Guias Lectura 2013_ Parte1

7
Literatura Norteamericana Dpto Letras – FaHCE – UNLP 1 Guias de Lectura para la Cursada 2013 (1ªParte) Estas guías tiene el propósito de destacar ciertos aspectos de importancia en la trama y la forma de los relatos, con el objeto de que los alumnos participen de la clase de TTPP desde cierto enfoque pre-ordenado, a partir del cual se organizará el análisis y el debate, con la expectativa de lograr un mejor aprovechamiento del tiempo y la dinámica de la clase. ............................................................................................................................................. TP1: Hawthorne A. Consignas para el análisis textual de “El Mástil de Mayo de Merry Mount” de Nathaniel Hawthorne 1- Identificar cuál es el conflicto que se presenta en este relato, caracterizarlo, y considerar el modo en que es presentado a los lectores. 2- Analizar la actitud del narrador en relación al conflicto presentado ya los hechos narrados. ¿Cuál es la valoración que hace de los sucesos que se relatan? 3- Analizar el juego de contrastes que tiene lugar a lo largo del texto a partir de la oposición central colonos de Merry Mount/Puritanos. 4- Rastrear en el texto aquellos elementos que funcionan de un modo simbólico 5- A partir de los puntos anteriores, reflexionar sobre el modo se introduce y se produce el relato del hecho histórico mencionado por Walter Allen en “El sueño americano a través de la literatura” y analizar qué versión de la colonización se plantea en el mismo. B. Consignas para el análisis textual de “El joven Goodman Brown” de Nathaniel Hawthorne: 1- Identificar cuál es el conflicto que se presenta en este relato, caracterizarlo, y considerar el modo en que es presentado a los lectores. 2- Analizar el funcionamiento del narrador a lo largo del cuento teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - Información que se le ofrece al lector en los distintos momentos del texto - Uso de la focalización y de la elisión como estrategias narrativas - Construcción de la ambigüedad a lo largo del relato 3- Reflexionar acerca de los hechos que le acontecen a Goodman Brown a lo largo del relato y elaborar hipótesis a partir de la información provista por el texto, considerando las posibles interpretaciones que, a partir de ello, se pueden realizar.

Transcript of Guias Lectura 2013_ Parte1

Page 1: Guias  Lectura 2013_ Parte1

Literatura Norteamericana

Dpto Letras – FaHCE – UNLP

1

Guias de Lectura para la Cursada 2013 (1ªParte) Estas guías tiene el propósito de destacar ciertos aspectos de importancia en la trama y la forma de los relatos, con el objeto de que los alumnos participen de la clase de TTPP desde cierto enfoque pre-ordenado, a partir del cual se organizará el análisis y el debate, con la expectativa de lograr un mejor aprovechamiento del tiempo y la dinámica de la clase. ............................................................................................................................................. TP1: Hawthorne

A. Consignas para el análisis textual de “El Mástil de Mayo de Merry Mount” de

Nathaniel Hawthorne

1- Identificar cuál es el conflicto que se presenta en este relato, caracterizarlo, y considerar el modo en que es presentado a los lectores. 2- Analizar la actitud del narrador en relación al conflicto presentado ya los hechos narrados. ¿Cuál es la valoración que hace de los sucesos que se relatan? 3- Analizar el juego de contrastes que tiene lugar a lo largo del texto a partir de la oposición central colonos de Merry Mount/Puritanos. 4- Rastrear en el texto aquellos elementos que funcionan de un modo simbólico 5- A partir de los puntos anteriores, reflexionar sobre el modo se introduce y se produce el relato del hecho histórico mencionado por Walter Allen en “El sueño americano a través de la literatura” y analizar qué versión de la colonización se plantea en el mismo.

B. Consignas para el análisis textual de “El joven Goodman Brown” de Nathaniel

Hawthorne: 1- Identificar cuál es el conflicto que se presenta en este relato, caracterizarlo, y considerar el modo en que es presentado a los lectores.

