autores coinciden en afirmar que la mayoría de los especialistas en la conducta no se

sienten muy atraídos para investigar más sobre los rasgos, tal vez porque no se ha

logrado formular una lista universal de los mismos, quizá por el involucramiento de

conocimientos y experticia en determinados procesos, técnicas o herramientas propias

del cargo o área especifica que ocupa; por tanto, se derivan múltiples enfoques en esta

materia.

2.1.1.3. Habilidades Conceptuales

Las habilidades conceptuales se basan en el pensamiento estratégico, con mucho

análisis y creatividad, se desarrolla sobre todo en la fase de preparación. En este tipo de

habilidades se determinan los objetivos, las estrategias y tácticas, los poderes, entre

otros. Cuanto mejor se lleve está preparación más garantía de éxito se tendrá en

posteriores fases, los directivos de las organizaciones son los que irrumpen a éstas

labores, refiriéndose a las personas que tiene buenas cualidades para planificar y ver de

manera global el futuro.

La generación de visiones futuras por parte del líder es de suma importancia,

según, Senge (2005), para percibir o afirmar que una persona es "capaz" de generar

una visión de futuro es necesario considerar el factor tiempo, en lo que coincide con la

opinión de otros. Por ejemplo: puede un directivo tener una imagen o idea muy nítida en

cuanto al rumbo que debe tomar su organización, o hacia donde quisiera guiarla y

trabajar en beneficio a ella.

No obstante, la percepción de resultados tangibles por parte de otros (del propio

sujeto que la generó), durante períodos de tiempo determinados, es lo que indica que la

visión los guía en función de alcanzar dichos resultados, se encuentra bien encauzada

dentro de la organización, o sea en el rumbo deseado.

En el mismo orden de ideas, Blanchard (2006:87), expone “el gerente afronta el

constante reto de desarrollar un conjunto de habilidades, talentos o dones, necesarios

para conducir los procesos de cambio influyendo en la dirección y magnitud del mismo”.

Debido a esto, esas habilidades deben contemplar la organización como un todo,

incluyendo la destreza para coordinar e interpretar las ideas, los conceptos y las

Page 36: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

38

practicas. Son las habilidades con que se cuenta para comprender la complejidad de la

organización en su conjunto y entender donde engrana su influencia dentro de la

misma.

Para este autor, el verdadero gerente es quien diseña, desarrollando

acciones que le permitan auto-educarse, perfeccionarse en las virtudes humanas,

con lo cual estará sirviendo de modelo para que otros busquen a su vez

desarrollarse, desempeñarse con mayor eficacia, calidad tanto a nivel personal como

organizacional.

Partiendo de esas ideas, el autor señala algunos talentos y habilidades que en su

opinión deben desarrollar los líderes en los diferentes ámbitos de sus vidas: a) Talentos

y Habilidades Personales: incluye auto-confianza, auto-crítica, objetividad, firmeza. b)

Talentos y Habilidades de Relación: incluye comunicación, serenidad, transparencia,

percepción, sensibilidad, empatía, delegación, negociación. c). Talentos y Habilidades

de Dirección de Equipos: incluye la definición clara de la misión, los valores, la

definición de los objetivos al logro, el manejo de juntas, la presencia directiva en las

acciones institucionales.

Asimismo, la habilidad o talento de comunicación y convencimiento,

referida por este autor, coincide con la segunda área de competencia clave enunciada

por Bennis y Nanus (2008:60), que es precisamente la comunicación, la cual estos

últimos definen como “la capacidad del líder para influenciar y organizar

significados para los miembros de una organización”. A su vez, contribuye a la eficacia

de la misma, consideran que el líder comunica una irrefutable lucidez en relación a lo

que quiere de sus seguidores, lo cual, no se trata de una comunicación de datos e

informaciones, se trata de la forma en que estos se presentan y del significado de los

mismos.

En opinión expuesta por los autores consultados Senge (2005), Blanchard (2006)

y Bennis y Nanus (2008), el gerente educativo debe ser un comunicador por excelencia,

ya que es la comunicación la vía para unir y dirigir al grupo. Él es el encargado de

transmitir la visión al resto de los miembros de la organización, imprimiendo en esto

optimismo, estimulándolos para vencer los obstáculos, para lo cual deberá dominar

varias formas y técnicas de comunicación.

Page 37: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

39

2.2. Relaciones Interpersonales

Se enfatiza en una atmósfera grupal formal, cómoda, armoniosa y libre de

tensiones. La relación entre los miembros es cooperativa y no competitiva. Se opera en

un ambiente de apoyo y respaldo mutuo. Las sugerencias, ideas, comentarios e

informaciones se dan bajo un espíritu de servicio y en la medida que se da, se espera

recibir. Se consideran las diferencias individuales, respetando el punto de vista de los

otros.

Según Golemam (2005), el arte de las relaciones es en gran medida el arte de

manejar las emociones de los demás. Las personas se destacan en estas habilidades,

se desempeña bien en cualquier actividad que depende de la interacción serena con los

demás, mantener vínculos sociales, para ello, es necesario tener autodominio,

capacidad para aliviar su propia ira y aflicción, sus impulsos y excitación. Para manejar

las emociones de otros, es necesario tener cierto nivel de empatía, son estrellas

sociales.

En el mismo orden de ideas, las relaciones interpersonales, de acuerdo a

Hargreaves (2005:247), la define como “las interacciones diarias que permite a las

personas compartir, cooperar, establecer metas comunes y particulares”. En el campo

educativo el aprovechamiento de las potencialidades que posee el factor humano

depende de las decisiones que se adopten haciendo uso de las comunicaciones como

medio eficaz para el establecimiento de las relaciones sanas y productivas.

En tal sentido, las instituciones educativas, los gerentes necesitan ciertas

capacidades naturales que faciliten la tarea, aun en situaciones de conflictos tales como

capacidad de liderazgo que implica saber tomar decisiones y transmitirlas, organizar el

trabajo en equipo, vincular a los individuos a un proyecto común y delegar funciones y

responsabilidades a los demás miembros. Igualmente, también son necesarias

aptitudes psicológicas de iniciativa personal, que valora su propio trabajo y el de los

otros.

En tal sentido, Ekman, citada por Goleman (2005:142), expresa que existen varias

clases de reglas de demostración para manejar el consenso social sobre qué

sentimiento pueden mostrarse adecuadamente y cuándo mostrarlos, entre estas reglas

se encuentran: ”minimizar las muestras de emoción de expresión, exagerar lo que se

Page 38: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

40

siente magnificando la expresión emocional y por último reemplazar un sentimiento por

otro”. De tal manera, que las personas que son hábiles socialmente hablando, controlen

las señales que emiten a las demás personas, asegurándose de no expresar señales

perturbadoras que puedan alterar su encuentro.

Del mismo modo, Hatch y Gardner, citado por Goleman (2005:150), expresan que

las relaciones interpersonales “son habilidades claves para el refinamiento y el éxito

social”. Además estas personas se basan en otras actitudes como, dominar su propia

expresión, entender los sentimientos de los demás y sintonizar continuamente el

desempeño social, adaptándolos para que logren el efecto deseado.

Exponen los autores mencionados, que existen personas que no saben interpretar

ni expresar sus emociones, sintiéndose frustradas, no comprende lo que ocurre,

cometen errores en el mensaje que transmiten, causando una reacción inesperada en

las personas, generando frustración y ansiedad en ellos porque no se dan cuenta de lo

que está sucediendo.

2.2.1. Tipos de Comunicación

Las organizaciones operan en un contexto ambiental dinámico, complejo

caracterizado por el elevado plan de cambios y transformaciones, en este sentido,

Chiavenato (2006), establecen que el éxito de cada organización depende de su

capacidad de adecuarse continuamente al cambio, a la transformación que se presenta

a su alrededor. Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación dentro

de una empresa (aunque puede tener aspectos reguladores, afectivo-valorativos), en la

que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

Tomando en cuenta la opinión de Kreps. (2007:315), “la estrategia organizacional

subraya la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas entre

gestores o directivos y trabajadores”; es por ello, que los tipos de comunicación en una

organización se refiere a una actividad que depende menos de las jerarquías, órdenes,

mandatos, en relación señala la importancia de una participación activa, así como una

buena comunicación de todos los miembros de las instituciones educativas.

En relación a lo planteado, el objetivo es fomentar una relación de cooperación

entre los gerentes y docentes, para evitar los frecuentes enfrentamientos derivados de

Page 39: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

41

una relación jerárquica tradicional. Cuando esta comunicación funciona correctamente,

el personal se comprometen con los objetivos a largo plazo de la institución, trabajan

mejor, rinden mucho más, lo que permite que ésta se adapte mejor a los cambios

organizacionales; permitir la participación de los trabajadores en la toma de decisiones,

así mismo, organizar actividad donde se involucren todos, brindarles información

adicional y consultarles sobre cómo deben desarrollarse estas actividades.

En este orden de ideas, la clave de una buena comunicación en las

organizaciones reside en que la comunicación fluya del nivel superior al nivel inferior y

viceversa. En este sentido, Chiavenato (2006:215), se refiere que “la comunicación

asertiva, intrínseca y sinergia, son los estilos, maneras y formatos de los flujos de

información organizacional”. Es decir, que no basta con breves reuniones ni con una

transmisión de órdenes de los supervisores, gerentes y docentes, la participación activa

de los miembros de la institución requiere la creación de grupos de reflexión para

solucionar los distintos problemas, reuniones periódicas entre éstos y los gerentes de

las organizaciones.

Dentro de este marco, los tipos de comunicación efectiva instauran las

organizaciones y forman parte de su cultura o de sus normas, en las organizaciones

existe la comunicación formal e informal, pero cuando se habla de comunicación

efectiva, es importante destacar que existen diversos tipos, al respecto, Robbins S. y

Coulter (2005:87), plantea “que la comunicación puede fluir verticalmente u

horizontalmente”.

Por ello, es importante que las instituciones educativas se mantengan actualizadas

pues diariamente existen más organizaciones, por lo tanto, es mayor la competencia y

la necesidad de que exista una mejor comunicación para con el personal interno y

externo. En efecto, los mensajes que se intercambian en la organización, pueden

transmitirse a través de canales interpersonales o de medios de comunicación como

memorando, circulares, boletines o revistas, tableros de avisos y manuales, o también

se pueden hacer uso de los medios de comunicación masiva, para de esta manera

poder llegar a numerosos públicos externos.

Dentro del ambiente institucional, la comunicación se trasmite además de

conocimientos, sentimientos y principios de una persona, en ocasiones los docentes

Page 40: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

42

proyectan sentimiento y emociones, conmueven de una manera espectacular a sus

oyentes. El arte de la comunicación se aprende, pero se debe estar conscientes de

aprender, querer aprender, aprender a aprender, aprender a desaprender.

En el contraste de las opiniones proporcionadas por los autores consultados, se

observan elementos coincidentes, a pesar que cada uno de ellos presenta

conceptualizaciones desde distintos puntos de vista, donde establecen, que dentro de

las instituciones, los tipos de comunicación son realizados de modo organizado por

cada organización o sus representantes, dirigida a las personas o grupos del entorno

social en el que desarrolla su actividad. Tiene como objetivo establecer relaciones de

calidad entre el gerente y los docentes con quienes se relaciona, adquiriendo una

notoriedad social e imagen pública adecuada a sus fines y actividades de distribución.

Asimismo, Murillo (2007), expone que las relaciones interpersonales “son producto

de la interacción que se origina entre dos personas que intercambian experiencias”.

Puede decirse que para lograr un establecimiento de estas relaciones de manera

satisfactoria se da en varios tipos de la comunicación, como lo son la comunicación

asertiva, intrínseca y la sinergia, que se desarrollan a continuación.

2.2.1.1. Comunicación Asertiva

Las personas deben estar preparadas para manejar inteligentemente los conflictos

interpersonales. Estos surgen naturalmente, debido a que los individuos poseen

creencias, sentimientos y deseos divergentes. De no manejarse con cuidado, estos

conflictos pueden causar sentimientos de inseguridad, exclusión, irritación y frustración.

El hecho es que el comportamiento de las personas fluctúa entre la pasividad y la

agresividad, y el comportamiento asertivo se ubica entre esos dos extremos. De

acuerdo a, Murillo (2007:54), “la asertividad se basa en valores humanos que sólo

pueden ser beneficiosos para la comunicación interpersonal”. Una vez que las personas

comprenden realmente las metas, derechos y comportamientos asertivos, aprecian con

prontitud su valor en promover el desarrollo de conceptos saludables de la autoestima y

la habilidad interpersonal efectiva.

Continúa acotando el referido autor, la meta principal de la asertividad consiste en

mejorar la auto imagen y aumentar la efectividad en situaciones sociales y

Page 41: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

43

profesionales. El comportamiento asertivo puede optimizar la contribución del individuo

a la organización o en general a un contexto social. Sin embargo, este comportamiento

puede lograrse solamente si comprendemos y respetamos los derechos individuales.

Por otro lado, Schmitz (2005:45), define la comunicación asertiva como aquella

que “está dirigida a obtener resultados eficaces y adecuarse a las circunstancias”, es

decir son claras las expresiones de los objetivos y firmes en la intensión de lograrlos,

sin ser agresivas, pues toma en cuenta los deseos y derechos de los demás sin

imponer su voluntad a la fuerza. Continúa explicando el autor que este tipo de

comunicación comprende un conjunto de actividades enfocadas a entrenar a los

individuos en la cual se defienden sus legítimos derechos sin agredir ni ser agredidos.

