guiadelproyectodeinvestigacion.pdf

127
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CULTURA FÍSICA Carrera de cultura física Guía del trabajo de titulación Quito, marzo 2014

Transcript of guiadelproyectodeinvestigacion.pdf

  • 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CULTURA FSICA

    Carrera de cultura fsica

    Gua del trabajo de titulacin

    Quito, marzo 2014

  • 2

    Misin de la Carrera de Cultura Fsica

    La carrera de docencia de Cultura Fsica tiene como propsito

    fundamental la formacin del recurso humano para el sistema Nacional en

    el mbito de la Educacin Fsica, en el nivel de pregrado con excelencia

    cientfica, acadmica y tcnica: sobre la base de un compromiso tico con

    las necesidades del desarrollo en el Pas, especficamente en el rea de

    incumbencia, mediante la docencia, la investigacin y la vinculacin con la

    colectividad.

    Visin de la Carrera de Cultura Fsica La carrera de docencia en Cultura Fsica continuara en el liderazgo de la

    formacin del profesor de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin en el

    Ecuador, mediante la preparacin de profesionales comprometidos con

    una profunda responsabilidad social.

    Objetivos de la Carrera de Cultura Fsica

    Conducir y orientar el proceso educativo y formativo mediante la

    actividad fsica, deporte y recreacin.

    Contribuir a la formacin integral de las personas en diferentes

    niveles y modalidades del sistema educativo nacional.

    Incorporar permanentemente los nuevos enfoques y modelos

    pedaggicos y avances cientficos que surgen en el campo de la

    educacin fsica.

    Desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes

    profesionales

  • 3

    LA INVESTIGACIN La palabra investigacin se deriva del latn in (en) y vestigare que significa hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios. De lo que se deduce que la investigacin es una ciencia que se dedica a descubrir algo que no se conoce. Esto en el sentido intrnseco del trmino; ahora en lo que respecta a investigacin, autores como Valds, H. y otros (1988), manifiestan que Investigacin es una actividad orientada hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos o su aplicacin, a travs de un mtodo que permita la confrontacin con los resultados de la prctica. (p. 55) Ander, E, citado por Tamayo y Tamayo, (1997). Investigacin es un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. (p. 46). Daz, J. (1983). Investigacin es un proceso que mediante mtodos y tcnicas cientficas busca obtener informaciones que modifica y amplia para lograr mayores conocimientos de las cosas o de los hechos. (p. 17) Villaverde, A. (1982). La investigacin es un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenmenos, relaciones y leyes de un determinado mbito de la realidad. (9. 57). Arias, G. Citado por Tamayo y Tamayo, (1997). La investigacin puede ser definida como una serie de mtodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a travs de una serie de operaciones lgicas, tomando como punto de partida datos objetivos. (p. 47) Diccionario de la Educacin, citado por Tamayo y Tamayo (1995). La investigacin cuidadosa e imparcial de un problema, basada en lo posible en hechos demostrables, que implica distinciones matizadas, interpretaciones y por lo comn ciertas generalizaciones. (p. 47) Busot, A. (1991). La investigacin es un proceso ordenado, controlado y riguroso mediante el cual manipulamos objetos, hechos o ideas, para extender, corregir o verificar el conocimiento, en cualquiera de los dominios de la ciencia y de las artes. (p. 12). Los conceptos expuestos conllevan a definir a la investigacin como una actividad encaminada a resolver problemas por intermedio de tcnicas y procesos cientficos para hallar respuestas a las interrogantes planteadas. En el campo de la educacin fsica, la investigacin resuelve problemas de la cultura fsica. Como lo dice Valdes Casal y otros en el libro La

  • 4

    Introduccin a la investigacin cientfica aplicada a la educacin fsica y deporte

    La investigacin es una actividad orientada hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos o su aplicacin a travs de un mtodo que permita la confrontacin con los resultados de la prctica. O sea que el objetivo de la investigacin es descubrir respuestas a determinadas interrogantes a travs de la aplicacin de procedimientos cientficos, es decir la bsqueda de la respuesta constituye la esencia de la actividad investigativa. (p. 55)

    Consecuentemente el profesor de educacin fsica es el encargado de formar al ser humano por intermedio de acciones motrices, quien est en contacto con los alumnos, padres de familia, con los escenarios en donde se realiza deporte, con los atletas, con la naturaleza, quien conoce hechos y circunstancias que le suceden al ser humano, entonces ese profesor tiene la responsabilidad de descubrir problemas, denunciarlos y plantear soluciones. Ser original es el principal factor del investigador a cuya concepcin tiene que apegarse puesto que esto reflejar su conocimiento cientfico y el aporte docente hacia el trabajo que est realizando. Ese trabajo investigativo nico, ser el producto de nuevos descubrimientos para la ciencia en el mbito deportivo. Entonces la investigacin se trata del estudio de un tema cientfico que se realiza por primera vez hasta algn momento de la investigacin, que puede ser hasta el diagnstico, factibilidad o diseo y la propuesta se constituye en soluciones reales de los problemas de la educacin fsica, deportes y recreacin.

