Guin Prcticas Biologia

download Guin Prcticas Biologia

of 33

Transcript of Guin Prcticas Biologia

PRCTICA 1: Microscopio ptico Estudio de los microorganismos de una infusin Estudio de los tactismos en los infusorios

PRCTICA 2: Reconocimiento de azcares Los glcidos en los alimentos

PRCTICA 3: Reconocimiento de lpidos Reconocimiento de protenas La actividad enzimtica: la ptialina

PRACTICA 4: Visita al Centro de Microscopa Electrnica de la UAH

PRCTICA 1:MICROSCPIO PTICO Introduccin: La observacin de las estructuras biolgicas es difcil porque son generalmente de pequeo tamao y suelen ser transparentes a la luz visible. Estas dos propiedades fsicas han sido decisivas para el desarrollo de nuevos instrumentos diseados con el fin de proporcionar una mejor definicin de las estructuras biolgicas, aumentando por un lado el poder resolutivo y contrarrestando por otra parte la posible transparencia mediante el aumento de contraste. El microscopio pticamente est formado por el objetivo y por el ocular, el primero da una imagen mayor e invertida. En los objetivos hay que considerar: el aumento, el campo de visin y el poder de resolucin, con la relacin que a mayor aumento corresponde menor campo de visin y se necesita una iluminacin ms intensa. El poder de resolucin es la propiedad del objetivo para ver separados dos puntos prximos; para obtener mejor resolucin habr que usar objetivos de mayor aumento. El ocular es una lupa que hace que se vea la imagen dada por el objetivo de mayor tamao y hace la visin ms cmoda; no se trata de ver ms detalle con mayores aumentos, sino nicamente ms aumentado y con menos campo visual. Las caractersticas ms importantes que definen un microscopio son: La apertura numrica: Es una caracterstica del objetivo y depende del ndice de refraccin del medio. Se calcula por la frmula: A.N. = n . sen 2 Siendo: A.N. = valor de apertura numrica n = ndice de refraccin del medio = ngulo del cono de luz que penetra en el objetivo El poder resolutivo del microscopio: El poder de resolucin es la capacidad del instrumento para dar imgenes distintas de puntos situados muy cerca uno del otro en el objeto. Esta determinado por la longitud de onda de la luz y por la apertura numrica del objetivo. Se expresa por la frmula: P.R. = Siendo: P.R. = Poder de resolucin = longitud de onda de la luz A.N. = valor de la apertura numrica. El nmero de aumentos: Es el producto del nmero de aumentos dado por el objetivo y el ocular. __ 2 . A.N.

Segn el principio en que se funda la amplificacin de la imagen los microscopios se clasifican en: pticos (luz): Campo claro, campo oscuro, ultravioleta, luz polarizada, contraste de fase, etc. Electrnicos (haz de electrones). MICROSCOPIO DE CAMPO CLARO: Es la microscopa utilizada normalmente en Biologa. Un esquema de este tipo de microscopio puede verse en la figura adjunta y es el que describimos a continuacin. El estativo es una pieza fuerte y pesada de acero que soporta todos los dems elementos y da apoyo y seguridad a todo el aparato. La fuente de iluminacin es una lmpara que se enciende al conectar a la red y mover el interruptor, al que est incorporado un reostato (1-10) que gradua la intensidad lumnica de la lmpara. La luz es recogida y dirigida por una serie de lentes colectoras a las que pueden acoplarse filtros que seleccionan la longitud de onda necesaria. As la luz llega a un orificio, el diafragma, regulable, que permite el paso de mayor o menor cantidad de luz. Una vez atravesado el diafragma llega a una lente, el condensador, que rene los rayos lumnicos para evitar prdidas. La condensacin ideal del haz de rayos se consigue moviendo esta lente con el tornillo de enfoque del condensador. Encima del condensador se encuentra la platina en la que se coloca el portaobjetos con la muestra a examinar. El portaobjetos se fija con las pinzas existentes al efecto y se mueve con los tornillos correspondientes, una hacia delante y hacia atrs y el otro de izquierda a derecha. La luz atraviesa el objeto produciendo una absorcin de la misma de diferente intensidad, segn los puntos, lo que constituir la imagen que se va a ver ampliada por los sistemas de lentes del tubo. La lente objetivo ampla la imagen del objeto produciendo una imagen real dentro del tubo, esta imagen es amplificada nuevamente por las lentes oculares que producen una imagen virtual e invertida, imagen que es captada por el ojo. Nuestro microscopio posee cuatro objetivos situados en un soporte circular, el revlver; tres de ellos (4x, 10x y 40x) son objetivos secos y el cuarto (100x oil) el de inmersin. El cambio de objetivo se realiza por un giro del revlver hasta or un golpe seco. El aumento total es el resultado de multiplicar el aumento del objetivo por el del ocular (10x). Concretamente con nuestro microscopio se pueden conseguir aumentos de 40, 100 y 400 dimetros con objetivos secos y 1000 con objetivo de inmersin. Normalmente el diafragma estar ms abierto cuanto mayor sea el objetivo a emplear. Material de trabajo: Preparaciones Un microscopio ptico. Tcnicas y observacin: El objeto de esta prctica consiste en identificar las distintas partes de que consta un microscopio ptico y aprender el manejo. Para ello:

1.- Dibjese un esquema del microscopio, situando todos sus elementos. 2.- Una vez identificados todas las partes descritas se observarn preparaciones que se describen en las prcticas siguientes, teniendo en cuenta las normas de utilizacin y mantenimientos que se indican a continuacin. Normas de utilizacin: 1.- Con la muestra en la parte de arriba coloque un portaobjetos en la platina u fjela con las pinzas. Con el tornillo control site la muestra en el agujero central de la platina. 2.- Conecte la lmpara con el interruptor y ajuste el reostato. Mirando lateralmente aproxime el tubo del microscopio a la muestra sin tocarla, con el tornillo macromtrico. El tubo debe tener seleccionado el objetivo de menor aumento (4x). 3.- Observe por el ocular y levante lentamente el objetivo con el tornillo macromtrico hasta que vea una imagen difusa. NO INTENTE NUNCA ENFORCAR BAJANDO EL OBJETIVO MIENTRA ESTA MIRANDO POR EL OCULAR. Utilice ahora el tornillo micromtrico hasta que vea una imagen ntida. Ajuste ahora el diafragma y el condensador hasta que la intensidad de la luz sea mejor, ni demasiado brillante ni demasiado apagada. 4.- Seleccione la parte de la muestra que desea observar y sitela en el centro del campo. Coloque ahora el objetivo siguiente (10x), girando el revlver (se oir un golpe seco). 5.- Observando por el ocular enfoque de nuevo con el tornillo micromtrico hasta conseguir una imagen ntida. Ajuste de nuevo el diafragma y el condensador. ADVERTENCIA: NO TOQUE LAS LENTES DE LOS OBJETIVOS. 6.- Repita la operacin ahora con el objetivo siguiente (40x). Recuerde que nunca debe bajar el tubo del ocular mirando por el ocular sino observando lateralmente. 7.- Si hay que utilizar el objetivo de inmersin (100x) el enfoque debe ser ms cuidadoso que con los otros objetivos. Seleccione con los otros objetivos la parte de la muestra que desea observar y sitela en el centro del campo. Levante ahora el tubo y coloque, girando el revlver, el objetivo de inmersin. Pongo una gota de aceite de inmersin en la parte de la muestra que est debajo del objetivo. Baje cuidadosamente el objetivo, observando lateralmente, hasta que se sumerja en el aceite, pero EL OBJETIVO NO DEBE TOCAR AL PORTAOBJETOS. Mirando por el ocular levante el tornillo micromtrico hasta que obtenga una imagen ntida. Ajuste la iluminacin (condensador y diafragma). Cuando termine la observacin limpie el aceite del objetivo y de la muestra con un pao adecuado. Normas de mantenimiento: El microscopio y las lentes deben mantenerse siempre limpias para ello: 1.- NO TOCAR NUNCA LAS LENTES. Si se enuncia lmpiese suavemente con el pao. 2.- No deje nunca un portaobjetos puesto cuando no ha de observarse.