De acuerdo con el referido autor, existen diversas características de la persona

que utiliza la comunicación asertiva, iniciándose por aceptar su realidad, sus aciertos y

errores, así como utilizar sus habilidades personales y no sentir vergüenza de ello. Otra

de las características que presenta este autor es la libertad para manifestarse o

expresar lo que piensan o sienten los interlocutores sin lastimar a los demás.

Dentro de la comunicación asertiva, las personas son capaces de comunicarse

con facilidad y libertad ante un conocido u extraño y en todas sus acciones y

verbalizaciones se respeta a sí mismo, acepta sus limitaciones, pero conoce sus

propios valores intelectuales y sociales. En este tipo de comunicación también se

evidencia un enfoque activo, firme y se evitan los extremos de pasividad o agresividad

destructiva. Según Gispert (2005:120), las personas que aplican la comunicación

asertiva son de temperamento jovial y se caracterizan por ser “enérgicas y críticas, ven

las cosas tal y como son y se plantean las que no son y podrían ser”. Este autor

también muestra una serie de características de las personas con comunicación

asertiva, éstas se pueden concretar como siguen:

1. Siente una gran libertad para manifestarse, para expresar lo que es, lo que

piensa, lo que siente y lo que quiere. Asimismo, piensa las consecuencias de lo que va

a decir antes de hablar para no perjudicar a los demás, pero también para concretar y

expresar su opinión de la forma más clara posible. Igualmente, dice lo que piensa pero

sin humillar, desagradar o enfadar a los demás. La conducta asertiva respeta a uno

mismo y a los demás.

Page 42: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

44

2. La persona asertiva se siente satisfecha de expresar sus pensamientos, aunque

no consiga lo que se propone. También afirma que ésta tiene conflictos con los demás

pero sabe prevenir las consecuencias y resolver los problemas sin que le afecten

demasiado. De la misma forma, es capaz de comunicarse con facilidad y libertad con

cualquier persona, sea esta extraña o conocida, y su comunicación se caracteriza por

ser directa, abierta y franca.

Igualmente en todas sus acciones y manifestaciones se respeta a sí misma y

acepta sus limitaciones, tiene siempre presente su propio valor y desarrolla su

autoestima, es decir, se aprecia y se quiere tal como es. Su vida tiene un enfoque

proactivo ya que quiere y trabaja para conseguirlo, haciéndolo necesario para

que las cosas sucedan en vez de esperar pasivamente a que éstas ocurran por arte de

magia.

En relación con los planteamientos anteriores se puede decir, que el emisor utiliza

la comunicación asertiva enviando los mensajes con una claridad tal que son

comprendidos sin tener que reinterpretar o recurrir a otras señales para conocer o

comprender lo dicho. Asimismo, el tono asertivo es modulado y seguro, presentando

fluidez en las verbalizaciones, lo cual da una impresión de seguridad sirviendo para

transmitir información con un grado de integración compleja, a la vez de mantener

relaciones sociales adecuadas.

2.2.1.2. Comunicación Intrínseca

La comunicación intrínseca representa algo decisivo en la realidad que es la

comunicación humana, es esencial esta condición. De igual manera, Covey (2005),

que es importante tener presente la admirable torpeza del ser humano. Si piensan

cómo nace el niño, totalmente incapaz de valerse por sí mismo, que no puede

prescindir de la ayuda de los adultos, de sus padres y lo comparan ustedes con el

animal, se instalan en una vida habitual, más o menos autónoma desde las primeras

horas de su nacimiento.

Es evidente que el animal humano es de una extraordinaria torpeza, porque no

puede vivir más que en compañía, no puede vivir más que en comunicación, en

relaciones interpersonales con las personas que les cuidan, que les alimentan, que

Page 43: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

45

hacen posible su vida y que describen un período bastante largo, un período que

envuelve sus primeros años, se establece un repertorio de relaciones personales que el

niño va recibiendo, algo capital, una herencia, esencial, heredada.

Según, Marías (2007:136), paralelamente “la comunicación intrínseca y

esencialmente desde el primer momento está el sentimiento en el que ha nacido la

humanidad, desde milenios”. Al principio eran muy pocos, vivían en grupos aislados, sin

apenas comunicación en un mundo sin caminos, no olviden esto, ha habido un pacto

capital y fueron las calzadas romanas equivalentes, vitalmente de la movilización y

mecanización actual. Es decir, anterior a toda tecnificación la comunicación es

intrínseca a la esencia del hombre; por tanto, está en la génesis de toda configuración

social, definida por un conjunto de signos y símbolos. Existe una íntima compenetración

entre comunidad, convivencia, comunicación y sociedad.

2.2.1.3. Sinergia

Es fácilmente observable que en las relaciones humanas hay algunas personas

que nos atraen, personas con quienes queremos compartir y pasar tiempo juntos, otras

que nos resultan indiferentes y otras que definitivamente no buscaríamos para

interrelacionarnos. Una explicación razonable que da respuesta a estas diferencias está

precisamente en la sinergia: sabemos, a veces sin explicaciones concretas, que en

algunas relaciones todos ganamos y que el aporte logrado, capitalizado por cada parte

es conducente al bienestar de cada cual, y eso resulta gratificante.

Es por ello, que al hacer uso del derecho a expresar nuestra opinión, la

comunicación es lo que permite relacionarse, se puede aceptar lo que los otros hagan,

y si su opinión es diferente, se entenderá que esa diferencia no lo convierte en un

enemigo. Además, la sinergia de la familia y del entorno inmediato es la vida, la que

permite la preservación de la especie y de su entorno social, económico y

cultural.

Del mismo modo, Quiñones (2005:67), sostiene que trabajar en grupo es realizar

las cosas con un jefe que dirige e indica qué se debe hacer, cómo lo debe hacer y para

cuándo se deben entregar los resultados, donde sus integrantes hacen lo que se les

indica de manera separada e individual. Para que las personas logren el éxito de sus

Page 44: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

46

tareas y cooperen con buena voluntad debe utilizarse el trabajo en equipo: “es un grupo

de personas que trabajan para lograr una meta común”. Además, esto es mucho más.

Asimismo, Quiñones (2005:89) define sinergia:

Un equipo es un grupo de personas que trabajan en forma sinérgica paralograr una meta común. Cuando las personas trabajan juntas comoequipo, cada una se beneficia del conocimiento, trabajo y apoyo de losdemás miembros, lo cual lleva a una mayor productividad que la que selograría por cada persona que la que se lograría por cada persona quetrabajara al máximo de su capacidad como individuo.

Según, Stamato (2008:49), define la sinergia: como la “situación en que las

personas se juntan para alcanzar objetivos comunes obteniendo resultados superiores

a los que obtendrían individualmente”. Este autor conlleva a la sinergia como factor

fundamental en toda organización o instituciones educativas para cumplir con las metas

y objetivos establecidos por la organización referente al trabajo en equipo y la

comunicación, para así alcanzar el éxito y la eficacia. Las condiciones de la sinergia en

un equipo serían las siguientes:

1. El reconocimiento de las distintas posiciones: Cuando se trabaja en equipo,

cada persona necesita expresar su punto de vista.

2. Encontrar intereses comunes: Es el paso crucial porque permite avanzar hacia

el paso siguiente.

3. El logro de objetivos comunes: Para avanzar en el logro de los objetivos

comunes, los integrantes del equipo crean opciones o alternativas válidas, a la vez que

deciden que están dispuestos a aportar cada uno guiados por un coordinador del

grupo.

4. Asumir diferentes roles: Es natural y además necesario que cada miembro de

un equipo asuma un rol. El encontrar roles positivos hace posible minimizar el efecto de

los roles negativos o individualidades distorsionadoras de equipo. El experto inglés en

formación de equipos, Meredith Belbin, en su teoría sobre roles, recomienda la

participación de nueve roles diferentes en los equipos de trabajo eficientes.

Seguramente que no serán necesarias nueve personas, algunas suelen tomar más de

un rol para sí.

Page 45: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

47

De la misma, Covey (2005:295), la define “que el todo es más que la suma

de sus partes”. Por consiguiente, es la relación de las partes entre sí es una parte en y

por sí misma. Y no sólo una parte, sino la más catalizadora, la que genera más

poder, la más unificadora y la más estimulante. Así mismo, el proceso creador es

también la parte más terrible porque uno no sabe exactamente lo que va a suceder ni

hacia dónde conduce. No se sabe qué nuevos peligros y desafíos va a ver que

enfrentar.

Además, cuando se comunica con sinergia, simplemente abre su mente y corazón

y sus expresiones a nuevas posibilidades, nuevas alternativas, nuevas opciones. Del

mismo modo el autor expresa, al comprometerse en la comunicación sinérgica uno no

está seguro de cómo saldrán las cosas o cuál será el resultado, pero interiormente se

experimenta una sensación de entusiasmo, seguridad y aventura; se confía que todo

saldrá bien después del proceso.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un

determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,

distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la

transmisión de una determinada información. La información como la comunicación

supone un proceso. Asimismo, los elementos de la comunicación humana son: fuente,

emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un

código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la

retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje

secundario).

2.2.2.- Barreras de las Relaciones Interpersonales

Las barreras de la comunicación, según Koontz y Weihrich (2005:178), indican

que los problemas de la comunicación “suelen ser síntomas de problemas profundos,

donde una planeación eficiente puede ser causa eficaz en la dirección que sigue la

organización”. Además, una estructura organizacional deficiente diseñada bien puede

no comunicar claramente las relaciones organizacionales.

El proceso de comunicación humana también está sujeto a lluvias y tempestades

pues existen barreras que sirven de obstáculos o resistencia a la comunicación entre

Page 46: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

48

las personas. De acuerdo a Niño (2002), argumenta que las barreras son graves

obstáculos y dificultades que mas que interferir, impiden casi totalmente establecer

relaciones comunicativas.

Al respecto, Chiavenato (2006), menciona que existen ciertos elementos que

interfieren en la comunicación y a los cuales denomina barreras para la comunicación

eficaz. Entre las cuales figuran las siguientes: las personales, físicas y semánticas. En

el mismo orden de ideas Davis y Newstrom (2005), consideran las mismas barreras en

la comunicación.

Identificar las barreras a tiempo y aplicar los correctivos, según el caso, permitirá

un flujo más diáfano y efectivo en la comunicación, con lo cual, las personas disfrutaran

más de los conocimientos y efectos transmitidos y la vida en comunidad se hará más

amable y productiva evitándose los posibles conflictos que puedan suscitar dichas

barreras como incomprensiones, malentendidos, respuestas inadecuadas,

desinformación, poco aprendizaje, ineficiencias laborales entre otros problemas que

impiden el funcionamiento eficaz entre los miembros de la institución.

En tal sentido, Chiavenato (2006), opina que las barreras más comunes en

situaciones de trabajo son la escucha deficiente, las emociones, las motivaciones y los

sentimientos personales. Logrando limitar o distorsionar las comunicaciones con las

demás personas. Ya que muy rara vez dos personas hablan abiertamente sobre sus

reacciones; es decir, como la conducta de una afecta al otro y viceversa.

Asimismo, una estructura organizacional deficientemente diseñada bien puede no

comunicar claramente las relaciones organizacionales, causando vagas normas de

desempeño pudiendo provocar que los docentes se sientan inseguros con respecto a lo

que se espera de ellos. Así el docente perceptivo, buscará las causas de los problemas

de comunicación en el lugar de limitarse a combatir los síntomas. Como barreras de la

comunicación se puede especificar los siguientes:

2.2.2.1.- Personales

Las barreras personales son las interferencias derivadas de las limitaciones,

emociones y valores humanos del individuo y se relacionan con la conducta del emisor

y el receptor, generando dificultades para lograr los objetivos de la comunicación, lo que

Page 47: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

49

influyen directamente en la reacción al recibir el mensaje. Sobre esto, dice Davis y

Newstrom (2005), que las emociones actúan como filtros en casi toda la comunicación,

transmitiendo nuevas interpretaciones de la realidad propiamente dicha. Estas barreras

pueden ser la escucha deficiente, las emociones, las motivaciones y los sentimientos

personales. Para ellos, las barreras personales pueden tener un origen fisiológico: si se

ocasionan por malformaciones, disfunciones y otras limitaciones funcionales de las

personas que intervienen en el proceso.

Por lo tanto, las barreras fisiológicas tienen la condición de que

independientemente del mensaje que se transmita, a través de un aparato (telefónico,

telégrafo, radio, televisión, cinta magnética), o directamente, los defectos de

pronunciación de quien habla, del oído de quien escucha, de atención visual del que

lee, son frecuentemente motivo de equívocos que deforman la comunicación.

En relación con las barreras psicológicas, cabe hacer mención a que todos los

individuos son distinto, con diferentes personalidades y diferentes temperamentos,

además de poseer diferentes experiencias que conforman su carácter. Esta

personalidad diferente, da lugar a una manera individual de los fenómenos llamados

marcos de referencia o filtro individual que va deformando el contenido de la

comunicación en cada una de las etapas del proceso. Entre las principales barreras

psicológicas se pueden mencionar: el agrado o desagrado, las tendencias a valorar los

valores emocionales y los prejuicios.