    Caractersticas y limitaciones de la investigacin

    Caractersticas Limitaciones Producir conocimiento Presupuesto escaso Solucionar problemas Personal insuficiente Explica el fenmeno investigado Escasa contribucin del sector

    privado Los resultados alcanzados se pueden generalizar

    Falta de comunicacin entre instituciones

    Predice el fenmeno Desenlace entre docencia e Investigacin

    Es objetiva, verifica hiptesis Ningn apoyo a los investigadores Se origina por curiosidad e ignorancia

    Escasa bibliografa sobre la especialidad

    Selecciona tcnicas e instrumentos adecuados

    No existe criterio multidisciplinario

  • 5

    Es ordenada, rigurosa, sistmica Se necesita paciencia

    Imposibilidad de reproducir Riesgo de proyeccin fenmenos

    reas de investigacin Perspectivas de la Investigacin

    Educando, estudios especiales Formacin de grupos tcnicos Aprendizajes, educador, docencia Promocin de investigadores en

    reas prioritarias Roles del docente, currculum Dotacin de presupuesto Sistema educacional Construccin de infraestructura Educacin fsica, clubes deportivos, comunidad

    Formacin de comisiones acadmicas

    Quien investiga. En el rea de la cultura fsica deberan investigar todas las personas que estn relacionadas con la educacin fsica, deportes y recreacin, adems quienes de una u otra manera estn vinculadas ya sea en menor o mayor grado con la actividad fsica. Investiga el profesor de educacin fsica, el entrenador deportivo, mdicos, deportlogos, siclogos, kinesilogos, recrelogos, fisioterapistas, dirigentes deportivos, pedagogos, socilogos, deportistas, alumnos que estudian educacin fsica, supervisores de educacin fsica, lderes deportivos, dirigentes de clubes deportivos, barriales, fisilogos, nutricionistas, el aficionado al deporte, masajista; quienes en forma individual, particular o grupal se renen para presentar propuestas, cuya idea fundamental es la de contribuir al desarrollo de las ciencias del deporte. Una de las direcciones hacia las cuales tiene que mirar el cientfico en educacin fsica, es la de aprovechar a la ciudad de Quito como una fuente inagotable de deportistas nacionales y extranjeros que entrenan en el Ecuador por tener el piso ideal para investigaciones de rendimiento deportivo, puesto que el pas es uno de los pocos privilegiados en Amrica de contar con una diveridad de climas y regiones. Actualmente existen tres Centros de Alto Rendimiento Deportivo en el Ecuador: en Esmeraldas..

    LA PLANIFICACIN DE LA INVESTIGACIN En educacin fsica todos participan, todos critican, todos conocen, todos se preguntan, pero nadie se contesta el porqu el profesor tiene que hacer algo para el desarrollo de la educacin. La expansin de los sistemas educativos en todos los niveles de la educacin, es el acierto y el principio de acceso a la educacin igual para todos. Esto ha provocado el crecimiento de instalaciones fsicas, nmero de alumnos y nmero de docentes, pero sin garantizar las condiciones para una educacin eficiente, lo que crea dificultades en el campo educativo y por ende en el

