Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

55
Guías y actividades del tercero año Medio Plan común 1era actividad: Prueba de diagnóstico Prueba de diagnóstico 3er año medio “Sistema que permite codificar y decodificar mensajes, pues en el residen los signos y las reglas de combinación de éstos”. 1.- La definición dada corresponde a A) comunicación. B) lengua. C) norma. D) habla. E) significante. “Son las tres de la tarde y Sonia con su amiga conversan animadamente sentadas bajo la sombra de un frondoso árbol del parque”. 2.- En la situación comunicativa descrita el momento y el lugar corresponden a A) Código. B) Mensaje. C) Referente. D) Contexto. E) Canal. 3.-En el enunciado “Quisiera poder ser feliz” puede afirmarse que predomina la función emotiva o expresiva porque A) la comunicación está centrada en el contenido del mensaje. B) existe una petición hacia un receptor. C) predomina la subjetividad del emisor a través de la manifestación de un deseo. D) existe una preocupación por cómo construir el mensaje. E) existe una preocupación por ciertas condiciones que posibiliten la comunicación. 4.-El registro de habla predominante en esta noticia es Profes gritan que gobierno privilegia educación privada El Colegio de Profesores se fue de lengua y denunció ayer que los gobierno de la Concertación han privilegiado el aporte a los establecimientos del sector particular Subvencionado en desmedro de los planteles públicos.

description

Desarrollo de habilidades verbales en relaciób a la elaboración de un texto escrito

Transcript of Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

Page 1: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

Guías y actividades del tercero año Medio Plan común

1era actividad:Prueba de diagnóstico

Prueba de diagnóstico3er año medio

“Sistema que permite codificar y decodificar mensajes, pues en el residen los signos y las reglas de combinación de éstos”. 1.- La definición dada corresponde aA) comunicación.B) lengua.C) norma.D) habla.E) significante.“Son las tres de la tarde y Sonia con su amiga conversan animadamente sentadas bajo la sombra de un frondoso árbol del parque”.2.- En la situación comunicativa descrita el momento y el lugar corresponden a A) Código.B) Mensaje.C) Referente.D) Contexto.E) Canal.3.-En el enunciado “Quisiera poder ser feliz” puede afirmarse que predomina la función emotiva o expresiva porqueA) la comunicación está centrada en el contenido del mensaje.B) existe una petición hacia un receptor.C) predomina la subjetividad del emisor a través de la manifestación de un deseo.D) existe una preocupación por cómo construir el mensaje.E) existe una preocupación por ciertas condiciones que posibiliten la comunicación.

4.-El registro de habla predominante en esta noticia esProfes gritan que gobierno privilegia educación privadaEl Colegio de Profesores se fue de lengua y denunció ayer que los gobierno de la Concertación han privilegiado el aporte a los establecimientos del sector particular Subvencionado en desmedro de los planteles públicos.

Page 2: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

A) coloquial.B) marginal.C) inculto.D) paraverbal.E) formal.- Susanita: Mafalda , ¿Cuánto gana tu papá?- Mafalda: No sé, ¿y el tuyo?- Susanita: Tampoco sé, pero gana más que tu papá...- Mafalda: Si no sabes cuánto gana ninguno de los dos, ¿Cómo puedes afirmar eso?- Susanita: No se trata de afirmar, sino de no echar a perder mi esquema.5.-Con respecto al diálogo leído, ¿Qué elementos del principio de cooperación dialógica quebranta Susanita?I. ser coherente. II. ser verdadero. III. aportar la información necesaria.IV. crear un clima que favorezca la interacciónA) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo II y III.E) Sólo I y IV6.-Susanita no respeta el principio de pertinencia porqueA) es poco clara en su manera de usar el lenguaje con Mafalda.B) utiliza sólo convicciones personales como fundamento de su opinión.C) no deja que Mafalda intervenga en la conversación.D) utiliza expresiones lingüísticas desconocidas para Mafalda.E) no se puede determinar.

7.-¿Qué función de la comunicación predomina en el siguiente diálogo?Ana: ¿Aló, me escuchas?Sofía: Sí, dime.Ana: Te llamo para contarte que...perdón, espérame un segundo, ya vuelvo...… ¿Aló, todavía estás ahí?Sofía: Sí, te escucho, cuéntame.

Page 3: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

a) Fática.b) Metalingüística.c) Poética.d) Referenciale) Conativa.

8. El registro de habla culta podría caracterizarse porI) usar preferentemente palabras abstractas.II) manifestar precisión léxica.III) utilizar oraciones simples.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

Page 4: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

9.- - ¿Y, qué tal estuvo la prueba?- Brígida. Me fui en puro tollo.- ¿Brígida? ¿tollo? No entiendo ¿Qué quieres decir?- Que la cuestión era superpeluda y tuve que meter grupo.¿Me copias?- Ahora comprendo aun menos.En la situación anterior se produce una dificultad de comunicación a nivel del:a) Contexto; el receptor no comprende el contexto de la conversaciónb) Mensaje; su estructura sintáctica es inadecuadac) Código; ambos interlocutores manejan registros de habla diferentesd) Emisor; este no tiene interés real en comunicarse con el receptore) b y c son correctas

10. En una clase de Lenguaje, dos alumnos discuten acaloradamente acerca de una materia propuesta por el profesor como tema de discusión. A indicación de éste, un tercer alumno interviene para limitar los tiempos de los participantes y encauzar la discusión cuandoéstos se salen del tema.¿Qué clase de actividad se desarrolla en la situación escrita?A) Una competencia.B) Una disertación.C) Una polémica.D) Una exposición.E) Un debate.

11. En relación a la situación comunicativa anterior, el tercer alumno queinterviene cumple la función deA) interventor.B) moderador.C) relator.D) veedor.E) conciliador.

12.- “Los parónimos son vocablos parecidos por su forma, ortografía o sonoridad”.

Page 5: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

A) ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto expuesto?ReferencialB) MetalingüísticaC) ApelativaD) FáticaE) Poética

13.- “Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones, oficios o grupos humanos específicos”.

La definición dada corresponde a:A) LenguaB) HablaC) JergaD) DialectoE) Idioma

14.- En relación a la comunicación establecida por los medios masivos, es correcto afirmar que:

I. El emisor suele ser una institución o entidad colectiva (v. gr. radiodifusora).II. Posee un gran soporte tecnológico.III. El receptor debe ser de nivel cultural medio.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

15.- Seleccione la opción que corresponde a un acto de habla asertivoA) “En nombre de Dios, los declaro marido y mujer”.B) “El hombre es un animal racional”.C) “Juro decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad”.D) “¿Dónde queda la calle Bilbao?”E) “¡Te felicito por tus altas calificaciones!

Page 6: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

a) 16.- En un sentido amplio, lenguaje se define como: Facultad exclusiva del hombre para expresar los estados internosb) Todo aquello que sirve para expresar o manifestar algo.c) Facultad comunicativa del hombre que se concreta en la pluralidad de lenguas.d) Facultad privativa del hombre que involucra los estados internos.e) Facultad única de la especie humana para comunicarse.

17.-La ciencia que se encarga del lenguaje es la:a) Semánticab) Gramáticac) Lingüísticad) Morfologíae) Lexicología

18.-El lenguaje es facultad privativa y exclusiva del hombre y que se realiza bajo la forma de:a) Dialectosb) Idiolectosc) Registrosd) Hablase) Lenguas

19.-La función primordial de la lengua es:a) Qué los hablantes de una comunidad utilicen las convencionalidades para entenderse y comunicarse entre sí.b) Ser un vehículo común de la cultura.c) Ser concebible sólo dentro de una comunidad humana.d) Poseer la facultad de comunicación.e) Poseer el discurso para comunicarse.

20.-La noción científica de la lengua es:a) Un vehículo común de la cultura.b) Un discurso convencional.c) Un sistema de signos fónicos-acústicosd) Una apreciación cognoscitiva del proceso del habla.e) Un puente entre el mundo concreto y la realidad comunicativa.

21.-La relación lenguaje-pensamiento lógico implica:I.- Influencia mutua

Page 7: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

II.- Que se desarrollan paralelamenteIII.- Uno es soporte del otro

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) I y IIIe) I, II y III

22.-Si no poseemos un bagaje y dominio efectivo del vocabulario de nuestra lengua, la incapacidad se hará notar:I.- En la comunicación oral y escrita.II.- En el manejo del mundo abstracto como concretoIII.- Pobreza de pensamiento lógico.

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) I y IIe) I, II y III

23.- La manera de hablar, distintiva de las demás personas, recibe el nombre de:a) Dialectob) Lenguac) Hablad) Idiolectoe) Registro

24.- La comunicación humana se diferencia de la animal porque:I.- Se fundamenta en el signoII.- Es inmodificableIII.- Obedece a instintos

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) II y IIIe) I, II y III

Page 8: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

25.- El código más importante es el:a) Escritob) Oralc) Brailed) Sordomudoe) Expresivo

26.-La comunicación constituye el fundamento de la vida social porque:a) Da respuesta a las necesidades elementales del hombreb) Permite organizarnos comunitariamente según valores y reglas.c) Produce ideas y cambios históricos.d) Transmite la culturae) Todas las anteriores.

27.-Se debe entender por lenguas vernáculas aquellas que son:a) Las andinas y las amazónicas b) Distintas expresiones regionales de un lenguaje determinado.c) Estructuras formales de la lenguad) Nativas, propias del país

e) Expresión y apreciaciones artísticas.28.- Según los conceptos de la primera unidad, el medio de comunicación más eficaz es:

a) La conversaciónb) El diálogoc) Gestuald) Orale) Escrito

29.- La lectura como proceso es importante porque es:a) Un proceso altamente educativob) Un proceso formador del pensamiento organizado.c) Un proceso que desarrolla la afectividad e imaginaciónd) Un proceso que ayuda a la construcción de nuevos conocimientos.e) Todas las anteriores.

30.- Las características de un texto dependen de:

Page 9: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

I.- Situación comunicativa.II.- Intención comunicativa.III.- Registro

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) I, II, IIIe) Ninguna

31. - La paremiología es una disciplina que estudia:a) Discursosb) Refranesc) Citasd) Anagramase) Acrósticos32.- El Coa, Germanía y el argot son dialectos de los siguientes grupos sociales respectivamente Doctores- delincuentes-gitanos.a) Delincuentes-doctores-gitanosb) Gitanos-doctores-delincuentesc) Doctores-juventud- delincuentesd) Delincuentes-juventud-gitanos33.- “La torre huesuda del pensamiento es unaa) Comparaciónb) Metáforac) Personificaciónd) Sinécdoquee) Metonimia

34.- Esta figura literaria se entiende como:a) Los hombrosb) La columna vertebralc) La cabezad) Estructura corpóreae) El corazón

35.- “ Caía la noche y nos golpeaba ”significa que:

Page 10: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

a) El ocaso llega con tormenta.b) El ocaso llega triste y melancólicoc) El ocaso llegaba ligerod) El ocaso llegaba inexorablemente y muy oscuro.e) El ocaso no tiene fin

36.- “El canto amarillo del canario” significa que:a) El canto es únicob) El canto es interesante, propio del canarioc) El canto es intensamente aburrido.d) El canto no significa nada importante.e) El canto no puede superar el color.

37.- El dicho corresponde a la idea de “frase hecha”, con sentido completo que a diferencia del refrán, no encierra una sentencia o enseñanza. Entonces: “Más colgado que ampolleta” significaa) Que la persona está muy desconectada de la realidad.b) Que el interlocutor está muy energizado en el temac) Que el individuo no entiende nada del tema tratadod) Que la persona no deja claro el tema que trata.e) Que la relación cognoscitiva entre el emisor y receptor no se da.