2- Analizar el funcionamiento del narrador a lo largo del cuento teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Información que se le ofrece al lector en los distintos momentos del texto

- Uso de la focalización y de la elisión como estrategias narrativas

- Construcción de la ambigüedad a lo largo del relato

3- Reflexionar acerca de los hechos que le acontecen a Goodman Brown a lo largo del relato y elaborar hipótesis a partir de la información provista por el texto, considerando las posibles interpretaciones que, a partir de ello, se pueden realizar.

Page 2: Guias  Lectura 2013_ Parte1

Literatura Norteamericana

Dpto Letras – FaHCE – UNLP

2

4- Rastrear en el texto aquellos elementos que funcionan de un modo simbólico. Analizar qué tipo de interpretación habilita la inclusión de este tipo de elementos en el cuento.

5- Analizar la descripción que el narrador realiza del bosque a medida que Goodman Brown lo atraviesa considerando las características que posee la ideología desde la cual se describe la naturaleza virgen. 6- Analizar la representación de los puritanos que se plantea en “El Joven Goodman Brown” y “El Mástil de Mayo de Merry Mount” teniendo en cuenta las particularidades que presentan los elementos a partir de los cuales se la lleva a cabo dicha representación en cada uno de los casos. C. Consignas para el análisis comparativo de los cuentos “El Mástil de Mayo de

Merry Mount” y “El joven Goodman Brown” de Nathaniel Hawthorne, y en

relación con la bibliografía crítica: 1- Una de las versiones del sueño americano presenta a los EEUU “como puerto seguro o refugio para los oprimidos, perseguidos y disidentes del mundo”, examinar esta idea en relación con la experiencia que Hawthorne atribuye a los puritanos (y a otros grupos de emigrantes, como los colonos de Merry Mount) en sus textos. Se puede decir que el conflicto en “El mástil de mayo…” tiene que ver con la confrontación entre diferentes versiones del Sueño? ¿Cual es el sueño que propone Hawthorne para el futuro de EEUU como nación? 2-Discutir y ejemplificar la pertenencia de Hawthorne al grupo de escritores que en sus obras exploran el lado oscuro o pesadillesco de la cultura estadounidense, en base a la ideas de Levin en El poder de la Negrura, Cap. 1. 3- Explicar de qué materiales se vale Hawthorne para construir estos relatos; y cómo los utiliza. ............................................................................................................................................. TP2: Bierce A. Consignas para el análisis textual de “Chikamauga” de Ambrose Bierce:

1- Analizar qué tipo de mirada sobre la guerra tiene el niño protagonista del cuento y dónde se origina esa visión según el narrador. 2- Explicar cuál es, y qué aporta a la narración, el punto de vista sobre los hechos narrados que presenta el narrador en tercera persona. 3- Reflexionar acerca de la función de las descripciones en el relato, y su efecto potencial en el lector. 4- El relato termina con una revelación sorpresiva. Rastrear los recursos narrativos que la hacen posible.

Page 3: Guias  Lectura 2013_ Parte1

Literatura Norteamericana

Dpto Letras – FaHCE – UNLP

3

B. Consignas para el análisis textual de “El caso del desfiladero de Coulter” y “El

puente sobre el río del Búho” de Ambrose Bierce: 1- Estos dos relatos están construidos para producir un efecto sorprendente al final. Analizar cuáles son los procedimientos y estrategias que se utilizan en cada texto para generar dicho efecto. 2- Analizar qué zonas de cada relato adquieren diferente funcionamiento y diferente significado en una primera y una segunda lecturas del cuento. C. Consignas para el análisis comparativo de los cuentos “Chikamauga”, “El caso

del desfiladero de Coulter” y “El puente sobre el río del Búho” de Ambrose Bierce,

y en relación con la bibliografía crítica: 1- Comparar la visión de la guerra que se presenta en los cuentos y considerar cuáles son los elementos a través de los que se introduce esa visión. 2- En qué sentido podría afirmarse que estos relatos presentan una versión de la “pesadilla americana”. Y explicar de qué manera la puesta en escena de las fantasías infantiles y del soñar despierto contribuye a esa presentación. 3- Discutir la tesis de dos Santos acerca de que, en sus relatos de guerra, Bierce “cuestiona visiones idealistas y dualistas de la experiencia humana al retratar la mente como una entidad activamente comprometida con las configuraciones del mundo”. ............................................................................................................................................. TP3: Hemigway y Salinger

A. Consignas para el análisis textual de “El gran río de los dos corazones” de

Ernest Hemingway: 1- Teniendo en cuenta las dos partes del relato “El gran río de los dos corazones” plantear hipótesis acerca de qué trata este cuento. 3- Analizar en el texto las zonas en que el narrador pasa de la mera descripción de lo que Nick hace a lo que Nick piensa y siente. 4- Analizar qué elementos del cuento adquieren un funcionamiento simbólico. 5- ¿Cómo describirías a Nick Adams teniendo en cuenta el modo en que se lo presenta en este relato?