En ese orden de ideas, Bateman y Snell (2006), afirman que en conjunción las

barreras psicológicas afectan los procesos perceptivos y de filtración de las personas

dando lugar a malas interpretaciones. Estos por ser subjetivos en cuanto a motivos y

actitudes de interés personal de la gente hacia el emisor y el lenguaje, originan

interpretaciones parciales.

2.2.2.2. Físicas

Para Chiavenato (2006:94), las barreras físicas “son interferencia que se

presentan en el ambiente en donde ocurre la comunicación”; ejemplo de ello puede ser

un ruido estático o deficiencia en la selección inadecuada de la fuente de los medios

utilizados para transportar el mensaje. Una barrera física muy común es un ruido

Page 48: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

50

repentino que distrae y temporalmente ahoga un mensaje verbal. Otra barrera física son

las distancias entre las personas, las paredes o la estática que interfiere los mensajes

radiofónicos.

Al respecto, Robbins (2007:256), plantea que las barreras físicas “son

interferencias que ocurren en el ambiente donde se realiza la comunicación, entre éstos

se encuentra el ruido, la distancia, las paredes o la estática que interfiere los mensajes

radiofónicos”, estas barreras pueden ser producto de los mismos sujetos que se

comunican o de la apartologia que sirve de mediador, lo importante es unificar criterios

para que el proceso de la comunicación sea afectada, porque lo importante es que el

mensaje llegue sin ser alterado.

De igual manera, Davis y Newstrom (2005:196), señalan que las barreras físicas

“se originan también en las limitaciones de los símbolos a través de los cuales se

comunica el sujeto, tanto en la comunicación verbal como no verbal”. Las palabras,

imágenes y acciones tienen diferentes interpretaciones significados según el individuo,

en este caso las barreras físicas se asocian con la interpretación de las palabras,

traslación de lenguaje, significado de señales, significado de símbolos, decodificación

de gestos y sentido de los recursos que se emplean en el acto comunicativo.

Sin embargo, Chiavenato (2006), el concepto de barreras físicas, se refiere a las

diferencias de los medios materiales empleados en la transmisión y recepción del

mensaje; estas diferencias pueden ser de naturaleza puramente mecánica, eléctrica,

magnética, acústica, óptica, entre otros, según el medio transmisor o receptor que se

usa. Entre estas barreras, se encuentran el espacio físico, interferencias, fallas

mecánicas, ruidos ambientales, distancia y sucesos locales. A continuación se hará un

comentario de cada una de éstas.

El espacio físico: las condiciones del espacio físico son determinantes para una

buena comunicación, al encontrarse problemas de acústica estos afectan la motivación

y la capacidad de codificación.

La interferencia física: se entiende como la distorsión del sistema que establece

contacto entre la fuente, el destino y el contenido del mensaje, es decir, se asocia con

las debilidades del funcionamiento de algunos dispositivos del sistema de

comunicación.

Page 49: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

51

Fallas mecánicas: se asocian con la aplicación de procedimientos y medios que

forman parte del sistema de comunicación, sin embargo, cuando generan fallas

técnicas se establecen espacios libres que cortan la transmisión del mensaje y de

hecho el significado del mismo.

Los ruidos ambientales son conocidos como interferencias o líneas cruzadas que

distorsionan las transmisión dinámica del mensaje lo cual afecta el proceso y el

significado del mensaje. La distancia es otra barrera física, la cual afecta la

comunicación dependiente del sistema conformado, de tal manera que la comunicación

personal implica un acercamiento con fines de hacer llegar el mensaje y significado en

las condiciones establecidas.

Sin embargo, cuando este se ve influenciado por el uso de la tecnología, la

distancia puede ser un factor que no modifica el significado y retroalimentación del

mensaje. Los sucesos locales determinan una barrera en la medida que no pueden ser

coordinados para garantizar un adecuado proceso de comunicación, lo cual deja claro

que el suceso local determina en un nivel importante el contenido y la manera de

difundirlo.

De acuerdo con lo señalados por los autores, se observa que para evitar las

barreras físicas, se recomienda elegir adecuadamente los medios al igual que las

técnicas que se utilizarán para transmitir el mensaje, asimismo, verificar previamente su

funcionamiento, además de ser posible, disponer de las refracciones de elementos que

con más frecuencia suelen fallar, tales como las lámparas de proyector y cables.

2.2.2.3. Semánticas

Chiavenato (2006), expone que las barreras semánticas se refieren a las

limitaciones o distorsiones derivadas de los símbolos utilizados en la comunicación. El

origen de esto radica en problemas de sentido, significación, acepciones del lenguaje y

en general de los símbolos que se utilizan y su decodificación, tomando en cuenta que

las palabras tienen significados diferentes.

Sobre ese mismo aspecto, Davis y Newstrom (2005), señalan que las barreras

semánticas se originan en las limitaciones de los símbolos a través de los cuales se

comunica el sujeto, tanto en la comunicación verbal como no verbal. Las palabras,

Page 50: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

52

imágenes y acciones tienen diferentes interpretaciones o significados. Según el

individuo, en este caso, las barreras semánticas se asocian con la interpretación de la

palabra, traslación del lenguaje, significado de señales, significado de símbolos,

decodificación de gestos y sentido de los recursos.

En el mismo orden de ideas, Caraipa (2005), expone que es el resultado de las

limitaciones de los símbolos con lo que se comunican, los símbolos tienen muchos

significados lo que obligan a elegir uno de ellos. La semántica constituye un reto difícil

de vencer cuando personas de diferentes culturas pretenden comunicarse entre sí.

Estos símbolos son el mapa del territorio que ayuda a construir el mapa mental de las

ideas, pero no son el territorio real, de ahí que deben ser decodificado e interpretados

por el receptor.

Es por ello, que se derivan del problema consistente en los símbolos transmitidos

que llevan precisamente el significado deseado. La palabra, ya sea hablada o escrita,

es generalmente el símbolo usado en la comunicación administrativa, el hecho de que

cada palabra tenga varias acepciones oficialmente reconocidas y algunas otras

sancionadas por el uso común, ya no es un obstáculo para lograr una comunicación

afectiva.

Al analizar los conceptos que sirven de base fundamental de la opinión de cada

autor, se nota en ellos una estrecha concordancia de criterios, por cuanto, la

deformación del contenido del símbolo puede no deberse al mensaje en sí, sino a la

interpretación que le da el receptor debido a sus características psicológicas,

transitorias o permanentes. La comunicación puede ser recibida en forma bastante

diferente de la que se ha intentado.

3. Definición Operacional de las Variables

Variable: Habilidades Gerenciales.

Definición Conceptual: Para la autora Madrigal (2009:2), expone “la actividad de

trabajar con personas para determinar, interpretar y realizar los objetivos

organizacionales ejecutando las funciones de planear, organizar, contratar personal,

dirigir y controlar”. Por lo tanto, la función directiva tiene que estar fortalecidas con todas

las habilidades que requiere el hecho de administrar.

Page 51: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

53

Definición Operacional: En cuanto a la variable Habilidades Gerenciales fue

medida a través de las dimensiones: tipos a través de los indicadores; técnicas,

humanas y conceptuales.

Variable: Relaciones Interpersonales.

Definición conceptual: Según Murillo (2007:28), expone que las relaciones

interpersonales “son producto de la interacción que se origina entre dos personas que

intercambian experiencias”. Puede decirse que para lograr un establecimiento de estas

relaciones de manera satisfactoria se da en varias características de la comunicación,

como lo son la comunicación asertiva, intrínseca y la sinergia.

Definición Operacional: la variable Relaciones Interpersonales para efectos de

esta investigación se midió por medio de las dimensiones tipos de comunicación y

barreras de las relaciones interpersonales. El primer caso se desarrollo con base en los

indicadores: comunicación asertiva, comunicación intrínseca y sinergia. De igual

manera, la segunda dimensión se medirá a través de los indicadores: barreras

personales, barreras físicas y barreras semánticas.

Page 52: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

54

Cuadro N° 1

Operacionalización de las VariablesObjetivo General: Analizar las habilidades gerenciales del director que fortalecen las relaciones interpersonales del docente de educaciónprimaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1.

OBJETIVOESPECIFICO VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS ALTERNATIVAS FUENTE INSTRUMENTO

Describir los tipos de

habilidades gerenciales

del director de educación

primaria pertenecientes al

municipio escolar

Maracaibo 1.

HABILIDADESGERENCIALES DEL

DIRECTORTIPOS DE

HABILIDADES

GERENCIALES

Técnicas

Humanas

Conceptuales

1, 2, 3

4, 5, 6

7, 8, 9

- Siempre

- Casi Siempre

- Algunas veces

- Casi Nunca

- Nunca

Docentes y

Directivos

Cuestionario

Identificar los tipos de

comunicación en las

relaciones interpersonales

del docente de educación

primaria pertenecientes al

municipio escolar

Maracaibo 1.

RELACIONESINTERPERSONALES

TIPOS DE

COMUNICACIÓN

Comunicación

Asertiva

Comunicación

Intrínseca

Sinergia

10, 11, 12

13, 14, 15

16, 17, 18

Determinar las barreras

que se presentan en las

relaciones interpersonales

del docente de educación

primaria pertenecientes al

municipio escolar

Maracaibo 1.

BARRERAS DE LAS

RELACIONES

INTERPERSONALES

Personales

Físicas

Semánticas

19, 20, 21

22, 23, 24

25, 26, 27

Fuente: Peñaloza (2013)

54

Page 53: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

55

CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO

Page 54: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

56

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo y Nivel de Investigación

Una parte fundamental de cualquier estudio radica en especificar el tipo de

investigación escogida, el cual surge después de haber presentado los aspectos

teóricos. A tal efecto, se sustenta en el paradigma epistemológico de investigación

positivista, cuantitativa; de conformidad con la caracterización de cada uno de los tiposde investigación, la revisión bibliográfica y el objetivo general de la investigación el cual

se propone analizar las habilidades gerenciales del director que fortalecen las

relaciones interpersonales en el docente de educación primaria pertenecientes al

municipio escolar Maracaibo 1.

Por otra parte, en cuanto a la metodología el presente estudio se encuentra dentro

de la modalidad de tipo descriptivo. De acuerdo a, Hernández, Fernández y Baptista

(2006:119), menciona que "los estudios descriptivos busca especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”. De allí, queen la investigación se recopiló información sobre las características de las variables, las

dimensiones e indicadores.

Los análisis descriptivos miden de manera más bien independiente las variables a

los que se refieren. Por su parte, Chávez (2007:135), manifiesta que las investigaciones

descriptivas “son aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con

el estado real de las personas, situaciones o fenómenos tal cual se presentaron en el

momento de su recolección, describe lo que se mide sin realizar inferencias ni verificar

hipótesis”. Desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas

variables para medir cómo es cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no

es indicar cómo se relacionan las variables medidas.

2. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es no experimental, transeccional o transversal y de

campo. Al respecto, Hernández y Col. (2006:188), plantean que la investigación no

Page 55: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

57

experimental “son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las

variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para

después analizarlos”. Por tanto, los hechos fueron observados sin interferencia en la

situación presentada en las instituciones seleccionadas.

A su vez, esta investigación se le consideró no experimental, ya que de acuerdo a

lo planteado por Hernández y Col. (2006), no se pretendió manipular las variables en

estudio; puesto que en el caso de la variables referida a habilidades gerenciales y

relaciones interpersonales se identificó su presencia y la descripción de aspectos

relativos a estas variable dentro de su contexto natural; luego fueron analizadas sin

provocar ninguna variación en ellas. En este estudio no se manipuló la variable en

estudio, solo se prestó atención a la forma como las situaciones ya existentes se

produjo y se desenvuelven dentro de un contexto natural sin ser provocados por el

investigador.

En la misma forma, el estudio se ubicó en un diseño transeccional debido

a su dimensión temporal. Por consiguiente, Hernández y Col. (2006:204), mencionan

que “se realizan observaciones en un momento único en el tiempo”. Es decir, en

esta investigación se recolectaron datos en un solo momento y en un tiempo único;

además, de describir las variables ya señaladas. También, se estuvo en presencia de

un estudio de campo, ya que se obtuvo la información directamente en el sitio donde se

sucedieron los acontecimientos, es decir, en las instituciones objeto y estudio de la

investigación.

Asimismo, es transeccional o transversal porque la información sobre las variables

se recogió en un momento único y un mismo tiempo, sin la necesidad de hacerle a éste

un seguimiento. Este criterio se ajusta a los planteamientos de Arias (2006:158),

quienes afirman “en la investigación transeccional o transversal se recolectan los datos

en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir las variables y

analizar su incidencia o interrelación en un momento dado”. De allí, que la aplicación del

instrumento se desarrolló en una oportunidad única.

Del mismo modo, la investigación es de campo, siguiendo los criterios de Palella y

Martins (2006:97), consiste “en la recolección de datos directamente de la realidad

donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables: estudia los

Page 56: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

58

fenómenos sociales, en su ambiente natural”, como es el caso de las instituciones de

educación primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1, donde se realizó la

observación en su contexto actual.

3. Población y Muestra

3.1. Población

En general, se entiende por población al conjunto total finito o infinito de elementos

o unidades de observación que se consideran en un estudio, o sea que es el universo

de la investigación, sobre la cual se pretende generalizar los estudios a que hubierelugar. Para definir los elementos que determinan los sujetos de la población a

investigar, se consultó a Chávez (2007:162), quien señala que la población es “el

universo de la investigación, sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Está

constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos deotros”.