Page 11: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

Lee el siguiente párrafo y contesta las preguntas que siguen.1. "Existe un delicado equilibrio químico en nuestro organismo, pequeñas deficiencias de aminoácidos o sustancias químicas en general son la causa de trastornos, por ejemplo, es sabido que la acumulación de aluminio a nivel cerebral es el causante de la enfermedad de Alzheimer, así como la esquizofrenia se relaciona con el exceso de dopamina en el cerebro; por otro lado hoy existen fármacos que permiten combatir y prevenir las enfermedades estas substancias fueron desarrolladas en este siglo y son los antibióticos y vacunas . Existen también polímeros que son utilizados para reemplazar pequeños vasos sanguíneos hasta corazones artificiales la síntesis de materiales para el uso en el cuerpo humano presentan uno de los retos más grandes para los químicos.2. Hoy día la síntesis de sustancias semejantes a las naturales en el laboratorio es más frecuente, con la misma o mayor actividad que las naturales, los químicos se auxilian de la cristalografía de rayos-X para tener la fotografía de las moléculas en tres dimensiones y de la resonancia magnética nuclear que permite indagar sobre la existencia de algunos átomos presentes en las moléculas".3. "Los inconvenientes que aún les quedan por resolver a los químicos son entre muchos otros, el que algunas drogas modernas no llegan al órgano al que van destinadas, debido a factores biológicos como la barrera hematoencefálica que impide que algunas sustancias lleguen al cerebro, y otro el que muchas drogas se metabolizán en el cuerpo antes de que actúe en el órgano destinado esto hace que se tengan que usar cantidades grandes de droga en el cuerpo".

38.-El propósito de este párrafo es describir:a) Como la química es ineficaz para resolver los problemas de salud humana.b) Como la química puede apoyar al uso de prótesis y biomateriales para la humanidad.c) Como los químicos diseñan y sintetizan los materiales necesarios para el avance de la medicina.d) Como la medicina es apoyada en el diagnostico de enfermedades por la química.e) Como la química ha se ha desarrollado para apoyar a la medicina a mejorar la salud humana.

39.- ¿Cuál de las siguientes actividades no esta mencionada en el párrafo ?a) Análisis de estructuras por difracción de rayos-Xb) Determinación de las cantidades de sustancias químicas presentes en el cuerpo humano.c) Diseño de órganos artificiales.d) Desarrollo de fármacos y vacunas.e) Síntesis de sustancias orgánicas semejantes a las naturales.

40.- ¿Al utilizar resonancia magnética nuclear los químicos pueden ?a) Encontrar específicamente que átomos forman las moléculas.

Page 12: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

b) Predecir lo que causa el cáncer.c) Controlar la cantidad exacta de fármacos que se deben administrar en cada caso.d) Comprender la estructura tridimensional de las moléculas.e) Sustituir sustancias presentes en el cuerpo por otras.

41.- El párrafo al referirse a la síntesis de sustancias orgánicas, menciona que:a) Son obtenidas aleatoriamente.b) En su mayoría son siguiendo los patrones de sustancias naturales.c) Desarrollan cualquier molécula y después se encargan de su utilidad. d) Principalmente son dirigidas a evitar rechazo por parte del cuerpo humano después de su administración.e) Se especializan en la síntesis de vacunas.

42.- La idea central del párrafo es sobre:a) Ingeniería química.b) Química y sociedad.c) Química y ecologíad) Química y salud

Texto 2Un español viajará a Alaska desde el suroeste de Canadá en trineoEl español Juan Vicente Martín intentará cruzar las heladas tierras que separan la Costa Suroeste de Canadá del Estrecho de Bering,

entre Rusia y Alaska. Lógicamente, utilizará como vehículo para desplazarse sobre la nieve un trineo arrastrado por perros. Durante el viaje, en el que recorrerá aproximadamente tres mil kilómetros, irá acompañado por dos técnicos de imagen, que grabarán y fotografiarán todas las experiencias de la aventura.La expedición empezará a finales de enero con el nombre de «El Espíritu del Gran Norte 93», el mismo título que una película documental basada en otro viaje que hace dos años ya realizó el mismo aventurero al Ártico y que será presentada en el próximo Festival de Cine de Alcalá de Henares.Las dificultades de esta travesía son muy grandes y el éxito depende, según Juan Vicente Martín, de la capacidad de sus perros (que son siete en total y todos ellos criados en España) y de la suya propia para adaptarse a las duras condiciones atmosféricas de la zona ártica, una de las más frías de la tierra.La expedición, que todavía no ha conseguido los seis millones de pesetas que necesita, saldrá de la localidad canadiense de Dawson y se dirigirá hacia el Estrecho de Bering, atravesando las Montañas Rocosas y el río Yukon.

Page 13: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

Juan Vicente Martín piensa que, si no hay problemas demasiado graves, tardará dos meses en realizar el viaje, a lo largo del cual se detendrá en todos los poblados esquimales que encuentre a su paso para establecer contactos culturales con ellos y aprender sus costumbres y modo de vida. Así, el español hará lo mismo que hacían los antiguos correos, ya que el objetivo más importante de esta expedición es cruzar la región en trineo para dejar a las tribus esquimales cartas enviadas desde España con la intención de desarrollar y fomentar un intercambio de correspondencia entre ambas comunidades. Esas cartas que Juan Vicente llevará las están escribiendo niños de distintas escuelas de todo el país.

43. Según el texto, Juan Vicente Martín durante la expedición...a) fotografiará y grabará personalmente las experiencias de la aventura.b) viajará sólo con sus perros.c) recorrerá unos tres mil kilómetros en trineo.

44. El texto informa de que esta expedición...a) tendrá un coste de seis millones de pesetas.b) saldrá de España a finales de enero.c) se filmará para presentarla en el próximo Festival de Cine de Alcalá.

45. Según el texto, el objetivo del viaje es...a) mejorar las costumbres y formas de vida de los pueblos esquimales.b) servir de correo entre las tribus esquimales del Ártico.c) llevar cartas de niños españoles a las tribus esquimales.

2da actividad:Actividad inicial: ( CRT)point Nº 1 Plan de redacción

Ver direcciónhttp://www.slideshare.net/guestfeec3/p-pn1-plan-de-redaccin

3era actividad:• Resolver

actividades

I. Clasificación y recomposición. Lea los siguientes enunciados, clasifíquelos de acuerdo al título propuesto y ordénelos lógicamente. ( solo 5 enunciados por tema)1. Las primeras catedrales románicas.

Page 14: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

planteadas en la guía Nº 1

2. Murió en Madrid, en 1616.3. Climas: mediterráneo, tropical, ecuatorial, desértico 4. El románico en España.5. Vigila el cumplimiento de las obligaciones de sus siervos.6. Continente negro,7. Fue inventado en China unos cien años antes de nuestra era.8. Su obra más representativa: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha".9. Los procedimientos básicos de fabricación no han cambiado mucho.10. Elementos del arte románico.11. Recolecta hombres para la guerra.12. Superficie 30.500.000 km2.13. Tuvo su origen en la operación de remojar y batír trapos en el río.14. Gobierna un feudo.15. Célebre escritor español.16. El papel se difundió por todo el mundo durante la Edad Media.17. Aparición del arte románico.18. Nació en Alcalá de Henares, en 1547.19. Población: 390 millones de habitantes.20. Es una lámina fibrosa que se forma sobre una fina trama suspendida sobre el agua.21. Cultores españoles del arte románico.22. Grandes ríos.- Nilo, Congo y Níger.23. Protege a la gente de su feudo.24. Su última obra: "Los trabajos de Persiles y Segismunda."25. El señor y sus hombres marchan a la guerra.

Temas Orden de aparición

ÁFRICA : ___ ___ ___ ___ ___ EL SEÑOR FEUDAL : ___ ___ ___ ___ ___ EL ARTE ROMÁNICO : ___ ___ ___ ___ ___

Page 15: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

MIGUEL DE CERVANTES : ___ ___ ___ ___ ___ EL PAPEL : ___ ___ ___ ___ ___

Temas Orden lógico

ÁFRICA : ___ ___ ___ ___ ___ EL SEÑOR FEUDAL : ___ ___ ___ ___ ___ EL ARTE ROMÁNICO : ___ ___ ___ ___ ___ MIGUEL DE CERVANTES : ___ ___ ___ ___ ___ EL PAPEL : ___ ___ ___ ___ ___

II.- Recomposición. Ordene el siguiente texto, teniendo en cuenta los contenidos estudiados.

1. En la escalada artificial, el alpinista utiliza clavijas con anillas por las que pasará las cuerdas. 2. La técnica de base es la marcha, aunque el alpinismo, propiamente dicho, empieza con la escalada.3. En la primera, el alpinista asciende aprovechando los accidentes naturales de las rocas (presas, fisuras). 4. El descenso, por lo general, más difícil que la ascensión, suele hacerse empleando la cuerda. 5.- Hay dos clases de escalada: la libre y la artificial.6. Este sistema permite la escalada de muros desplomados, así como salvar techos, es decir, rocas - horizontales, con lo cual se realiza la escalada invertida u horizontal.7. Dentro de la escalada libre, hay que distinguir la escalada exterior, en la que el alpinista utiliza el esfuerzo vertical y la adherencia.8. La práctica del alpinismo precisa de instalaciones de refugios y de campamentos escalonados, a partir de los cuales se efectúan, normalmente, las ascensiones.9. Y la interior que se practica en chimeneas y grupas.10. La maniobra del rappel (descenso con doble cuerda) permite descender con gran seguridad las pendientes más escarpadas, las verticales e incluso las desplomadas.11. Las ascensiones arriesgadas se realizan generalmente en cordada.

Page 16: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

Orden correcto:___________________________________

III.- Plan de redacción ideal. Ordene los siguientes enunciados conforme a un plan de redacción ideal.

A.- ___ ___ ___ ___ ___

1) Descripción objetiva. 2) Idea particular. 3) Definición4) Efecto

B. ___ ___ ___ ___ ___

1.-Solución I2.- Resultado3.- Problema específico II4.- Solución 25.-Problema específico 1

C.- ___ ___ ___ ___ ___

1.- Idea particular del tema2.- Idea más amplia que el título3.- Consecuencia4.-Idea más general del temaD.- ___ ___ ___ ___ ___ 1.- Característica2.-Orígenes.3.-Importancia

Page 17: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

4.-Definición

E.- ___ ___ ___ ___ ___

1.- Clasificación2.- Definición3.- Representantes4.-Características.

4ta actividad:Reconocimiento de esquema deductivo a partir de actividades de la guía N º 2

Trabajo de apresto Plan de redacción

Trabajo N º 1

1.- Relaciona las columnas A, B y C de acuerdo a tus conocimientos del texto

A B C1.- Introducción a) Síntesis I. Soluciones

2.- Desarrollo b) Presentación del tema

II. Definición

3.- Conclusión c) Exposición del tema

III. Recomendaciones

IV. ConsecuenciasV. CausasVI. OrígenesVII. Efectos

VIII. ComprobaciónIX. EfectosX. OpinionesXI. EjemplosXII. Ejemplos

Page 18: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

2.- Relaciona columnas de acuerdo a los conocimientos entregados

Page 19: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

Criterios definición ejemplo1.- Deductivo

A.-Requiere que los enunciados sean ordenados desde un “antes” a un “después”.El criterio para ordenar el texto es el tiempo en que ocurren y se suceden los hechos presentados en cada enunciado.