  • 6

    campo de la educacin fsica llevando a crear formas de gestin adoptando modelos organizacionales que solucionen conflictos a travs de la elaboracin y propuesta de proyectos y tratar de cambiar lo que est mal. El compromiso de las organizaciones educativas con la comunidad y los actores de la educacin, son elementos que estn inmersos en el proceso educativo por lo tanto tienen que ser tomados en cuenta en la formulacin y elaboracin de proyectos educativos. Es conveniente articular acciones hacia el interior de las instituciones con los docentes y dicentes que hacen posible la accin educativa y hacia el exterior con la comunidad en la que se circunscribe la institucin; con los padres de familia; con los sectores ocupacional, cvico, social y deportivo. Para esto la educacin fsica tiene que centrar su trabajo en los nuevos desafos que demanda la sociedad y construir un futuro comn de cultura deportiva como pasaporte para una mejor calidad de vida para la sociedad, retomando acciones que contribuyan al desarrollo humano ms armonioso, capaces de superar las tensiones modernizantes teniendo en cuenta las mltiples facetas del proceso globalizador y cambios constantes de la nueva era hacia el tercer milenio. En consecuencia los docentes de educacin fsica tienen que responder a los cuatro roles fundamentales para la educacin propuesto por la Comisin Internacional del Educacin para el Siglo XXI que son: Aprender a aprender Aprender a ser Aprender a hacer, y Aprender a vivir con los dems. Que en la actualidad se han transformado en aprender cmo, aprender a ser y aprender sobre lo que viene. Concluyendo el docente tiene que concentrar su atencin en la planificacin, que en trminos de educacin fsica considere aspectos relevantes en el deporte, que tome en cuenta a toda la comunidad y se proyecte con nuevas transformaciones sociales que coadyuven al desenvolvimiento de la educacin fsica, deportes y recreacin. Para cumplir en parte con los comentarios propuestos es conveniente que el docente investigador se plantee interrogantes como: Qu se quiere hacer Naturaleza del Proyecto Dnde se quiere hacer Localizacin de tipo fsica Cuando se va a hacer Cronograma Cmo se va a hacer Metodologa Porqu se quiere hacer Origen y Fundamentacin del proyecto

  • 7

    Quines lo van a hacer Recursos humanos Para qu se quiere hacer Objetivos y propsito del proyecto Cunto se quiere hacer Mentes A quienes Va dirigido Destinatario beneficiario Con qu se va a hacer Presupuesto, Recursos materiales Qu se quiere hacer? Es la articulacin de las actividades con los actores de la organizacin que se direccionen hacia la solucin de problemas comunes. Esto supone la combinacin de acciones que forman parte de la identidad de cada sector que se embarquen en el desarrollo institucional. Ello rene las condiciones de querer hacer, hacerlo con voluntad, estar motivado, comunicacin e informacin adecuadas, compromiso, trabajo en equipo, iniciativa, responsabilidad, tiempo compartido. En el Ecuador no existe un departamento de educacin fsica y deportes que oriente la investigacin, en las Federaciones deportivas recien estn apareciendo los departamentos metodolgicos en consecuencia todo prcticamente es susceptible de investigacin en cultura fsica. El profesor como lder de las actividades motrices se puede convertir fcilmente en investigador, aunque sea en forma emprica ya que el apoyo econmico para estos estudios es nulo. Se puede investigar en la educacin escolarizada y no escolarizada, en el rea de los deportes, en el rea paramdica. Dnde se quiere hacer? Significa la ubicacin del lugar en donde se aplicar el proyecto. En este caso se debe limitar el trabajo a un departamento rea especfica, considerando a los diferentes actores con criterios multiheterogneos. Permite identificar la caracterstica de la institucin, su historia, los valores comunes de sus miembros, los valores de la regin, los valores socioculturales, deportivos, recreativos, psicomotrices. Los escenarios deportivos existentes son multivariados en la regin, de ah que el profesor de educacin fsica tenga donde desarrollar investigacin y es precisamente a donde tiene que acudir ya sea para mejorar el medio o recoger informacin de deportistas para correlacionar marcas. Los departamentos de educacin fsica de los colegios y escuelas donde los profesores coleccionan datos relacionados con la cultura fsica. Solicitar grupos especiales para realizar estudios de rendimiento motor; y no solamente en instituciones educativas, sino en hospitales, fbricas, empresas, clubes, centros deportivos y fundamentalmente en donde existen laboratorios de fisiologa del ejercicio, laboratorios de biomecnica.

  • 8

    En las ltimas pocas han venido al pas diferentes equipos deportivos de otros pases a entrenar a Ecuador por tener el piso adecuado para alcanzar alto rendimiento deportivo, entonces se puede aprovechar de este fenmeno para hacer investigacin. Cundo se va ha hacer? Constituye la organizacin cronolgica del proyecto. Es necesario anotar un inventario completo de las etapas a cumplir o que se hayan realizado; se sealar todas las fases ms importantes por cuanto permitir definir los pasos a seguir en el desarrollo del trabajo. Igualmente es fundamental determinar claramente los perodos iniciales y terminales de las tareas, fechas lmites, informacin valiosa para establecer momentos de paso a la siguiente etapa del proyecto. Se puede investigar en todo momento pero teniendo en cuenta que la investigacin no se transforme en rutinaria o investigar por investigar. El trabajo se lo puede hacer antes, durante y despus de las actividades deportivas y en cualquier poca del ao y condicin climtica. Cmo se va ha hacer? Responde a las tareas que se tienen que cumplir en el proceso de planificacin. Es la metodologa que se tiene que emprender para llevar a cabo el trabajo. Es conveniente disponer de las finalidades y grandes lineamientos estratgicos como: Visitar y observar escenarios deportivos Provocar reuniones de motivacin, informacin, sensibilizacin con