En opinión, de Hernández y Col. (2006:144), “la población es la totalidad del

fenómeno a estudiar en donde la unidades de población poseen una característica

común, lo cual se estudia y da origen a la investigación“. Bajo este enfoque, se procedióa determinar la población a considerar, con características comunes; tomando en

cuenta el tamaño y el grado de accesibilidad pertinente. Bajo esta premisa, se procedió

a determinar la población a considerar, con características comunes; tomando encuenta el tamaño y el grado de accesibilidad pertinente. La población objeto de estudio

está constituida por los directivos y docentes E.B.P. Coquivacoa, E.B.P. Jesús María

Portillo y E.B.P. Juan Pablo Pérez Alfonzo pertenecientes al municipio escolar

Maracaibo 1 del estado Zulia. En el siguiente cuadro se observa la distribución de lapoblación seleccionada especificada por institución, es decir, 05 directivos y 46

docentes.

Cuadro Nº 2

Distribución de la PoblaciónINSTITUCIÓN PERSONAL DIRECTIVO PERSONAL DOCENTE TOTAL

E.B.P. Coquivacoa 1 15 16E.B.P Jesús María Portillo 2 16 18E.B.P. Juan Pablo Pérez Alfonzo 2 15 17

Total 5 46 51Fuente: Estadística Municipio Escolar Maracaibo 1. Año Escolar 2012-2013. Elaboradopor: Peñaloza (2014)

Page 57: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

59

3.2. Muestra

Mientras que la muestra es una parte de la población que se selecciona

para ejecutar el estudio. De acuerdo con Arias (2006:83) “una muestra

representativa es aquella que por su tamaño y características similares a la del

conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población

con un margen de error conocido”. Para este estudio, dada las características de

tamaño reducido del estrato poblacional, éstos fueron tomados en su totalidad para

representar a la población.

En este orden de ideas, Chávez (2007), refiere que la muestra es una porción

representativa de la población, que pretende generalizar sobre ésta los resultados de

una investigación. Es la conformación de unidades, dentro de un subconjunto, que tiene

por finalidad integrar las observaciones (sujetos, objetos, situaciones, instituciones u

organizaciones o fenómeno), como parte de una población.

De acuerdo con lo expuesto, se determinó que la población del presente estudio

es de tipo censal, pues la población señalada es de carácter finito y pequeña para

permitir trabajar con todas sus unidades. Al respecto, Arias (2006), plantea que la

muestra censal busca recabar información acerca de la totalidad de una población finita,

cuya principal limitación es el alto costo que implica su ejecución. Por esta razón se

prescinde del muestreo.

4. Técnica de Recolección de Datos

Como se ha mencionado anteriormente, esta investigación se caracterizó por ser

un estudio que tiene la particularidad de situar al investigador en contacto con el objeto

de investigar, pero sin la posibilidad de controlar la variable involucrada, es decir, se

trabajó en la propia realidad y los datos primarios son obtenidos en este contexto. Es

por ello, que mediante la observación directa se utilizó la encuesta como técnica para la

recolección de datos. Sobre este particular, Palella y Martins (2006:134), señala que la

encuesta “es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

interesan al investigador”. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de

preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las

responden por escrito.

Page 58: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

60

Una vez identificados los indicadores de los aspectos teóricos y establecidos el

diseño de esta investigación, es necesario describir la técnica de recolección de datos.

Al respecto, Finol y Camacho (2006:67), expresan es el “procedimiento por medio del

cual se obtiene y registra la información directamente en el lugar en el que ocurre los

fenómenos, hechos o situaciones objeto de investigación”, es decir; para construir el

instrumento que permita recopilar la información necesaria, con el propósito de contar

con los insumos indispensables para determinar si existe relación entre las variables

objeto del estudio.

Un instrumento de recolección de datos, según Arias (2006:67:72), “es un

dispositivo o formato que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. En

este sentido, el instrumento seleccionado fue el cuestionario, el cual define el mismo

autor define encuesta “como una técnica que pretende obtener información quesuministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un

tema en particular”. Para la construcción de dicho instrumento se tomó como punto de

partida la operacionalización de las variables, con su dimensión e indicadores.

4.1. Instrumento de Recolección de Información

En cuanto, al instrumento de recolección de información, éste es un conjunto depreguntas estructuradas, y preparadas cuidadosamente sobre los hechos y aspectos

que interesan en una investigación para ser respondidas por la muestra objeto de

estudio. De la misma forma, Hernández y Col. (2006:143), es “aquel que registra datos

observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables que elinvestigador tiene en mente”. El cual debe ser válido y confiable, de lo contrario no

puede asegurarse sus resultados.

Con el propósito de obtener la información necesaria para el desarrollo de la

presente investigación, se empleó un cuestionario escala tipo Likert versionado, concinco (5) alternativas de respuestas múltiples. De acuerdo a, Palella y Martins

(2006:165), la escala tipo Likert “consiste en un conjunto de ítems presentados en forma

de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se

administran”. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe sureacción eligiendo uno de los cinco (5) puntos de la escala, asignándole a cada punto

un valor numérico. Los mismo son: (5)= Siempre; (4)= Casi Siempre; (3)= Algunas

veces; (2)= Casi Nunca; (1)= Nunca.

Page 59: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

61

Atendiendo a las variables de estudio, el investigador elaboró un cuestionario que

consta de veinte y siete (27) ítems, los cuales fueron distribuidos de la siguiente

manera: para la variable Habilidades Gerenciales del Director, nueve (09) ítems y para

la variable Relaciones Interpersonales de Educación Primaria, la cantidad de ítems

dieciocho (18) ítems. Estos ítems permitieron analizar las habilidades gerenciales del

director que fortalecen las relaciones interpersonales en el docente de educación

primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1.

5. Validez y Confiabilidad del Instrumento

Para determinar la coherencia de las preguntas que compone el cuestionario de

escala tipo Likert y que éste mide la variable de interés, fue necesario determinar la

validez, la cual expone Hernández y Col. (2006), como el grado en el cual la variable de

estudio es medida por un instrumento y la confiabilidad de investigación, arrojando la

información pertinente.

En este orden de ideas, la validez del contenido de un instrumento de

investigación va dirigida al logro que éste refleje, al dominio acerca del contenido

de lo que se requiere medir en la investigación objeto de estudio, razón por la cual

dicho instrumento debe contener expresamente todos los ítems de medición

de las variables de estudio. En este sentido, el instrumento de medición se

validó tomando en consideración la opinión de cinco (5) expertos en el área de

Educación quienes lo evaluaron y determinaron que el mismo reunía las

condiciones de validación al presentar correspondencia con los objetivos de la

investigación.

La confiabilidad es el grado de congruencia con el que se realizó la medición de

las variables, según Hernández y Col. (2006:245), “es el grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto producen iguales resultado”. En efecto, se tomarán en

cuenta las modificaciones sugeridas por los expertos, luego se realizará la confiabilidad

del instrumento, para medir las variables inmersas en la investigación, en este caso,

Habilidades Gerenciales del Director y Relaciones Interpersonales, seleccionando una

muestra aleatoria de 10 sujetos respectivamente que presentan características iguales

o semejantes a la población objeto de estudio, aplicándole el cálculo estadístico del

coeficiente de Alfa Cronbach, el mismo permitirá determinar la confiabilidad del

Page 60: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

62

instrumento a aplicar, y a través de ella la confiabilidad según las preguntas estructuras

para cada uno de los indicador, dado las características del instrumento, a través de la

formula:

tS

iS

k

kr

2

2

11

Donde:

rtt = Coeficiente alfa de Cronbach

k = Número de ítems

S2 i = Varianza de los puntajes de cada ítems

S2 t = Varianza de los puntajes totales

1 = Constante

Para calcular el grado de confiabilidad de los instrumentos utilizados

en esta investigación al aplicar la fórmula del coeficiente de Alfa de Cronbach, se

obtuvo el siguiente resultado: el instrumento utilizado para medir la variable

Habilidades Gerenciales del Director que fortalecen las Relaciones Interpersonales de

los Docentes en las instituciones objeto de estudio dio como resultado el valor de 0.931;

por lo cual según este coeficiente el instrumento utilizado tiene un grado de

confiabilidad muy alta, representando un instrumento confiable y apto para su

aplicación.

6. Procedimiento de la Investigación

El procedimiento utilizado para la realización de la presente investigación, se

realizó tomando en cuenta las siguientes etapas:

1. Identificar el tema de estudio.

2. Iniciar el proceso de recolección de información bibliográfica.

3. Identificar el problema de investigación, así como, el planteamiento de los

objetivos necesarios para su análisis.

4. Seleccionar el grupo de directivos y docentes de las instituciones

seleccionadas.

Page 61: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

63

5. Diseño de los instrumentos de recolección de datos y la realización de un

estudio técnico que permitió la validación de los mismos, al igual que su confiabilidad.

6. Aplicación práctica de los instrumentos de recolección de datos.

7. Procesamiento, análisis de la información y discusión de los resultados.

7. Técnica de Análisis de los Resultados

El análisis de los datos depende del tipo de método de investigación seleccionado,

del tipo de operaciones que pueda ejecutar, según Chávez (2007). Por ser la presente

investigación de tipo descriptivo, se ejecutó un tratamiento estadístico de igual

naturaleza. Por lo cual, se calculó las X o puntuaciones de cada variable, indicador e

ítems, se determinó los porcentajes por cada ítems, indicador y variable, además de la

tabla de tabulación de datos.

Por otra parte, los datos obtenidos de los cuestionarios fueron analizados

utilizando la estadística descriptiva, específicamente frecuencias absolutas (FA),

frecuencias acumuladas (FA) y frecuencias relativas (FR), además de Media y Moda

como medias de Tendencia, con sus respectivas representaciones mediante tablas

sinópticas. Asimismo, se calculó la sumatoria total por cada ítemes estudiado, las

puntuaciones más altas y bajas, con la finalidad de determinar cumplimiento de la

norma medida.

En tal sentido, en esta investigación se trabaja con toda la población. Por ello,

Palella y Martins (2006:189), exponen que la estadística descriptiva “consiste en la

presentación de datos en forma de tablas y graficas”. Comprende cualquier actividad

relacionada con los datos y está diseñada para resumirlos o describirlos sin factores

pertinentes adicionales; esto es, sin intentar inferir nada que vaya más allá de los datos,

vistos como tales.

8. Consideraciones Éticas

Ante la necesidad de llevar a cabo cualquier actividad de investigación, Tójar

y Serrano (2000), plantean que existen ciertos dilemas en cuanto a lo éticamente

correcto e incorrecto, ya que a nivel de educación se trabaja con profesionales de

diversas naturalezas y con diferentes perspectivas. Y muy particularmente cuando la

Page 62: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

64

atención se centra en la inteligencia emocional de personas con necesidades o con

localidades que por algún motivo puedan considerarse vulnerables.

Por tal motivo, en este proceso de investigación, se involucra el análisis de

una situación real, que se desarrolló en las instituciones educativas estudiadas,

hecho que amerita del estudio crítico, reflexión, sobre todo al tratar dos aspectos

importantes referidos a las competencias y las relaciones interpersonales razón por la

cual, la investigadora, cuidó de hacer esta acción con mucha discreción y prudencia,

divulgando los resultados y conclusiones solo a los actores del estudio, tomando en

cuenta que son experiencias muy propias, y de un grupo humano, que deben ser

respetados.

Page 63: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

65

CAPÍTULO IVANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 64: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

66

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo se corresponde con el análisis y la discusión de los resultados

alcanzados en el proceso de recolección de la información, éstos resultados son

expuestos siguiendo un orden de presentación de las variables: Habilidades

Gerenciales y Relaciones Interpersonales, referentes a sus dimensiones e indicadores a

través del programa estadístico computarizado (SPSS Versión 15.0). Asimismo,

visualizar los objetivos específicos a través de las tablas estadísticas y para luego

determinar la relación entre ellas.

El análisis se desenvuelve con la interpretación de las respuestas obtenidas en los

cuestionarios destinados a 05 directivos y 46 docentes adscritos a las instituciones del

municipio escolar Maracaibo 1. De igual forma, se pronuncia la opinión del investigador

en base a las teorías estudiadas.

Asimismo, se lleva a la formulación de conclusiones y recomendaciones de la

investigación, con el objetivo de suministrar la información que conlleven a evaluar las

variables: Habilidades Gerenciales y Relaciones Interpersonales; para la discusión y

análisis de los resultados éste se inicia con los datos aportados por las variables con

sus respectivas dimensiones e indicadores.

Seguidamente se ilustran los resultados obtenidos de la aplicación del

cuestionario, fundamentados por un análisis a través de la interpretación de los datos

obtenidos. La tabla Nº 1 que se presenta a continuación da respuesta al objetivo

específico. Describir los tipos de habilidades gerenciales del director en educación

primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1, que se analiza según los

postulados teóricos respectivos.