I.- Las medusas 1. Extraordinario organismo : noventa y nueve partes y media de líquido y media parte de sustancias sólidas. 2. La mayoría de ellas son fosforescentes. 3. Animales marinos con cuerpo en forma de campana, transparente y blando. 4. Generalmente, flotan en bandadas en la superficie de las olas. 5. De noche, dan a los navegantes un espectáculo maravilloso.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5 E) 1 – 2 – 4 – 5 – 3

2.- Secuencial o cronológico

B.- Consiste en ordenar los enunciados desde el que expresa la idea más general a la idea más particular, considerando la estructura : introducción,

II.- El Renacimiento en Europa en los siglos XV y XVI 1. La Edad Media y su concepción religiosa del mundo. 2. Desarrollo, auge y expansión del arte renacentista. 3. Principales artistas y obras renacentistas. 4. Definición de Renacimiento y su

3.- Ordena lógicamente cada

Page 20: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

5ta Actividad:• Prueba formativa

ejercicio de plan de redacción

En construcción

6ta actividad:• Disertación sobre

ejercicio de plan de redacción de

elección personal

DisertaciónTraer un ejercicio de Plan de redacción en un papelógrafo y disertarlo

• Desarrollo de set de ejercicios

Adicionales. Guía 3

1. Los emoticones1. Cada signo representa una emoción o estado de ánimo2. Lenguaje visual: Una imagen dice más que mil palabras3. Formas de comunicación no verbal: imágenes y lenguaje kinésico.4. Usuarios de emoticones: El mayor porcentaje corresponde a los jóvenes5. Los emoticones: Conjunto de íconos asociado al lenguaje chata) 2 – 3 – 5 – 4 – 1b) 3 – 2 – 5 – 1 – 4c) 3 – 5 - 2 – 1 – 4d) 3 – 2 – 5 – 4 – 1e) 2 – 5 – 1 – 4 – 3

2. Ariadne y Dionisios1. Dionisios y Ariadna viven un amor intenso y feliz al fondo del océano.2. Teseo, auxiliado por Ariadne, quien se ha enamorado de él, da muerte al Minotauro que habitaba al fondo del Laberinto3. Impulsada por la angustia, Ariadne decide arrojarse al mar y es salvada por Dionisios.4. Dionisios, que ama a Ariadna, provoca en Teseo el olvido de su enamorada.5. La corona de Ariadne, que muere al dar a luz, se transforma en una constelación celestial.

Page 21: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

a) 2 – 4 – 3 – 1 – 5b) 1 – 2 – 4 – 3 – 5c) 1 - 2 – 3 – 4 – 5d) 2 – 3 – 4 – 1 – 5e) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

3. Samuel Beckett1. Leit motiv de su obra : El sentido de la existencia humana2. Nacionalidad: irlandés3. Premio Nóbel de Literatura en 19694 . Autor dramático5. Tendencia literaria: Teatro del absurdoa) 2 – 4 – 5 – 1 – 3b) 4 – 2 – 5 – 1 – 3c) 4 – 3 – 2 – 1 – 5d) 3 – 2 – 4 – 5 – 1e) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

4. Personajes literarios1. Procedimientos de caracterización: caracterización directa y caracterización indirecta.2. Criterios de clasificación: Relevancia en la obra; naturaleza del personaje3. Un nombre al que se cuelga un conjunto de características4. Grandes personajes en la historia de la literatura5. Sicología siempre humana, al margen de su aspecto exteriora) 4 – 3 – 5 – 1 – 2b) 5 – 3 – 2 – 1 – 4c) 3 – 5 – 2 – 1 – 4d) 5 – 4 – 3 – 2 – 1e) 4 – 5 – 2 – 1 – 3

5. La antipoesía

Page 22: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

1. Entre las tendencias poéticas del siglo XX se encuentra la antipoesía2. La literatura del siglo XX se caracteriza por su vocación innovadora y rupturista3. Se reconoce a Ernesto Cardenal como el principal representante de la antipoesía americana4. Los antipoetas son irreverentes: no respetan ni los temas, ni el lenguaje, ni la forma propios de la poesía.5. La poesía contemporánea suele renunciar a la musicalidad del ritmo y la rimaa) 1 – 2 – 5 – 3 – 4b) 2 - 1 – 4 - 5 –3c) 1 – 2 – 5 – 4 – 3d) 2 – 5 – 1 – 3 – 4e) 2 – 5 – 1 – 4 – 3

6. Matrix1. Por la pantalla desfilan tres tipos de personajes: los humanos, los autómatas y un género intermedio que actúa como salvador.2. La problemática central es el poder de las máquinas creadas para servir al hombre y que en definitiva lo transforman en esclavo de su propia obra.3. La cinta es heredera de una larga tradición de literatura de ciencia ficción sobre el futuro de la humanidad.4. Al igual que sus antecesoras anticipa un mundo despersonalizado y deshumanizado.5. Uno de los aspectos más destacables del filme es el despliegue de efectos especiales que generan ilusión de realidad en un mundo muy distante al de la experiencia cotidiana.a) 2 – 3 – 4 – 5 – 1b) 3 – 2 – 4 – 5 – 1c) 2 – 4 – 3 – 1 – 5d) 4 – 3 – 2 – 5 – 1e) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

7 ¿Tetera o Pava?1. Las lenguas humanas son organismos vivos; están sujetas a la intervención de los hablantes2. En Hispanoamérica todos hablamos español, pero no todos lo hablamos igual3. Nuestras diferencias lingüísticas se expresan tanto en el léxico como en la fonética.4. Causas de las variantes lingüísticas

Page 23: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

5. Las lenguas indígenas originales y la diversidad migratoria de las distintas regiones de Hispanoamérica han permeado el español y afectado la evolución de nuestra lenguaa) 2 – 1 – 4 – 5 – 3b) 1 – 2 – 3 – 4 – 5c) 1 – 2 – 4 – 5 – 3d) 1 – 2 – 4 – 3 – 5e) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

8. El humor y la política1. Los chilenos tenemos una larga tradición de humor político2. Cualquier debilidad de nuestros ministros, senadores, alcaldes y concejales se transforma de inmediato en materia prima para un chiste, una ironía o una parodia3. Formas de socialización del humor político: la trasmisión oral, la prensa escrita, la radio, la televisión y la web.4. El aspecto físico, la gestualidad, la forma de hablar, un frase desafortunada, etc puede ser objeto de los dardos del humorista.5. Los personajes públicos siempre han sido un buen tema para el discurso humorísticoa) 5 – 1 – 2 – 4 – 3b) 1 – 5 – 2 – 4 – 3c) 5 – 2 – 1 – 3 – 4d) 1 – 5 – 4 – 2 – 3e) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

9. Lo real maravilloso en la literatura hispanoamericana1. El mundo real maravilloso: Ampliación del concepto común de realidad para incorporar la“maravilla”.

Page 24: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

2. Materia prima: Historia, geografía e idiosincrasia americana.3. Literatura y “maravilla”: La conciencia mágica del mundo tiene expresión literaria en todas las culturas.4. Lo real maravilloso en la literatura hispanoamericana: un fenómeno propio del siglo XX5. El proceso de recepción: El lector debe estar dispuesto a compartir las reglas del juego que se le proponen.a) 4 – 3 – 1 – 2 – 5b) 3 – 4 – 2 – 1 – 5c) 3 – 4 – 1 – 2 – 5d) 1 – 2 - 5 – 4 – 3e) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

10. Preparando un discurso público1. Organización del discurso2. Definición de la tesis o punto de vista3. Selección de un tema de interés para la audiencia4. Recursos de oratoria5. Recopilación de antecedentes argumentativosa) 2 – 1 – 3 – 5 – 4b) 5 – 3 - 2 – 1 – 4c) 3 – 2 – 5 – 1 – 4d) 2 – 3 – 5 – 1 – 4e) 3 – 2 – 1 – 5 - 4

2.- Encuentra los enunciados correspondientes para cada tema y luego ordénalos

Page 25: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

1.-“La aventura de los molinos de viento.2.- "Los períodos de la novela hispanoamericana"3.- “La ficción teatral”4.- “La poesía francesa del siglo XIX"5.- “Anselmo Turmeda, un escritor contradictorio”

Orden de aparición:1.-2.-3.-4.-5.-

Orden lógico1.-2.-3.-4.-5.-

1. Traslado a Túnez, donde reniega de la religión cristiana y se convierte a la mahometana.

2. Sus contradictorios escritos reflejan la asimilación de las doctrinas racionalistas sensualistas.

3. Sus amplios conocimientos y el dominio de la lengua árabe lo convierten en un personaje influyente.

4. Si bien las fechas no son precisas, estas formas poéticas presentan un estilo singular que las hace distinguirse entre sí.

5. Sancho Panza sólo ve molinos de viento.6. Lo “dramático”, capacidad de un tema para

despertar en el espectador sentimientos y emociones profundos y elevados: admiración, horror, compasión, entusiasmo, suspenso, ternura...

7. Sancho no ve gigantes, según don Quijote, por culpa del mago Frestón.

8. Las tres tendencias de la poesía francesa del siglo XIX: el romanticismo, el parnaso y el simbolismo.

9. La novela "moderna": descriptivista, criollista, con atención al problema indígena y social.

10. .11.Fuentes, Carpentier, García Márquez, Vargas

Llosa, Cortázar: cumbres de la novela contemporánea.

12.Ficción: representación de cosas y acontecimientos ficticios, con una intención poética.

13.Exigencia fundamental del teatro: fingir un

Page 26: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

Prueba C/ 1 sobre ejercicio de plan de redacción

En construcción

Prueba de comprensión de lectura domiciliaria Marzo

En construcción

Toma de apuntes sobre el concepto de texto y sus características generales

Realizar un ejercicio de plan de redacción con los contenidos pasados por el profesor

Toma de apuntes sobre el concepto de ensayo y sus características generales, a partir de un P.Point N º 2

Resolver ejercicios propuestos por el recurso

Ver en la dirección

• Desarrollo de set ACTIVIDAD:

Page 27: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

de ejercicios Adicionales. Guía 4 LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y DETERMINA CUÁLES SON LAS DIEZ PISTAS QUE MENCIONA EL AUTOR, PARA

ELLO ENUMERA CADA PÁRRAFO DONDE APAREZA POR PRIMERA VEZ LA PISTA Y LUEGO RESÚMELA COMO CORRESPONDA.

DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN ENSAYOFernando Vásquez Rodríguez Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elemento creativo, literario y otro lógico, de manejo de ideas). En esa doble esencia del ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un centauro, mitad de una cosa y mitad de otra, el ensayo puede cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una "fineza" de escritura que lo haga altamente literario.

Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de página o en las notas o referencias). Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos (no son opiniones gratuitas); en el ensayo se deben sustentar las ideas. Mejor aún, la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideración. Si no hay argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera suposición.

Un ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como se compone un buen ensayo; es tejiéndolas de manera organizada; jerarquizando las ideas, sopesándolas (recordemos que ensayo viene de "exagium", que significa, precisamente, pesar, medir, poner en balanza). Si en un ensayo no hay una lógica de composición, así como en la música, difícilmente los resultados serán aceptables. De allí también la importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa - guía para la elaboración del ensayo.

En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores (hay que disponer de una reserva de ellos); los conectores son como las bisagras, los engarces necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado. Hay conectores de relación, de consecuencia, de causalidad; los hay también para resumir o para enfatizar. Y a la par de los conectores, es indispensable un excelente manejo de los signos de puntuación. Gracias a la coma y al punto y

Page 28: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

como (este es uno de los signos más difíciles de usar), gracias al punto seguido..., es como el ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiración. Es el conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que convierte nuestros ensayos en monótonos o livianos, interesantes o densos, ágiles o farragosos.

Hay dos grandes tipos de ensayos: uno, línea Montaigne (pueden leerse, por ejemplo, "De cómo el filosofar es aprender a morir", "De la amistad", "De los libros"); y otro, línea Bacon (léanse, al menos dos: "De los estudios", "De las vicisitudes de las cosas"). En el primer caso, el ensayo es más subjetivo, abunda la citación de manera muy propia; en el segundo, el ensayo es más objetivo, y no hay ninguna referencia explícita, o son muy escasas. Tanto Montaigne como Bacon son maestros para desarrollar las ideas. Tanto uno como otro hacen lo evidente, profundo; lo cotidiano, sorprendente. Ambos apelan a otras voces, ambos recurren al pasado, a otros libros, para exponer sus puntos de vista. Ambos emiten un juicio: se aventuran a exponer su pensamiento. Es importante releer a estos dos autores; fuera de ser un goce y un reencuentro con la buena prosa, son ensayos- modelo, aprovechables por cualquiera que desee aprender o perfeccionar su escritura ensayística. En el mismo sentido, deberíamos apropiarnos de la creación ensayística de Emerson y Chesterton, recomendada una y otra vez por Jorge Luis Borges.

