Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

download Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

of 13

Transcript of Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    1/13

    GUIN ELABORACIN DE PROYECTOS SOCIALES.

    1. PORTADA:- Referencia institucional. Institucin en la que se elabora,

    departamento, centro unidad.- Nombre. Atractivo, fcilmente recordable, lema, claro y

    conciso, puede acompaarse con un subttulo que indique lareferencia tcnica del proyecto.

    - !ersona, unidad o equipo responsable. Autores y responsables

    directos del proyecto.

    - "ec#a de elaboracin.- $arcter del documento% &orrador, definitivo, 'en e(ecucin).!ropuesta.

    2. NATURALEZA DEL PROYECTO:Descripcin e! pr"#ec$". *escribir sintticamente el proyecto,definiendo y caracteri+ando la idea central de lo que se pretendereali+ar. A veces se contetuali+a el proyecto dentro de un

    prorama en su caso/ citando adems los ob(etivos a los que se refieredentro del prorama referencias tcticas y estraticas/.0structura

    para su narracin% referencia al contenido de la intervencin. 1erbo22./

    Aludir a la poblacin beneficiaria, rupo o colectivo verbo 3)a ' o 'para).

    4e concluye la descripcin especificando el resultado que se esperaobtener con esa intervencin preposicin para/.

    0(emplo% *isear, orani+ar y llevar a cabo un taller ocupacional para(venes en paro de la localidad, para proporcionarles conocimientos5tiles para el acceso al empleo).

    Des%rr"!!" $e&p"r%! pre'is$". No slo el intervalo de tiempo dee(ecucin del proyecto, sino tambin actividades previas, elaboracin,estudio y evaluacin del mismo.(&)i$" $erri$"ri%!: !"c%!i*%cin +,sic% # c")er$-r% esp%ci%!. 6ocali+arun proyecto consiste en determinar el empla+amiento o el rea en dondese ubicar7 &arrio, distrito, comarca, localidad, provincia entornoinstitucional si es una accin interna recicla(e, motivacin laboral,2./.cobertura espacial indica el espacio fsico o +ona que cubrir el proyectoen cuanto prestacin de servicios o rea de influencia. 6a cobertura

    espacial en proyectos de prestacin de servicios , suele indicarse entrminos eorficos y en trminos poblacionales sealar rea y el

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    2/13

    n5mero de #abitantes que se vern beneficiados en dic#o mbito/. 0s

    decir, debemos indicar el luar en que se reali+ar el proyecto y la +onade influencia del mismo.

    8. UNDA/ENTACIN 0 USTIICACIN. POR3UE SE 4ACE5RAZN DE SER Y ORIGEN DEL PROYECTO/.

    0n su elaboracin se deben respetar dos requisitos%3 0plicar la prioridad y urencia del problema.9:ustificar porque el proyecto que se presenta es la me(or alternativa

    para la solucin del problema.

    4e #ace una referencia a una situacin concreta de necesidad y a unasposibilidades reales de intervencin con arantas de ito. Al sealar lasituacin de necesidad se debe sealar el rado de incidencia de la

    misma y sus previsibles consecuencias si no se soluciona, laspercepciones de la misma de la poblacin, la valoracin profesional entre

    otros aspectos.4er preciso concretar cuales son as posibilidades reales de

    intervencin aludiendo a la disponibilidad de recursos econmicos,tcnicos o materiales, eperiencias anteriores, condiciones del entorno.

    0n definitiva #ay que #acer referencia en la fundamentacin delproyecto%- Naturale+a y urencia del problema. 4e debe citar los aspectos

    cruciales de la situacin y los efectos de la no intervencin, en sucaso.

    - 6a prioridad que se concede a la solucin del problema, aludiendo ara+ones tcnicas y ra+ones polticas. Ra+ones polticas cuando elproyecto concreta o reali+a las orientaciones polticas de un planeneral o un prorama poltico, declaraciones polticas. Ra+ones

    tcnicas , en las que se epresan las ra+ones ob(etivas necesidades yproblemas y manitud de los mismos/ que dan luar a la reali+acin delproyecto.

    - Recursos internos y eternos asinados para la solucin delproblema, la eistencia o no de recursos condiciona en ran medidalas posibilidades de e(ecucin y viabilidad de un proyecto.