B. Consignas para el análisis textual de “Para Esmé, con amor y sordidez” de J. D.

Salinger:

Page 4: Guias  Lectura 2013_ Parte1

Literatura Norteamericana

Dpto Letras – FaHCE – UNLP

4

1- Analizar la estructura del relato y relacionarla con el funcionamiento del narrador y el manejo de la temporalidad a lo largo del cuento. 2- Elaborar una hipótesis que explique por qué el narrador–protagonista pasa su relato autobiográfico de primera a tercera persona. 3- Describir las características que presenta la relación entre el narrador-protagonista y Esmé. ¿Qué función cumple la niña dentro de la historia que se relata? 4- Analizar el contraste entre las distintas visiones de la guerra que se presentan en este relato. 6- Analizar cómo aparecen tratados los aspectos sórdidos que se trabajan en este cuento. Y discutir la relación entre “amor” y “miseria” planteada por el título del cuento. C. Consignas para el análisis comparativo de los textos “El gran río de los dos

corazones” de E. Hemingway y “Para Esmé, con amor y sordidez” de J. D.

Salinger, y en relación con la bibliografía crítica: 1- Partiendo de las reflexiones de Hemingway recogidas en el Apunte de Cátedra “Consideraciones sobre la escritura” discuta los aspectos de su poética identificables en “El gran río de los dos corazones”. Compare el modo de construir el relato de Hemingway con el que utiliza Salinger para componer “Para Esmé, con amor y sordidez”. 2- Analizar la construcción del tópico de la guerra en ambos cuentos. ¿Qué implica volver del frente con “las facultades intactas” en el relato de Salinger? ¿Cómo afronta Nick las secuelas que le produjo la guerra? 3- Discutir la experiencia de la guerra y sus consecuencias como una versión de la pesadilla americana. Comparar con el modo en que Bierce presentaba esta misma problemática en el siglo XIX. …………………………………………………………………………………………… TP4: Poe A. Consignas para el análisis textual de “Los crímenes de la calle Morgue” de

Edgar Allan Poe: 1- Observar la estructura del cuento y las relaciones entre los diferentes tipos de textos que lo componen: epígrafe, discurso expositivo, discursos citados, ejemplos, relato, etc. Pensar qué relaciones pueden plantearse entre ellos, (cómo se conectan y cómo funcionan esas conexiones, etc.). 4- Explicar en qué consiste la ‘perspicacia’ y el método analítico de Dupin expuestos en toda la primera parte del relato.

Page 5: Guias  Lectura 2013_ Parte1

Literatura Norteamericana

Dpto Letras – FaHCE – UNLP

5

3- Analizar las relaciones entre lo expuesto en la introducción y la historia misma de los crímenes en la calle Morgue. 2- Analizar las figuras de Dupin y del narrador, el modo en que están caracterizados, la relación entre ambos, y sus funciones narrativas, explicativas, etc. dentro del relato. B. Consignas para el análisis textual de “La carta robada” y “El misterio de Marie

Rogêt” de E. A. Poe:

Analizar por medio de qué procedimientos y estrategias Poe construye una continuidad entre el caso de la Calle Morgue y el narrado en “La carta robada”. Y explicar cual es la tesis que pretende demostrar mediante estos cuentos. Examinar las relaciones entre Dupin y el prefecto, y entre Dupin y el Ministro G como ejemplos del tema del doble. Y analizar las distintas perspectivas que vinculan la poesía, la locura y las matemáticas. Explicar cómo se relaciona este relato –en términos de estructura, argumento, personajes, lenguaje, etc.- con los otros cuentos sobre el Chevalier Dupin. ¿Qué diferencias implica la elección de un caso real como punto de partida para “El misterio de Marie Rogêt respecto de los otros dos relatos analizados? Y en relación con esto: ¿Qué función cumplen las citas de los diarios y el sistema de notas aclaratorias en el cuento? Examinar las observaciones sociológicas que realiza el narrador y el modo en que está presentado el personaje de Marie ¿Qué nos dice esto del contexto de producción del texto? C. Consignas para el análisis comparativo de los textos “Los crímenes de la calle

Morgue”, “La carta robada” y “El misterio de Marie Rogêt” de E. A. Poe, y en

relación con la bibliografía crítica:

1- Argumentar a favor o en contra de la hipótesis de que los relatos policiales de Poe pueden leerse como versiones negativas o “pesadillas” del Sueño Americano. 2- Discutir los aspectos sociales, históricos e ideológicos que considere relevantes para una mejor comprensión de los cuentos policiales de Poe. 3- Examinar los tipos de narradores, estrategias discursivas y recursos utilizados en la composición de los relatos policiales de Poe teniendo en cuenta especialmente los preceptos enunciados por Poe en la “Filosofía de la composición”. ……………………………………………………………………………………………. TP5: Chandler

Page 6: Guias  Lectura 2013_ Parte1

Literatura Norteamericana

Dpto Letras – FaHCE – UNLP

6

A. Consignas para el análisis textual de “Los chantajistas no matan” de Raymond

Chandler: 1- Caracterizar al personaje de Mallory, en comparación con Dupin, teniendo en cuenta su personalidad, sus motivaciones, sus métodos para resolver los crímenes, y su relación con los otros personajes (los clientes, la policía, los criminales). 2- Identificar cuál es el “caso” inicial en el que trabaja el detective, y como va variando a medida que avanza el relato a través de la introducción de diversos giros en la trama. Teniendo en cuenta ese desarrollo ¿se puede considerar que la estructura narrativa elegida por Chandler resulta efectiva? 3- ¿Qué tipo de crímenes y criminales aparecen en el cuento? ¿Qué nos dice esta elección del contexto histórico y social en que Chandler produjo este texto? 4- Describir de que modo está construido el escenario urbano en que transcurre la historia. Y discutir si la elección de la ciudad de Los Ángeles, y del ambiente cinematográfico como marcos de la acción puede leerse en relación a la problemática del Sueño Americano. 5- Caracterizar el lenguaje de la historia. ¿Qué cambios introduce respecto del estilo discursivo del policial de enigma? B. Consignas para el análisis textual de “Estaré esperando” y “Asesino en la

lluvia” de Raymond Chandler:

1- Comparar las figuras del detective privado de “Asesino en la lluvia” y el detective del hotel de “Estaré esperando”. ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Y cuál su actitud/relación con Tony Dravec y Eve Cressy respectivamente? 2- Examinar el modo cómo aparece representado el mundo del crimen en los relatos (tipo de crímenes y de criminales) y cuales son los métodos utilizados por éste para resolver los casos. 3- Si tuvieras que caracterizar estilísticamente el género policial negro/hard-boiled ¿Qué recursos mencionarías? (Tomar como parámetro de comparación el policial clásico de Poe). 4- Analizar la construcción de los personajes femeninos y su función en los relatos. D. Consignas para el análisis comparativo de los textos “Los chantajistas no

matan”, “Estaré esperando” y “Asesino en la lluvia” de Raymond Chandler, y en

relación con los textos de la bibliografía crítica: 1- Explicar qué relación mantienen estos textos con las características del contexto -histórico, social, político- en el que se produjeron.

Page 7: Guias  Lectura 2013_ Parte1

Literatura Norteamericana

Dpto Letras – FaHCE – UNLP

7

2- ¿Qué analogías y diferencias temáticas, estilísticas y estructurales presentan estos cuentos de Chandler en relación a los relatos policiales “clásicos” o “de enigma” de Poe? 3- ¿En qué sentido puede decirse que estos relatos ponen en escena el lado oscuro del Sueño Americano? Fundamentar. …………………………………………………………………………………………….