Page 65: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

67

Variable: Habilidades Gerenciales

Dimensión: Tipos de Habilidades Gerenciales

Tabla Nº 1

Dimensión: Tipos de Habilidades Gerenciales

ALTERNATIVA SIEMPRE CASISIEMPRE

ALGUNASVECES

CASINUNCA NUNCA

POBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.INDICADOR % % % % % % % % % %Técnicas 66.6 55.1 29.2 24.1 0.0 11.5 0.0 7.5 4.2 1.8Humanas 70.8 58.2 29.2 22.2 0.0 8.5 0.0 11.1 0.0 0.0Conceptuales 58.3 37.8 29.2 34.7 12.5 20.4 0.0 7.1 0.0 0.0

PROMEDIO% 65.2 50.4 29.2 27.0 4.2 13.5 0.0 8.5 1.4 0.6PORCENTAJE% 57.8% 28.1% 8.9% 4.2% 1.0%

DIC: Directivos; DOC: Docentes. Fuente: Peñaloza (2014)

En el análisis de esta dimensión, se observa que el 57,8% de los directivos y

docentes manifestaron que siempre describen los indicadores de la dimensión, tales

técnicas, humanas y conceptuales, el 28.1% expresaron que casi siempre describen los

indicadores de la dimensión, el 8.9% algunas veces los identifican, el 4.2% casi nunca

lo hacen y por último el 1.0% se pronunció por la alternativa nunca.

El indicador con mayor porcentaje de frecuencia relativa fue el referente a

humanas con un 70.8%, seguida de técnicas con un 66.6% y conceptuales con un

58.3% para los directivos, evidenciando la mayor fortaleza en estos indicadores, de la

misma forma los docentes coinciden en seleccionar el mismo indicador con un 58.2%,

lo que indica que la muestra siempre describen este indicador manifestando fortaleza

en los mismos.

Del mismo modo, se observa el menor porcentaje en el indicador conceptuales

con un 37.8% y técnicas con 55.1% por parte de los docentes. Los cuestionarios

aplicados a la muestra dejan ver que los directivos si describen los indicadores

señalados, aun cuando se observa que los docentes presentan debilidad para identificar

plenamente estos indicadores.

Al confrontar los resultados obtenidos con los enfoques teóricos relacionados con

las habilidades humanas con un 70.8%, coinciden con lo expuesto por Wallace

(2006:84), “una conducta social acertada implica la expresión directa de los propios

Page 66: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

68

sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin castigar ni violar los de los

demás”. Esta conducta supone respeto hacia sí mismo, respeto hacia los derechos y

necesidades de las otras personas. En otras palabras para poder trabajar viviendo en

armonía con los compañeros de trabajo se debe conducir apropiadamente.

Al comparar los resultados obtenidos con los enfoques teóricos relacionados con

los indicadores con menor porcentaje de frecuencia relativa corresponde al indicador

cultura corporativa con un 37.8%, según Blanchard (2006:87), expone “el gerente

afronta el constante reto de desarrollar un conjunto de habilidades, talentos o dones,

necesarios para conducir los procesos de cambio influyendo en la dirección y magnitud

del mismo”. Debido a esto, antes de poder ejercer efectivamente su liderazgo sobre

otros, es necesario que el líder aprenda a liderarse, desarrollando una serie de

habilidades permitiéndole dirigir y evaluar el avance de ese desarrollo

La tabla Nº 2 que se presenta a continuación da respuesta al objetivo específico.

Identificar los tipos de comunicación que inciden en las relaciones interpersonales del

docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1, que se

analiza según los postulados teóricos respectivos.

Variable: Relaciones Interpersonales

Dimensión: Tipos de Comunicación

Tabla Nº 2

Dimensión: Tipos de Comunicación

ALTERNATIVA SIEMPRE CASISIEMPRE

ALGUNASVECES

CASINUNCA NUNCA

POBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.INDICADOR % % % % % % % % % %ComunicaciónAsertiva

29.2 52.0 33.3 27.5 37.5 13.8 0.0 6.7 0.0 0.0

ComunicaciónIntrínseca

45.8 48.4 29.2 33.3 0.0 12.9 25.0 4.5 0.0 0.9

Sinergia 45.8 48.0 54.2 32.9 0.0 12.0 0.0 0.9 0.0 6.2PROMEDIO 40.3 49.5 38.9 31.2 12.5 12.9 8.3 4.0 0.0 2.4

PORCENTAJE 44.9% 35.1% 12.7% 6.1% 1.2%DIC: Directivos; DOC: Docentes. Fuente: Peñaloza (2014)

En el análisis de la dimensión, se observa que el 44.9% de los directivos y

docentes manifestaron que siempre identifican los indicadores de la dimensión, es

Page 67: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

69

decir; comunicación asertiva, comunicación intrínseca y sinergia el 35.1% manifestaron

que casi siempre caracterizan los indicadores de la dimensión, el 12.7% algunas veces

los caracterizan, el 6.1% casi nunca lo ejecutan y por último el 1.2% se pronunció por la

alternativa nunca.

El indicador con mayor porcentaje de frecuencia relativa fue el referente a

comunicación intrínseca y sinergia con un 45.8% para los directivos, evidenciando la

mayor fortaleza en este indicador, de la misma forma los docentes presentan mayor

porcentaje de frecuencia relativa en el indicador comunicación asertiva con un 52.0%, lo

que indica que la muestra siempre identifican este indicador manifestando fortaleza en

los mismos.

Del mismo modo, se observa el menor porcentaje en el indicador comunicación

asertiva con un 29.2% por parte de los directivos. Los cuestionarios aplicados a la

muestra dejan ver que los docentes plenamente identifican los indicadores señalados,

aun cuando se observa que los directivos presentan debilidad para identificar

plenamente este indicador.

De la misma manera, al revisar los resultados de la dimensión estudiada,

corresponde con un 80.0%, al compararlo con los enfoques teóricos coinciden

con lo expuesto por Schmitz (2005:45), define la comunicación asertiva como

aquella que “está dirigida a obtener resultados eficaces y adecuarse a las

circunstancias”, es decir son claras las expresiones de los objetivos y firmes en la

intensión de lograrlos, sin ser agresivas, pues toma en cuenta los deseos y

derechos de los demás sin imponer su voluntad a la fuerza. Continúa explicando el

autor que este tipo de comunicación comprende un conjunto de actividades enfocadas a

entrenar a los individuos en la cual se defienden sus legítimos derechos sin agredir ni

ser agredidos.

En la siguiente tabla Nº 3 que se presenta a continuación da respuesta al objetivo

específico. Determinar las barreras que se presentan de las relaciones interpersonales

del docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1, que

se analiza según los postulados teóricos respectivos.

Page 68: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

70

Variable: Relaciones Interpersonales

Dimensión: Barreras de las Relaciones Interpersonales

Tabla Nº 3

Dimensión: Barreras de las Relaciones Interpersonales

ALTERNATIVA SIEMPRE CASISIEMPRE

ALGUNASVECES CASI NUNCA NUNCA

POBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.INDICADOR % % % % % % % % % %BarrerasPersonales

54.2 58.2 33.3 18.7 12.5 11.1 0.0 6.7 0.0 5.3

Barreras Físicas 50.0 35.2 25.0 33.8 25.0 22.1 0.0 2.7 0.0 6.2BarrerasSemántica

41.6 47.1 29.2 24.5 29.2 17.8 0.0 3.5 0.0 7.1

PROMEDIO 48.6 46.8 29.2 25.7 22.2 17.0 0.0 4.3 0.0 6.2PORCENTAJE 47.7% 27.4% 19.6% 2.2% 3.1%

DIC: Directivos; DOC: Docentes. Fuente: Peñaloza (2014)

En el análisis de la dimensión, se observa que el 47.7% de los directivos ydocentes manifestaron que siempre determinan los indicadores de la dimensión, es

decir; barreras personales, físicas y semánticas, el 27.4% manifestaron que casi

siempre determinan los indicadores de la dimensión, el 19.6% algunas veces los

identifican, el 3.1% nunca lo ejecutan y por último el 2.2% se pronunció por laalternativa casi nunca.

El indicador con mayor porcentaje de frecuencia relativa fue el referente a barreras

personales con un 54.2% para los directivos, evidenciando la mayor fortaleza en este

indicador, de la misma forma los docentes coinciden en seleccionar el mismo indicadorcon un 58.2%, lo que indica que la muestra siempre identifican este indicador

manifestando fortaleza en los mismos.

Del mismo modo, se observa el menor porcentaje en el indicador barreras

semánticas con un 41.6% por parte de los directivos, en el caso de los docentes lamenor frecuencia relativa se presentó en el indicador barreras físicas con un 35.2%. Los

cuestionarios aplicados a la muestra dejan ver que los directivos medianamente definen

los indicadores señalados, aun cuando se observa que los docentes presentandebilidad para determinar plenamente este indicador.

De la misma manera, al revisar los resultados de la dimensión estudiada,

corresponde con un 75.1%, al compararlo con los enfoques teóricos coinciden con lo

Page 69: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

71

expuesto por Davis K. y Newstrom J. (2005), que las emociones actúan como filtros en

casi toda la comunicación, transmitiendo nuevas interpretaciones de la realidad

propiamente dicha. Estas barreras pueden ser la escucha deficiente, las emociones, las

motivaciones y los sentimientos personales. Para ellos, las barreras personales pueden

tener un origen fisiológico: si se ocasionan por malformaciones, disfunciones y otras

limitaciones funcionales de las personas que intervienen en el proceso.

El indicador barreras físicas presenta un porcentaje de frecuencia bajo para los

directivos, el cual difiere con el enfoque teórico presentado por Robbins (2007:256),

plantea que las barreras físicas “son interferencias que ocurren en el ambiente donde

se realiza la comunicación, entre éstos se encuentra el ruido, la distancia, las paredes o

la estática que interfiere los mensajes radiofónicos”, estas barreras pueden ser producto

de los mismos sujetos que se comunican o de la aparatología que sirve de mediador, lo

importante es unificar criterios para que el proceso de la comunicación sea afectada,

porque lo importante es que el mensaje llegue sin ser alterado.

Al confrontar los resultados obtenidos con el planteamiento del problema se

evidencia debilidad, según lo expresado por los directivos y docentes coincidiendo por

lo expresado por el investigador al manifestar que en las instituciones objeto de estudio

se percibían debilidades en estos indicadores. En la siguiente tabla se observan los

resultados obtenidos en las dimensiones estudiadas.

Tabla Nº 4

Tabla General de la Variable Relaciones Interpersonales

ALTERNATIVA SIEMPRE CASISIEMPRE

ALGUNASVECES CASI NUNCA NUNCA

POBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.

DIMENSIONES % % % % % % % % % %

Principios 44.9 35.1 12.7 6.1 1.2

Barreras 47.7 27.4 19.6 2.2 3.1

PORCENTAJE 46.3% 31.3% 16.2% 4.1% 2.1%

DIC: Directivos; DOC: Docentes. Fuente: Peñaloza M. (2014)

En el análisis de esta variable, se observa que el 46.3% de los directivos y

docentes encuestados manifestaron que siempre caracterizan e identifican las

relaciones interpersonales, el 31.3%manifestó que casi siempre caracterizan e

Page 70: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

72

identifican las dimensiones planteadas, el 16.2% algunas veces lo hacen,

mientras que el 4.1% casi nunca y por último el 2.1% se pronunció por la alternativa

nunca.

La dimensión con mayor porcentaje de frecuencia relativa fue el referente a

barreras, con un 47.7% desde el punto de vista de las muestras, para el resto de las

categorías se observa la misma tendencia. La dimensión con menor porcentaje de

frecuencia relativa fue el referente a principios con un 44.9%. Las respuestas obtenidas

de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la población muestran una

preferencia hacia las categorías de respuestas siempre y casi siempre, con un 77.6%,

lo cual indica que la población encuestada consideran que si se cumplen las

dimensiones señaladas.

Con relación a esta variable Golemam (2005), el arte de las relaciones es en gran

medida el arte de manejar las emociones de los demás. Las personas se destacan en

estas habilidades se desempeña bien en cualquier actividad que depende de la

interacción serena con los demás, mantener vínculos sociales, para ello es necesario

tener autodominio, capacidad para aliviar su propia ira y aflicción, sus impulsos y

excitación. Para manejar las emociones de otros, es necesario tener cierto nivel de

empatía, son estrellas sociales.

Del mismo modo, se observa el menor porcentaje de frecuencia en la dimensión

barreras, lo cual difiere por lo expuesto por Robbins (2007:4), incorpora los elementos

de coordinación y continuidad, cuando señala que “es una unidad social, coordinada

deliberadamente, compuesta de dos o más personas que funcionan de manera más o

menos continua para alcanzar una meta o varias metas comunes”.

Asimismo, barreras según Chiavenato (2006), opina que las barreras más

comunes en situaciones de trabajo son la escucha deficiente, las emociones, las

motivaciones y los sentimientos personales. Logrando limitar o distorsionar las

comunicaciones con las demás personas. Ya que muy rara vez dos personas hablan

abiertamente sobre sus reacciones; es decir, como la conducta de una afecta al otro y

viceversa.

Page 71: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

73

CONCLUSIONES

El estudio realizado sobre habilidades gerenciales del director que fortalecen las

relaciones interpersonales en el docente de educación primaria pertenecientes al

municipio escolar Maracaibo 1, permitió a la autora llegar a las siguientes conclusiones,

laboradas en base a los resultados obtenidos, respondiendo las mismas a los objetivos

trazados para el desarrollo de la investigación.