    - :ustificacin del proyecto en s. ;encionar los resultados que #ayaarro(ado la evaluacin previa del proyecto, acerca de su viabilidad,anlisis costo-beneficio, productos, efectos e impacto. 4e #ace

    despus de la formulacin y diseo de los proyectos.

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    3/13

    - 0s importante #acer referencia a la leislacin viente de relevancia

    que fundamenta las lneas de intervencin del proyecto.

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    4/13

    6. OBETI7OS. PARA 3U8 SE 4ACE5 3U8 SE ESPERA

    OBTENER.

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    5/13

    cuantificable y cuantificado. $uantificacin directa- ' cunto) ?@,

    B@ (venes,,,/y cuantificacin indirecta ' a cuntos) indicador decobertura de servicio/.0(emplos%'Aumentar la presencia de escolares itanos en las actividadesetraescolares de sus centros al menos un ?@ respecto al cursoanterior)'$onstituir una asociacin de familiares de toicmanos en la queparticipen no menos de 8@ personas).

    ';odificar las actitudes de los (venes del instituto C ante el

    consumo de tabaco y alco#ol, que el D? consideren ambas sustanciascomo droas ' nocivas ' para la salud.)

    ;.DESTINATARIOS.0isten proyectos de los cuales se benefician directamente las

    personas, rupos o colectivos y otros proyectos que se proponenme(orar la capacidad de intervencin de las estructuras

    prestacionales, y de los que en consecuencia la poblacin slo recibeun beneficio indirecto a travs de esta me(ora% son los proyectos

    instrumentales.6os destinatarios=usuarios pueden ser un rupo, asociacin,

    entorno comunitario, procedimiento, servicio. entorno institucional.!ara describir los destinatarios es preciso%

    0presar de forma clara las variables que los identifican.

    Indicar la cuantificacin%- 4ealar el total de potenciales usuarios.-

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    6/13

    +ona que cubrir el proyecto en cuanto prestacin de servicios o rea

    de influencia. 6a cobertura espacial en proyectos de prestacin deservicios, suele indicarse en trminos eorficos y en trminospoblacionales sealar rea y el n5mero de #abitantes que se vernbeneficiados en dic#o mbito. 0s decir, debemos indicar el luar enque se reali+ar el proyecto y la +ona de influencia del mismo.

    =. /ETODOLOG>A.=.1.T?cnic%s

    4e #ar mencin a las tcnicas que se utili+arn en la e(ecucin delproyecto, role-playin, tcnica delp#i, lluvia de ideas2.etc/.=.2. Es$r%$ei%s e in$er'encin.Aquellos procedimientos, actuaciones de carcter eneral, estrateiasque faciliten el buen desarrollo del proyecto y la consecucin de

    ob(etivos y [email protected]$-%ci"nes # %c$i'i%es. 6as actuaciones son un con(unto deactividades que confiuran una unidad diferenciada e identificable enel proceso de intervencin para el loro de los ob(etivos operativos. 4e

    describen las actividades que se van a reali+ar para la consecucin deob(etivos, as como actuaciones concretas enmarcadas dentro delproyecto./6as actividades constituyen la unidad mnima de planificacin,con el rado mimo de concrecin con respecto a lo que se va a #aceren el marco de un proyecto determinado. 6as tareas, representan a5nun mayor rado den concrecin, constituyendo un accin puntual que seaota en si misma por lo que no es preciso contemplarlo en el diseo delproyecto. 6as actividades pueden aruparse se5n contenidos oaspectos en com5n y se deben describir con claridad #aciendo si se

    estima oportuno alusin a personas responsables, tiempo, recursosmateriales y tcnicos, luar, condiciones de acceso, tareas, etc.=.6. Or%ni*%cin in$ern% # c""rin%cin e$ern%. 0s opcionalindicar aspectos de coordinacin y orani+acin interna as como laposible colaboracin con entidades eternas

    .TE/PORALIZACIN.Implica la ordenacin temporal de las actividades, siendo los

    relaciones de simultaneidad cuando coinciden en su e(ecucin, o de

    sucesin cuando unas preceden a las otras. 6a simultaneidad puede sertotal o parcial se5n coincidan en su totalidad o parcialmente. !ara la

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    7/13

    orani+acin, planificacin y seuimiento de tiempos se puede #acer

    uso de diaramas que permiten visuali+ar el proceso de e(ecucin delas actividades epresando sus relaciones y temporali+acin. 6os ms#abituales son el !6ANINH as como el $RNHRA;A *0 HANJ.0l !6ANINH, es un diarama de proceso que se construye en un cuadrode doble entrada, que representa en su columna vertical las diferentesactuaciones, y en su caso actividades a desarrollar, y en el e(e#ori+ontal se ubica un cronorama en el que se epresa la previsin detiempos fec#a y duracin/ de tales actividades, actuaciones. !ermite

    incorporar referencias respecto a quien es el responsable de la

    e(ecucin de cada una de las actividades previstas.Jambin se utili+an diaramas de tareas, en las que se incorporainformacin sobre duracin y responsables.

