Guion de Observación

40
Licenciatura en Preescolar Centro Regional De Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” 2 “B” 2014 GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Transcript of Guion de Observación

Page 1: Guion de Observación

Licenciatura en Preescolar

Centro Regional De Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” 2 “B”

2014 GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Page 2: Guion de Observación

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”.

TUXPAN, VER.30DNL0002X

ALUMNA (S):

Karla Selena Atilano Andrade

Grado: 2 Grupo: “B”

TUXPAN DE RGUEZ. CANO VER. A 18 DE MARZO DE 2014

GUIÓN DE OBSERVACIÓN

OBSERVACIÓN DEL JARDÍN ESTEFANIA

CASTAÑEDA

Page 3: Guion de Observación

MAESTROS VIÑETAS Y MATERIAS

Mtra. Hercy Báez Cruz Forma espacio y medida

Mtra. Bertha Elvira de la Rosa Márquez.

Prácticas sociales del lenguaje

Mtra. Anadheli Solís Méndez

Exploración del medio natural en el preescolar.

Mtro. Tomas Dario Álvarez Menacho

Ω La tecnología informática aplicada a los centros escolares

Nombre de la institución: Jardín de niños Estefania Castañeda

Comunidad: Tuxpan, Ver.

Maestro: Shyley Fabiola Cortez Morales.

Grado: 2 “B”

Total de alumnos:

17 alumnos

Page 4: Guion de Observación

Croquis de la escuela

Croquis del aula

PATIO

PORTÓN

BIBLIOTECA ESCOLAR

AULA 3

ÁREA VERDE

AULA 3

AULA 3

AULA 2

AULA 2

AULA 1

AULA 1

DIRECCIÓN

BAÑOS

ÁREA VERDE

ÁREA DE JUEGOS

Page 5: Guion de Observación

PIZARRÓN

MESA 1

MESA 6

MESA 5

MESA 4

MESA 3

MESA 2A

PUERTA

MUEBLE

MOCHILAS

ESCRITORIO

BIBLIOTECA DE AULA

JUGUETEROMATERIAL

Page 6: Guion de Observación

Forma, espacio y medidaALUMNOS

-Total de alumnos en el aula:o Cuántos niños hay: 8 niñoso Cuántas niñas hay: 9 niñas

-Muestran interés en el material didáctico: Si

JARDÍN DE NIÑOS

-El aula cuenta con un espacio de biblioteca:Si

-Los niños tienen un área de actividades:

Si

-Cómo está distribuida el aula:El aula cuenta con espacio de biblioteca, pero esta tiene un total de 20 cuentos los cuales están acomodados por etiquetas de color, por los costados se encuentran unos anacales con diferentes tipos de materiales que los niños ocupan en sus clases, el escritorio se encuentra atrás los niños están acomodados al centro se encuentran las 6 mesas donde se sientan con 3 compañeros. En las paredes hay diferentes láminas, imágenes, entre otras.¿Cómo está distribuido el jardín?Por 7 aulas, 1 biblioteca escolar, dos pequeñas áreas verdes, baños, 1 dirección y un patio.Qué tipo de negocios hay alrededor de la escuela:Una papelería y una tiendita de abarrotes.

DocenteUtiliza material didáctico para sus clases:

Page 7: Guion de Observación

Si

Qué tipo de material didáctico usan:Lotería, memorama, domino, fichas de números, pelotas, entre otros.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA ESTIMATIVA

ASPECTO:FORMA, ESPACIO Y MEDIDACOMPETENCIA QUE SE FAVORECE: CONSTRUYE OBJETOS Y FIGURAS GEOMÉTRICAS TOMANDO EN

CUENTA SUS CARACTERÍSTICASAprendizajes Esperados EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.Usa y combina formas geométricas para formar otras.Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.

DIAGNÓSTICO

Page 8: Guion de Observación

Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.

*Preguntarle al niño si conoce las figuras geométricas, y cuestionarle en que partes de su aula las puede ver.

*Darle dibujos para colorear sobre objetos con ciertas figuras geométricas, y preguntarle que figura ve en cada objeto.

Observa, nombra, compara, objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

*Mostrarle al niño figuras planas y preguntarles el nombre de cada una, cuestionando el ¿por qué? De su respuesta.