    involucrados. Conformar grupos Recoger la informacin pertinente Organizar talleres de formacin metodolgica relacionadas con los

    problemas. Elegir personas dispuestas a trabajar Rendir cuentas en las sesiones de trabajo Clasificar informacin, informes, elaborar sntesis, cuadros. Difundir informacin sobre resultados de trabajo y sus referencias

    bibliogrficas. Redactar el proyecto de acuerdo con las normas de la investigacin. Por qu se quiere hacer? Es el origen y fundamento del proyecto. El porqu nace la idea de la propuesta. Debido a que se presenta el trabajo. Son fundamentos a

  • 9

    travs de los cuales se sustenta el proyecto. Si algo anda mal ya es un problema limitante para el cumplimiento de los objetivos. Es la intervencin del planificador para cambiar la realidad. Se investiga porque es necesario conocer verdades cientficas para producir nuevos conocimientos y tcnicas en la educacin fsica, porque es un medio de aprendizaje autoinstruccional. Quines lo van ha hacer? Lo van a realizar los alumnos del octavo semestre o quienes esten en condiciones de presentar un proyecto de investigacin en forma individual o en grupo, quienes basndose en los documentos tcnicos, reglamentos, normativas y lineamientos se acojan esta modalidad y planteen problemas a resolver. Adems responde a un colectivo de personas que van a ejecutar el trabajo, donde cada uno de ellos es fundamental para llevar a cabo el proceso de planificacin. Cada miembro, cada persona, tienen una funcin caracterstica y una responsabilidad particular cuyos criterios y acciones contribuyen favorablemente a la construccin del proyecto. Los gerentes y subordinados, ms los padres de familia, comunidad, a estudiantes, corresponde tomar las decisiones ms pertinentes para generar investigacin en cultura fsica. Para qu se quiere hacer? El proyecto se lo preparar, desarrollar y culminar como una estrategia de aprendizaje para aprobar la asignatura de investigacin o para solucionar los problemas de la sociedad. Se investiga para conocer verdades cientficas en la educacin fsica y proponer estrategias de solucin a los innumerables problemas de la educacin fsica, deportes y recreacin. Cunto se quiere hacer? El trabajo puede ser desarrollado hasta el diagnstico, es decir planteado, factibilidad o diseo, siguiendo las etapas de la preparacin y evaluacin de proyectos. Una vez terminado el trabajo, nuevamente se revisar, se anillar y presentar al profesor responsable, quien a su vez proceder a la revisin, hacer las enmiendas necesarias y devolver al investigador quien proceder a entregar las copias necesarias para su aprobacin final. El profesor de educacin fsica por lo menos tiene que emprender una investigacin por ao, lo que le permitir estudiar resultados y

  • 10

    confrontarlos con otras instituciones o grupos, sacar las mejores conclusiones y difundirlas por todos los medios. A quines va dirigido? El trabajo va destinado a todas las personas involucradas a la educacin fsica, deporte y recreacin como un documento de sustento que sirva como insumo de investigacin para los futuros egresados de la Facultad. El beneficio que se obtendr con esta accin es el de haber aportado al desarrollo de la investigacin en educacin fsica. Con qu se va ha hacer? Los recursos tcnicos, humanos, y de presupuesto sern absorbidos totalmente por l o por el grupo de alumnos involucrados en la investigacin. Por los altos costos es conveniente solicitar apoyo a instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