    .RECURSOS.a/ ;ateriales. 4e pueden diferencias en bienes de capital y

    consumibles. 6os bienes de capital son aquellos inventariables y

    que no se consumen con su uso, incluyendo los siuientes%edificios e instalaciones, mobiliario, maquinaria, ve#culos. 0n el

    caso que se sea necesario adquirir aluno de estos bienes decapital se tratar de una inversin debiendo #acer un presupuestodiferenciado al del asto corriente. 4e debe tener en cuenta nosolamente los astos de inversin, sino tambin los que se derivande alquiler y astos de mantenimiento y conservacin. *entro delos ' consumibles) o ' funibles) se incluyen aquellos materialesvarios, alimentos, provisin y consumo de lu+, telfono y aua,etc.,

    b/ recursos #umanos. Jodo el personal implicado sea cual sea su

    vinculacin laboral. 4e especifica si es contratado tipo decontrato/ o voluntariado, as como las funciones de cadaprofesional y los requerimientos de cualificacin. 4e debeespecificar en el presupuesto el coste salarial y en su caso las#oras de dedicacin al proyecto.

    c/ Recursos monetarios , cuando sea necesario la disposicin deefectivo como por e(emplo ayudas, subvenciones a entidades. Noconfundir con las necesidades de financiacin.

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    8/13

    d/ recursos financieros . 0l financiamiento #ace referencia a cmo

    sern provistos los astos del proyecto y qu institucin oinstituciones vana financiarlo. 0l captulo de recursos financierosest constituido por dos aspectos% el presupuesto y elfinanciamiento.

    .

    1. PRESUPUESTO Y COSTO DE EECUCIN.

    0s importante establecer un apartado independiente para refle(arel presupuesto. 0l presupuesto es la epresin monetaria del valor de

    los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. 0l coste totaldel proyecto ser consecuencia de la suma de costes especficos ms

    costes asinados. 6os costes especficos epresan las necesidades definanciacin del proyecto y los costes asinados son el coste de

    recursos que la estructura dispone y que en consecuencia no esnecesario financiar. $uando no se contempla los costes de recursosasinados se comete el error de confundir costes con necesidades definanciacin, aunque es posible que se elabore 5nicamente unpresupuesto de costes especficos. 0l presupuesto debe epresar unarelacin equilibrada de astos e inresos. 6os conceptos de inversinconstituyen , en caso de eistir, un presupuesto diferente al delasto corriente. 4iempre debemos contemplar un concepto deimprevistos y varios que ascender como mimo al E@ del total de

    los astos previstos.4i la cifra de astos reali+ados es superior a la de inresos

    reali+ados se produce un dficit si es al contrario es un supervit.

    0n los inresos debe contemplar los siuientes conceptos%- aportacin de la entidad promotora.- aportacin de los usuarios.- Inresos enerados por la actividad.- 4ubvenciones y ayudas.

    - tros inresos no previstos.

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    9/13

    11.E7ALUACIN.11.1.L% e'%!-%cin se e)e iriir % i+eren$es &"&en$"s:- E'%!-%cin e! i%ns$ic"- E'%!-%cin ise".- E'%!-%cin e9ec-cin " pr"ces".- E'%!-%cin e res-!$%"s.

    a/ e'%!-%cin e! i%ns$ic". Implica valorar si el dianstico #a sidoadecuado y correcto dado que #a uiado toda la intervencin

    posterior. $onviene evaluar%- si el dianstico del proyecto es o no es operativo, si se#a precisado con claridad el problema a superar, las

    causas que lo oriinaron y que se mantienen en laactualidad.

    - Indicar el modo en qu el problema es percibido por lospropios su(etos que lo viven y por el conteto.