En referencia a dar respuesta al primer objetivo de la presente investigación

referida a describir los tipos de habilidades gerenciales del director de educación

primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1, se evidenció que los

directivos y docentes consultados, manifestaron que siempre se identifican los

indicadores de la dimensión, mostrando algunas debilidades los docentes en los

indicadores habilidades técnicas y conceptuales de la dimensión.

En cuanto al segundo objetivo específico diseñado con la finalidad de identificar

los tipos de comunicación que inciden en las relaciones interpersonales del docente de

educación primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1, la orientación de

las respuestas indicó que siempre se identifican los tipos de comunicación que inciden

en las relaciones interpersonales por parte de los docentes, sin embargo se evidencian

algunas dificultades para identificar el indicador comunicación asertiva por parte de los

directivos, lo cual revela debilidad en su aplicación, según opinión emitida por los

directivos.

En atención al tercer objetivo referido a determinar las barreras que se presentan

de las relaciones interpersonales del docente de educación primaria pertenecientes al

municipio escolar Maracaibo 1. Las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados

a los integrantes de la muestra reflejan que siempre se determinan los indicadores

señalados en la dimensión, presentando algunas debilidades los directivos al momento

de determinar el indicador barreras semánticas y en el caso de los docentes presentan

dificultad al determinar la barrera física según opinión emitida por los encuestados.

Page 72: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

74

RECOMENDACIONES

Una vez presentada las conclusiones producto de los resultados y de la

contrastación realizada con las teorías que sustentaron los indicadores, se presentan

las siguientes recomendaciones, las cuales servirán para analizar las habilidades

gerenciales del director que fortalecen las relaciones interpersonales en el docente de

educación primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1.

En relación a la dimensión tipos de habilidades se sugiere capacitar al personal

docente, ya que, dependiendo del nivel gerencial, se vuelven más o menos importantes

las distintas habilidades. Siendo todos los niveles importantes, las habilidades humanas

en los altos niveles gerenciales se hacen más importantes las habilidades conceptuales,

mientras que en los niveles más bajos, tienen mucha importancia las habilidades

técnicas.

En cuanto a la dimensión tipos de comunicación que inciden en las relaciones

interpersonales esto presenta debilidad en algunos indicadores por parte de los

directivos, de allí que sea necesario realizar actividades para brindarle herramientas a

través de talleres prácticos en las instituciones educativas seleccionadas, ya que,

quienes utilizan el conocimiento y técnicas específicas, desarrollan funciones diferentes,

conjugando esfuerzos con el propósito de alcanzar objetivos orientados a satisfacer

alguna de las necesidades básicas de la sociedad en la cual se halla inscrita.

En referencia a la dimensión barreras de las relaciones interpersonales, se sugiere

que todo el personal participe en mesas de trabajo para brindarle herramientas en

relación a identificar las barreras a tiempo y aplicar los correctivos, según el caso,

permitiendo un flujo más diáfano y efectivo en la comunicación, con lo cual, las

personas disfrutaran más de los conocimientos y efectos transmitidos, siendo la vida en

comunidad más amable y productiva evitándose los posibles conflictos, ineficiencias

laborales entre otros problemas que impiden el funcionamiento eficaz entre los

miembros de la institución.

Page 73: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

75

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Después de analizar los resultados obtenidos de la aplicación de los Instrumentos

de Recolección de Datos, se presenta la propuesta de lineamientos estratégicos que

contribuyan al fortalecimiento de las habilidades gerenciales del director que potencien

las relaciones interpersonales del docente de educación primaria pertenecientes al

municipio escolar Maracaibo 1, se establecen los siguientes para ser ejecutados por los

directivos para fortalecer las relaciones interpersonales del docente:

Desarrollar acciones para perfeccionarse en las virtudes humanas sirviendo de

modelo para que otros busquen desempeñarse con mayor eficacia, calidad tanto a nivel

personal como organizacional.

Propiciar en el educando la creatividad, la participación activa en su

aprendizaje, la transferencia de conocimientos habilidades y destrezas a situaciones de

la vida real.

Desarrollar una comunicación asertiva entre el personal de las instituciones, ya

que les permitirá comunicarse con facilidad y libertad ante un conocido u extraño y en

todas sus acciones y verbalizaciones se respeta a sí mismo, acepta sus limitaciones,

pero conoce sus propios valores intelectuales y sociales.

Analizar los medios materiales empleados en la transmisión y recepción del

mensaje, según el medio transmisor o receptor que se usa.

Page 74: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, M. (2006). Gestión por competencias: el diccionario. 2ª ed. Ediciones Granica.Buenos Aires.

Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación. Introducción a la MetodologíaCientífica. Caracas Venezuela. Epitome.

Arenas, M. (2010). Comunicación y relaciones interpersonales en el áreaadministrativa de los consejos universitarios del Municipio Maracaibo. Trabajo degrado realizado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.

Añez, S. (2012). Habilidades gerenciales del director y calidad del servicioeducativo en educación básica primaria. Trabajo de investigación a nivel de Maestríaen la Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Arrieta, B., y Meza, R. (2005). Análisis y desarrollo de la práctica docente.Maracaibo. EDILUZ.

Bateman, T., y Snell, S. (2006). Administración. Una Ventaja Competitiva. 4taEdición. México.

Benavides, O. (2007). Gerencia Escolar. Editorial Norma. Bogotá Colombia.

Bennis, W., y Nanus, F. (2008). Organización y Liderazgo. EE.UU. Adison-Wesley,Iberoamericana.

Boscán, N. (2009). Perfil de competencias del director y la toma de decisiones eninstituciones educativas de media, diversificada, y profesional. Trabajo deinvestigación a nivel de Maestría en la Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo- estadoZulia.

Blanchard, K. (2006). Gerencia del Comportamiento Organizacional. VIII Edición.Prestice Hall México.

Castillo, F. (2010). Capacitación laboral y Competencias Gerenciales del Directoren las Escuelas Bolivarianas. Trabajo de investigación a nivel de Maestría en laUniversidad Rafael Urdaneta. Maracaibo- estado Zulia.

Castanyer (2003). Evaluación y Desarrollo de las Competencias Directivas.España. Editorial Deusto.

Castro y Marchant (2004). Comportamiento Organizacional. Editorial Mc Graw HillInternacional. México.

Caraipa, M. (2005). Revista Digital. Disponible: www.inred.com /consultada 15/08/2010

Page 75: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

77

Cerda, H. (2011). Elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos yconstruirlos. Editorial. Buho. 2da edición. Santa Fe de Bogotá.

Covey, R. Stephen (2005). Los 7 hábitos de la gerente altamente efectiva. España.Editorial Paidos. SAICE.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Proyecto deLey. Caracas – Venezuela.

Chacín, M. (2011). Manejo de conflicto organizacional y relaciones interpersonalesde los centros de educación inicial. Trabajo de grado realizado en la Universidad Dr.Rafael Belloso Chacín. Maracaibo estado Zulia.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo –Venezuela.

Chiavenato, I. (2006). Administración de los Recursos Humanos. Colombia. McGraw Hill.

Davis, K., y Newstron, J. (2005). Comportamiento Humano en el Trabajo. Editorial McGraw Hill.

Davis, K., y Thomas, M. (2006). Comportamiento Humano en el Trabajo. UndécimaEdición. Mc Graw Hill. México.

Escuela para Maestros (2005). Revistas Fe y Alegría. Caracas Venezuela.

Finol, M., y Camacho, H. (2006). El Proceso de Investigación Científica. Estado Zulia.Editorial Universidad del Zulia (EDILUZ)

Gispert, C. (2005). La Comunicación en las Organizaciones. España. Addison-Wesley Iberoamericana.

Ghiselli, N. (2005). Características del Líder en las organizaciones. Trabajo deinvestigación, Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela.

Goleman (2005). Inteligencia Emocional. Editorial Javier Vergara.

Ghiselli, N. (2005). Características del Líder en la organización. Trabajo deinvestigación, Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela.

Hay Group (2005). Las competencias clave para una gestión integrada de losrecursos humanos. Editorial Deusto S.A. Bilbao España.

Hargraaves, D. (2005). Las relaciones Interpersonales en la Educación. EditorialNarcea. Madrid.

Herdsey, Blanchard y Jonson (2006). Psicología Social de las Organizaciones.México. Editorial NAMA, México.

Page 76: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

78

Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista P. (2006). Metodología de laInvestigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

Hernández, L. (2012). Habilidades gerenciales y cultura organizacional eneducación básica primaria. Trabajo de investigación a nivel de Maestría en laUniversidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Hitt, Michael (2006). Administración. México. Editorial Prentice Hall.

Ibarra, A. (2006). Formación de Recursos Humanos y Competencia Laboral. BoletínCinterfor/OIT N° 149. Montevideo.

Kreps, G. L. (2007). La Comunicación en las Organizaciones. España. Addison-Wesley Iberoamericana.

Koontz, H., y Weihrich, H. (2005). Dirección y Administración de Empresas.Adderson Weesly. Iberoamericana. EEUU.

Lamontanara, C. (2011). Habilidades gerenciales del personal directivo ycompromiso organizacional del personal docente. trabajo de investigación a nivel deMaestría en la Universidad Rafael Urdaneta,

Ley Orgánica de Educación (2009) Caracas – Venezuela.

Levy, Leboyer (2005). Gestión de competencias. Ediciones Gestion 2000. Barcelona.

López, R. (2012). Manual del Supervisor, Director y Docente. Ministerio del PoderPopular para la Educación. Caracas – Venezuela

Marías, J. (2007). La comunicación del pensamiento. Madrid. Mc Graw-Hill.

Madrigal, B. (2009). Liderazgo. Enseñanza y aprendizaje. 1ª ed. Editorial Mc Graw HillInternacional. México

Maldonado (2005). Las competencias, una opción de vida. Metodología para eldiseño curricular. 1ª ed. Ediciones Ecoe. Bogotá.

Marchant, C. (2004). Comportamiento Organizacional. Editorial Mc Graw HillInternacional. México.

Marroquín, J. (2007). Capital Humano: El nuevo rol y Competencias Profesionales.México. Publishers.

Murillo, S. (2007). Relaciones Humanas. Editorial Noriega. México D.F.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) (2000). Modelo Normativo dela Educación Básica. Caracas. Venezuela.

Niño, V. (2002). Los procesos de la comunicación y el lenguaje: Fundamentosprácticos. Bogotá. Ediciones Ecol.

Page 77: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

79

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.Caracas Editorial Pedagogía de Venezuela UPEL.

Paz L., María (2006). La Práctica del Orientador Educativo y la Motivación de Logroen los Alumnos. Revista Mexicana de Orientación Educativa N° 6, Julio-Octubre de2005.

Parra, L. (2012). Comunicación interna en el mejoramiento de las relacionesinterpersonales del personal administrativo de los Institutos Universitarios deTecnología de Maracaibo. Trabajo de grado realizado en la Universidad Dr. RafaelBelloso Chacín. Maracaibo.

Peña, M. (2009). Competencias Gerenciales del Director en las EscuelasBolivarianas. Trabajo Doctoral presentado en la Universidad Dr. Rafael BellosoChacín. Maracaibo.

Quinn, J. (2003). El Mentor. México: Trillas.

Quinn, R. (1995). Maestría en Gestión de las Organizaciones. Traducción, CarmenLeón Pérez. Madrid-España: Ediciones Díaz Santos.

Quiñones, H. (2005). La comunicación y el trabajo en equipo. Madrid. Mc Graw Hill.

Reyes, A. (2005). Investigación gerencial. Editorial Tropykos. Caracas – Venezuela.

Risquez, A. (2006). E-mentoría. Avanzando la investigación, construyendo ladisciplina. Universidad de Limerick. Irlanda.

Robbins, S. (2007). Comportamiento Organizacional. México Prentice Hall.

Robbins, S., y Coulter, M. (2005). Comportamiento Organizacional. México. PrenticeHall.

Rogers, L. (2004). El educador como gerente del aula. . Editorial Mc Graw Hill.Caracas-Venezuela.

Senge, Peter (2005). La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en laorganización inteligente. Barcelona-España: editorial Juan Graniza S.A.

Silíceo, A. (2005). Capacitación y Desarrollo Personal. Cuarta edición. EditorialLIMUSA.

Schmitz, C. (2005). Como enseñar a manejar el estrés. Editorial PAX. México.

Stamato, S. (2008). Trabajo en Equipo. México D.F.

Stoner, J. (2006), Administración. 6ta edición impresión Pretice Hall.

Tójar y Serrano (2000). Cómo se Investiga. Editorial GRAO. Barcelona España.

Wallace, P. (2006). Introducción a la Psicología. Editorial Átropos. Bogotá.

Page 78: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

80

ANEXOS

Page 79: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

81

ANEXO A

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN DELINSTRUMENTO

Page 80: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÒN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÌA EN EDUCACION MENCION GERENCIA DE ORGANIZACIONESEDUCATIVAS

HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE FORTALECEN LASRELACIONES INTERPERSONALES DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tesis de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia deOrganizaciones Educativas

Instrumento para la Validación del Instrumento

MARACAIBO, MAYO DEL 2014

Autor (a):Lcda. María GabrielaFátima Peñaloza PáezC.I.No.: V-17.461.861

Tutora:Dra. Ana María Sánchez

Page 81: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

83

Maracaibo_______________ del________

Ciudadano (a)MSc. ____________________Ciudad.-

Sirva la presente para solicitar su valiosa colaboración como “Experto” en la validación

de contenido de los instrumentos anexos, que tiene como objeto medir las variables que

conforman la investigación titulada “HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR

QUE FORTALECEN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DEL DOCENTE DE

EDUCACIÓN PRIMARIA”. En los mismos se utiliza la técnica del cuestionario de

respuestas de varias alternativas.