3.- Limpie siempre el objetivo de inmersin despus de usarlo, aunque vaya a usarse inmediatamente despus. Si, involuntariamente, los objetivos secos se manchan de aceite, lmpielos inmediatamente. Si el aceite se ha secado o endurecido en las lentes lmpielo con un pao humedecido en xilol, pero teniendo en cuenta que un exceso de xilol puede disolver el cemento que une las lentes. 4.- Mantener siempre limpia y seca la platina. Si se derrama sobre ella algn lquido squela con un pao. Si se marcha con aceite lmpiela con un pao humedeciendo en xilol. 5.- No incline nunca el microscopio cuando est trabajando con objetivo de inmersin; el aceite puede caer en el sistema mecnico en donde es difcil limpiarlo, o en el condensador y all solidificarse y estropear la lente. 6.- Cuando no se use el microscopio debe estar cubierto con el plstico. 7.- No forzar nunca ningn mecanismo. Si algo no funciona con suavidad comunquelo al profesor. 8.- Las lentes objetivo nunca deber tocar el portaobjetos. 9.- No bajar nunca el tubo con el tornillo macromtrico mientras se mira por el objetivo. Siempre debe hacerse mirando lateralmente. 10.- No intercambie nunca lentes de distintos microscopios y nunca separe las lentes frontales de los objetivos. 11.- Al terminar el trabajo site el objetivo ms pequeo y cubra el microscopio con el plstico. Se necesitan microscopios ms complicados para la investigacin; por ello existen los microscopios electrnicos, los cuales, un haz de electrones reemplaza al haz de luz. Hay dos tipos de microscopios electrnicos: el microscopio de transmisin de electrones (TEM), que se basa en que el haz de electrones atraviesa la muestra a examinar, por lo tanto, necesita muestras muy finas; y el microscopio de barrido (SEM), que se basa en que los electrones rebotan sobre la superficie de la muestra, dando una imagen de la superficie a examinar. ESTUDIO DE LOS MICROORGANISMOS DE UNA INFUSIN Introduccin: Los protozoos son seres unicelulares eucariticos de nutricin hetertrofa, que necesitan vivir en un medio hmedo. Algunos son parsitos y producen enfermedades como el paludismo, enfermedad del sueo, etc. Con vida libra hay dulceacucolas y marinos, y forman parte del plancton. Los ciliados dulceacucolas poseen una vacuola pulstil con funciones excretora y osmorreguladora. Cuando las condiciones del medio se vuelven adversas, como es el caso de una desecacin, se rodean de una envuelta resistente y reducen al mnimo su actividad vital, se produce un enquistamiento.

Su reproduccin ms frecuente es la asexual, por biparticin, aunque algunos presentan una reproduccin sexual muy caracterstica, que se llama conjugacin. Materiales: Cubres y portas Pipetas o cuenta gotas Sacarosa concentrada Preparacin de la infusin: En un recipiente con agua se depositan hojas y ramas secas y se dejan a temperatura del laboratorio (20C) durante una semana aproximadamente. Conviene aadir fango y hojas de un charco para aumentar la cantidad de materia orgnica. Al cabo de la semana aparecern numerosos microorganismos vegetales y animales. Entre los animales protozoos los ms frecuentes suelen ser: Rizpodos: Diferentes especies de amebas. Ciliados: Paramecium, Colpoda, Stylonychia, Vorticella, Stentor, etc. Flagelados: Bodo, Monas, etc. Entre los vegetales suelen aparecer algas: Diatomeas. Conjugadas: Zignema, Closterium Flageladas: Volvox, Euglena. Si la infusin procede de una charca pueden aparecer adems larvas de crustceos (Ciclops, Cypris, etc.), rotferos, Tubifex, larvas de insectos, etc. Tcnicas y observacin: De una infusin preparada har lo siguiente: 1.- Observacin directa: Con un pipeta o un cuentagotas tome agua de diferentes niveles y deposite de cada uno de ellos una gota en sendos portas limpios, coloque con cuidado un cubre y observe al microscopio con objetivos secos. Ver diferentes microorganismos que nadan en el agua. Con ayuda de los esquemas adjuntos intente identificar algunos. 2.- Observacin en medio viscoso: De forma semejante, deposite un gota de infusin en un porta. Aada otra gota de disolucin de sacarosa concentrada para aumentar la viscosidad del medio y dificultar la movilidad de los microorganismos, pudiendo ahora observarlos ms fcilmente. Azul de metileno (1:24.000) Rojo neutro (1:10.000) Microscopios