    - Anali+ar si se #an definido con precisin y claridad losbeneficiarios del proyecto, sus caractersticas y las de su

    entorno.- 0valuar las causas que eneraron el problema y las vas

    para su superacin.- 6a poblacin afectada tanto en trminos de cantidad

    como calidad.- $onsecuencias que presenta el problema a los afectados.- 0n definitiva, avaluar si el dianstico #a sido acertado, si

    se #an utili+ado las tcnicas ms idneas y documentosoportunos, si coincide con la valoracin de los implicados,

    as como si el pronstico #a tenido en cuenta losfactores que incidan en evolucin de la situacin.

    )F E'%!-%cin e! ise".$onsiste en evaluar el diseo del proyecto, #aciendo #incapi en loselementos que lo conforman, valorando su idoneidad, disponibilidad,pertinencia, posible eficacia, co#erencia interna, etc. !or ello podemos formular cuestiones para la evaluacin, como pore(emplo%

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    10/13

    K 6a metodoloa que se lleva a cabo en el proyecto ayudar a resolver el

    problemaL K Mu posibilidades reales presenta para alcan+ar losob(etivosLK 4e #an definido con claridad la metodoloa, tareas, normas yprocedimientos de actuacinL.K

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    11/13

    utili+an indicadores de evaluacin que permiten comprobar

    empricamente y con cierta ob(etividad la proresin #acia las metas oob(etivos operativos. 6os indicadores pueden ser indicadores derecursos cuando miden la obtencin de recursos, indicadores deproductos cuando lo #acen sobre los productos e indicadores de efectose impactos cuando miden el loro de los ob(etivos.0s preciso seleccionar indicadores que re5nan las siuientes condiciones%

    -Independencia, no utili+ar el mismo indicador para medir diferentesmetas y ob(etivos.

    - 1erificabilidad. $omprobarse empricamente- 1alide+, que sirvan para medir aquello que pretende medir.- Accesibilidad, fcilmente obtenibles.

    A la #ora de seleccionar un indicador debemos tener en cuenta lo quequeremos medir, la teora de la que partimos y la posibilidad real de

    obtencin de datos.

    0(emplo%0n un prorama de nutricin infantil, podemos utili+ar como indicador de

    una me(ora de la situacin nutricional las mediciones antropomtricas, elpeso o tala se5n la edad.0(emplo%' !artimos de un determinado porcenta(e de absentismos escolar y nosplanteamos como ob(etivo su reduccin. !ara ello elaboramos unprorama de becas de comedor, porque suponemos que si los nios tienencomida ratuita asistirn ms al coleio, los padres tendrn ms intersen enviarlos y eistirn menos posibilidades de que no se reincorporen aclase. !artimos de un control tanto de los asistentes como de las becas

    concedidas). 0stos indicadores permiten establecer posteriormente elito o fracaso del prorama si realmente entre los nios becadosdisminuye el absentismo en este rupo. 0s ms, si podemos comparar laevolucin del absentismo en este rupo con el que no recibe la beca,podremos aseurar que las variaciones son fruto del prorama.A veces los indicadores no son cuantitativos, sino cualitativo como por

    e(emplo%- 6os participantes proponen seuir con la actividad.- 4e #a incrementado la participacin de otros aos.

    - 4e #a reali+ado en colaboracin con distintasinstituciones.

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    12/13

    - 4e #a conseuido ms confian+a y co#esin en el equipo.

    - 4e #a conseuido la colaboracin de al5n colectivoespecialmente.- 6os usuarios manifiestan su satisfaccin con las

    actividades reali+adas.$on los indicadores pueden epresar tambin resultados estadsticosy relaciones simples entre variables.*entro de los res-!$%"s es$%,s$ic"s se encuentran la mediaaritmtica, sumatorio y la moda.

    0(emplo% N5mero total de personas atendidas.?F@ sumatorio/.

    ;edia aritmtica de las personas atendidas cada da%OF,E.6a relacin simple entre dos o ms variables permitir epresarindicadores en forma de%

    $oeficiente, ratio relacin entre variables diferentes/

    !roporcin tamao de la parte de un total respecto a dic#o total/.

    !orcenta(e proporcin multiplicada por cien/.0(emplos%

    3

  • 7/22/2019 Guion Final Elaboracion de Proyectos Sociales

    13/13

    control, cuestionarios, escalas estimativas, #o(as de control de

    tiempos, seuimiento de actividades, uas para evaluacin, entreotros, pudiendo mencionar tambin proramas informticos deanlisis estadsticos y de bases de datos.