    LENGUAJE DE LA INVESTIGACIN En qumica se habla de frmulas, en fsica de inercia, en psicologa de conducta humana, en pedagoga de enseanza, en educacin fsica de cido lctico. Todas las palabras que las ciencias utilizan para desarrollar conceptos relacionados con la investigacin tienen que ser asumidos por el investigador a fin de que los trabajos se revistan de la forma investigativa y lenguaje cientfico. En la investigacin se tiene que utilizar definiciones especficas para el mejor entendimiento del lector y paraque las propuestas de solucin a los problemas sirva de debate abierto para todos y sean vlidas para futuras investigaciones. La forma de escribir, hablar y comunicarse constituye el lenguaje particular de cada ciencia que utiliza trminos y vocablos especficos para transmitir el conocimiento cientfico. En educacin fsica debe de adornarse de un criterio cientfico que identifique claramente una posicin y que se oriente hacia el uso de trminos, normas a seguir en la investigacin. No consiste en relatar los fenmenos de la realidad, sino de describirlos con palabras cientficas que dignifiquen el trabajo y lo enmarquen en el lenguaje de la verdad cientfica. Se puede utilizar palabras como: Abrir, anticipar, advertir, ajustar, argumentar, alcance, aceptable, admisible, asequible, antecedente, acopio, anlisis, anexos, azar, Bases tericas, bibliografa, bosquejo,

  • 11

    Conocer, cuestionar, colegir, consecuencia, causa, creacin, conclusin, caracterstica, conceptualizacin, conducta, confiabilidad, conjetura, conocimiento, contenido, cronograma, cuadros, cuestionario, campo, comparacin, caso, codificacin, conducta, comprobacin, concepcin, constructo, contenido, control, cualitativo, cuantitativo, colegir. Divulgar, dar a conocer, desenvolver, deducir, denunciar, detectar, desconocer, demandar discrepar, defender, dirigido, datos, definicin, demostracin, diagrama, diseo, documentos, Evidenciar, expresar, enterarse, encubrir, encuesta, explorar, escudriar, escrutar, encaminado, enfoque, entrevista, error, escala, espacio fsico, estrategia, explicacin, esquema, estadstica, estructura, Factible, fuente, fundamento, filosofa, fenmeno, Hallar, hipottico, hecho, hiptesis, Ignorar, inquirir, inferir, impugnar, implicar, influencia, indicio, indicadores, incertidumbre, ndice, inferencia, instrumentos, investigacin, idea, introduccin, Justificar, juicio, Manifestar, medicin, modelo, metodologa, medios, muestra, marco terico, Naturaleza, Origen, objetivo, observacin, operacionalizacin, original, Polemizar, probar, percibir, probable, pertinente, producto, posibilidad, principio, provenir, presumible, procedente, proclive, propenso, predispuesto, pretender, prudente, prototipo, patrn, paradigma, parmetro, plan, planificacin, poblacin, problema, proyecto, Revelar, resolver, rastrear, requerir, refutar, rechazar, replicar, resultado, redundar, razonable, referencias, relacin, resumen, rol, Solucionar, sondeo, supuesto, secuela, soporte, solucin, seleccin, sntesis, status, sujeto, Tanteo, testimonio, tipo, tablas, tcnica, teora, trabajo, Variable, validez, verificable, viabilidad,

  • 12

    TRABAJO DE INVESTIGACIN Para llevar a cabo la investigacin el alumno tiene que presentar dos documentos: uno previo denominado Perfil del Proyecto en el que se describe lo que se piensa investigar, redactado en cuatro captulos y otro que es el Informe de la Investigacin el cual viene a ser el desarrollo de la investigacin, esto es la aplicacin de los instrumentos, anlisis de los datos y propuesta en caso de que haya. El Perfil del Proyecto se refiere al documento que tiene que entregar el estudiante, en el que consta las ideas iniciales del trabajo de investigacin el cual tiene que ser entregado en la Secretara de la Carrera y aprobado por la Comisin de Investigacin, como documento repositorio para el seguimiento del Trabajo de investigacin. El informe es el desarrollo de la investigacin; en el cual se describen los captulos I, II y III fundamentados con mejor consistencia y se agrega el captulo IV que corresponde a los resultados, ms el captulo V, en caso de que exista propuesta como se demuestra en el cuadro que sigue.

    INFORME DEL PROYECTO

    Pginas Preliminares Pgina de Cartula o portada Aprobacin del Tutor Aprobacin del Tribunal Autora de la investigacin Pgina de Dedicatoria (opcional) Pgina de Reconocimiento (opcional) ndice General ndice de Cuadros (Tablas) ndice de Grficos ndice de Figuras ndice de Fotos ndice de Anexos INTRODUCCIN

    CAPITULO I EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema Formulacin del Problema Interrogantes de la Investigacin Objetivos de la Investigacin Objetivo General Objetivo Especfico Justificacin.