*Nombrarle una figura y que él la trace, y preguntarle ¿Por qué la hizo de esa manera?

Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.

*Mostrarle dos objetos diferentes de su entorno con distintas propiedades geométricas (una pelota y una ventana) y cuestionarles ¿Por qué son diferentes?

*Darles material didáctico (popotes) para que ellos construyan figuras diferentes y preguntarles ¿Por qué las hicieron así?

Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones

*Que ellos realicen dibujos con respecto al lugar donde viven e identifiquen las figuras geométricas que se encuentran dentro del dibujo.

*Proporcionarles plastilina para que ellos moldeen figuras geométricas

Page 9: Guion de Observación

Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.

*Proporcionarles hojas de colores para que ellos tracen las figuras geométricas que prefieran.

*Darles varios triángulos elaborados de Unicef para que ellos formen las figuras que se puedan construir con esas

Usa y combina formas geométricas para formar otras.

*Se les proporcionara figuras planas básicas, para que ellos construyan formas con respecto a su entorno.

*Darles objetos en forma de figuras geométricas y que ellos construyan otras figuras con estos.

Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.

*Se les darán hojas, las cuales ellos irán doblando consecutivamente de manera que se formen figuras básicas

*Formaremos por equipos de 4 y les daremos una cartulina para que ellos dibujen las figuras básicas (las figuras que indiquemos).

Inventario de materiales

Page 10: Guion de Observación

No. Material Cantidad

Buena

Regular

tamaño

Colores

1.- Cartulinas 50 G 2.- Papel boom 17 G3.- Papel china 20 G 4.- Fomi 40 M 5.- Crayolas 17 CH 6.- Pinceles 17 CH7.- Tijeras 17 CH8.- Resistol 5 G9.- Pinturas 17 G 10.-

Pinzas 50 CH

11.-

Plastilina 17 G

12.-

Esponjas 17 CH

13.-

Tapa roscas 17 G

14.-

Mandiles 17 CH

15.-

Dados 20 G Y CH

16.-

Toma todo 10 M

17.-

Ligas 100 G

18.-

Números de plástico 36 M

19.-20.-21.-22.-23.-24.-25.-26.-27.-28.-

Page 11: Guion de Observación

30.-31.-32.-33.-34.-35.-36.-

Prácticas Sociales del aprendizajeCOMPETENCIA

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Aspecto: LENGUAJE ORAL:

Saludo:Saluda cuando llega al salón sí o no: Si

Variantes del saludo: Hola, buenos días maeta.

Sujetos a quienes saluda: maestra

Despedida :

Se despide sí o no: Si

Que frases emplea: Adiós maeta

Conoce su nombre y el de sus compañeros: Si

Page 12: Guion de Observación

Que adjetivos emplea: Por su nombre

Conversaciones:Escuchar la conversación cuando menos una mesa:Si, ayer fui con mi abuelita a la playa Caleb y tú no….

Volumen y tono de voz:Normal, con alegría.

Resume información pasadaFacilidad para recordar. Si

Pregunta sus dudas : Si

Expresa sus emociones: Si

Actitudes :Alegre y en ocasiones de enojo y les gusta desafiar a sus compañeros.

COMPETENCIA:

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y el docente:

Page 13: Guion de Observación

Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige agresivamente.

Si

La educadora o el niño proponen posibles soluciones: ¿Como cuáles?

Si dicen que le pidan disculpan a sus compañeros y que se den un abrazo.

Respeta el turno para hablar y guarda silencio para escuchar:Levanta la mano para pedir la palabra

Si

Exploración del medio natural en el preescolar

Institución El jardín cuenta con áreas verdes

Si, con area muy reducida

Los niños cuidan estas áreas verdesSi

Docente Fomenta el cuidado del agua

Si

Les enseña a cuidar el medio ambienteSi

Alumnos Los niños conocen los seres vivos

Page 14: Guion de Observación

Si

Logran identificar las diferencias que hay entre los seres vivos y los inertes

En ocasiones, aunque se confunden

Pueden agrupar a estos dos tipos de seres por medio de sus características

A veces.