3.- Coloracin vital: Disponga dos nuevos portas limpios, deposite una gota de infusin en cada uno y coloque el cubre con un proceso semejante. Aada al borde del cubre en un porta una solucin de rojo neutro (1:10.000) y en el otro una gota de azul de metileno (1:24.000). Observe al microscopio. Si la observacin se hace rpidamente ver como se van tiendo diferentes orgnulos, de rojo o azul, especialmente las vacuolas; si tarda un poco ver esas estructuras celulares ya teidas. Describa en el cuaderno el mayor nmero de especies posibles y dibuje un esquema de cada una; fjese en si tiene o no caparazn, cmo es, estructura general, presencia o ausencia de cilios, tipo de movimiento, vacuolas, cloroplastos (verdes en algas), etc. PROTOZOOS Casi todos los protozoos, la mayora de las algas y muchos hongos manifiestan actividades mecnicas o movimientos de algn tipo. Se distinguen dos sistemas bsicos: las corrientes citoplasmticas, que es el movimiento del citoplasma en las clulas estacionarias, y la motilidad, por la cual la clula se desplaza a s misma a travs del espacio. Corrientes citoplasmticas y movimiento ameboide: En muchas algas la masa del citoplasma rota de un modo definido debajo de la superficie celular, mantenindose la velocidad de movimiento relativamente constante en el tiempo. En otros casos se ve un tipo de movimiento de fuente o conveccin, en el cual el citoplasma se mueve en una direccin por el centro de la clula volviendo por la periferia en direccin opuesta. En las clulas sin pared las corrientes citoplasmticas pueden producir un movimiento ameboide, llamado as por que es el movimiento caracterstico de las amebas. El citoplasma fluye hacia delante debido a que la punta del pseudpodo est menos contrada y por tanto menos viscosa, mientras que la parte de atrs est contrada y es viscosa; el citoplasma entonces sigue el camino de la menor resistencia. Ejemplo: Amoeba proteus. Flagelos: Algunos microorganismos tienen un nico flagelo, otros ms de uno. Los flagelos son largas estructuras filamentosas unidas a un extremo de la clula, que se mueven a forma de ltigo comunicando su movimiento a la misma. Ejemplo: Euglena, Volvox. Cilios: Los cilios resultan similares a los flagelos, pero difieren de ellos en que son ms cortos y numerosos; adems estn distribuidos alrededor de toda la superficie celular. Una sola clula de una especie del protozoo Paramecium tiene entre 10.000 y 14.000 cilios. No actan todos al unsono, sino que normalmente baten de manera coordinada, con una onda de movimiento que recorre la clula. Los organismos ciliados se desplazan mucho ms rpidamente que los flagelados. Ejemplo: Stentor, Vorticella y Paramecium.

Algas verdes: Escenedesmus: Las clulas presentan una asociacin lineal en zig-zag. Las del extremo con dos formaciones largas de aspecto espinoso. Forma parte del plancton de las aguas dulces. (Fig. 1.a: aumentada 600 veces). Volvox: Clulas unidas en agrupacin o cenobio de forma esfrica, con flagelos mviles. En el interior se agrupan los individuos hijos en un nuevo cenobio muy grande. Por su tamao casi llegan a percibirse a simple vista, hasta 0,5 milmetros de tamao. Forman parte del plancton y deben tratarse con mucho cuidado las muestras de agua que contienen esta alga. (Fig. 1.b) Gonium: Agrupacin de clulas ciliadas, en una masa de aspecto gelatinoso, en forma de diminutas plaquitas. Forma parte del plancton de agua dulce. (Fig.1.c: aumentada 400 veces). Eudorina: Colonia de clulas de forma esfrica, gelatinosa, con clulas flageladas. La colonia suele estar compuesta por 8, 16, 32 y hasta 64 clulas. Viven en los estanques, desages de depsitos, lagos,etc. (Fig. 1.d: aumentada 500 veces).

Figura 1: Algas verdes.

Diatomeas: Las diatomeas o algas silceas son algas unicelulares, que viven libres o adheridas a un soporte por un fino pedicelo, tambin agrupadas por una sustancia gelatinosa. Cubiertas de un caparazn de naturaleza silcea, formada por dos partes y encajadas ambas como lo hacen una caja y su tapa correspondiente. El caparazn o frstulo presenta estras o grabaciones de extraordinaria figura y perfeccin. Poseen pigmento vegetal, de tonalidad parda, debido a la feofena. Melosira: Clulas en forma de discos de poco grosor. Con puntuaciones muy finas en el caparazn. En filamentos muy largos. Forma parte de plancton. Vive en ros, lagos, estanques, depsitos de agua. (Fig.2.a.: aumentada 600 veces). Pleurosigna: De forma finamente contorneada. Ambas valvas presentan una estra longitudinal muy acusada, rafe. Estras transversales muy finas, por lo que se emplean las preparaciones de esta diatomea para comprobacin de las lentes de los microscopios. Vive en las aguas dulces y salobres formando parte del plancton. (Fig.2.b.: aumentada 300 veces). Pinnularia: De forma regular ovalada. Se destaca el rafe central por su configuracin en el centro y en los extremos. Las estras laterales muy acentuadas. Forma parte del plancton de las aguas dulces. (Fig.2.c.: aumentada 600 veces). Coconema: Rafe central arqueado por la forma tpica de la valvas. Con muchas variedades de formas afines. Forma parte del plancton. Navicula: Uno de los gneros ms ricos en variedad de especies. Viven en todos los medios, aguas dulces, salobres y marinas. Rafe muy fino, como asimismo las estras transversales de las valvas del caparazn.

Figura 2: Diatomeas

Coppodos: Los Coppodos y las pulgas de agua son pequeos animales del grupo de los Crustceos, que forman el elemento dominante del plancton animal o zooplancton. Abundan en las aguas dulces y marinas en cantidades considerables, siendo factor primordial en la alimentacin de muchas larvas acuticas de diversos animales, as como de sus formas adultas, peces y de sus alevines. La identificacin de las formas principales de Coppodos es difcil, por su complicada estructura. La clasificacin requiere una laboriosa y minuciosa diseccin del animal que no es fcil de conseguir. Se representan en algunas especies ms caractersticas y abundantes en lagos, charcas y estanques. Los Coppodos marinos tienen una morfologa en general bastante similar a los dulceacucolas.

Figura 3: Coppodos Rotferos: Los Rotferos son animales planctnicos, microscpicos, con tallas inferiores a un milmetro de longitud, de formas curiosas y atractivas, con movimientos graciosos. Son animales Metazoos; su cuerpo se compone de varias clulas. Habitan en general en las aguas dulces. A primera vista es muy fcil confundirlos con los infusorios, por el aspecto general del animal y por su tamao.

Lo ms caracterstico de los Rotferos es la porcin anterior del cuerpo, y a la que deben su nombre peculiar. La regin anterior est bordeada por una doble corona ciliada en la que se mueven sus pestaas vibrtiles de forma que da la impresin como si se tratase del movimiento de dos ruedas dentadas engranadas. Es frecuente verlos nadar en las preparaciones, a veces se arrastran de manera anloga a como lo hacen las sanguijuelas, sobre las algas y caras del porta y cubreobjetos. Para la identificacin de los Rotferos ms frecuentes puede consultarse la fig. 4.

Figura 4: Rotferos

Sarcodinos: Heterofris: Animal envuelto en una cubierta mucilaginosa. En el endoplasma suelen vivir pequeas algas en simbiosis con el animal. Vive en aguas dulces y salobres. Tamao: 70 m. (Fig.5.a.) Actinofris: Cuerpo esfrico con el protoplasma de aspecto esponjoso por la gran abundancia de vacuolas. Vive en las charcas y estanques, sobre las plantas acuticas; es muy abundante. Tamao: 50 m. (Fig.5.b.) Actinosferium: Protoplasma muy vacuolado en la zona externa, en la interna lleva varios ncleos. Vive en las plantas acuticas. Tamao ms frecuente, 200 m. Algunos ejemplares pueden medir un milmetro de dimetro. (Fig.5.c.) Amoeba proteus: Puede formar numerosos pseudpodos gruesos y lobulados en todas las direcciones. Con una vacuola contrctil, bien visible por lo general. Vive en las aguas claras y limpias, estanques, charcas. Tamao en extensin normal hasta de 300 m; es de las mayores especies. (Fig.5.d.)