    CAPITULO II MARCO TERICO

    Antecedentes Fundamentacin Terica Identificacin de Variables Hiptesis

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO

    Diseo de la Investigacin Poblacin Muestra Instrumentos Validez Convalidacin Tratamiento Estadstico (Frmulas) Procedimiento de la Investigacin

    CAPITULO IV

    PERFIL DEL PROYECTO Pginas Preliminares Pgina de Cartula o portada ndice general ndice de Cuadros (Tablas) ndice de Figuras ndice de Fotos ndice de Anexos INTRODUCCIN

    CAPITULO I EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema Formulacin del Problema Interrogantes de la Investigacin Objetivos de la Investigacin Objetivo General Objetivo Especfico Justificacin.

    CAPITULO II MARCO TERICO

    Antecedentes Fundamentacin Terica Identificacin de Variables Hiptesis

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO

    Diseo de la Investigacin Poblacin Muestra Instrumentos Validez Convalidacin Tratamiento Estadstico (Frmulas) Procedimiento de la Investigacin

    CAPITULO IV

    MARCO ADMINISTRATIVO

    Recursos: humanos, materiales, tcnicos Presupuesto Cronograma (Diagrama de Gant)

  • 13

    El trabajo de graduacin lo componen tres partes: Pginas

    Preliminares, Texto del Proyecto (organizado en Captulos) y Materiales de Referencia.

    PGINAS PRELIMINARES En las pginas preliminares se describe todo lo relacionado con la informacin del proyecto. La numeracin va en la parte inferior centrado en nmeros romanos en minscula. En la cartula no va impreso el nmero, pero si tiene que aparecer en el ndice general.

    El texto del proyecto comprende los captulos, los que tienen que ir impresos en pgina nueva, en negrita, centrado y a tres espacios simples entre ttulos y subttulos y entre subttulo y prrafo.

    Los materiales de referencia comprenden: la bibliografa y los anexos. En la bibliografa tiene que aparecer todos los autores consultados (mnimo 15 autores) y tres pginas web mnimo. Se imprimen en pgina nueva, orden alfabtico y como aparecen en el libro.

    TEXTO DEL PROYECTO

    El problema. Planteamiento del problema

    Es la descripcin redactada en prrafos de un problema que requiere de solucin. La identificacin tiene que ser desde la observacin in situ de todos los factores que ponen en evidencia el problema resultando aquellos que ameritan desembocar en un planteamiento concreto. Usar la herramienta lgica de lo macro a lo micro, enlazando ideas y prrafos que demuestren realmente que existe un problema que tiene que ser resuelto. Identificar todas las variables y caracterizarlas a fin de tener una situacin lo ms real posible del evento al cual se quiere abordar.

    Los problemas se pueden detectar:

    Observando crticamente el entorno

  • 14

    Consultando a expertos del rea de investigacin Trabajando junto a investigadores Leyendo crticamente fuentes escritas de reas de investigacin Asistiendo a eventos cientficos Entrevistando a personas que tengan situaciones conflictivas. De la tcnica de lluvias de ideas entre estudiantes De las prcticas en los laboratorios. Del anlisis del contexto donde vive o trabaja Otros.

    Eleccin del tema - Exigencia acadmica - No surge de la mente por simple mandato interior - Tarea difcil y desesperante - Relevancia cientfica - Relevancia social - Depende del visto bueno del tutor - Depende del financiamiento - Indagar con orden y disciplina - Acudir a fuentes de generacin de los mismos - Observacin directa - Investigaciones llevadas a cabo sobre el tema - Indagacin exhaustiva - Reflexin terica sobre reas de la realidad - Reflexiones sobre aspectos intrascendentes de la realidad

    Definicin del tema - Escribir el enunciado del problema - Delimitar el mbito de investigacin - Consultar con expertos - Cuanto mejor se conoce del tema, ms eficiente y rpido resulta - Pensar en investigaciones no publicadas - Tener presente temas ya investigados - Temas no investigados - Temas interesante para los investigadores - Novedoso y atractivo - Que ayude a resolver un problema - Dentro de la ciencia respectiva de trabajo - Problema interesante para las personas que no rodean.

    La informacin se la puede encontrar tambin en estadsticas, revistas, peridicos, libros, archivos, que al interactuar con diferentes criterios acerquen al investigador a decidirse por la mejor opcin.

  • 15

    Debe contestar a la pregunta: cul es la realidad a investigar?

    Visualizar la contextualizacin a nivel: macro, por ejemplo a nivel nacional, meso, por ejemplo a nivel provincial, micro, por ejemplo a nivel cantonal y aterrizar en esa gran plataforma real.