Otros ensayos exquisitos son los escritos por Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña. Un mexicano y un dominicano. Ensayos de peso, con profundidad y, sobre todo, realizados con todos los recursos literarios y el poder de la imaginación. Quién haya leído, "Notas sobre la inteligencia americana" de Reyes, o "Seis ensayos en busca de nuestra expresión" de Ureña, no ha sentido como una revelación de la escritura potente, de la escritura gestora de mundos. Hay una ""arca de estilo""en estos dos ensayistas, una "impronta" personalísima, que pone al ensayo en el mismo nivel del cuento o el poema. Cuando uno lee los ensayos de Reyes o de Ureña, lo que lee, además de un pensamiento vigoroso, es una excelente literatura.

Reyes y Ureña son los iniciadores, por decirlo así, de una larga tradición que va hasta Sábato y Borges. Consúltese la compilación El Ensayo hispanoamericano del siglo XX, hecha por John Skirius; en este texto se condensan voces de ensayistas latinoamericanos valiosos: Manuel González Prada, Fernando Ortiz, José Carlos Mariátegüi, Ezequiel Martínez Estrada, Luis Alberto Sánchez, Germán Arciniegas, Arturo Uslar Pietri, Eduardo Caballero Calderón, Enrique Anderson Imbert...y, por supuesto, Octavio Paz, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Puede mirarse, de igual manera, la selección hecha por José Luis Martínez, el ensayo mexicano moderado; en este libro resaltan los ensayos de José Vasconcelos, Ramón López Velarde, Julio Torri, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Edmundo O'Gorman y Leopoldo Zea, entre otros. Y para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la

Page 29: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y Juan Gustavo Cobo -Borda, ensayistas colombianos del siglo XX; en esta selección descubriremos voces poco conocidas, la de Baldomero Sanín Cano ("De lo exótico", "La civilización manual"), y la de hermano Téllez ("La originalidad literaria", Traducción). Basten estos textos y estos autores para mostrar cómo hay una enorme tradición en la producción ensayística. Tómese, entonces, como abrebocas o "textos de iniciación".

El ensayo no debe ser tan corto que parezca una meditación, ni tan largo que se asemeje a un trabajo. Hay una zona medianera: entre tres a diez páginas (por decir alguna magnitud). Pero sea cual sea la extensión, en cada ensayo debe haber una tesis (con sus pros y sus contra), y la síntesis necesaria. No olvidemos que el ensayo es una pieza de escritura completa. Las anteriores puntualizaciones no son excluyentes con otros estilos o con otras maneras de elaboración del ensayo, ni pueden leerse como una camisa de fuerza; son tan sólo recomendaciones, indicaciones generales, indicios.

Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres páginas, sobran los subtítulos. Cuando tiene un número de páginas mayor, puede recurrirse a varios sistemas: uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas del ensayo con numerables (yo llamo a este tipo de ensayo de "cajas chinas"). No debe olvidarse que cada una de las partes del ensayo precisa estar interrelacionada. Aunque "partamos" el ensayo (con subtítulos, frases o números), la totalidad del mismo (el conjunto) debe permanecer compacta. Si dividimos un ensayo, las piezas que salgan de él exigen estar en relación de interdependencia.

No podría terminar estas diez pistas para la elaboración de ensayos, sin mencionar el papel fundamental del género para el ejercicio y el desarrollo del pensamiento. Por medio del ensayo es que "nos vamos ordenando la cabeza"; es escribiendo ensayos como comprobamos nuestra "lucidez" o nuestra "torpeza mental". Cuando Theodor Adorno, en un escrito llamado, precisamente, "El ensayo como forma", señala el papel crítico de este tipo de escritura, lo que en verdad sugiere es la fuerza del ensayo como motor de la reflexión, como generador de la duda y la sospecha, el ensayo siempre "pone en cuestión", diluye las verdades dadas, se esfuerza por mirar los grises de la vida y de la acción humana. El ensayo saca a la ciencia de su "excesivo formalismo" y pone la lógica al alcance del arte. Es simbiosis. Otro tanto había escrito Georg Lukács en su carta a Leo Popper: la esencia del ensayo radica en su capacidad para juzgar. Los ensayistas de oficio saben que las verdades son provisionales, que toda doctrina contiene también su contrario, que todo sistema alberga una figura. Y el ensayo, que es siempre una búsqueda, no hace otra cosa que "hurgar" o remover en esas grietas de las estructuras. Digamos que el ensayo, puro ejercicio del pensar, es

Page 30: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

el espejo del propio pensamiento.

Desarrollo de la guía 5 ejercicios sobre cómo escribir un ensayo

Guía de Ensayo Cómo redactar ensayos2.1 Cómo realizar un EnsayoContenido Acerca del Ensayo Características del Ensayo Reglas previas para escribir un Ensayo Cómo escribir un Ensayo El pensamiento crítico universitario Escritores Ensayistas El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. Es muy probable que en su desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo.

En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la palabra misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye" prueba o examen de la calidad y bondad de los metales. Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza,

Page 31: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

acercándose a la poesía lírica. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía. Sus características son: estructura libre de forma sintética y de extensión relativamente breve variedad temática estilo cuidadoso y elegante tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo. El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más ambicioso o extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor.

El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo. Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchos casos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados por la observación de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital. El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.

El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas,

Page 32: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector

una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel. El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal. Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector. Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora. En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión. El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.

Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor .

Si tu profesor te solicita que escribas un trabajo sobre los valores éticos y la impartición de justicia, te está pidiendo que realices una investigación sobre este tema porque es muy probable que no estés familiarizado con los contenidos del Derecho, pero si te solicita que escribas sobre los niños payasitos que actúan en las calles de nuestras ciudades, frente a los automóviles durante los altos, entonces es muy probable que te esté solicitando que escribas un ensayo; porque desgraciadamente, como latinoamericanos, estamos muy familiarizados con estas

experiencias. El ensayo requiere de tu propia experiencia.

Page 33: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

Al escribir sobre los niños payasitos, seguramente podrás exponer tu propia opinión sobre estos niños, tendrás la libertad de escribir a favor o en contra, expresando que son las víctimas de una sociedad y de un Estado injustos o podrás decir que se arriesgan a cientos de peligros en un cometido poco digno con tal de no trabajar. Quizá quieras narrar alguna anécdota sucedida mientras representaban su breve acto; incluso podrás exponer tus sentimientos y escribir que no comprendes por qué, pero al verlos se te hace un nudo en la garganta y, sin embargo, no sabes en qué forma puedes ayudar a resolver los problemas de los derechos más inminentes del ser humano en nuestro país.

Todas estas alternativas caben en el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.

1. Escribir bien . 2. Sustentar la validez de tu opinión: 2 S Confrontar tu texto con otros textos sobre el mismo tema . Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central. 3. Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las calles, tendrás que explicar las causas que motivaron la aparición de estos niños en las calles. a r Por lo tanto tendrás que realizar una investigación, de recopilación de datos y de conjunción de opiniones.Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final. En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que reponderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus

respuestas.

En la educación universitaria es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico. Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se presentan algunas estrategias que te apoyarán. Utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al

Page 34: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

pensamiento crítico.

Evalúa ( Estimar el valor de una cosa) 1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa. 2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa). 3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios. 4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos. Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.) 1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar. 2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno. 3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios. 4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias. 5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares. Analiza (Dividir en partes) 1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales. 2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc. Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa) 1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos. 2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios. 3. Considera sobre todo los juicios de calidad. Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa) 1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto). 2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor. Describe (Dar las características principales de una cosa) 1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa. 2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa. Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa) 1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.

Page 35: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta. 3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones. 4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc. Demuestra (Mostrar algo) Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y

ejemplos. Para adentrase en el mundo del Ensayo, se sugiere encuentres un buen ensayo como modelo y lo analices, es más fácil comprender los criterios en que se basa a través de un ejemplo que en forma abstracta.

Te proponemos que leas, por ejemplo, un excelente ensayo muy breve, "Antología del pan", escrito por Salvador Novo, uno de los ensayistas más importantes de la literatura mexicana. Por su calidad este ensayo es literario.

Uno de los mejores ensayistas mexicanos fue Octavio Paz, la mayoría de sus libros son ensayos, uno de los más conocidos es El laberinto de la soledad, el libro entero es un ensayo dividido en varios ensayos, cada uno de los capítulos son ensayos, como por ejemplo, "El pachuco y otros extremos". Notarás la magnífica prosa y la gran erudición de su autor, para escribir sobre los temas que trata utiliza su propia experiencia, cultura y seguramente investiga para respaldar su hipótesis central, que en el caso del ensayo es la opinión del autor, su punto de vista subjetivo, pero no por eso menos documentado. Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo es que el autor exprese su opinión sobre un determinado tema, y las otras disciplinas, incluso en las de ciencias sociales, como la Historia, se exigen objetividad, es decir, que la hipótesis central se sustente con hechos y no con opiniones. Con seguridad en la biblioteca encontrarás estos textos: Salvador Novo, "Antología del pan", en José Luis Martinez, El ensayo mexicano moderno II, Fondo de Cultura Económica, México, 1984. Datos del autor: Salvador Novo (México 1904- 1974)perteneció al grupo de Contemporáneos, en 1925 interviene en la preparación de Lecturas clásicas para niños, por los mismos años realiza antologías de cuentos mexicanos e hispanoamericanos y de la poesía norteamericana y francesa modernas y de Lecturas hispanoamericanas modernas; en 1927 dirige con Xavier Villaurrutia la revista Ulises, que iniciaba en México la modernidad literaria, fue profesor de literatura en la

Page 36: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

Escuela de Verano, jefe del Departamento Editorial de la Secretaría de Educación Pública. Posteriormente se destaca en el periodismo, especialmente como ensayista. De 1946 a 1952 fue jefe del Departamento de teatro del INBA, autor, director, traductor y empresario teatral. En 1952 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua y en 1967 recibe el Premio Nacional de Letras. Octavio Paz El laberinto de la soledad, Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950. Libertad bajo palabra, FCE, México, 1949. El mono gramático, Seix Barral, Barcelona, 1976. Datos del autor: Octavio Paz, poeta y ensayista mexicano (1914-1998) Recibió el premio Nobel de Literatura en 1990.En el ensayo Paz destaca las paradojas de la historia, en su prosa aparecen las siguientes constantes:Una fascinacíon por las máscaras, las defensas psíquicas, probable influencia de Freud, una sostenida reflexión sobre los poderes y fallas

del Estado moderno. CUESTIONARIO1.- Defina Ensayo.2.- Nombre cuatro características del ensayo.3.- Explique el ensayo literario.4.- Explique el ensayo científico.5.- Nombre cuatro reglas previas para escribir el ensayo.6.- explique la elección del tema.7.- Explique por qué se dice que el ensayo requiere de tu propia experiencia.8.- Dentro del rigor del ensayo explique la temática de escribir bien.9.- Qué se necesita para elaborar correctamente un ensayo10.- Explique las etapas del pensamiento crítico para escribir un ensayo11.- Nombre dos ensayistas contemporáneos y dé datos biográficos de cada uno de ellos.