Relacionan este tema con si vida diariaSi

Ω La tecnología informática aplicada a los centros escolares

InstituciónΩ Cuenta con luz eléctrica

Si

Ω Cuenta con aula de cómputo y mobiliario tecnológicoNo

Ω Cada salón cuenta con equipo de multimediaNo

DocenteΩ Sabe utilizar la computadora

Si

Ω En su aula tiene un equipo de cómputo y en qué estado se encuentra No

Page 15: Guion de Observación

Ω Utiliza el equipo multimedia y herramientas digitales para desarrollo de sus clases

NoAlumnos

Ω Tienes computadora en casa y con qué frecuencia la utilizas Si

Ω Sabes utilizar la computadora Si

ANEXOS

Page 16: Guion de Observación

Entrevistas (Observación y análisis de la práctica escolar)

DIRECTORA DEL JARDIN DE NIÑOS ESTEFANIA CASTAÑEDA

1. ¿Se han realizado autoevaluaciones en donde se vea el desempeño escolar?

a. Si cada educadora lo realiza a los niños en su respectivo grupo

2. ¿Qué acciones se toman para mejorar el rendimiento escolar?

a. R= en reuniones de consejo técnico opinan entre todas lo que ellas ven de

su respectivo grupo y cada una realiza su propio avance.

3. ¿Cómo resuelven los problemas educativos que se presentan en el jardín?

a. R=En conjunto con las demás educadoras toman acuerdos

4. ¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿en tiempo y forma?

a. R= Si, las presentan cuando se solicitan y si es que no son presentadas , ella

supervisa las actividades realizadas

5. ¿Evalúa a las educadoras en el desempeño escolar?

Page 17: Guion de Observación

a. R= Observa su desempeño, pero le resulta mejor ver el desarrollo de sus

planeaciones

6. ¿La educadora asiste diariamente a la institución y realiza las actividades

correspondientes?

a. R= en ocasiones faltan, pero por reunión sindical o sitas medicas

7. ¿La supervisora visita constantemente el jardín y se interesa por las necesidades

que presenta la institución?

a. R=no, constantemente por la diversas funciones que ella desempeña

8. ¿Existe una relación con otras instituciones para mejorar la educación?

a. R= no

9. ¿Qué ha gestionado para la mejora del jardín de niños? ¿que se le ha otorgado?

a. R= son muchas cosas, pero no han sido otorgadas (salón, domo, baños,

loza, aula usos múltiples y pintura.

10. ¿Cuál es el proceso que realiza para gestionar la infraestructura?

a. R= solicitudes para CFE y presidencia

11. ¿En qué aspectos se ha mejorado el jardín?

R= en el mantenimiento de la escuela, el apoyo de los intendentes en muy bueno,

ellos son los que ayudan en cuanto a pintar y arreglar la escuela.

Page 18: Guion de Observación

EDUCADORA DEL JARDIN DE NIÑOS ESTAFANIA CASTAÑEDA

1. ¿Cuál es su nombre?Shyley Fabiola Cortez Morales.

2. ¿Cómo logra captar la atención de los niños?Tratando que las actividades sean creativas y cuando veo que están distraídos utilizo cantos o dinámicas cortas y continuo con las clases.

3. ¿Qué temática ésta trabajando?EL uso del número

4. ¿Qué estrategias utiliza para desarrollar su clase?Juegos de mesa

5. ¿Qué instrumentos de evaluación utiliza? ¿Cuáles?Solo los trabajos, observación, y mi diario de trabajo.

6. -¿Cómo es la relación docente-alumno?Buena.

7. ¿Utiliza material didáctico para desarrollar las clases? Sí No

Page 19: Guion de Observación

8. ¿Qué clase de material?

Memorama, loterías, tarjetas de números, dados, etc...

9. ¿Qué dificultades observa durante las clases?La conducta de algunos niños.

10. ¿Qué medios utiliza para resolverlos?Pedir que me ayuden a repartir material para así tenerlos ocuparlos.

CUESTIONARIO 1

Anexo 1. Cuestionario de dilemas

En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que representa mejor su opinión.