    Al final cerrar el planteamiento con la posible solucin hipottica del problema y las posibles consecuencias que se presentarn en caso de no solucionarse el problema.

    Para el Planteamiento del Problema el investigador puede hacer uso de las siguientes ideas: - Susceptible de ser investigado - Situacin actual - Informacin sobre base documental - Buscar documentos en la institucin - Realizar anlisis de factibilidad y necesidad - Estudios antecedentes - Debe expresar relacin entre dos o ms variables - No excesivamente ambiciosos - Clara precisa - No es una denuncia amplia ni genrica - Precisin en el uso de trminos - Parmetros a utilizar - Que el lector puede informarse sin esfuerzo - Contexto comprensible - En qu momento surge (histrico, poltico, social, etc) - Delinear el mbito de la investigacin - Describa el fenmeno - mbito espacial - mbito temporal - Sujetos concretos - Familiarizacin con el tema - Posibilidad de realizar prueba emprica - Afinar idea de investigacin - Un problema correctamente planteado, est parcialmente resuelto - Preguntas de investigacin

    Formulacin del problema

    La formulacin del problema puede ser en forma de pregunta o en forma declarativa. Relacionar la interrogante, con la variable o variables que intervengan en el contexto. Esas variables deben tenerse presente tericamente en todos los pasos del trabajo, constituyndose en la razn de ser del proceso de investigacin.

  • 16

    Interrogantes de la investigacin

    Las interrogantes son preguntas que el investigador se hace para ir en forma ordenada desagregando aspectos especficos que guen al investigador a la proyeccin del trabajo. Estas preguntas servirn para establecer los objetivos generales que al final sern las respuestas a la solucin del problema. Cada interrogante equivale a un subproblema y cada subproblema se constituye en un objetivo especfico.

    Entonces para cada pregunta existir un objetivo especfico que en su conjunto conforman la totalidad que vienen a ser momentos de la gran pregunta que es el objetivo general. Se recomienda elaborar tres preguntas mximo porque de ellas se derivarn tantos objetivos especficos cuantas interrogantes existan; y mientras ms se pregunte el investigador tendr que presentar ms soluciones al problema.

    Objetivos de la Investigacin Formule la pregunta Para qu investigar?. Todo objetivo implica la accin que se desea lograr. Los objetivos de una investigacin se dividen en Generales y Especficos Objetivo General

    Es un enunciado que expresa lo que se desea alcanzar mediante la investigacin, es decir, el resultado de la totalidad del problema, es el propsito de estudio, se recomienda partir del tema, iniciando con un verbo en infinitivo. Para objetivos generales se emplean verbos que impliquen diversidad amplia de acciones. Para objetivos especficos en cambio se utilizan verbos de accin concreta. Se descartan verbos ambiguos como: conocer, apreciar, pensar, saber, comprender porque no son de accin concreta

  • 17

    Objetivos Especficos

    Son enunciados que expresan los resultados desagregados del objetivo general que se desea alcanzar: Estos objetivos metodolgicamente se generan de las respuestas que se derivan de las interrogantes de la investigacin Los objetivos especficos se caracterizan por: Estar subordinados al objetivo general Claros precisos para evitar confusiones o desviaciones Alcanzables mediante el proceso de la investigacin Cubren aspectos importantes del problema Sistemticamente ordenados con relacin al anlisis y solucin del

    problema Todo objetivo implica la accin que se desea lograr. Delimitan el problema (aspectos a investigarse) Responden a las interrogantes desglosados de la formulacin del

    problema Son momentos para desarrollar la metodologa de la investigacin Guan para la formulacin de hiptesis.

    Formulacin de Objetivos

    Para estructurar la formulacin de objetivos se tiene que pensar en dos partes: por una parte el verbo y por otra el complemento de la oracin as: 1. Inicia con un verbo en infinitivo, por ejemplo: Determinar, Identificar,

    Evaluar, Describir, Formular, Verificar, Disear, Elaborar, Proponer, Analizar, Definir, Estudiar, Plantear, diagnosticar.....

    OBJETIVO GENERAL

    Interrogante1 Obje7vo

    Especco 1

    Interrogante 2 Obje7vo

    Especco 2 Interrogante 3

    Obje7vo Especco 3

  • 18

    2. Se complementa con la accin a ejecutar de tal forma que el enunciado sea un todo claro, preciso, corto. Para los Objetivos - Alcance del trabajo - Punto de llegada - Lo que se quiere lograr - Tiempo disponible - Recursos financiero necesarios - Recurso materiales indispensables - Recursos humanos - Dominio de recursos metodolgicos - Redaccin precisa - No trminos ambiguos - Qu pretende la investigacin?