Agradeciendo de antemano su colaboración prestada.

Atentamente,

Lcda. María Gabriela Fátima Peñaloza Páez

Page 82: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

84

Parte I.HOJA DE IDENTIFICACIÓN

A. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y Apellidos: _________________________________________________

Cedula de Identidad: ________________________________________________

Título de Pregrado: _________________________________________________

Título de Postgrado: _________________________________________________

Institución donde Trabaja: _____________________________________________

Publicaciones: _____________________________________________________

B. DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

I. TÍTULO: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE FORTALECEN

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN

PRIMARIA.

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar las habilidades gerenciales del director que fortalecen las relaciones

interpersonales del docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar

Maracaibo 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir los tipos de habilidades gerenciales del director de educación primaria

pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1.

Identificar los tipos de comunicación que inciden en las relaciones interpersonales

del docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1.

Page 83: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

85

Determinar las barreras que se presentan en las relaciones interpersonales del

docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1.

Proponer lineamientos estratégicos que contribuyan al fortalecimiento de las

habilidades gerenciales del director que potencien las relaciones interpersonales del

docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1.

III. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Se procedió a determinar la población a considerar, con características comunes;

tomando en cuenta el tamaño y el grado de accesibilidad pertinente. La población

objeto de estudio está constituida por los directivos y docentes del E.B.P. Coquivacoa,

E.B.P. Jesús María Portillo y E.B.P. Juan Pablo Pérez Alfonzo pertenecientes al

municipio escolar Maracaibo 1 del estado Zulia. En el siguiente cuadro se observa la

distribución de la población seleccionada especificada por institución, es decir, 05

directivos y 46 docentes.

Distribución de la Población

Elaborado por: Peñaloza (2014)Fuente: Estadística Municipio Escolar Maracaibo 1. Año Escolar 2012-2013

MUESTRA

Para este estudio, dada las características de tamaño reducido del estrato

poblacional, éstos fueron tomados en su totalidad para representar a la población.

INSTITUCIÓN PERSONALDIRECTIVO

PERSONALDOCENTE TOTAL

E.B.P. Coquivacoa 1 15 16

E.B.P Jesús María Portillo 2 16 18

E.B.P. Juan Pablo Pérez Alfonzo 2 15 17

Total 5 46 51

Page 84: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

86

De acuerdo con lo expuesto, se determinó que la población del presente estudio es

de tipo censal, pues la población señalada es de carácter finito y pequeña para permitir

trabajar con todas sus unidades. Por esta razón se prescinde del muestreo.

IV. INFORMACION METODOLOGICA

La perspectiva de la investigación se caracteriza por ser descriptiva, puesto que se

pretende analizar las habilidades gerenciales del director, las cuales que fortalecen las

relaciones interpersonales del docente de educación primaria. Este último perteneciente

al municipio escolar Maracaibo 1; es objeto de estudio, basado en la medición de una o

más particularidades de éste. Por lo cual, se presentaron los hechos, tal como

ocurrieron; caracterizando la realidad observada y preparando las condiciones

necesarias para la explicación de los mismos.

En cuanto, al método utilizado, la investigación se tipifica como descriptiva, bajo la

modalidad de campo.

V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación, implica seleccionar o desarrollar un diseño de

investigación y aplicarlo al contexto particular del estudio

A su vez, esta investigación se le consideró no experimental. Debido a que será

realizada en un momento del tiempo específico. En la misma forma, el estudio se ubicó

en un diseño transeccional por su dimensión temporal. También, se estuvo en

presencia de un estudio de campo, ya que se obtuvo la información directamente en el

sitio donde se sucedieron los acontecimientos, es decir, en las instituciones objeto y

estudio de la investigación.

VI. INSTRUMENTO.

ESCALA

Con el propósito de obtener la información necesaria para el desarrollo de la

presente investigación, se empleará un cuestionario escala tipo Likert versionado, con

cinco (5) alternativas de respuestas. Según Likert (2004), consiste en un conjunto de

Page 85: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

87

ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la

reacción de los sujetos, es decir, se presentó cada afirmación solicitándole al sujeto que

externe su reacción eligiendo uno de las cinco (5) opciones de la escala.

Este cuestionario se presentan con cinco (5) opciones de respuesta: Siempre,

Casi Siempre, Algunas veces, Casi Nunca y Nunca. A través del cual determina la

frecuencia.

CUADRO DE PONDERACION PARA EL CUESTIONARIO

VALORES CUALITATIVOS VALORES CUANTITATIVOSSiempre 5

Casi Siempre 4Algunas Veces 3

Casi Nunca 2Nunca 1

Fuente: Peñaloza (2014)

Siempre: tiene una ocurrencia del cien por ciento (100%)

Casi Siempre: tiene una ocurrencia del ochenta por ciento (80%)

Algunas Veces: tiene una ocurrencia del sesenta por ciento (60%)

Casi Nunca: tiene una ocurrencia del cuarenta por ciento (40%)

Nunca: tiene una ocurrencia del veinte por ciento (20%)

VII. VARIABLES DE ESTUDIO

Variable: Habilidades Gerenciales

Definición conceptual: Para la autora Madrigal B. (2009:2), expone “la actividad

de trabajar con personas para determinar, interpretar y realizar los objetivos

organizacionales ejecutando las funciones de planear, organizar, contratar personal,

dirigir y controlar”. Por lo tanto, la función directiva tiene que estar fortalecidas con todas

las habilidades que requiere el hecho de administrar.

Definición Operacional: En cuanto a la variable Habilidades Gerenciales fue

medida a través de las dimensiones: tipos a través de los indicadores; técnicas,

humanas y conceptuales.

Page 86: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

88

Variable: Relaciones Interpersonales

Definición conceptual: Murillo (2007), expone que las relaciones

interpersonales “son producto de la interacción que se origina entre dos personas que

intercambian experiencias”. Puede decirse que para lograr un establecimiento de estas

relaciones de manera satisfactoria se da en varias características de la comunicación,

como lo son la comunicación asertiva, intrínseca y la sinergia.

Definición Operacional: la variable Relaciones Interpersonales para efectos de

esta investigación se midió por medio de las dimensiones principios y barreras de las

relaciones interpersonales. El primer caso se desarrolló con base en los indicadores:

comunicación asertiva, comunicación intrínseca y sinergia. De igual manera, la

segunda dimensión se medirá a través de los indicadores: barreras personales,

barreras físicas y barreras semánticas.

Page 87: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

89

Cuadro 1VIII. Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Analizar las competencias gerenciales del director que fortalecen las relaciones interpersonales del

docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolar Maracaibo 1OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS ALTERNATIVAS FUENTE INSTRUMENTO

Describir los tipos dehabilidades gerencialesdel director de educaciónprimaria pertenecientes almunicipio escolarMaracaibo 1.

COMPETENCIASGERENCIALES DEL

DIRECTOR

TIPOS DEHABILIDADESGERENCIALES

Técnicas

Humanas

Conceptuales

1, 2, 3

4, 5, 6

7, 8, 9

- Siempre- Casi

Siempre- Algunas

veces- Casi Nunca- Nunca

Docentesy

Directivos

Cuestionario

Identificar los tipos decomunicación que incidenen las relacionesinterpersonales deldocente de educaciónprimaria pertenecientes almunicipio escolarMaracaibo 1.

RELACIONESINTERPERSONALES

TIPOS DECOMUNICACIÓN

ComunicaciónAsertiva

ComunicaciónIntrínseca

Sinergia

10, 11, 12

13, 14, 15

16, 17, 18

Determinar las barrerasque se presentan en lasrelacionesinterpersonales deldocente de educaciónprimaria pertenecientes almunicipio escolarMaracaibo 1.

BARRERAS DE LASRELACIONES

INTERPERSONALES

Personales

Físicas

Semánticas

19, 20, 21

22, 23, 24

25, 26, 27

Fuente: Peñaloza (2014)

89

Page 88: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

90

IX. INFORMACION METODOLOGICA

La perspectiva de la investigación se caracteriza por ser descriptiva, puesto que se

pretende analizar las habilidades gerenciales del director, las cuales que fortalecen las

relaciones interpersonales del docente de educación primaria. Este último perteneciente

al municipio escolar Maracaibo 1; es objeto de estudio, basado en la medición de una o

más particularidades de éste. Por lo cual, se presentaron los hechos, tal como

ocurrieron; caracterizando la realidad observada y preparando las condiciones

necesarias para la explicación de los mismos.

En cuanto, al método utilizado, la investigación se tipifica como descriptiva, bajo la

modalidad de campo.

X. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación, implica seleccionar o desarrollar un diseño de

investigación y aplicarlo al contexto particular del estudio

A su vez, esta investigación se le consideró no experimental. Debido a que será

realizada en un momento del tiempo específico. En la misma forma, el estudio se ubicó

en un diseño transeccional por su dimensión temporal. También, se estuvo en

presencia de un estudio de campo, ya que se obtuvo la información directamente en el

sitio donde se sucedieron los acontecimientos, es decir, en las instituciones objeto y

estudio de la investigación.

Page 89: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

91

TABLA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Objetivo General: Analizar las competencias gerenciales del director que fortalecen las relaciones interpersonales del docente de educación primaria pertenecientes al municipio escolarMaracaibo 1.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Área de Validación

Pertinenciacon el

objetivo

Pertinenciacon la

variable

Pertinenciacon las

dimensiones

Pertinenciacon los

indicadoresRedacción

P NP P NP P NP P NP A I

Describir los tipos dehabilidades gerenciales deldirector de educación primariapertenecientes al municipioescolar Maracaibo 1.

Competenciasgerenciales del

director Tipos dehabilidadesgerenciales

Técnicas

01

¿Emplea métodosrelacionados paraejecutar el trabajocomo director dela organización?

02

¿Aplica técnicasefectivas parainteractuar con elpersonal docente?

03

¿Utiliza técnicasde socializaciónque generan unainteracción entrelos docentes?

Humanas

04

¿Mantiene elcontrol antecualquier situaciónproblemática entrelos miembros dela organización?

05

¿Posee lacapacidad decomprender alpersonal segúnsus necesidades?

06¿Poseecompromiso conla institución?

Conceptuales 07

¿Tiene lahabilidad deencontrarsolucionescreativas a losproblemas desde

91

Page 90: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

92

sus concepcionesteóricas?

08¿Considera seruna personaintuitiva al pensar?

09

¿Posee unaperspectiva ampliaal analizardiversasalternativas frentea problemas y/onecesidades delpersonal?

Identificar los tipos decomunicación que inciden enlas relaciones interpersonalesdel docente de educaciónprimaria pertenecientes almunicipio escolar Maracaibo 1.

Relacionesinterpersonales

Tipos deComunicación

Comunicaciónasertiva

10

¿Emplea unacomunicaciónsegura mostrandola veracidad de loshechos?

11

¿Promueve unacomunicacióninteractiva entre elpersonal de lainstitución?

12

¿Logra transmitirclaramente losobjetivosplanteados alpersonal docente?

Comunicaciónintrínseca

13

¿Desarrolla unacomunicación conel personal a sucargo?

14

¿Utiliza unlenguaje escritopara transmitir lainformaciónrequerida en losprocesos de lainstitución?

15

¿Emplea lacomunicaciónpara obtener suspropios beneficiosengañando a losmiembros de laorganización?

Sinergia 16¿Difunde lacompetitiva entrelos miembros de

92

Page 91: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

93

la organizaciónpara el logro de unalto desempeño?

17

¿Promueve eltrabajo en equipopara lograr unameta común?

18

¿Promueve entrelos miembros dela organizaciónque asumandiferentes roles?

Determinar las barreras de lasrelaciones interpersonales deldocente de educación primariapertenecientes al municipioescolar Maracaibo 1.

Barreras de lasRelaciones

Interpersonales

Personales

19

¿Transmite unmensajegenerandodificultad para ellogro de losobjetivospersonales?

20

¿Deja actuar susemociones yvalores como filtroen casi toda lacomunicación,transmitiendonuevasinterpretaciones?

21

¿Considera lasbarreraspsicológicaspersonales comola frecuencia demotivos deequívocos quedeforman lacomunicación?

Físicas

22

¿Considera que lacomunicaciónpresentainterferencias enel o los mensajesdentro delambiente detrabajo?

23

¿Piensa que lascondiciones delespacio físico sondeterminantespara una buena

93

Page 92: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

94

Fuente: Peñaloza (2014)Alternativas: P = Pertinente, NP = No Pertinente, A = Adecuada, I= Inadecuada

comunicación?

24

¿Observa que ladistancia entre losambientes en losque sedesempeñan losmiembros de laorganizacióninfluye en el logrode unacomunicaciónpersonal asertiva?

Semánticas

25

¿Utiliza lossímbolossemánticosadecuadosdurante lacomunicación?

26

¿Observa que susmensajes soninterpretadosineficazmente porlos miembros dela organización?

27

¿Recibe losmensajes de sussuperiores sindistorsionar sucontenido?

94

Page 93: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

95

PARTE II.JUICIO DEL EXPERTODATOS DEL EXPERTO

a. ¿Considera que existe pertinencia entre los ítems con los objetivos?