Figura 5: Sarcodinos

Algas conjugadas: En los estanques de aguas tranquilas y limpias, como asimismo en las charcas, depsitos del agua de bebida, suelen aparecer flotando mechones o manojos filamentosos, de algas verdes. Al tomar estos manojos de algas se pueden observar que estn constituidos por largos filamentos que al tacto dan una sensacin gelatinosa. Espirogira: Clulas unidas en largos filamentos y recubiertas de una capa de muclago. Cada clula tiene uno o varios cromatforos acintados y dispuestos helicoidalmente. En la cinta del cromatforo se destacan grnulos: los pirenoides. Mastigforos: El carcter diferencial es la presencia de uno o ms flagelos, o ltigos, que le sirven para moverse, para la captura del alimentos, o como rgano sensorial. Euglena: Flagelado provisto de abundantes cromatforos verdes. La superficie del cuerpo presenta finas estras en forma de espiral. En la porcin anterior tiene un pequeo citostoma con una citofaringe reducida. Por el citostoma sale el flagelo, que en su base de insercin en el animal presenta un estigma, grnulo de color rojo sensible a la luz. Abundan en agua de charcas, en la primavera, a las que impregna de un vivo color verdoso por la gran abundancia de ejemplares, nadando libremente o fijndose a los objetos por un pedculos gelatinoso. Talla variada, de 50-200 m, segn las especies. (Fig. 6.a.) Pleuromonas: Con dos flagelos que nacen de una escotadura o depresin lateral. Animal con forma de habichuela, muy pequeo. Vive en las infusiones, nadando a tirones o saltos rpidos. Talla reducida, 5-9 m. (Fig. 6.b.) Clamidomonas: Con el cuerpo de forma elipsoidal o esfrico. Los dos flagelos en la porcin anterior. En estado de reposo, el contenido celular tiene color rojo. Puede dar pigmentacin rojiza a las aguas de las lluvias o a la nieve. Tamao reducido, 5-10 m. (Fig. 6.c.) Peridinium: Son unicelulares. La clula contiene cromatforos, amarillos o pardos. El cuerpo est cubierto de una membrana celulsica formada por varias piezas, que le dan un aspecto reticulado. Por lo general se distinguen en la superficie celular dos surcos, uno longitudinal y otro transversal. Vive en las aguas dulces en general. Talla, de 50 a 70 m. (Fig. 6.d.)

Figura 6: Mastigforos

ESTUDIO DE LOS TACTISMOS EN LOS INFUSORIOS Introduccin: La materia viva, tiene la facultad de poder reaccionar adecuadamente ante los estmulos y agentes fsicos a qumicos que obran sobre ella. Cuando los agentes son externos, y originan fenmenos de desplazamiento o traslacin de todo el organismo, se les llama TACTISMOS. Este movimiento de desplazamiento, TACTISMO, no quiere decir que en el proceso de desarrollo del mismo haya habido una sensacin. Se debe a reacciones puramente fisiolgicas o vegetativas, comunes a toda la materia viva. Material de trabajo: Infusin de Paramecios Microscopios Portas y cubres Vaso de precipitado Pipeta de acuario Agujas enmangadas Pinzas finas Tcnicas y obsevacin: 1.- Tactismo negativo Con una gota de agua de una infusin, se hace una preparacin entre porta y cubre. Es necesario colocar previamente en el porta objetos un granito de arena, trocito de un cubre roto, en general un pequeo objeto slido no soluble en el agua. La preparacin se observa al microscopio. Los paramecios nadan veloces y libremente en la gota de agua de la preparacin, observndose un comportamiento curioso en aquellos que chocan al nadar con un objeto slido. Se puede ver, como los paramecios que al nadar tocan alguno de los objetos antes indicados retroceden instantneamente al tocar el obstculo, nadan hacia atrs un cierto trayecto, cambian de rumbo, y vuelven a nadar hacia delante despus de haber variado su direccin. Esta maniobra se repite varias veces hasta lograr evitar el obstculo que se opona a su marcha. Si se observa con detalle la maniobra de cambio de direccin, se puede llegar a percibir que durante la misma el paramecio realiza un movimiento de giro cnico con su cuerpo, el extremo anterior del animal describe un crculo ms o menos amplio. Este tactismo, de los infusorios, al igual que los organismos unicelulares libres, provoca un retroceso rpido cuando chocan, recibe el nombre de FUGIRREACCIN. 2.- Tactismo positivo En un porta objetos se coloca un hilo fino, o un trocito de papel secante, se deposita una gota de agua de una infusin, tapar con el cubre. Se observa al microscopio. Mechero de alcohol Papel de filtro Cloruro sdico al 0,5 % Cloruro sdico al 0,1 % cido actico al 0,02 % Vaselina

Los infusorios se aglomeran y permanecen inmviles alrededor del borde desflecado del papel de filtro, o sobre la superficie del hilo. Se puede llegar a observar como el animal descansa sobre una superficie rugosa. Los cilios que estn en contacto con el borde del papel o con el hilo estn inmviles. En esta reaccin vemos, que la presencia de un objeto rugoso ha motivado una reaccin de adherencia del animal. El paramecio tiene en este caso tactismo positivo para el contacto con aquellos objetos que tienen los bordes rugosos. El tactismo es negativo para el caso del contacto con objetos de bordes lisos. Los movimientos del animal han obrado en sentido contrario a la accin estimuladora, el paramecio ha huido del contacto con los objetos lisos. El paramecio se alimenta de bacterias, pequeos protozoos, algas y levaduras. Al encontrarse en un correteo con una masa de alimento, el animal queda inmvil, no obstante, se pueden percibir los movimientos de sus cilios por las corrientes de agua que provoca. Estas corrientes son en sentido circular en la posicin lateral en la que se abre el citoplasma, y en las bandas paralelas onduladas en el resto del cuerpo. 3.- Quimiotaxia negativa: medio salino En una preparacin con infusorios introduzcase en el borde con el cuantagotas una gota de disolucin de sal comn al 0,5 %. Al cabo de unos pocos minutos, el espacio ocupado por la disolucin ha quedado libre de infusorios. La llegada de algn infusorio a la zona lmite de la disolucin provoca la fugirreaccin del infusorio. En este caso la sal comn ha producido un tactismo negativo, que se conoce con el nombre de quimiotaxia negativa. 4.- Quimiotaxia positiva: medio salino La experiencia puede repetirse utilizando una disolucin de cloruro sdico diluida al 0,1 %. La quimiotaxia es en este caso positiva. Los infusorios se sienten atrados por la disolucin salina concentrndose en toda la zona de difusin de la gota de sal. Como se puede observar, una misma sustancia puede actuar produciendo quimiotaxias de efectos contrarios segn el grado de concentracin de la misma. 5.- Quimiotactismo en medio cido Colquese en el centro de un porta objetos una gota de agua que contenga paramecios. Con las pinzas finas o con una de las agujas enmangadas, tomar una gotita de una disolucin de cido actico al 0,02 %. La pequea gotita se deposita en la gota de agua del porta objetos con los infusorios, tapar con un cubre. Los paramecios se sienten atrados por la disolucin dbil del cido acumulndose en la zona de difusin del mismo, la quimiotaxia es positiva. En la realizacin prctica de este ensayo, puede darse la circunstancia de que la disolucin del cido est algo ms concentrada de la que poco antes se indica. Los infusorios muestran tactismo para un medio dbilmente cido y negativo a mayores concentraciones. Si un paramecio incide rpida y verticalmente sobre una gota de cido, el animal penetra en el interior de la gota sin poderla abandonar, producindose sus movimientos en el interior de la misma, mostrando quimiotaxia negativa cuando intenta volver al agua de la infusin en que ha vivido.