Desarrollo de la guía 6 ejercicios sobre cómo escribir

Actividad : Une la columna “ A” (de tipos de ensayo) con la columna B (ejemplos de ensayos)Luego que hayas hecho la s relaciones correctas entre las columnas, relaciona cada ensayo con su título respectivoA.- GUERRILLAS Y PARAMILITARES EN COLOMBIA B.- LA INGENIERIA GENÉTICA RETO AL PODER DE DIOS

Page 37: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

un ensayo C.- EL HOMBRE Y LA TECNOLOGÍAD.- ES MUY DÍFICIL REALIZAR EL MONTAJE DE UNA OBRA DE TEATRO

1.- Ensayo por compara-ción

A.-La clonación ofrece una vista interesante al poder de creación que la humanidad ha incorporado a su repertorio. Un análisis teológico propone que los humanos son cocreadores con Dios; quizás sería más exacto decir que los humanos se están acercando cada vez más a un formato de hacer bebés, en vez de tener bebés. La clonación representa una prueba notable de refrenamiento humano, de sabiduría, y de desarrollo institucional. Esta prueba en muchas formas identificará las características morales de la biotecnología del Siglo 21.Hasta hoy, la clonación en mamíferos utilizando este proceso de transferencia nuclear, ha resultado en el nacimiento de cientos de organismos. Sin embargo, el número de embriones obtenidos por medio de la transferencia nuclear que fracasan durante la preñez es mucho mayor que aquellos que fracasan durante la reproducción sexual. También, una mayoría substancial de los animales clonados que han sobrevivido hasta nacer, han tenido algún defecto serio al nacer.La reproducción, o más exactamente, la replicación de la identidad a nivel del ADN de un organismo, no ocurre normalmente en animales, con la excepción de los nacimientos de mellizos, los cuales siempre producen nacimientos simultáneos de hermanos. Los únicos organismos que se reproducen por replicación de una generación a la otra son las plantas. El prospecto de este tipo de replicación en seres humanos ha resultado en el debate más controversial que ha aparecido en la civilización occidental.Además de los riesgos obvios al primer niño, aquellos que se oponen a la clonación de humanos destacan la repugnancia de este estilo de reproducción con su potencial tan profundo para la vanidad, argumentando que la libertad de los niños y la naturaleza de la familia están en peligro.Quizás, los problemas éticos, legales y sociales más urgentes acerca de la clonación aparecen en el contexto y en el proceso que puede llevar al nacimiento del primer clon humano. Esto existe, tal y como ha sido enfatizado por académicos y políticos, porque es muy probable que los primeros experimentos en humanos produzcan un número de fracasos clínicos y abortos, la necesidad de inducir docenas o cientos de abortos, o el nacimiento de bebés masivamente deformados. Estudios recientes en clonación de mamíferos también sugieren que los defectos que a menudo se crean durante el proceso de reprogramación del huevo no se manifiestan hasta más tarde en la vida del clon resultante. Esto ha resultado en la muerte impredecible, y a veces espectacular, de clones maduros.Las leyes que podrían prevenir el nacimiento del primer clon son difíciles porque ellas traversas áreas complejas de la jurisprudencia, en particular, protegiendo una vida aún no existente contra los peligros reproductivos. Esto en una sociedad occidental que favorece la autonomía reproductora, por los menos en la ley de estatutos y en la ley de precedentes.3,4Pero los peligros para el primer clon palidecen en comparación con los problemas éticos que aparecerán una vez que se logre la producción de un niño saludable y una vez que el proceso pase a ser parte del repertorio de tecnologías reproductoras que se ofrecen a aquellos con suficiente dinero.

2.- Ensayo por razones

BColombia ah tenido a lo largo de su historia una larga y variada gama de violencia, desde su colonización y conquista por parte de lo españoles, seguida de las guerras civiles de la llamada época de la violencia y, a los conflictos actuales de múltiples actores armados.Las guerrillas liberales de los 50 se transforman en la guerrilla comunista fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964 inspirándose en la revolución soviética; el año siguiente se organizó el ejército de liberación nacional ( ELN), con una filosofía marxista-leninista e influenciada por la revolución cubana; y poco después surgió el ejército popular de liberación (EPL) inspirado en la revolución china; posteriormente el M19 el Quitin lame, y el ERP cada unos de estos con naturaleza y filosofías diferentes. Para 1988 los tres primeros grupos guerrilleros cooperaron en la coordinadora nacional de guerrillas. Estos genero como respuestas que los grupos guerrilleros de inspiración extranjera en su mayoría, pero que nacieron con ideales altruistas y de justicia, con importantes vínculos con sectores universitarios y académicos que se apropiaron de la imagen de Bolívar.Este origen idealista y soñador de las guerrillas ha permitido, el reconocimiento internacional y nacional de su status político, por su tipo de rebelión altruista, que permitió calificar sus acciones como delitos políticos y no comunes. Por ejemplo durante los diálogos en el Caguán, el gobierno de Pastrana concedió el status político a las FARC, como interlocutores políticos con una ideal propio de estado. Sin embargo, hoy este reconocimiento está en tela de juicio por las consideraciones internacionales de terrorismo.Como respuesta a todos estos grupos guerrilleros se forman en 1979 grupos contrarrevolucionarios en el magdalena medio, las autodefensas campesinas, nacidas en el sector

Page 38: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

ganadero, con el fin de frenar el avance de las fuerzas revolucionarias de la región, posteriormente se expandieron a Antioquia, Córdoba, los llanos y el resto del país.A diferencia de la guerrilla originada con proyectos políticos de estado, los paramilitares nacieron sin proyecto político y con el objetivo de defender sus propios intereses en la ganadería. Algunos grupos paramilitares han tenido conexiones importantes con elementos de las fuerzas de seguridad del estado, también existen evidencias de los vínculos entre paramilitares y narcotráfico.Por su origen y naturaleza, históricamente no se ha reconocido status político al paramilitarismo, por eso no es raro que Carlos Castaño y recientemente Mancuso, traten de manejar un discurso político con el fin de conseguir ante la gente y gobiernos nacionales y extranjeros su reconocimiento como actores políticos del conflicto. Y solo en el gobierno actual Uribe ha dado este reconocimiento. Pero debemos remontarnos a la historia real y cuestionar el status político de los paramilitares dentro de una estructura de derecho internacional.

3.- Ensayo por descrip-ción

CEl teatro es el escenario donde se representa el infinito mundo de las pasiones y de los destinos humanos. Es justamente donde se puede recoger el palpitar de la vida de un país, de una época, de una civilización. El Teatro constituye una fuerza constructiva y eficaz en la formación de la conciencia de un pueblo. Es el más evidente y claro reflejo de la vida. Para ello, en la adolescencia, etapa en que el hombre despierta a la vida para estructurar su personalidad definitiva, el teatro ofrece recursos insospechados. El teatro educativo pretende hacer comprender al alumno que lo practica, la razón y la finalidad de la comunicación en el género humano; afirmar en el estudiante el concepto de que la comunicación tiene una supremacía jerárquica sobre otros valores humanos y que mediante la comunicación se emprende la búsqueda de los valores que regirán su vida. Para resumir, podemos decir que las principales finalidades del teatro, especialmente del teatro para adolescentes, son que el alumno: * Se vincule con la universalidad de los conceptos: hombre, sociedad, nación, país, mundo. * Comprenda el suceso histórico pasado y presente. * Adquiera determinada capacidad analítica que lo conduzca a la objetivación de sus juicios, ya que el teatro, como conjunto de todas las artes, es la más compleja, pero también la más completa forma de expresión de los problemas humanos. * Incorpore valores a su vida personal y social, tanto de tipo ético como político. * Practique el teatro para vencer inhibiciones y complejos. * Se acerque al teatro para "aprender divirtiéndose", aprovechando constructivamente su ocio, mediante la organización de talleres teatrales. * Comprenda la importancia del trabajo en grupo por encima de las individualidades. * Utilice el trabajo teatral para llevar, fuera del ámbito escolar, las informaciones que recogió en el aula, con el fin de que los demás integrantes de su comunidad utilicen y aprovechen su mensaje en la búsqueda de formas superiores de vida. * Ofrezca a la comunidad formas conscientes e inmediatas de conocimiento que con ellas pueda romper los límites mutiladores de la ignorancia. * Informe al público en general acerca del ambiente, situaciones, conductas y sistemas que la mayoría ignora por falta de interés o por negligencia, ya que la finalidad última del teatro educativo va orientada hacia la comunicación del estudiante con su circunstancia social, la tarea común de descubrir juntos mejores posibilidades de convivencia. El teatro representa la realidad de manera artificial porque imita o recrea las acciones y sentimientos del hombre con el propósito de reconocer hábitos, circunstancias, texto social, político y económico; en otras ocasiones es tan creativo que puede no necesariamente imitarla, sino explicarla, enriquecerla o cuestionarla procurando en todo caso que el público reflexione. Por otra parte, la persona enriquece mediante esta disciplina su personalidad y cultura.

4.- Ensayo por ejemplos

DEn el último siglo, el planeta tierra ha sido un torturado testigo del desarrollo tecnológico del hombre. Un desarrollo que ha significado muerte y destrucción masiva al planeta que llamamos hogar. Irónicamente podemos darnos cuenta que el hombre como especie, somos la más inadaptable de todas las especies que han vivido en el planeta, sin considerar nuestro origen divino, o Darwineano, podemos asegurar que el éxito de nuestro dominio tiene base en el desarrollo de nuestra inteligencia.Cabe mencionar que esta inteligencia nos ha hecho la mejor y la peor especie que ha habitado este hogar. Me refiero a la mejor, porque hemos aprovecha y usado el ambiente para nuestro beneficio mas que otras especies, y a lo peor, porque en ese uso desmesurado e irresponsable hemos destruido en un siglo, lo que un ecosistema tardó en formar en

Page 39: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

miles de años.El brillo de la fama, el poder y el dinero ha cegado tanto a los hombres sedientos de conocimientos; que con la ingenuidad de Pandora que jugó con las maldades que azotaban al mundo antiguo según los filósofos griegos, abren las puertas del conocimiento con el interés de dominarlas aún sin tener razón o comprensión de su uso.El hombre ahora como especie dominante del planeta, se ha dado el derecho divino para decidir sobre el futuro de las demás especies, acabando a razón de 23 especies por mes. Destruir hábitat naturales en fracciones de tiempo de lo que la naturaleza lo creo, catástrofes, corrupción, contaminación, y todos los defectos del hombre repercuten en la naturaleza; que como una esponja absorbe cada día, cada hora, nuestros hijastros mutantes, esperando el momento en que termine por explotar con una fuerza que acabará con lo que conocemos ahora.Como ejemplos de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la situación no cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los infractores.El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia de las autoridades y desinterés de las empresas petroleras transportan el combustible en condiciones inadecuadas. En los últimos años, algunos de los más espectaculares accidentes fueron el del buque-tanque Valdés de la Exxon, ocurrido frente a las costas de Alaska el 24 de marzo de 1989, y el del petrolero Mar Egeo, el 3 de diciembre de 1992, frente a la entrada del puerto de La Coruña, en España. Otro 32% de los derrames proviene del lavado de los tanques de los grandes buques que transportan este combustible.Ciertas sustancias propagan energía al desintegrarse sus átomos, y también el calor residual -persistente durante años- que generan. Ese fenómeno, conocido como radiactividad, es particularmente intenso en el caso del plutonio.En la actualidad, 424 centrales nucleares instaladas en 25 países producen el 16% de la electricidad mundial. Como ejemplo en Algunos países, como los Estados Unidos, presionados por el terrible accidente de Chernobyl, han anulado los proyectos de construcción de nuevas plantas nucleares.

La explosión registrada en Chernobyl el 26 de abril de 1986 liberó gran cantidad de radiactividad. La nube que se formó se desplazó a otros países, por la acción de los vientos. La zona más contaminada comprendió unos 260.000 km2 de las ex repúblicas soviéticas de Ucrania, Rusia y Belarús, y afectó de manera directa a 2.600.000 habitantes.

CONSIDERANDO LA INTRODUCCIÓN (GUÍA ENSAYO) ENTREGADA SOBRE EL ASPECTO TEÓRICO DEL ENSAYO, DETERMINA Y EXPLICA CUÁL O CUÉLES DE LA(S) CARACTERÍSTICA(S) QUE APERECEN, POSEE EL

TAREA 1:

CONSIDERANDO LA INTRODUCCIÓN (GUÍA ENSAYO) ENTREGADA SOBRE EL ASPECTO TEÓRICO DEL ENSAYO, DETERMINA Y EXPLICA CUÁL O CUÉLES DE LA(S) CARACTERÍSTICA(S) QUE APERECEN, POSEE EL ENSAYO ENTREGADO POSTERIORMENTE. ADEMÁS DETERMINA QUÉ TIPO DE ENSEYO ES.