Observaciones:_________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

b. ¿Los ítems miden las variables de estudio?

Observaciones:_________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

c. ¿Considera que hay pertinencia entre los ítems y las dimensiones?

Observaciones:_________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

d. ¿Considera que hay pertinencia entre los ítems y los indicadores?

Observaciones:_________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

e. ¿El instrumento está apto para su aplicación?

Suficiente: ______ Medianamente Suficiente: ______ Insuficiente: ______

Suficiente: ______ Medianamente Suficiente: ______ Insuficiente: ______

Suficiente: ______ Medianamente Suficiente: ______ Insuficiente: ______

Suficiente: ______ Medianamente Suficiente: ______ Insuficiente: ______

Suficiente: ______ Medianamente Suficiente: ______ Insuficiente: ______

Page 94: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

96

Observaciones:_________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Nombre: __________________________ Firma: ___________________________

C.I.: _____________________________ Fecha: ___________________________

Page 95: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

97

ANEXO B

SÍNTESIS DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Page 96: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

98

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÒN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÌA EN EDUCACION MENCION GERENCIA DE ORGANIZACIONESEDUCATIVAS

HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE FORTALECEN LASRELACIONES INTERPERSONALES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Tesis de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia deOrganizaciones Educativas

SINTESIS DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

MARACAIBO, MARZO 2014

Autor (a):Lcda. María GabrielaFátima Peñaloza PáezC.I. N° V-17.461.861

Tutora:Dra. Ana María Sánchez

Page 97: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

99

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÒN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÌA EN EDUCACION MENCION GERENCIA DE ORGANIZACIONESEDUCATIVAS

Nosotros los abajo firmantes actuando como expertos, previamente identificados; enuso de las facultades profesionales e intelectuales por medio de la presente hacemosconstar que el instrumento de recolección de información presentado por el (la) Lcda.MARÍA GABRIELA FÁTIMA PEÑALOZA PÁEZ, portador (a) de la cédula de identidadNº 17.461.861, cursante de la Maestría de Gerencia de Organizaciones Educativas enla Universidad del Zulia, en la presentación de su trabajo “HABILIDADESGERENCIALES DEL DIRECTOR QUE FORTALECEN LAS RELACIONESINTERPERSONALES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA”, ha sidoaprobado y evaluado considerándolo valido para su aplicación.

Conforme firman

________________________

Nombre:Apellido:C.I.

________________________

Nombre:Apellido:C.I.

_____________________________________

Nombre:Apellido:

C.I.

______________________________

Nombre:Apellido:C.I.

Nombre:Apellido:

C.I.

Page 98: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

100

ANEXO C

VERSIÓN FINAL DEL INSTRUMENTO DEL PERSONALDIRECTIVO

Page 99: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

101

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÒN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÌA EN EDUCACION MENCION GERENCIA DE ORGANIZACIONESEDUCATIVAS

Estimado Director:

El presente instrumento tiene como propósito recolectar información sobre,

HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE FORTALECEN LAS

RELACIONES INTERPERSONALES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA,

por lo tanto, su opinión acerca de la información aquí tratada es de gran importancia y

sólo será utilizada para efecto de esta investigación.

Este instrumento es anónimo y confidencial, por lo cual puede responder con

absoluta sinceridad y claridad.

Agradeciendo anticipadamente su colaboración.

Lcda. María Gabriela Fátima Peñaloza PáezC.I. 17.461.861

Page 100: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

102

INSTRUCCIONES

Este instrumento tiene como propósito recopilar información apropiada para

formalizar la investigación en la cual se determina “HABILIDADES GERENCIALES DEL

DIRECTOR QUE FORTALECEN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DEL

DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA” Para lograr obtener datos confiables que

permitan darle respuesta acertada. Se requiere de su valiosa colaboración en responder

la totalidad de los ítems.

Los datos aportados por los respondientes serán manejados en forma

estrictamente confidencial y anónima por el investigador. En este sentido se enfatiza

que la utilidad de los resultados obtenidos dependerá de la sinceridad y veracidad de

las respuestas que usted brinde al cuestionario; por ello es necesario tomar en

consideración lo siguiente:

Lea detenidamente antes de responder los ítems.

Asegúrese de contestar todos los ítems, ya que un cuestionario incompleto

carece de utilidad.

El cuestionario está conformado por preguntas de varias alternativas de

respuesta mutuamente excluyentes; por ello es necesario marcar con una “X” la

opción que se ajusta a su consideración.

Las alternativas de respuestas son:

S=Siempre

CS=Casi Siempre

AV=Algunas Veces

CN=Casi Nunca

N=Nunca

Se agradece de antemano, la colaboración que pueda prestar para la realización

de esta investigación. Gracias…

Page 101: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

103

CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE FORTALECEN LASRELACIONES INTERPERSONALES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA.Usted como Gerente Educativo:

Nº ITEMSALTERNATIVAS

S CS AV CN N

Variable: Competencias Gerenciales del DirectorDimensión: Tipos de Habilidades GerencialesIndicador: Técnicas

01Emplea métodos relacionados para ejecutar el trabajo comodirector de la organización.

02Aplica técnicas efectivas para interactuar con el personaldocente.

03Utiliza técnicas de socialización que generan una interacciónentre los docentes.

Indicador: Humanas

04Mantiene el control ante cualquier situación problemática entrelos miembros de la organización.

05Posee la capacidad de comprender al personal según susnecesidades.

06 Posee compromiso con la institución.

Indicador: Conceptuales

07Tiene la habilidad de encontrar soluciones creativas a losproblemas desde sus concepciones teóricas.

08 Considera ser una persona intuitiva al pensar.

09Posee una perspectiva amplia al analizar diversas alternativasfrente a problemas y/o necesidades del personal.

Variable: Relaciones InterpersonalesDimensión: Principios de las Relaciones InterpersonalesIndicador: Comunicación Asertiva

10Emplea una comunicación segura mostrando la veracidad de loshechos.

11Promueve una comunicación interactiva entre el personal de lainstitución.

12Logra transmitir claramente los objetivos planteados al personaldocente.

Indicador: Comunicación Intrínseca

13 Desarrolla una comunicación con el personal a su cargo.

14Utiliza un lenguaje escrito para transmitir la información requeridaen los procesos de la institución.

15Emplea la comunicación para obtener sus propios beneficiosengañando a los miembros de la organización.

Indicador: Sinergia

16Difunde la competitiva entre los miembros de la organizaciónpara el logro de un alto desempeño.

Page 102: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

104

17 Promueve el trabajo en equipo para lograr una meta común.

18Promueve entre los miembros de la organización que asumandiferentes roles.

Dimensión: barreras de las Relaciones InterpersonalesIndicador: Barreras Personales

19Transmite un mensaje generando dificultad para el logro de losobjetivos personales.

20Deja actuar sus emociones y valores como filtro en casi toda lacomunicación, transmitiendo nuevas interpretaciones.

21Considera las barreras psicológicas personales como la frecuencia demotivos de equívocos que deforman la comunicación.

Indicador: Barreras Físicas

22Considera que la comunicación presenta interferencias en él olos mensajes dentro del ambiente de trabajo.

23Piensa que las condiciones del espacio físico son determinantespara una buena comunicación.

24Observa que la distancia entre los ambientes en los que se desempeñanlos miembros de la organización influye en el logro de una comunicaciónpersonal asertiva.

Indicador: Barreras Semánticas

25Utiliza los símbolos semánticos adecuados durante lacomunicación.

26Observa que sus mensajes son interpretados ineficazmente porlos miembros de la organización.

27Recibe los mensajes de sus superiores sin distorsionar sucontenido.

Alternativas: S=Siempre, CS=Casi Siempre, AV=Algunas Veces, CN=Casi Nunca, N=NuncaFuente: Peñaloza (2014)

Page 103: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

105

ANEXO D

VERSIÓN FINAL DEL INSTRUMENTO DEL PERSONALDOCENTE

Page 104: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

106

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÒN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÌA EN EDUCACION MENCION GERENCIA DE ORGANIZACIONESEDUCATIVAS

Estimado Docente:

El presente instrumento tiene como propósito recolectar información sobre,

HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE FORTALECEN LAS

RELACIONES INTERPERSONALES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA,

por lo tanto, su opinión acerca de la información aquí tratada es de gran importancia y

sólo será utilizada para efecto de esta investigación.

Este instrumento es anónimo y confidencial, por lo cual puede responder con

absoluta sinceridad y claridad.

Agradeciendo anticipadamente su colaboración.

Lcda. María Gabriela Fátima Peñaloza Páez

C.I. 17.461.861

Page 105: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

107

INSTRUCCIONES

Este instrumento tiene como propósito recopilar información apropiada para

formalizar la investigación en la cual se determina “HABILIDADES GERENCIALES DEL

DIRECTOR QUE FORTALECEN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DEL

DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA” Para lograr obtener datos confiables que

permitan darle respuesta acertada. Se requiere de su valiosa colaboración en responder

la totalidad de los ítems.

Los datos aportados por los respondientes serán manejados en forma

estrictamente confidencial y anónima por el investigador. En este sentido se enfatiza

que la utilidad de los resultados obtenidos dependerá de la sinceridad y veracidad de

las respuestas que usted brinde al cuestionario; por ello es necesario tomar en

consideración lo siguiente:

Lea detenidamente antes de responder los ítems.

Asegúrese de contestar todos los ítems, ya que un cuestionario incompleto

carece de utilidad.

El cuestionario está conformado por preguntas de varias alternativas de

respuesta mutuamente excluyentes; por ello es necesario marcar con una “X” la

opción que se ajusta a su consideración.

Las alternativas de respuestas son:

S=Siempre

CS=Casi Siempre

AV=Algunas Veces

CN=Casi Nunca

N=Nunca

Se agradece de antemano, la colaboración que pueda prestar para la realización

de esta investigación. Gracias…

Page 106: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

108

CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE FORTALECEN LASRELACIONES INTERPERSONALES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA.Usted como Docente:

Nº ITEMSALTERNATIVAS

S CS AV CN N

Variable: Competencias Gerenciales del DirectorDimensión: Tipos de Habilidades GerencialesIndicador: Técnicas

01Emplea métodos relacionados para ejecutar el trabajo comodirector de la organización.

02Aplica técnicas efectivas para interactuar con el personaldocente.

03Utiliza técnicas de socialización que generan una interacciónentre los docentes.

Indicador: Humanas

04Mantiene el control ante cualquier situación problemática entrelos miembros de la organización.

05Posee la capacidad de comprender al personal según susnecesidades.

06 Posee compromiso con la institución.

Indicador: Conceptuales

07Tiene la habilidad de encontrar soluciones creativas a losproblemas desde sus concepciones teóricas.

08 Considera ser una persona intuitiva al pensar.

09Posee una perspectiva amplia al analizar diversas alternativasfrente a problemas y/o necesidades del personal.

Variable: Relaciones InterpersonalesDimensión: Principios de las Relaciones InterpersonalesIndicador: Comunicación Asertiva

10Emplea una comunicación segura mostrando la veracidad de loshechos.

11Promueve una comunicación interactiva entre el personal de lainstitución.

12Logra transmitir claramente los objetivos planteados al personaldocente.

Indicador: Comunicación Intrínseca

13 Desarrolla una comunicación con el personal a su cargo.

14Utiliza un lenguaje escrito para transmitir la información requeridaen los procesos de la institución.

15Emplea la comunicación para obtener sus propios beneficiosengañando a los miembros de la organización.

Indicador: Sinergia

Page 107: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

109

16Difunde la competitiva entre los miembros de la organizaciónpara el logro de un alto desempeño.

17 Promueve el trabajo en equipo para lograr una meta común.

18Promueve entre los miembros de la organización que asumandiferentes roles.

Dimensión: barreras de las Relaciones InterpersonalesIndicador: Barreras Personales

19Transmite un mensaje generando dificultad para el logro de losobjetivos personales.

20Deja actuar sus emociones y valores como filtro en casi toda lacomunicación, transmitiendo nuevas interpretaciones.

21Considera las barreras psicológicas personales como la frecuencia demotivos de equívocos que deforman la comunicación.

Indicador: Barreras Físicas

22Considera que la comunicación presenta interferencias en él olos mensajes dentro del ambiente de trabajo.

23Piensa que las condiciones del espacio físico son determinantespara una buena comunicación.

24Observa que la distancia entre los ambientes en los que se desempeñanlos miembros de la organización influye en el logro de una comunicaciónpersonal asertiva.

Indicador: Barreras Semánticas

25Utiliza los símbolos semánticos adecuados durante lacomunicación.

26Observa que sus mensajes son interpretados ineficazmente porlos miembros de la organización.

27Recibe los mensajes de sus superiores sin distorsionar sucontenido.

Alternativas: S=Siempre, CS=Casi Siempre, AV=Algunas Veces, CN=Casi Nunca, N=NuncaFuente: Peñaloza (2014)

Page 108: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

110

ANEXO E

TABLA DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Page 109: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

111

Page 110: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

112

Page 111: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

113

Page 112: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

114

Page 113: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

115

Page 114: HABILIDADES GERENCIALES DEL DIRECTOR QUE …29:41Z... · A Dios y Jesucristo por darme la fortaleza y las herramientas ... consiste en establecer políticas ... una de las actividades

116