6.- Necesidad de aire Hacer dos preparaciones con una gota de agua con infusorios, procurando que en una de ellas queden, al montarla, burbujas de aire. En la preparacin con la burbuja de aire, se cementa los bordes del cubre objetos, con una capa de vaselina, par evitar el contacto de la infusin con el aire exterior. Se observar que los infusorios corretean por las dos preparaciones con absoluta normalidad. Esperemos a que transcurran unos minutos. Cuando los infusorios empiezan a notar la falta del aire disuelto en el agua de la preparacin, se acumularn alrededor de las burbujas de aire. En la preparacin que no tiene los bordes del cubre tapados por la vaselina, los infusorios se acumulan en el canto del cubre objetos. 7.- Termotactismo Los paramecios evitan las temperaturas extremas, tanto en lo que se refiere al calor como al fro. Sus reacciones para las temperaturas bajas son ms difciles de ensayar que para las altas. Se toma una preparacin que contenga infusorios, previamente se realiza una exploracin general al microscopio, y se calienta uno de los extremos del porta objetos a la llama de un mechero hasta que alcance unos 40 grados. Si se observa nuevamente la preparacin al microscopio, veremos que los infusorios se desplazan de la zona caliente, acumulndose en el extremo opuesto de la preparacin.

PRCTICA 2:RECONOCIMIENTO DE AZCARESIntroduccin: Los glcidos, azcares o hidratos de carbono poseen la frmula general (CH2OH)n y son polihidroxialdehdos o polihidroxicetonas, es decir: poseen varios grupos alcohol y un grupo aldehdo o cetona, denominndose aldosas o cetosas respectivamente. Se les puede clasificar en: - Glcidos sencillos u osas: Monosacridos - Glcidos compuestos u sidos: - Holsidos: - Oligosacridos: Disacridos - Polisacridos: Homopolisacridos, Heteropolisacridos - Hetersidos Los glcidos desempean funciones tales como: Combustible inmediato Almacenamiento energtico Funcin estructural MONOSACRIDOS Estn constituidos por un nico polihidroxialdehdo o polihidroxicetona, por lo que pueden considerarse como productos de oxidacin de los alcoholes polivalentes en los que la funcin alcohlica primaria o secundaria se transforma en un grupo carbonilo.

Grupo carbonilo

El esqueleto carbonado de los monosacridos no est ramificado y todos los tomos de C excepto uno, poseen un grupo hidroxilo, en el tomo de C restante existe un oxgeno carbonlico. Los monosacridos ms sencillos son las triosas (3 tomos de C) ej: Gliceraldehdo y Dihidroxiacetona. Si las cadenas carbonadas de las triosas se alargan por adicin de tomos de C, tendremos: tetrosas (4), pentosas (5), hexosas (6), heptosas (7), octosas (8) etc. Cada una de ellas existe en dos series: aldotetrosas y cetotetrosas, aldopentosas y cetopentosas etc. Las hexosas son las ms abundantes, tanto aldohexosas como cetohexosas, ej: glucosa y fructosa respectivamente. Las aldopentosas son componentes importantes de los cidos nucleicos: ribosa y desoxirribosa.

Todos los monosacridos sencillos son slidos blancos, cristalinos, muy solubles en agua y muchos de ellos poseen sabor dulce. Estructuras cclicas de los glcidos: Hasta este momento, hemos representado a los glcidos como aldehdos y cetonas de cadena abierta. Sin embargo en estado natural los radicales aldehdo o cetona existen en forma condensada, como hemiacetales o hemicetales respectivamente, por combinacin con uno de los radicales hidroxilo alcohlico en la misma molcula.

Aldehdo

Alcohol

Hemiacetal

Cetona

Alcohol

Hemicetal

Si los dos radicales que reaccionan pertenecen a la misma molcula, es obligado que resulte una estructura cclica.

Las formas hemiacetlicas no representan de manera exacta la forma de la molcula, por ejemplo: est netamente aumentada la longitud de las ligaduras del tomo de oxgeno del anillo. Adems, el grupo alcohlico primero (-CH2OH) en realidad debiera sobresalir de la molcula en direccin trans en relacin con los hidroxilos en C2 y C4. Las frmulas utilizadas corrientemente son las proyecciones de Haworth que indican la configuracin en el espacio de las formas cclicas de los monosacridos.

OLIGOSACRIDOS Contienen de dos a diez unidades de monosacridos, denominndose disacridos a los constituidos por dos unidades de monosacridos, trisacridos por tres y as sucesivamente. La unin de los monosacridos se efecta mediante enlaces glucosdicos. Estos enlaces se forman por reaccin de un monosacrido con los grupos hidroxilo de otro monosacrido.

Presentan la frmula general:

R: representa un monosacrido que puede tener un grupo aldehdo o cetona potencialmente libre (como en la maltosa) o carecer de este grupo reductor (como en la sacarosa). Maltosa: Disacrido constituido por dos molculas de glucosa unidas mediante el C1 de una molcula y el C4 de la otra, estando libre el grupo aldehdo, por lo tanto tiene poder reductor. Denominndose azcares reductores a los que pueden reducir ciertos reactivos, en particular los iones cpricos en una solucin alcalina.

Sacarosa: Disacrido constituido por una molcula de glucosa y otra de fructosa unidas mediante el C1 de la glucosa y el C2 de la fructosa. Este disacrido no presenta carcter reductor debido a que sus dos grupos carbonlicos participan en el enlace glucosdico.