Page 40: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

ENSAYO ENTREGADO POSTERIORMENTE. ADEMÁS DETERMINA QUÉ TIPO DE ENSEYO ES. (guía 7)

GUÍA ENSAYOEl ensayo es un texto escrito en prosa que describe, analiza o comenta con cierta profundidad un tema histórico, científico, filosófico, literario, político, entre otros, y presenta las siguientes características: - Libertad : esta característica se aprecia no sólo en la elección del tema, sino también en la estructura del ensayo. - Brevedad : por tratar un solo tema, el ensayo tiene una extensión limitada. -Interpretación personal : generalmente el ensayo contiene rasgos subjetivos de su autor y el tratamiento de su tema refleja juicios críticos personales. - Estilo ameno : la exposición del tema debe hacerse en forma agradable, ágil y atractiva para el lector. • TIPOS DE ENSAYOS Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos. El ensayo expositivo , como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión. El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos. El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado. El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario. Un ensayo se caracteriza también porque su interpretación puede ser: Psicolingüístico con elementos como: unidades de análisis, jerarquización macroproposicional y modelos semánticos. Y Sociolingüísticos con elementos como: autor (fuentes y filtros). Y texto (claves lingüísticas, huellas y superestructura.

El término ensayo, en buena medida, ha terminado por convertirse en una denominación confusa que los profesores suelen utilizar para solicitar de sus alumnos cierta forma de trabajo académico. Aunque raras veces se in-

Page 41: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

tenta definirlo con claridad, parece existir, no obstante, un acuerdo tácito sobre sus características. En realidad, sobre ninguna otra noción abundan tantos sobreentendidos y vaguedades y, al mismo tiempo —por paradoja—, una exigencia tan precisa acerca de sus alcances como sobre este género de escritura.

La consideración unánime del ensayo como el medio ideal del trabajo académico se debe sin duda a la relación casi indisoluble que ha mantenido en los últimos tiempos con las más destacadas formas de transmisión del saber. Esta admiración y este reconocimiento, sin embargo, no bastan por sí solos para que surja de inmediato, como consecuencia inevitable, su escritura generalizada. A pesar de su relación permanente con toda labor académica, su práctica debería erigirse más bien en resultado de un proceso y no propiamente en su inicio. La observación de los más reconocidos maestros del género permite concluir que aparece como expresión de una sobreabundancia y no como fruto de una carencia o de una necesidad. No se puede perder de vista que el gran ensayista es también un gran conocedor.

En el ámbito académico, algunos proceden como si esta forma de escritura consistiera en un esquema de evaluación que el estudiante pudiera llenar con algunos datos variables, según el tema o la ocasión. Pero su escritura —como corresponde a un proceso gradual de aprendizaje— sólo puede sobrevenir como consecuencia de un camino recorrido. Este género, en otras palabras, no se escribe para mostrar que hay mucho por aprender, sino porque existe, de hecho, un amplio dominio sobre un tema específico y, además, un lenguaje capaz de expresarlo.

Aunque el término ensayo pueda aproximarse al de intento, tal tentativa resulta más válida en quien está provisto de un arma adecuada, que en aquel otro que dispara a ciegas y de espaldas al blanco. Si el objetivo consiste en medir el nivel de conocimientos del estudiante, no existe razón válida para que el profesor lo someta a una prueba improcedente. Si se mira bien, no se requiere un método muy elaborado para distinguir el conocimiento de la ignoran-cia. Aun el medio más simple y espontáneo puede cumplir a la perfección con este cometido.Si se tomara, en cambio, la escritura en general como parte esencial de un método de conocimiento —no otra debe ser su función—, el ensayo abandonaría esa condición de único y obsesivo recurso docente (que sólo logra muchas veces desalentar al estudiante consciente), para adquirir por fin el carácter libre y personal que le corresponde. En rigor, resulta por lo menos inconveniente exigir su escritura, cuando un informe o un resumen pueden cumplir a cabalidad con la misión de dar cuenta de un saber específico.

Algunas formas de escritura, miradas quizá con cierto desdén, satisfacen necesidades concretas y pueden servir,

Page 42: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

también, como soporte y adiestramiento para una ulterior escritura del ensayo. Puesto que no existe todavía una fórmula mágica que garantice su escritura de buenas a primeras, sólo por un mandato del profesor, la única posibilidad consiste en adoptar un método progresivo y consciente.

Carece de competencia para escribir un ensayo, como es lógico, quien no posee habilidades para redactar una reseña y, mucho menos, claro está, una reseña crítica. De modo que actividades como éstas pueden proporcionar poco a poco los instrumentos necesarios para una escritura más ambiciosa y más creativa. Un informe de lectura, por ejemplo, representa una actividad nada desdeñable y, practicada con seriedad y aplicación, deja al estudiante en capacidad de abordar otras formas de escritura más exigentes como el trabajo de investigación, la monografía, o la tesis.

Y es que otorgar el nombre de ensayo a cualquier clase de escrito entraña no sólo una inexactitud formal, sino un indicio preocupante de que el saber ha caído en un relativismo conceptual. Si un geómetra jamás denomina escolio a un axioma, no se debe a un mero asunto de terminología: tal confusión significaría, ni más ni menos, la disolución de su saber. Cuando se posee sobre el ensayo una noción difusa, su escritura correrá, por fuerza, la misma suerte. La adopción de este género, para quien tiene la competencia requerida, no resulta una labor más difícil que la demandada por un estudio, un análisis o un comentario. La plena conciencia del medio utilizado, más bien, contribu-ye a su fácil ejecución. De ahí que no se tenga noticia aún de un gran ensayista que desconociera lo que escribía. Desde Tomás de Iriarte se sabe que nadie puede resoplar por casualidad sobre un instrumento musical y producir una obra maestra. La escritura consciente —lejos de la emoción y lejos del dictado de la musa— supone, por supuesto, un saber específico; pero, también, un conocimiento relativo a las propiedades y a los alcances del lenguaje escrito.

Por lo general, cuando se habla de ensayo en el medio académico se piensa, pues, en un escrito sin normas claras ni técnicas específicas, aunque inteligente y bien redactado. Esta aspiración, sin embargo, raras veces se colma, puesto que a esta suerte de escritura, abierta y creativa, sólo logra acceder un escritor después de haber asimilado a tal grado las normas y las técnicas, como para olvidarlas luego. Y el medio académico, como bien se sabe, valora muy poco el olvido.Ese género indefinido de escritura, que a falta de mejor nombre algunos insisten en llamar ensayo, surge como consecuencia de la falta de rigor, de la imprecisión y del desconcierto que con frecuencia se apoderan de la actividad académica, y su escritura se encarga de reforzar tales defectos. Una indeterminación en el método de trabajo

Page 43: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

ocasiona que los resultados, inevitablemente, queden sujetos al azar. De modo que, aunque se siga considerando el ensayo como el medio más idóneo para la transmisión del saber, inexplicablemente se obvia el conocimiento de la técnica que le es característica, o se relega su explicación al especialista en el género.En este punto, conviene enfatizar que la escritura de un ensayo no es ajena a ninguna disciplina o, expresado de otro modo, que ningún saber posee exclusividad sobre esta forma de expresión. Quienes consideran, por ejemplo, que el cuidado del lenguaje constituye un asunto exclusivo de lingüistas y de literatos, olvidan que las ideas y los conceptos se expresan por medio de palabras, y que no pueden existir vigor y profundidad independientemente del lenguaje. Cualquier saber implica, fundamentalmente, conocer el modo de expresarlo.

Al tratar la expresión como un simple empaque formal, o cómo una realidad adjetiva e independiente, se soslaya un aspecto esencial del conocimiento, esto es, que cualquier concepto se expresa como lenguaje, y no sólo por medio del lenguaje. El descuido en el manejo del medio expresivo representa, en último término, una deficiencia en el modo de razonar. Sólo lo que se piensa bien, en consecuencia, se puede decir bien. Puesto que todo pensamiento está a la altura de su expresión, resulta absurda y carente de eficacia la labor de corregir el aspecto externo de un escrito en la creencia de que, por el mismo hecho, mejorará su concepción. Corregir las palabras, sin modificar al que escribe, deja intacto el problema. “Quien no sepa expresarse con sencillez y claridad —escribió Karl Popper— no debe decir nada y, más bien, debe seguir trabajando hasta que pueda lograrlo”.

El asunto, pues, no se reduce al mejoramiento de la expresión, como creen algunos formalistas. Todo radica, más bien, en el ajuste perfecto entre el pensamiento y su expresión. La corrección no es la última fase de la escritura —según suponen quienes ven esta labor como un afeite o un maquillaje—, sino que hace parte del proceso mismo de la configuración de las ideas. Estilo y pensamiento, por tanto, son indisolubles y suceden simultáneamente. Un buen aprendizaje consistirá en comprender que el manejo de las palabras corre simultáneo con la forma de razonar. ¿O podría, acaso, existir un pensamiento impecable, expresado en un lenguaje incorrecto o deficiente?

Lo que se llama comúnmente escribir bien tampoco garantiza mayor cosa, pues un escrito formalmente intachable puede tener grandes probabilidades de convertirse en un lugar común o una idea convencional. Y ello ocurre porque un lenguaje establecido induce con facilidad a un pensamiento igualmente establecido. “Toda conjunción imprevista de palabras, que se salga de los moldes gramaticales —razonó con perspicacia Luis Tejada—, significa la existencia de una idea nueva, o al menos, acusa una percepción original de la vida, de las cosas”. Por esta razón, quienes plan-tean una noción estricta de la escritura difícilmente poseerán, al mismo tiempo, una visión abierta de la ciencia y del

Page 44: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

pensamiento. La rigidez académica, con seguridad, terminará manifestándose en ambos sentidos. De ahí que el pensamiento establecido recurra a un lenguaje ya consolidado y a unos procedimientos invariables. La retórica, como bien se sabe, no es otra cosa que la expresión de una forma de poder.

Puesto que el objetivo de lo académico se ha limitado a la transmisión rigurosa de un saber, resulta lógico, entonces, que este medio se muestre más bien contrario a la novedad y a la originalidad en la expresión del pensamiento. El medio académico tiende a privilegiar por encima del aporte del individuo, el pensamiento oficial, es decir, aquello que posee un carácter indiscutible y un respaldo bibliográfico respetable. Debido a que lo propio del ensayo reside en la visión personal del escritor, se puede deducir con facilidad que cuando esta forma de expresión no entra en abierta contradicción con lo académico, termina por subyugarse ante él, en cuyo caso pierde su esencia, aunque siga conservando su nombre vació. Lo que en la universidad se denomina ensayo, en la mayoría de los casos consiste en un informe obsecuente y previsible, redactado casi siempre en un lenguaje para iniciados. El saber se reduce al em-pleo de un vocabulario.

La academia admira y establece como modelo la libertad y la creatividad de los grandes ensayos, claro está, pero no favorece su escritura; antes bien, muchas veces, estos se deben escribir a pesar de su influjo, cuando no contra su opresiva autoridad. Actualmente se estudia la obra de Montaigne en algunas universidades, es cierto, pero se ignora que su pensamiento —cercano al individuo y enemigo de los grupos ilustrados— no tuvo cabida en los estudios for-males de su época, y que permaneció en el olvido de las bibliotecas durante un siglo. Aún hoy, por tal razón, a no pocos profesores les sigue pareciendo un pensador excesivamente informal. Un buen número de académicos se califican a sí mismos de ensayistas por el prestigio que ha adquirido esta denominación en los últimos tiempos, pero no estarían dispuestos a compartir con el creador de este género su despreocupación por la solemnidad y su repudio por el pensamiento establecido o de moda.

