GUIA_METODOLOGICA_PARA_ELABORACION_DEL_ENSAYO.doc

7
EL ENSAYO Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la palabra misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye" prueba o examen de la calidad y bondad de los metales. Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento. Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico (aquí tienen espacio los temas de Ingeniería Civil), literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor. Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige pensamiento lógico y organización de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas. Preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales de autoridades en el tema que respalden la opinión del autor del ensayo. La mayoría de las veces es de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno. Su función principal se centra en definir, informar, explicar, aclarar, discutir, probar y recomendar algo en cuestión. La exposición recurre a la razón y el

Transcript of GUIA_METODOLOGICA_PARA_ELABORACION_DEL_ENSAYO.doc

EL ENSAYO

EL ENSAYOLo que deslinda el ensayo de otros gneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la palabra misma, la palabra ensayo proviene del latn tardo: exagium, es decir, el acto de pesar algo. Est, adems, relacionado con el "ensaye" prueba o examen de la calidad y bondad de los metales. Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podra ser una hiptesis, una idea que se ensaya. El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploracin, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretacin personal, sobre un determinado tema: histrico, filosfico, cientfico (aqu tienen espacio los temas de Ingeniera Civil), literario, etc. En l predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor. Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige pensamiento lgico y organizacin de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un lxico preciso, alusiones directas. Preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retricas) y citas textuales de autoridades en el tema que respalden la opinin del autor del ensayo. La mayora de las veces es de aspecto crtico, en las cuales el autor expresa reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

Su funcin principal se centra en definir, informar, explicar, aclarar, discutir, probar y recomendar algo en cuestin. La exposicin recurre a la razn y el entendimiento en una forma lgica para presentar la informacin. En ella es que el estudiante ofrece una explicacin sobre un tema, cosa, situacin o evento de importancia para l. Exponer significa contestar lo siguiente: Qu es?, Cmo se hace?, Cul es su importancia?, Qu significa?,Cundo sucedi?, Cul es su funcin?, y Qu importancia tiene? Como se ve, pueden utilizarse stas y muchas preguntas ms que expliquen algo en forma clara y sencilla. Caractersticas: Variedad temtica, brevedad, relativa profundidad en el tratamiento del tema, estilo cuidadoso, amenidad en la exposicin y al final del mismo un cierre generalmente de conclusiones- en l no se plantean soluciones. METODOLOGAETAPAS EN LA ELABORACION DE UN ENSAYO- Seleccin y delimitacin de un tema. - Acopio de informacin sobre l; para ello es necesario estudiarlo en todos sus aspectos e inventariar sus partes. - Determinacin de su estructura de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a elaborar. - Esquema de las ideas que se van a desarrollar; se logra mediante la realizacin de la estructura semntica del ensayo. - Redaccin del texto utilizando un estilo personal. CLASIFICACIN DEL ENSAYO Digresivo o de exposicin de ideas: Su objetivo es el de exponer ideas sobre un tema determinado: hacer una divagacin interesante sobre l. Su estructura es enunciativa pero muy libre puesto que no posee partes fijas. Para su elaboracin se exige un tema bsico. Se realiza una asociacin libre de ideas relacionadas con l; se hace un plan esquemtico y luego se redacta en un estilo muy personal. Ensayo crtico: En l se analiza cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha variedad temtica (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc.) Ensayo potico: Es un poema en prosa; en l lo potico predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza porque expresa en grado mximo, la sensibilidad del autor, por la belleza de las ideas que expone y por el lenguaje literario que utiliza para expresarlas. Ensayo argumentativo: Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lgico y una gran organizacin de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un lxico preciso, alusiones directas. Preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retricas) y citas textuales de autoridades en el tema que respalden la opinin del autor del ensayo. El Ensayo que usted desarrollar clasifquelo como Crtico

Cmo se inicia un ensayo? Con un juicio crtico sobre el tema para luego establecer lo que se pretende probar.Estructura de la crtica:Es recomendable que el desarrollo cuente con por lo menos tres argumentos y su respectiva prueba.Desarrollo:Primer argumento o razn:prueba:Segundo argumento o razn:prueba:Tercer argumento o razn:prueba:Cmo se escribe? Un prrafo, por lo menos, para cada argumento.ConclusinCierre. Contundente. Preciso. Seguro. Claro.Extensin del Ensayo:

Para nuestro caso el Ensayo deber tener tres (3) pginas.