Las soluciones cpricas alcalinas oxidan a los disacridos (con excepcin de la sacarosa y de la trealosa) y a los monosacridos. Para fines prcticos esta reaccin es importante porque con la oxidacin del azcar hay una reduccin simultnea de la sal cprica al xido cuproso rojo e insoluble que puede ser identificado o determinado cuantitativamente.

Los

mejores reactivos

utilizados para conocer el poder reductor de un glcido son la solucin de Fehling (solucin de sulfato cprico alcalino con citrato sdico) y el reactivo de Benedict (solucin de sulfato cprico, carbonato sdico y citrato sdico). A menudo se usa una solucin cida de una sal de cobre (acetato de cobre en cido actico) conocida como reactivo de Barfoed que sirve para distinguir los monosacridos de los disacridos. En idnticas condiciones los monosacridos se oxidan ms rpidamente. La propiedad de los glcidos de actuar como reductores se suele emplear en los anlisis clnicos para determinar la presencia de glcidos en sangre y orina.

POLISACRIDOS La mayor parte de los hidratos de carbono encontrados en la naturaleza se presentan como polisacridos de elevado peso molecular, constituidos por cadenas muy largas (lineales o ramificadas) de monosacridos unidos por enlaces glucosdicos. Si los monosacridos son iguales se denominan Homopolisacridos y si estn constituidos por unidades de monosacridos de distinto tipo se denominan Heteropolisacridos. Como ejemplo de homopolisacridos tenemos: el almidn, la celulosa y el glucgeno, constituidos por n unidades de glucosa y como ejemplo de heteropolisacridos tenemos el cido hialurnico, constituido por D-glucurnico y N-acetil-glucosamina. Los polisacridos son slidos, amorfos, insolubles en agua y no poseen poder reductor; pero si hidrolizamos los polisacridos con cidos o enzimas especficos, estos polisacridos producen monosacridos y/o derivados sencillos de monosacridos que recobran sus propiedades caractersticas. HETERSIDOS Son hidratos de carbono constituidos por un azcar y otro componente de naturaleza distinta denominado aglicn. Estos hetersidos se encuentran principalmente en el reino vegetal y ejemplo de ello son:

Florricina Glucosa + Floretina Digitonina Glucosa + Galactosa + Digitogenina etc.

Material de trabajo: Tubos de ensayo Aro y base de soporte Gradilla Mechero Pinzas de madera Vasos de precipitados Bao termostatizado Agua destilada Tcnicas y observacin: 1.-Prueba de Benedict: en cuatro vasos de precipitados, debidamente etiquetados, preparar las correspondientes disoluciones de glucosa, lactosa, sacarosa y almidn, con unos 30 ml de agua y 1 gr aproximadamente de producto en cada uno. En cuatro tubos de ensayo, tambin etiquetados, poner 2 ml de cada disolucin y aadirles 2 ml de Reactivo de Benedict. Colocarlos al bao Mara y dejar hervir durante unos minutos. Anotar lo que ocurre con cada disolucin. 2.- Prueba de Fehling: realizar de nuevo la operacin anterior, colocando en cada tubo 2 ml de disolucin de Reactivo de Fehling (50% de A+ 50 % de B). Calentar al bao Mara. Observar y anotar lo que sucede en cada disolucin. 3.- Tincin de polisacridos con yodo: el almidn, las dextrinas o el glucgeno pueden reconocerse por los complejos coloreados que se forman al reaccionar con el yodo. Agua yodada + almidn Aadir a una disolucin de almidn unas gotas de lugol. Observar y anotar lo que sucede. LOS GLCIDOS EN LOS ALIMENTOS Material de trabajo Aro y base soporte Embudo de vidrio Material de diseccin Gradilla Mechero Mortero Navaja histolgica Probeta graduada de 100ml Rejilla de amianto Tubos de ensayo Vasos de precipitado Vidrio de reloj cido actico Agua destilada Carbonato sdico Gasa y papel de filtro Lugol Papel de ph Reactivo Fehling Pasas, uvas, patata, harina, leche Lugol Reactivo de Benedict Reactivo de Fehling Yodo Almidn Glucosa Lactosa Sacarosa

1.- Presencia de glucosa en pasas. Obtencin de cristales: a) Machacar 4-5 g de pasas o uvas en un mortero y aadir agua hasta obtener unos 100 ml de zumo diluido. Filtrar y en dos tubos de ensayo con unos 2ml de filtrado realizar las pruebas del Fehling y del Lugol. Comprobar que la prueba de Fehling da positiva y la del lugol negativa. b) Poner en un vidrio de reloj 1ml del lquido filtrado y dejarlo evaporar. Observar a la lupa binocular los cristales obtenidos. 2.- Almidn en patata: a) En un vaso de precipitados con agua, trocear finamente una patata. Dejar reposar, agitar y filtrar a travs de una gasa. Comprobar que el filtrado da positivo en la prueba del lugol y negativo en la de Fehling. b) Hidrolizar el filtrado y comprobar la presencia de glucosa con el reactivo de Fehling. 3.- Lactosa en leche: La leche es una solucin compleja que contiene lpidos, prtidos, glcidos y sales minerales. La presencia de prtidos dificulta la determinacin de azcares. Se eliminan mediante ebullicin en medio cido y posterior filtrado. Colocar 5ml de leche en un tubo de ensayo, aadir gota a gota cido actico al 10% hasta que se produzca la coagulacin de las protenas. Hervir al bao Mara durante cinco minutos. Dejar enfriar y filtrar. Neutralizar gota a gota, con carbonato sdico al 5% hasta alcanzar un pH debidamente cido, casi neutro. Comprobar mediante la prueba de Fehling la presencia de lactosa.

PRACTICA 3:RECONOCIMIENTO DE LPIDOS Introduccin: Los lpidos son compuestos orgnicos presentes en las clulas. Junto con las protenas, glcidos y cidos nucleicos, constituyen los llamados principios inmediatos de la materia viva. Los lpidos son insolubles en disolventes polares como el agua, pero se pueden extraer en las estructuras en que se encuentran con disolventes orgnicos (apolares) como ter, benceno, cloroformo etc. Estos compuestos desempean una serie de funciones generales, tanto en el reino vegetal como en el animal, tales como: 1.- Son componentes estructurales de las membranas celulares. 2.- Al igual que los glcidos, actan como depsitos intracelulares de reserva de combustible metablico. 3.- Sirven de proteccin de las paredes celulares de muchas bacterias, en las hojas de las plantas superiores, en el exoesqueleto de los insectos y en la piel de los vertebrados. 4.- Algunos lpidos poseen gran actividad biolgica, ya que algunas vitaminas y ciertas hormonas pertenecen a este grupo. Existen muy diversas clases de lpidos, pero podemos agruparlos en dos grandes grupos: - Lpidos simples - Lpidos complejos Los lpidos simples no contienen cidos grasos en su molcula. Los lpidos complejos, sin embargo, poseen cidos grasos, que son cadenas lineales de 4 o ms tomos de carbono sin sustituyentes y con un grupo carboxilo Terminal (-COOH). La cadena de cido graso puede contener uno o varios dobles enlaces, e incluso triples, aunque esto es menos comn. Al constituirse los lpidos complejos, las molculas de cido graso han reaccionado a travs de su grupo carbonilo con los radicales alcohlicos (-OH) de la glicerina, dando lugar a un tipo de unin denominado ter, mediante la reaccin de esterificacin: O II CH2OH I CHOH I CH2OH HOOC R3 I Glicerina cidos grasos + HOOC R2 esterificacin -----------------I HOOC R1 CH2 O C R1 O II O II CH2 O C R3 Lpido complejo CH O - C R2 + 3 H2O