Ahora bien, el calificativo de bien escrito, como ya se dijo, no se agota en meros aspectos gramaticales o literarios. Un buen ensayo científico, por ejemplo, consiste en una creación insuperable en su campo, que ningún literato, por más habilidad que posea, podría escribir mejor. Los grandes ensayistas científicos, en tal sentido, no añaden a su dominio de una parcela del saber el arte de la expresión, sino que su peculiaridad consiste precisamente en entender la ciencia en el lenguaje en que la escriben. De no escribir como lo hacen, no existiría su pensamiento, caracterizado, además, por virtudes como la claridad, la gracia y la agudeza. En el caso del gran ensayista científico, pues, la con-ciencia de las palabras no es nada distinto de la conciencia de las cosas.

Page 45: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

La escritura de un buen ensayo carecería de sentido si se redujera a una muestra de habilidad por parte de un escritor aislado; este hecho posee, además, un carácter ejemplar. Aparte de las repercusiones sobre el lenguaje en general, un buen ensayo evidencia que el lenguaje utilizado posee el vigor suficiente para expresar el pensamiento, y que otros también podrían valerse de él del mismo modo. Una generación de grandes escritores en una tradición literaria no se explicaría tan sólo como una coincidencia en el tiempo, sino que esta eventualidad obedecería a lo que Ezra Pound consideraba como un deber de los literatos: “Mantener la salud y la limpieza del medio expresivo”. Es evidente que para un ensayista no significa lo mismo escribir en un período dominado por la claridad, que en otro ca-racterizado por una oscuridad engañosa. Aún los mismos embaucadores podrían caer en las redes del lenguaje que utilizan, tal como lo ha ilustrado el caso de Alan Sokal y su impostura satírica (“Transgrediendo las fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la gravitación cuántica”) publicada por Social Text.

La decadencia de un idioma, en términos de George Orwell, se debe a causas económicas y políticas, y crea un círculo vicioso que debe ser interrumpido por quienes tienen la responsabilidad pública de manejar el lenguaje y el pensamiento. Cuando en una sociedad las palabras sirven más para esconder que para revelar, cuando algunos buscan como propósito contribuir a la confusión general, se impone en quienes escriben —casi como un deber ético— una radical reforma del lenguaje que consiste, sencillamente, en llamar a cada cosa por el nombre que le corresponde. A esta actitud se refería Voltaire cuando expresó: “Si queréis conversar conmigo, definid primero vuestros términos”. Y es que si las palabras no nombraran lo mismo para todos, hablar se convertiría en un acto ilusorio.

La confusión conceptual que rodea el ensayo, por ejemplo, la originan en buena medida quienes emplean esta palabra para intentar mejorar la apariencia de sus análisis, sus opiniones o sus comentarios. Puesto que el término posee un renombre que se acomoda a su presunción, se prefiere este vocablo a otros, más modestos y precisos, que podrían nombrar con acierto sus escritos. En este caso resulta contradictorio, por decir lo menos, que la gracia, la claridad y el respeto por el lector —virtudes que caracterizaron el género desde su origen— pretendan ser suplantadas hoy por la pesadez y el engreimiento. De ahí que la palabra ensayo en la actualidad sirva para nombrar cualquier clase de escrito, especialmente si está dominado por un lenguaje cifrado, o si responde a un rígido método de análisis. El verdadero asunto, si se mira bien, no consiste tanto en la problematización del término —que significaría su enriquecimiento semántico y conceptual—, sino en su aniquilación, producida por la ausencia de un contenido específico: si todo puede ser un ensayo, nada es un ensayo.

Page 46: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

Con el fin de acceder con posibilidades a este género, algunos consideran que el método más eficaz consiste en negarle la lucidez y el humor que le infundió desde el principio su creador. La severidad del trabajo académico se convierte en una excusa apropiada para desechar el estilo entretenido que lo ha caracterizado siempre. Ante esta perspectiva cerrada, sin embargo, convendría repetir con un personaje de Umberto Eco: “Aun en los libros engaño-sos puede el lector sagaz percibir un pálido reflejo de la sabiduría divina”, y por esa razón, “hay esa clase de obras en la biblioteca”.Un ensayo sin técnicas ni exigencias, tomado como punto de partida de la labor académica, sólo puede producir como resultado la repetición de errores. La razón es que su escritura consiste más en un efecto que en una causa. A él se llega como consecuencia de un desarrollo consciente de adquisición de conocimientos, de exposición y de debate del pensamiento; pero, sobre todo, de formación de un criterio propio. El método de arrojar los niños al agua para que aprendan a nadar solos puede tener cierta conformidad con la naturaleza, pero ofende las técnicas desarrolladas por la cultura y por la civilización. El ensayo no consiste, en tal sentido, en una forma espontánea de expresión; ni siquiera posee esta característica en Montaigne, su espontáneo creador. Su aparente informalidad encubre en realidad una compleja y bien tejida relación con los saberes a que hace referencia. Sin embargo, y en contra de cierta tendencia malsana, no demanda tanto un derroche de erudición como de saber. De ahí que su es-critura se sitúe en la fase más elevada del conocimiento, y no propiamente en sus inicios. Se trata, por tanto, de un género de madurez.

Ningún científico serio tendría la pretensión de expresar en un ensayo todo su saber, aunque en cualquier frase suya sea posible advertir la profundidad de sus conocimientos. Su propósito no se reduce tampoco a la expresión condensada de una ciencia, ya que el objeto de un ensayo puede estar constituido por una realidad en apariencia irrelevante. Al dividir Isaiah Berlin a los pensadores en zorras y erizos —siguiendo un enigmático verso de Arquíloco—, recurre a un método de clasificación, peculiar y único, que le permite, no obstante, explicar las diversas formas de pensamiento a lo largo de la historia. Como ensayista, Berlin adopta un método de trabajo personal, descubierto a propósito del tema, y ajeno, por tanto, a cualquier esquema conocido. Y es en este punto, justamente, donde se presenta otra contradicción con respecto al trabajo académico, pues mientras éste procede horizontalmente, el ensayo lo hace de modo vertical.

La intensidad propia de un buen ensayo contrasta con la exposición extensa que caracteriza la labor académica. Un curso, como es apenas lógico, busca un propósito exhaustivo que la misma naturaleza del ensayo repele. Este

Page 47: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

género de escritura puede representar un apoyo invaluable dentro de la actividad académica, sin duda, pero el verdadero soporte de un curso reside en el tratado, cuya finalidad consiste en cubrir lineal y secuencialmente los diversos aspectos de un saber. A pesar, pues, del prestigio, y hasta de la fascinación que ejerce el ensayo, resulta también en este aspecto comprensible su rareza en el medio académico.

Así como la noción de ensayo no se identifica con la de un escrito cualquiera, tampoco podrían definirse de manera indudable sus límites. Por esta razón, al sistema educativo, tan afecto a las fórmulas, no le queda, ante la imposibili-dad de situarlo de manera precisa, una salida distinta de un pragmatismo conceptual, que induce a ver en este género una forma abierta de escritura sin antecedentes históricos ni implicaciones teóricas. Sus características se reducen, así, a la mayor o menor capacidad especulativa del estudiante. De ahí que por ensayo se entienda, en úl-timo término, una digresión interesante para el medio académico, pero sin incidencia efectiva en la realidad. Y la prueba de ello es que buena parte de la producción intelectual universitaria permanece en las aulas de clase, en una suerte de autismo y de complicidad que eluden la confrontación y el riesgo.

Un ensayo sin interlocutor difícilmente conservaría su nombre, pero también lo perderían aquellos escritos redactados con el solo propósito de halagar la vanidad y los intereses del profesor. Mientras un buen ensayo posee un carácter libre, la mayoría de los trabajos académicos se escriben por encargo, y con la manifiesta intención de cumplir un determinado objetivo. La reducción a un propósito, a una verdad y a un lenguaje, termina por convertir este género en una forma de pertenencia a una sociedad secreta, tal como se percibe en ciertas publicaciones especializadas, destinadas sólo a miembros del grupo. Aunque una de las funciones del conocimiento consista precisamente en formalizar y clasificar, esta actividad, paradójicamente, parece no operar con respecto al ensayo, sometido en la práctica a una continua disolución de sus principales características.

A pesar de que un análisis detenido de los principales representantes del género permitiera extraer una fórmula útil y estable, este hallazgo tranquilizador no serviría tampoco gran cosa. Si un ensayo, por ejemplo, llegara a definirse, sin mayores resistencias conceptuales, como la combinación de ideas expositivas y argumentativas, no quedarían excluidos otros, igualmente válidos, que utilizaran descripciones o narraciones para alcanzar sus propósitos. Porque ensayo quiere decir también experimento. Antes que en una fórmula de lenguaje, los aspectos que definen este género residen en la actitud del escritor, es decir, en una manera peculiar de comunicar las ideas, más que en una serie inmutable de procedimientos para llegar a este objetivo. De la misma manera que resulta difícil explicar que una gran bailarina hace algo más que repetir una sucesión estricta de pasos, también se podría afirmar que este género

Page 48: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

no se reduce a la transmisión de ideas, aunque consista precisamente en tal cosa. Algo indefinible permite que en manos de un buen ensayista un tema cualquiera se convierta en una gran obra, mientras abordado por un escritor inexperto no pase de una simple y aburrida lección.

A despecho de la pesadez y de la monotonía, inherentes a la labor académica, conviene aclarar que el ensayo científico no tendría por qué ser más limitado, más severo o más tedioso que el llamado ensayo literario. Para hablar en términos científicos de la sangre, por ejemplo, el escritor Miroslav Holub, investigador en inmunología, se vale de una rata almizclera que ha caído en una alberca de su jardín al comienzo de la primavera. De manera parecida, el médico Lewis Thomas para expresar su idea —es decir, la idea científica— de la muerte, se refiere a sucesos en apariencia intrascendentes que ocurren en el patio de su propia casa. Para un buen ensayista científico, hasta la sangre de una rata de jardín posee moléculas de hemoglobina, y un humilde ratón que cuelga, laxo, en las fauces de un gato, también segrega endorfinas que aminoran el dolor en el umbral de la muerte. En vez de acometer en frío el dato universalmente válido, Holub y Thomas —sólo por citar dos modelos significativos— hacen perceptible su vigencia en la vida diaria. Lejos de la aridez y hasta de cierta aspereza conceptual, el gran ensayo pugna contra la deshumanización e intenta encontrar un punto efectivo de unión con el ser humano concreto.

Ante la ciencia, como se sabe, el individuo como tal no representa nada, ni a nadie, pero ante el ensayista científico se convierte en interlocutor —en el único interlocutor posible— por mediación sobre todo del punto de vista adoptado. En este caso, el individuo siente que el ensayo se escribió para él, pues una de las peculiaridades de esta clase de ensayista consiste en que evita a toda costa abrumar al lector.

Una concepción humanista de los conocimientos no es exclusiva de este género de escritura y, más bien, podría decirse que debe regir el método educativo en general, ya que un estudiante no podría de otro modo asumir como suyos la ciencia y el saber. Por esta razón, la incapacidad académica para acceder a esta forma de escritura no debería entenderse como falta de información sobre sus técnicas específicas, sino como un fracaso del sistema educativo en general. La explicación es que para escribir un ensayo se requiere un ser humano informado, con sensibilidad y con criterio propio, ¿y no reside precisamente en estos tres aspectos la finalidad de la educación?

Desarrollar Guía 8ACTIVIDAD: LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE ENSAYO “El ensayo como discurso del siglo XXI.” DE Omar Cid E INTENTA DARLE SENTIDO Y COHERENCIA, YA QUE LOS PÁRRAFOS ENUMERADOS SE

Page 49: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

DESORDENARON INTENCIONALMENTE.

1) De hecho, su estructura discursiva ostenta una serie de definiciones y en beneficio de la exposición, usaré la elaborada por un antiguo alumno de la Escuela Normal Superior de Francia, Gerard Genette, quién desde el paradigma de la intertextualidad, desarrolla el concepto de archigénero para referirse al ensayo, o sea, lo entiende como una forma de elaboración teórica abierta a múltiples géneros, cuyas particularidades motivan un actuar práctico.