PISTAS PARA ELABORAR UN ENSAYO:Por: Fernando Vsquez Rodrguez1Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elemento creativo -Literario- y otro lgico - de manejo de ideas-. En esa doble esencia del ensayo (algunos hablarn por eso de un gnero hbrido) es en donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un centauro -mitad de una cosa y mitad de otra- el ensayo puede cobijar todas las reas del conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una "fineza" de escritura que lo haga altamente literario.2Un ensayo no es comentario (la escritura propia de la opinin) sino una reflexin, casi siempre a partir de la reflexin de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explcitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de pgina o en las notas o referencias. Por eso el ensayo se mueve ms en los juicios y en el poder de los argumentos (no son opiniones gratuitas); en el ensayo se deben sustentar las ideas. Mejor an, la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideracin.Si no hay argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera suposicin.3Un ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como se compone un buen ensayo. Es tejindolas de manera organizada. Jerarquizando las ideas, sopesndolas (recordemos que el ensayo viene de "exagium", que significa, precisamente, pesar, medir, poner en la balanza. Si en un ensayo no hay una lgica de composicin, as como en la msica, difcilmente los resultados sern aceptables. De all tambin la importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa-gua para la elaboracin del ensayo.4 En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores (hay que disponer de una reserva de ellos; los conectores son como las bisagras, los engarces necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado. Hay conectores de relacin, de consecuencia, de casualidad, los hay tambin para resumir o para enfatizar y a la par de los conectores es indispensable un excelente manejo de los signos de puntuacin. Gracias a la coma y al punto y coma (Este es uno de los signos ms difciles de usar), gracias al punto seguido..., es como el ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiracin. Es el conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuacin lo que convierte a nuestros ensayos en montonos o livianos, interesantes o densos. Agiles o farragosos.5Hay dos grandes tipos de ensayos: uno, lnea Montaigne (puede leerse, por ejemplo, "De cmo el filosofar es aprende a morir", "De la amistad", "De los libros"); y otro, lnea Bacon (lanse al menos dos: "De los estudios", "De las vicisitudes de las cosas". En el primer caso, el ensayo es mas subjetivo, abunda la citacin -de manera muy propia-; en el segundo, el ensayo es mas objetivo ( Existir un tema de un proyecto de Ingeniera Civil objetivo?), y no hay ninguna referencia explcita, o son muy escasas. Tanto Montaigne como Bacn son maestros para desarrollar las ideas. Tanto uno como el otro hacen lo evidente ( Existir un tema de un Proyecto de Ingeniera Civil evidente), profundo; lo cotidiano, sorprendente ( Existir un tema de un Proyecto de Ingeniera Civil sorprendente?). Ambos apelan a otras voces, ambos recurren al pasado -a otros libros- para exponer sus puntos de vista. Ambos emiten un juicio: se aventuran a exponer su pensamiento. Es importante releer a estos dos autores; fuera de ser un goce y un reencuentro con la buena prosa, son ensayo-modelo, aprovechables por cualquiera que desee aprender o perfeccionar su escritura ensaystica ( Ser necesario que un estudiante de Ingeniera Civil aprenda a perfeccionar su escritura consecuente con sus reflexiones?). En el mismo sentido, deberamos apropiarnos de la creacin ensaystica de Emerson y Chesterton, recomendada una y otra vez por Jorge Luis Borges.6.Para elaborar un ensayo, entre las muchas cosas que deben tenerse en cuenta, resaltara las siguientes: Cul es la idea o ideas bases que articulan el texto?. En otros trminos, cules son los argumentos fuertes que se desean exponer o la idea que quiere debatirse o ponerse en cuestionamiento. Esta idea (la tesis) tiene que ser suficientemente sustentada en el desarrollo del mismo ensayo. Con qu fuentes o en qu autores se sustenta nuestro argumento; a partir de qu o quines, con qu material de contexto cuenta; en sntesis, cules son nuestros puntos de referencia?. Este es el lugar para la bibliografa, para la citacin y las diversas notas. Qu se va a decir en el primer prrafo, qu en el segundo, qu en el ltimo (recordemos que la forma del ensayo es fundamental; recordemos tambin que antes del ensayo hay que elaborar un esbozo, un mapa de composicin?. Qu tipo de ilacin (sin hache) es la que nos proponemos: de consecuencia, de contraste, de relacin mltiple. Es muy importante el "gancho" del primer prrafo: cmo vamos a seducir al lector, qu nos interesa tocar en l?; igual fuerza debe tener el ltimo prrafo: cmo queremos cerrar?, cul es la ltima idea o la ltima frase que nos importa dejar en la memoria del posible receptor?. (Aunque no siempre en el ltimo prrafo es una conclusin, s debe el ensayo tener un momento de cierre -de sntesis-, desde el cual pueden abrirse nuevas ventanas, otros escrituras. El ltimo prrafo es una invitacin a un nuevo ensayo -los ensayos se alimentan de otros ensayos: un nuevo ensayo abre camino a otros an no escritos. Qu extensin aproximada va a tener?. Recordemos que el ensayo no debe ser tan corto que parezca una imitacin ni tan largo que se asemeje a un tratado. Hay una zona medianera: entre tres y diez pginas (por decir alguna magnitud. Pero sea cual sea la extensin, en cada ensayo debe haber una tesis (con sus pros y sus contras), y la sntesis necesaria. No olvidemos que el ensayo es una pieza de escritura completa. Las anteriores puntuaciones no son excluyentes con otros estilos u otras maneras de elaboracin del ensayo, ni pueden leerse como una camisa de fuerza; son tan slo recomendaciones. Indicaciones generales. Indicios. 7.Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres pginas, sobran los subttulos. Cuando tiene un nmero de pginas mayor, puede recurrirse a varios sistemas: uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas del ensayo con numerales (yo llamo a este tipo de ensayo, de "cajas chinas"). No debe olvidarse que cada una de las partes del ensayo precisa estar interrelacionada. Aunque partamos el ensayo (con subttulos, frases o nmeros), la totalidad del mismo (el conjunto) debe permanecer compacta. Si dividimos un ensayo, las piezas que salgan de l exigen estar en relacin de interdependencia.8.No podra terminar estas pistas para la elaboracin de ensayos, sin mencionar el papel fundamental del gnero para el ejercicio y el desarrollo del pensamiento. Por medio del ensayo es que "nos vamos ordenando la cabeza"; es escribiendo ensayos como comprobamos nuestra "lucidez" o nuestra "torpeza mental".