Con la molcula de glicerina pueden reaccionar una, dos o tres molculas de cido, que a su vez pueden ser iguales o distintas entre s. De esta forma se obtienen en la clula diferentes lpidos (Monoglicridos, Dilicridos y Triglicridos). A su vez estos lpidos complejos pueden ser obtenidos de la materia viva, vegetal o animal, y pueden ser hidrolizados por calefaccin con lcali (NaOH o KOH) obtenindose como productos de la reaccin glicerina y jabones, que son las sales alcalinas de los correspondientes cidos grasos, segn la reaccin siguiente: O II CH2 O C R1 O I II O I II CH2 O C R3 Lpido complejo Glicerina 3 NaOH -------------(calor) CH O C R2 CH2OH I CHOH I CH2OH Na+ -

O II Na+-

O C R1 O II

+

Na

+

-

O C R2 O II O C R3

Jabones

Esta reaccin se llama de saponificacin; por ello, a los lpidos complejos se les denomina saponificables. Del mismo modo, los lpidos simples son insaponificables, puesto que no poseen cidos grasos en su molcula y, por tanto, no producen jabones por hidrlisis alcalina. Material de trabajo: Aceite de oliva/ Grasa rancia o fresca Solucin de NaOH (50% p/v) Agua destilada Cloruro sdico Tubos de ensayo, cpsula de porcelana y mechero Tcnicas y observacin: 1.- Materia vegetal: A 5ml de aceite de oliva colocados en un tubo de ensayo, se aade 1ml de la solucin de sosa. Se calienta suavemente hasta la ebullicin, mientras se agita constantemente.

Se observa que se forman tres capas: la inferior es de glicerina (de mayor densidad), la segunda de aceite (densidad intermedia) y la superior, con aspecto de espuma gruesa es el jabn (menor densidad). Es decir, la capa superior y la inferior ponen de manifiesto que la hidrlisis ha tenido lugar, y la presencia de jabn indica que en el aceite de oliva hay lpidos complejos. 2.- Materia animal: En una cpsula de porcelana se ponen 10g de grasa y se calienta suavemente. En caliente se aaden 4ml de la solucin de sosa castica, para que se forme el jabn. La mezcla se remueve de forma constante y se agregan 100ml de agua, dejando que se caliente hasta ebullicin. Sin dejar de mover, se deja hervir al menos 30 minutos, para que se disuelva bien el jabn. Cuando se ha logrado, se aaden 20g de NaCl en pequeas proporciones, mientras el lquido sigue hirviendo. De esta manera se forman unos grumos en la superficie, que se separan del resto por filtracin tras enfriar la mezcla. Si este filtrado se coloca en un molde, se calienta ligeramente para que se vuelva homogneo y se deja enfriar completamente, al cabo de unas horas podr recogerse el jabn en forma de pastilla. Todo este proceso es posible gracias a que en la grasa animal tambin hay lpidos complejos.

RECONOCIMIENTO DE PROTENAS Introduccin: Las protenas son las molculas orgnicas ms abundantes en las clulas, pues constituyen el 50% o ms de su peso seco. Son fundamentales en todos los aspectos de la estructura y funcin celular, adems constituyen los instrumentos moleculares mediante los cuales se expresa la informacin gentica. Estn compuestas por C, O, H y N, y casi todas poseen tambin azufre. Hay protenas que contienen algunos elementos adicionales, particularmente fsforo, hierro, cinc y cobre. Los pesos moleculares de las protenas son muy elevados, pero por hidrlisis cida las molculas proteicas dan una serie de compuestos orgnicos sencillos de bajo peso molecular: son los aminocidos, que difieren entre s por la estructura de sus grupos R o cadenas laterales. Por lo comn, slo se encuentran 20 aminocidos distintos como sillares de las protenas.

NH2 I R C COOH I H Estructura general de un aminocido En las molculas proteicas los sucesivos restos de aminocidos se hallan unidos covalentemente entre s formando largos polmeros no ramificados. Estn unidos en una ordenacin de cabeza a cola mediante uniones amida sustituidas llamadas enlaces peptdicos producidas por eliminacin de los elementos del agua entre el grupo carboxilo de un aminocido y el grupo amino del siguiente. Tales polmeros, denominados cadenas polipeptdicas, pueden contener centenares de unidades de aminocidos y es posible que haya varias cadenas peptdicas en una molcula proteica. Enlace peptdico v R CH COOH + R1 CH COOH I NH2 I NH2 R CH CO NH COOH I NH2 I CH I R1 Dipptido La secuencia (orden) de aminocidos es la estructura primaria de la protena. Esta cadena polipeptdica puede enrollarse y curvarse formando una estructura secundaria que est mantenida por puentes o enlaces de hidrgeno. A su vez, esta cadena enrollada puede formar trenzas o planos en la estructura terciaria. Varias cadenas asociadas constituyen la estructura cuaternaria. Las protenas se dividen en dos clases principales basndose en su composicin: protenas simples y protenas conjugadas. Las simples son aquellas que por hidrlisis producen solamente aminocidos, sin ningn otro producto principal orgnico o inorgnico. Las protenas conjugadas son aquellas que por hidrlisis producen no solamente aminocidos sino tambin otros componentes orgnicos o inorgnicos. La porcin no aminocida de una protena conjugada se denomina grupo prosttico. Las protenas conjugadas pueden clasificarse de acuerdo con la naturaleza qumica de sus grupos prostticos. Cambios notables de pH, temperatura, etc, pueden provocar que la conformacin (forma de la protena, combinacin de las estructuras terciaria y cuaternaria) se pierda. Este proceso se denomina desnaturalizacin.

