GUIAEJERCICIOBARRIO_DIMENSIONCOMUNICACIONAL.docx

3
Hábitat II 2015 Semestre 1 EJERCICIO: DIMENSIÓN COMUNICACIONAL DEL HÁBITAT BARRIAL Objetivo: En el ejercicio anterior (dimensión físico espacial) se realizó una lectura de los hábitats barriales poniendo como foco las características físico espaciales como la trama urbana, la escala de edificaciones, tipologías de vivienda, las relaciones espaciales de agrupación y materiales constructivos, entre otros. También observaron usos del Suelo (residencial, comercial, industrial, mixto), tipo y ubicación de los lugares de comercio y características de los espacios públicos. En este ejercicio deberán tomar los elementos observados en el anterior y con base en lo ya analizado, realizar una nueva lectura desde el enfoque comunicacional. Como hemos visto toda manifestación material es a su vez lenguaje, comunica formas de vida, rasgos identitarios, herencias pasadas e imaginarios futuros de las comunidades que habitan ese hecho material. Se expresa apropiación, rechazos, abandonos, orgullos, denuncias. Casos de estudio: Naranjal Las Palmas Ciudadela de Occidente 12 de Octubre Caldas Niquia San Javier Belén Rincón Actividades: Cada grupo debe elegir un sector dentro del barrio que le corresponda que sea representativo de la identidad y de las dinámicas barriales, en lo posible el mismo sector observado en el ejercicio anterior, para realizar una lectura complementaria de lo ya estudiado. Reconocer, mediante un ejercicio de observación las características fundamentales enfocadas en la dimensión socio - comunicacional del sector y su relación con el barrio. Realizar una descripción de los fenómenos observados que reflejen una lectura del sector apoyándose en diferentes herramientas de expresión. Analizar en cada objeto de observación aquellas manifestaciones que determinan el pulso del lugar, características que provocan acercar, atraer, alejar, repeler, expulsar,

description

GUIAEJERCICIOBARRIO_DIMENSIONCOMUNICACIONAL.docx

Transcript of GUIAEJERCICIOBARRIO_DIMENSIONCOMUNICACIONAL.docx

Page 1: GUIAEJERCICIOBARRIO_DIMENSIONCOMUNICACIONAL.docx

Hábitat II 2015 Semestre 1

EJERCICIO: DIMENSIÓN COMUNICACIONAL DEL HÁBITAT BARRIAL

Objetivo:

En el ejercicio anterior (dimensión físico espacial) se realizó una lectura de los hábitats

barriales poniendo como foco las características físico espaciales como la trama

urbana, la escala de edificaciones, tipologías de vivienda, las relaciones espaciales de

agrupación y materiales constructivos, entre otros. También observaron usos del Suelo

(residencial, comercial, industrial, mixto), tipo y ubicación de los lugares de comercio y

características de los espacios públicos.

En este ejercicio deberán tomar los elementos observados en el anterior y con base en

lo ya analizado, realizar una nueva lectura desde el enfoque comunicacional. Como

hemos visto toda manifestación material es a su vez lenguaje, comunica formas de

vida, rasgos identitarios, herencias pasadas e imaginarios futuros de las comunidades

que habitan ese hecho material. Se expresa apropiación, rechazos, abandonos,

orgullos, denuncias.

Casos de estudio:

● Naranjal

● Las Palmas

● Ciudadela de Occidente

● 12 de Octubre

● Caldas

● Niquia

● San Javier

● Belén Rincón

Actividades:

Cada grupo debe elegir un sector dentro del barrio que le corresponda que sea

representativo de la identidad y de las dinámicas barriales, en lo posible el mismo

sector observado en el ejercicio anterior, para realizar una lectura complementaria de

lo ya estudiado.

Reconocer, mediante un ejercicio de observación las características fundamentales

enfocadas en la dimensión socio - comunicacional del sector y su relación con el barrio.

Realizar una descripción de los fenómenos observados que reflejen una lectura del

sector apoyándose en diferentes herramientas de expresión.

Analizar en cada objeto de observación aquellas manifestaciones que determinan el

pulso del lugar, características que provocan acercar, atraer, alejar, repeler, expulsar,

Page 2: GUIAEJERCICIOBARRIO_DIMENSIONCOMUNICACIONAL.docx

dilatar, contraer al interlocutor; con las concentraciones, excesos o vacíos, con la

expulsión, retención de energía desde lo simbólico.

Características sugeridas a observar: (pueden sumar todas aquellas que consideren

pertinentes). Tengan en cuenta los documentos que sirven de referente conceptual y que

están disponibles en moodle.

LUGAR: Espacio físico como espacio de identidad

● Emplazamiento y Trama urbana:

Memoria fundacional del barrio. Se identifica cómo el proceso de fundación barrial marca

características e identidades particulares. Huellas, raíces, marcas del pasado

Localización: Relación con la ciudad, exclusión ó inclusión socio-espacial

Dinámica barrial en relación con la configuración de la trama urbana, relaciones espacios

públicos-espacios privados

Barreras físicas, barreras comunicacionales

● Espacio público:

Actividades que se desarrollan en ellos y su configuración espacial.

Procesos de formación y apropiación de espacios públicos.

Interpretación de usos y apropiación.

Prácticas de reconocimiento y significación colectiva

Analizar las relaciones que se dan en los espacios públicos entre: soporte físico –soporte

institucional – práctica cultural.

● Vivienda:

Fachadas: imagen como lenguaje que expresa elementos simbólicos, memorias,

características estéticas. Relaciones que producen un lenguaje particular. Expresión de

individualidad, de identidad.

Flexibilidad y progresividad: Adaptación de las construcciones, contemplar el crecimiento,

el cambio de usos, las variaciones que la población introduce a su hábitat, ya que éste no

se congela al momento de ocupar las viviendas sino que siempre está cambiando,

modificándose, transformándose, como característica intrínseca del habitar, del morar.

Relación de la vivienda con el afuera: con el camino, la calle, la vía. Transparencias: el

mostrar y el ser visto. Relación espacio público-privado, fugas ó barreras.

● Comercio y Servicios: Tipo y ubicación de los lugares de comercio. Pulsión de economías Prácticas económicas de subsistencia Lenguaje, estrategias de exhibición, venta, relación con el peatón. Excesos o vacíos, sobrecargas expresivas, saturación ruido visual, accesos directos u ocultos.

Herramientas :

Page 3: GUIAEJERCICIOBARRIO_DIMENSIONCOMUNICACIONAL.docx

● Diario de campo

● Dibujos

● Bocetos

● Fotografías

● Levantamientos cartográficos

Documentos a entregar:

Ensayo referente a lo observado como configuración socio-comunicacional del sector de

estudio Apoyar el ensayo con los levantamientos realizados en el lugar y la información

recopilada (dibujos, bocetos, fotografías, cartografía)

Entrega: domingo 12 de ABRIL; por plataforma Moodle.

Fecha de socialización en clase: lunes 13 de ABRIL

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Ceballo, Juan Carlos. (2015). El Espacio Público Como Escenario De Comunicación.

Góez Restrepo, Luz Eugenia (2015) Expresiones estéticas de las fachadas de la vivienda, su

aporte a la producción del lugar en barrios de autoconstrucción en la periferia del nororiente de

Medellín. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín