Gumboro

20

Transcript of Gumboro

Page 1: Gumboro
Page 2: Gumboro

RAFAEL PATIÑOWILLIAM LINARES

ENFERMEDAD DE GUMBORO

Page 3: Gumboro

DEFINICIÓN

El gumboro es una enfermedad aguda altamente contagiosa y se caracteriza por la destrucción de la bolsa de Fabricio y de otros órganos linfoides

Page 4: Gumboro

SINONIMOS

• INFECCIÓN DE LA BOLSA DE FABRICIO

• ENFERMEDAD INFECCIOSA BURSAL

• BURSITIS INFECCIOSA

• SINDROME NEFRITICO HEMORRAGICO

• NEFROSIS AVIAR

Page 5: Gumboro

IMPORTANCIA ECONOMICA

Es considerada una de las patologías de mayor importancia para la avicultura en el mundo debido a las pérdidas económicas que ocasiona no solo en la forma clínica con mortalidad del 3 – 20% y en algunos casos el 40% o mas, sino por su efecto inmunosupresor en pollos menores de 3 semanas de edad

Page 6: Gumboro

La nefrosis aviar fue descrita en 1962 por Cosgrove, pero los primeros brotes fue denunciado en Gumboro localidad del estado americano de Delawere, en el mismo año se aísla el agente causal de los casos de nefrosis por Winterfield, identificando el agente infeccioso de la bursa, en 1972 Allan describe el carácter inmunosupresor en aves jóvenes. en el año de 1977 Panettieri describe la presencia de la enfermedad en Argentina. En el año de 1980 se descubre el serotipo 2 por McFerran y en 1984 Saif reconoció la aparición de variaciones en cepas del serotipo 1.En 1988 se encontró una cepa muy virulenta en Holanda que se extendió por varios países de Europa.

HISTORIA

Page 7: Gumboro

Tema

FRECUENCIA

La enfermedad clínica sólo la presentan los pollos y pollas, si bien se pueden infectar pavos, patos, gallinas de Guinea (gallinetas) y avestruces. Únicamente se ven afectadas a nivel clínico las aves jóvenes.

IncidenciaLas áreas afectadas se encontraron en Antioquia, Atlántico, Caldas, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Valle. El departamento de Santander ha presentado el mayor número de municipios comprometidos.Los mayores registros de la enfermedad se encontraron en el Valle, en particular en los municipios de San Pedro y Candelaria.

Page 8: Gumboro

FAMILIABirnaviridae

Géneroacquabirnavirus

Géneroentomobirnavirus

Géneroavibirnavirus

Page 9: Gumboro

Tema

ResistentePH 2 - 12, 5 horas a 56°c, 30 minutos a 60°c, fenol al 0.5% por 1 hora a 30 °c.30 minutos a 70°c, yodo 2 minutos a 23°c, formalina a 0.5% 6 horas.

Periodo de incubación

11 horas pos inoculación se detecta el virus en la bolsa de Fabricio y los signos clínicos aparecen 2 a 3 días pos inoculación

ETIOLOGIA

Page 10: Gumboro

TRANSMISIÓN Al ser un virus altamente contagioso y resistente se transmite directamente de forma horizontal, de enfermo a sano y a través del huevo, y de forma indirecta, mediante agentes intermediarios portadores del virus: pienso, agua, polvo, heces, cama, herramientas, ropa del personal e insectos.

Page 11: Gumboro

SÍNTOMAS Los principales signos clínicos son diarrea acuosa, plumaje erizado, retraso en el desarrollo, apatía, anorexia, temblores , postración y diarreas blanquecinas o rojizas.

Page 12: Gumboro
Page 13: Gumboro

LESIONES

MACROSCOPICAS

Hemorragias en músculos pectorales y de las patasAumento de la mucosidad intestinal.Decoloración del riñón y uratosisBolsa de Fabricio hipertrofiada 1 a 4 días y atrofiada 4 a 8 días.

Page 14: Gumboro
Page 15: Gumboro

MICROSCOPICAS

Lesiones en la bolsa de Fabricio •Hemorragias•Necrosis de linfocitos•Infiltración de heterofilos•Vesículas quísticas•Epitelización•Fibrosis

Page 16: Gumboro
Page 17: Gumboro

DIAGNOSTICO

Clínicamente por los síntomas y lesiones descritos, cuadro clínico y evolución de la enfermedad. En el laboratorio por pruebas de aislamiento e identificación del virus: estudio de lesiones en el ave tras la inoculación de un macerado de riñón y bolsa de animales enfermos. Estudio de lesiones en embrión tras el cultivo de membranas crioalantoidea de embriones de 9 dias o fibroplastos de 2 días de cultivo. Pruebas de suero neutralización; precipitación en agar gel, inmunofluorescencia o elisa.

Page 18: Gumboro

PREVENCIÓN

Conociendo las características físico químicas y órganos de elección del virus se comprende la dificultad de llevar a feliz termino programas de erradicación o control de la enfermedad.La presencia de altos títulos de anticuerpos en las reproductoras antes de la puesta, originan una buena protección a la descendencia durante las dos primeras semanas de vida, escasa a la tercera semana por lo que resulta conveniente conocer periódicamente la tasa de anticuerpos de las madres y proceder a la revacunación, en caso preciso, con vacunas con soporte oleoso.En pollitos se emplean vacunas vivas atenuadas o combinadas, antes de los 12 días de vida, revacunando en casos de brotes cercanos y baja de anticuerpos.

Page 19: Gumboro

Tema

BIBLIOGRAFIA

http://www.misionrg.com.ar/enfaves.htm#mortalidad:

http://www.fcv.unlp.edu.ar/sitios-catedras/9/material/Enfermedad%20de%20Gumboro.pdf

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040405/040504.pdf

http://www.lineavolvac.com/enferm_fabricio.htm

http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_MG/MG_1993_7_8_93_42_42.pdf

http://www.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.7.01_Bursitis_infecciosa.pdf

Page 20: Gumboro