En determinadas condiciones, la desnaturalizacin puede ser reversible (volver a la conformacin nativa). Muchas protenas forman en agua disoluciones coloidales. A temperaturas superiores a 60-70 coagulan (desnaturalizacin irreversible). Las protenas poseen funciones biolgicas diferentes, pudiendo realizarse una clasificacin de acuerdo con su funcin. La siguiente tabla da algunos ejemplos de los diferentes tipos de protenas segn su funcin:

TIPO DE PROTENAS Enzimas: Hexoquinasa DNA-polimerasa Protenas de Reserva: Ovoalbmina Casena Hormonas: Insulina Protenas transportadoras: Hemoglobina Hemocianina Transporta O2 vertebrados Transporta O2 invertebrados

FUNCIN

Fosforila glucosa Replica y repara DNA

Protena de la clara de huevo Protena de la leche

Regula el metabolismo de la glucosa

en en

la la

sangre sangre

de de

los los

Reacciones generales de las protenas: Los constituyentes de las protenas, los aminocidos, dan una serie de reacciones caractersticas de sus grupos funcionales, estas reacciones nos ponen de manifiesto la presencia o ausencia de aminocidos en un determinado medio. Los grupos NH2 terminales de los pptidos experimentan las mismas reacciones qumicas que los amino libres. Los grupos COOH terminales de los pptidos sufren las mismas reacciones que los grupos carboxilo libres. El resto aminocido N Terminal de los pptidos reacciona tambin cuantitativamente con la ninhidrina para formar derivados coloreados; esta reaccin se emplea comnmente

para la determinacin e identificacin cuantitativa procedimientos electroforticos y cromatogrficos.

de

los

pptidos

mediante

Una reaccin muy empleada, que dan los pptidos y las protenas y no producen los aminocidos libres es la reaccin Biuret. El tratamiento de un pptido o de una protena con CuSO4 y lcali produce un complejo coloreado del Cu2+ pptido que puede medirse cuantitativamente en un espectrofotmetro. Los aminocidos aromticos como el triptfano, la fenilalanina y la tirosina presentes en los pptidos, dan una reaccin caracterstica, la reaccin xantoproteica. Los anillos aromticos de estos aminocidos se nitran fcilmente y como consecuencia parece un color amarillo anaranajado. Material de trabajo: Tubos de ensayo Gradillas Pipetas Mechero Sulfato cprico 0,01 N Hidrxido sdico al 40% Tcnicas y observacin: Tubo 1.- Reaccin del biuret: a 3 ml de lquido problema se aade 1 ml de NaOH al 40% y unas gotas de CuSO4 0,01N. se mezcla y aparecer una coloracin violeta. Tubo 2.- Reaccin xantoproteica: a 3 ml de lquido problema se aaden unas gotas de NO3H, se calienta al mechero, desnaturalizndose las protenas y apareciendo una coloracin amarilla. A continuacin se enfra el problema y se alcaliniza con NH3 y el color amarillo se vuelve anaranjado. Tubo 3.- Calienta la solucin problema hasta observar la coagulacin (turbidez blanca) e introduce el termmetro. Anota la temperatura a la que se ha producido. Tubo 4.- Aade a la solucin problema 3ml de alcohol etlico. ACTIVIDAD ENZIMTICA: PTIALINA Introduccin: Las enzimas son protenas dotadas de actividad cataltica; constituyen la clase ms numerosa y especializada de protenas, catalizan toda la interminable serie de reacciones qumicas que constituyen el metabolismo celular, son en fin los catalizadores biolgicos. Como todas las protenas, con elaboradas por la clula. Una clula no es una enorme bolsa de miles de enzimas, sino un gran complejo, con una elevada organizacin, donde cada enzima tiene una misin dentro de este mecanismo de integracin. Las enzimas actan como cualquier otro catalizador qumico excepto en dos diferencias: 1.- Son muy especficas. Cada enzima cataliza un tipo particular de reaccin, mientras un catalizador no biolgico cataliza gran variedad de reacciones. Acido ntrico concentrado Amoniaco concentrado Alcohol (etanol) Solucin de albmina Termmetro

Este mecanismo de accin enzimtica, tan especfico, lo realiza ingresando dentro de las molculas que reaccionan, formando un complejo transitorio llamado enzimasustrato, el cual es libremente reversible; esta reversin es rpida, de tal manera que la enzima queda libre sin alterarse y puede una vez recuperada, combinarse con otra porcin de sustrato. 2.-Todas estn constituidas por protenas, lo que ayuda a su especificidad como catalizadores. Esta especificidad vara de unas enzimas a otras. Como consecuencia de esta segunda cualidad son extremadamente sensibles al calor, debido a la desnaturalizacin de sus componentes; tambin estn influidas por el pH o concentracin de iones H+, mostrando mayor actividad a un pH determinado, por encima o por debajo de este nivel ptimo, la actividad enzimtica disminuye o desaparece. Virtualmente, todas las reacciones qumicas y los procesos metablicos de las clulas vivas, se efectan por medio de estos catalizadores biolgicos especficos que son las enzimas; sin su actuacin, la mayora de estas reacciones no se efectuaran o lo haran en un grado casi nulo. Existen enzimas cuya actividad depende exclusivamente de su estructura como protenas, otras enzimas, sin embargo, estn formadas por dos componentes: uno proteico llamado apoenzima y otro orgnico, no proteico, llamado coenzima, ambos son fundamentales para su accin enzimtica. Su disociacin da lugar a una prdida de actividad en este sentido. Clasificacin de enzimas: 1.- Oxido-reductasas: reacciones de xido-reduccin. 2.- Transferasas: transferencia de grupos funcionales. 3.- Hidrolasas: reacciones de hidrlisis. 4.- Liasas: adicin a los dobles enlaces. 5.- Isomerasas: reacciones de isomerizacin. 6.- Ligasas: formacin de enlaces con ruptura del ATP La ptialina es una amilasa-enzima que hidroliza el almidn- est presente en la saliva. Material de trabajo: Tubos de ensayo y gradillas Pipetas Pinzas de madera Termmetro y mechero Solucin de almidn Lugol 0,5% Reactivo de Fehling (A+B)

Tcnicas y observacin Vierte saliva en 8 tubos de ensayo. Para ello, puedes extraer saliva con paciencia o enjuagar varias veces la boca con una pequea cantidad de agua. Conviene que mantengas los tubos calientes con la mano (temperatura corporal) mientras realizas todas las operaciones de extraccin de saliva. Los tubos n 1 y 2: se dejan a temperatura ambiente Los tubos n 3 y 4: se calientan al bao Maria de 30 a 40 durante 10 minutos Los tubos n 5 y 6: se calientan al bao Maria de 50 a 60 durante 10 minutos Los tubos n 7 y 8: se calientan al bao Maria de 90 a 100 durante 10 minutos

Deja enfriar y aade a todos los tubos 5 ml de disolucin de almidn al 1% Coloca los tubos 1, 3, 5 y 7 al bao Mara de nuevo a 40C, durante 5-10 minutos. Transcurrido ese tiempo aade a cada tubo 5 gotas de Lugol 0,5% Aade a los tubos 2, 4, 6 y 8 la cantidad de 2 ml de la solucin Fehling preparada (A+B). Calienta hasta la ebullicin cada uno y anota los resultados.