2) Desde esa perspectiva, el sentido público del género ha perdido efectividad, amparándose en pequeños círculos de discusión principalmente académicos. El tema no es la circulación, ni la producción, ni siquiera el acceso informativo, las nuevas tecnologías en ese sentido son un aporte innegable, insisto, lo que desaparece es el debate, para instalarse una especie de consumo de “bienes culturales” desechables como los celulares.

3) Desde esa perspectiva, tal vez, una de las funciones nuevas de los ensayistas, es ser una especie de archiveros de las cuestiones esenciales, son ellos los que estarán dispuestos a bajar a los subterráneos, para rescatar discursos, historias que el libre mercado desecha y por tanto la academia desecha.

4) Desde los albores del siglo XXI, sin embargo, la dinámica del ensayo a mi juicio pierde fuerza, no se trata de la falta de creatividad o calidad en la elaboración de propuestas, se trata más bien de la extinción del sujeto histórico moderno conocido como ciudadano, que se expresaba en diversas formas como “clase dominante” “obrero o trabajador” etc.

5) El ensayo tiene un énfasis filosófico-cultural del discurso, provocado por la vocación de búsqueda, de propuesta más que imposición, abriendo innumerables cauces al pensamiento creador.

6) El siglo corto de Hozbawn, es el periodo del apogeo del ensayo, como mecanismo de divulgación y debate, dicho de manera más académica, lo que no es necesariamente la mejor manera. El ensayo cumple una función activa en el espacio público, como ‘intervención discursiva’ eficaz en el campo de batalla de la cultura,

Page 50: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

donde se deciden, analizan y replantean las identidades políticas y sociales (P. Bourdieu).

7) Elaborar una propuesta para el siglo XXI, en especial cuando nos referimos a un dispositivo teórico que ha marcado la realidad hispanoamericana, como es el ensayo, resultaría presuntuoso.

8) Este proceso se repite, con sus particularidades en la causa independentista de América Latina, la circulación restringida de los maestros de la ilustración, la lenta divulgación de las ideas entre la propia elite criolla, para luego extenderla a goteras en un proceso que no termina en la medida que existen analfabetos, en el sentido duro de la palabra como en su versión posmoderna llamada analfabetos funcionales (Aquellas personas que aún sabiendo leer y escribir frases simples no poseen las habilidades necesarias para satisfacer las demandas del día-a-día y desenvolverse personal y profesionalmente. Asimismo, para la UNESCO el analfabetismo funcional también implica la incapacidad de llevar a cabo cualquier actividad para la cual es necesaria la habilidad continua de leer, escribir y hacer cálculos con el fin de que el grupo y la comunidad funcionen apropiadamente).

9) Hoy, pesos más pesos menos, se confluye en un espacio público que no es la plaza, sino el mall, es decir desapareció la discusión pública, por la búsqueda de ofertas, por tanto el interlocutor brilla por su ausencia.

10)La revolución francesa trae consigo el concepto de ciudadano, como sujeto histórico vinculado a la naciente burguesía, sumado a la imprenta cumplen una función de divulgación, al alero del deseo emancipador y de participación, de quienes por siglos estuvieron excluidos de las grandes decisiones.

11)La sociedad literaria, que tenía al humanismo como carta de referencia, se ha extraviado para siempre; y la lectura modestamente sigue cumpliendo su función de núcleo fundante, mas la escritura y el escritor navegan por aguas profundas y desconocidas. Han sido expatriados hacia el archivo, como acumulación ordenada o no de papeles de diverso origen.

12)La sociedad y los lectores de la sociedad de consumo, no tienen tiempo de bucear en los mares de las bibliotecas, la memoria colectiva con ello, sino está en tela de juicio, a lo menos está jugando un papel de segundo o tercer orden.

13)Las categorías de modernidad e identidad serán las que marcan el debate latinoamericano desde 1850 hasta

Page 51: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

nuestros días, hoy cobran mayor fuerza en América Latina, sobre todo con el despertar de las culturas originarias que no se restringen a los derechos ancestrales de la tierra, que en sí mismo son un tema, sino que abordan nuestra propia relación con la historia. Generando una tensión no excluyente, pero si fundante de nuevos discursos.

14)Mencionar textos como “Facundo o Civilización y Barbarie” de Sarmiento o “nuestra América” de José Martí, “La noción de Estado en Chile” de Mario Góngora o más reciente “Chile Actual anatomía de un mito” de Tomás Moulian y en el plano opuesto “Cartografías de la modernidad” de José Joaquín Brunner, son la muestra palpable de la función del género, en el espacio público -sobre este punto quisiera extenderme- un primer momento del género tiene sus raíces en el diálogo entre pares, así pueden entenderse, los textos más representativos de la ilustración, cartas entre amigos, pares.

15)Proponer entonces una reflexión sobre el ensayo para el siglo XXI, implica necesariamente, una reconstrucción de su propio pasado, sobre todo cuando el dispositivo teórico del que hablamos, pasó a ser el aparato discursivo por excelencia en la construcción de los conceptos de nación, estado, identidad, modernización etc.

16)Una de las características esenciales del ensayo, es el acento o sello propio del escritor, desarrollado su subjetividad y su correspondiente modo de tratamiento de los temas, ya sea propiamente literarios, académicos u de otro corte.

Desarrollar Guía 9

Page 52: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

Guía 91.- Lee el siguiente texto y ordena sus párrafos que deliberadamente fueron puestos en desorden. Recuerda que el orden de un texto pasa por una estructura básica de Introducción, desarrollo y conclusión; además los contenidos se ordenan, generalmente, por un orden deductivo: Idea más amplia y abstracta que el temaDefiniciónIdea más generalOrigen antecedente o causa

II.-Responde de acuerdo a la lectura del texto

1.- ¿Qué significa que el lenguaje haya ampliado más sus fronteras?2.- ¿Qué se entiende por los conceptos: “ámbito y repertorio”2.1.- Realiza una oración con cada concepto estudiado.

3.- Anota las expresiones u oraciones que reflejen o expongan una definición.

3.1.- Una definición posee técnicamente 2 partes: un género próximo (qué es o a que mundo pertenece) y una diferencia específica (característica). Sabiendo esto aplícalo a las definiciones encontradas en el texto.

4.- ¿Quién fue Michel de Montaigne?

5.- Determina si la afirmación. “ El ensayo es un género menospreciado” aparece en el texto. Si apareciera, menciona si está literalmente o inferencialmente.

6.- ¿Que significa menosprecio?

( 3 )Hoy en día, los estudios relacionados con el lenguaje, han ampliado cada vez más sus fronteras, acercándose progresivamente a las formas simples y cotidianas de comunicación, como una conversación entre amigos, una carta de amor o los mensajes que circulan en los medios de comunicación masiva.

( 1 ) Un ensayo es una forma de exposici ó n de ideas. Por lo tanto combina la exposición con la argumentación. Su temática es tan variada como puede ser el interés humano: la filosofía, la religión, la política, la ciencia, temas autobiográficos etc. Es un medio apropiado para expresar reflexiones y pensamientos, una forma libre que permite al emisor colocase al "centro" de la observación de su mundo y su sociedad.

( 2 )El concepto de Ensayo comenzó a ser usado con mayor frecuencia desde el siglo XVI (a partir de la publicación de la obra de Michel de Montaigne "Essays"). Por mucho tiempo fue menospreciado, precisamente por lo que su nombre significaba: un ensayo es un intento, un esbozo, pero no una versión definitiva de algo. Bajo ese nombre, los pensadores recogían sus escritos que trataban sobre algún tema o un problema, proponiendo soluciones tentativas sobre él.

( 4 )Así también dentro del ámbito de la literatura, se han ido incorporando, al repertorio de obras, nuevas formas de comunicación u otras ya existentes, pero que ahora se consideran y valoran desde un punto de vista artístico: este es el caso de los Ensayos.

Page 53: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

6.1.- Qué sinónimo(s) podrías subrayar de las palabras que se te presentanDesprecioDesaireIndiferencia

DesdénDesafectoDesinterés

DesapegoFrialdadAntipatía

7.- Lee el texto y realiza las siguientes actividades:

Veamos lo que el mismo Michel de Montaigne opinaba de sus ensayos:"Es éste un libro de buena fe, lector. De entrada te advierte que con él no me he propuesto más fin que el doméstico y privado. En él no he tenido en cuenta ni el servicio a ti ni mi gloria. No son capaces mis fuerzas de tales designios. Lo he dedicado al particular solaz de parientes y amigos: a fin de que una vez que me hayan perdido (lo que muy pronto me sucederá). Puedan hallar en él algunos rasgos de mi condición y humor y así alimenten, más completo y vivo, el conocimiento que han tenido de mi persona. Si lo hubiera escrito para conseguir el favor del mundo, habríame engalanado mejor y mostraríame en actitud estudiada. Quiero que en él me vean con mis maneras sencillas, naturales y ordinarias, sin disimulo ni artificio: pues pintóme a mismo. Aquí podrán leerse mis defectos crudamente y mi forma de ser innata, en la medida en que el respeto público me lo ha permitido..."Prólogo Al Lector. En: EnsayoDe la lectura de este texto se desprende una característica fundamental ensayo: se trata de la expresión de la subjetividad (píntome a mí mismo) Más en particular: se trata de la exposición de ideas personales del autor relación con un tema.Como género, el ensayo tiene la particular característica de tratar sobre asuntos "del mundo real" y no ficticios como en el resto de los géneros literarios, aquí la imaginación del autor puede servir como un aporte a la redacción del te>

pero no es un pilar fundamental de su creación, como en el caso de un cuento o un poema; pero sí lo es en su particular forma de entender el mundo.A partir de lo dicho, podemos llegar ahora a definir cuales son exactamente características del texto ensayístico:• Escrito breve, en prosa, sin intención de exhaustividad y sin estructura prefijada • Tendencia a la síntesis, lo que significa que su extensión es relativamente breve.• Constante presencia del yo-autor, ya sea explícita o implícita: en el ensayo se manifiesta una opinión, se desarrolla una idea personal. Aunque, para fundamentar lo dicho, muchas veces será necesario recurrir a datos reales que sostengan nuestro punto de vista.• Al igual que en el texto expositivo, el autor deberá prepararse sobre un tema, pero en el texto no se asume la actitud de un investigador, puesto que lo importe no son los datos, sino la opinión propuesta sobre el tema.• Temática variada, el ensayo puede abarcar una sola temática o ser combinación de diversos asuntos.• Libertad de opinión, por tratarse precisamente de un género sin estructura fija, no existen normas respecto a lo que se puede decir o no decir en un ensayo, el autor elige el tema y todo lo que va a decir respecto a él, de ahí que sea fundamental la subjetividad como elemento organizador. • El autor tiene una intención comunicativa que puede ser reflexiva, didáctica o crítica.

1.- Subraya, anota y busca en el diccionario las palabras que recomienda la guía

Page 54: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

PropuestoDomésticoDesignios

SolazEngalanadoOrdinarias

DisimuloArtificioInnata.

2.- Determina las correferencias que aparecen en el texto, explicando sus antecedentes

“Es éste”“con él”“En él”“a ti”“tales designios”“en él”“en él”“a mi mismo”“aquí”

3.- ¿Cuál es la finalidad del texto analizado?4.- ¿Cómo se podría entender la siguiente expresión: “En él no he tenido en cuenta ni el servicio a ti ni mi gloria.”5.- La expresión “No son capaces mis fuerzas de tales designios” se puede asociar a la modestia o a una falsa modestia del autor. Fundamenta.6.- ¿Por qué se dice que el texto fue creado por o para los amigos y familiares?7.- El trozo siguiente del texto leído podría apoyar y refutar algunas características del ensayo. Menciona y fundamenta en cuáles

“Si lo hubiera escrito para conseguir el favor del mundo, habríame engalanado mejor y mostraríame en actitud estudiada.”

8.- ¿Por qué razón el ensayo, según el autor del texto, debe ser sencillo, sin disimulo?

Page 55: Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN

El alumno trabajará en ensayo personal que hará de la lectura domiciliaria de abril (segunda parte)

Prueba fin de unidad El ensayo

Alumno entrega