1.-Con respecto al aprendizaje, algunos docentes opinan que: a) Aprender es obtener la copia del objeto aunque algo distorsionada debido al propio proceso de aprender.

b) Aprender es obtener la copia fiel de lo que se aprende.

c) Aprender es recrear el objeto de aprendizaje, necesariamente transformándolo.

2.-Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron:

Page 20: Guion de Observación

a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje.

b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos contenidos a aprender.

c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.

3.- En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes . Piensan que se debe: a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen estrategias de aprendizaje.

b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables para que el alumno avance en la carrera.

c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.

4.-En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son: a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo que aprenden.

b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado.

c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.

Page 21: Guion de Observación

5.- En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben:a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.

b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas.

c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.

6.- Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron: a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador.

b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.

c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes.

7.-Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es: a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis. a) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina correspondiente.

b) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a aprender.

Page 22: Guion de Observación

8.- En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es: a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo mismo.

b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papers, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas.

c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.

9.-Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron: a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se dispersen en las respuestas.

b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.

c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda organizar su propia respuesta.

10.- Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que: a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos para la prueba.

b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.

c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.

Page 23: Guion de Observación

11.- Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es: a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo.

b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto.

CUESTIONARIO 2

Page 24: Guion de Observación

Anexo 1. Cuestionario de dilemas

En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que representa mejor su opinión.

1.-Con respecto al aprendizaje, algunos docentes opinan que: a) Aprender es obtener la copia del objeto aunque algo distorsionada debido al propio proceso de aprender.

b) Aprender es obtener la copia fiel de lo que se aprende.

c) Aprender es recrear el objeto de aprendizaje, necesariamente transformándolo.

2.-Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron: a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje.

b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos contenidos a aprender.

c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.

3.- En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes . Piensan que se debe: a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen estrategias de aprendizaje.

b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables para que el alumno avance en la carrera.

Page 25: Guion de Observación

c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.

4.-En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son: a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo que aprenden.

b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado.

c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.

5.- En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben:a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.

b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas.

c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.

6.- Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron: a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador.

b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.

Page 26: Guion de Observación

c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes.

7.-Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es: a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis. a) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina correspondiente.

b) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a aprender.

8.- En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es: a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo mismo.

b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papers, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas.

c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.

9.-Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron: a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se dispersen en las respuestas.

Page 27: Guion de Observación

b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.

c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda organizar su propia respuesta

10.- Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que: a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos para la prueba.

b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.

c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.

11.- Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es: a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo.

b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto.

Page 28: Guion de Observación

CUESTIONARIO 3

Anexo 1. Cuestionario de dilemas

En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que representa mejor su opinión.

1.-Con respecto al aprendizaje, algunos docentes opinan que: a) Aprender es obtener la copia del objeto aunque algo distorsionada debido al propio proceso de aprender.

b) Aprender es obtener la copia fiel de lo que se aprende.

c) Aprender es recrear el objeto de aprendizaje, necesariamente transformándolo.

2.-Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron:

Page 29: Guion de Observación

a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje.

b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos contenidos a aprender.

c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.

3.- En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes . Piensan que se debe: a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen estrategias de aprendizaje.

b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables para que el alumno avance en la carrera.

c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.

4.-En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son: a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo que aprenden.

b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado.

c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.

Page 30: Guion de Observación

5.- En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben:a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.

b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas.

c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.

6.- Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron: a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador.

b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.

c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes.

7.-Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es: a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis. a) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina correspondiente.

b) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a aprender.

Page 31: Guion de Observación

8.- En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es: a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo mismo.

b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papers, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas.

c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.

9.-Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron: a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se dispersen en las respuestas.

b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.

c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda organizar su propia respuesta

10.- Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que: a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos para la prueba.

b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.

c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.

Page 32: Guion de Observación

11.- Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es: a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo.

b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto.

Planeación Educativa

Page 33: Guion de Observación

1) ¿Realiza planeaciones para sus clases?

Si2) ¿En que se basa para estructurar sus

planeaciones?En las necesidades de los niños.

3) ¿Cada cuando realiza sus planeaciones?

15 días

4) ¿Para cuantos días están realizadas sus planeaciones?

Para 15 días

5) ¿Lleva a cabo el diario de la educadora? ¿Cada que tiempo lo hace?

Si, diario.