    Justificacin

    Para elaborar la justificacin el investigador debe responderse a la pregunta Por qu investigar?. Para la redaccin invierta el orden de contexto; es decir, empiece por los beneficiarios micro, beneficiarios meso, beneficiarios macro, considerando los beneficios directos e indirectos, la relevancia, el aporte y el impacto, originalidad, sirve para algo, soluciona algo. Todo eso redactar en grandes prrafos enlazados unos con otros. Para la Justificacin puede utilizar estas ideas: - Importancia del problema - Utilidad - Para quien sirve - Mejoramiento de una teora - Beneficios a que institucin - Convencer a terceros - Beneficios sociales o institucionales - Demostrar la factibilidad - Recursos humanos, de tiempo disponibles - Utilidad social - Relevancia social - Alcance social - Resolver algn problema prctico - Se llenar alguna laguna de conocimientos - Sugiere cmo estudiar a una poblacin - Cunto tiempo tomar realizarlo - Consecuencias

  • 19

    Marco terico. Antecedentes

    Los antecedentes no son un recuento histrico del problema a resolver, sino hacer una sntesis conceptual de investigaciones, trabajos, o Tesis realizadas sobre el problema, principalmente son tomados en cuenta las conclusiones referentes al problema. Analizando los antecedentes de la investigacin se tiene claro lo que se va a investigar y no se corre el riesgo de indagar lo que ya est investigado o buscar soluciones ya encontradas. Responde a la pregunta. En qu investigaciones se apoya? Fundamentacin Terica La revisin bibliogrfica sirve para la construccin del marco terico cuando se ejecute el proyecto de investigacin, es decir, en el trabajo de Grado. Se debe integrar las ideas y los resultados de los distintos documentos revisados, siguiendo un criterio metodolgico de los aspectos tratados en dicha bibliografa que tengan relacin con el objeto de estudio y en particular con el problema de investigacin, los objetos, la hiptesis a probar cuando exista, las variables que intervienen, tcnica de recoleccin de datos y el instrumento. Para el Marco Terico - Leer documentos que permitan sustentar - Plantear corrientes y modelos - Las teoras corresponden a una de las corrientes - Ubicar tendencia del autor - Evitar el eclecticismo - Posicionamiento personal sobre contenidos - Seleccionar autores - Coincidencias o no y porque - Orientacin epistemolgica - Matriz categorial - Matriz de indicadores - Ilustrar sobre parmetros tericos - Mltiples facetas y dimensiones - Maneras de interpretar la realidad - Utilizacin de categoras y conceptos, nociones - Ubicar en una teora particular - No hacer listado de definiciones - Trata de problemas relacionados con el tema - De acuerdo con la concepcin ideolgica del tema - Conocimiento que se elabora en el cerebro - Acudir indispensablemente a la observacin y entrevista

  • 20

    - Las fuentes tienen que ser amplias y reforzadas con la bsqueda de teoras

    - Con las teoras elabora el modelo terico - Indagacin y creatividad de elementos - Enlace cognoscitivo de ideas - Teoras o suposiciones existentes en textos - Procesar, interpretar, simplificar, relacionar, asociar y categorizar ideas. Qu categoras o dimensiones sustentan la investigacin? Se basa en la visin de magnitudes que sustentan las variables del problema, es decir, definiciones de trminos principales utilizados en la solucin del problema, y la descripcin de las categoras o dimensiones componentes de la investigacin que permitan la compresin de las variables del problema. La Fundamentacin terica conjuga una serie de aportes de varios autores. Las citas sirven para reforzar los argumentos del investigador. Es recomendable en una cita utilizar el estilo autor-fecha antes de la cita y al final el nmero de pgina.

    Identificacin de Variables

    Variable.- Dimensin o aspecto de un fenmeno que tiene la capacidad de asumir distintos valores ya sea cuantitativa o cualitativamente (relacin causa efecto entre uno o ms fenmenos estudiados). Tamayo y Tamayo (1997), Proceso de Investigacin Cientfica. la validez de una variable depende sistemticamente del marco terico que fundamenta el problema del cual se ha desprendido, y de la relacin directa con la hiptesis que la respalda (p. 109). Variable Independiente

    Es el antecedente o causa que genera cambios en otra variable Variable dependiente

    Es el consecuente o efecto que cambia por influencia de la variable independiente. En esta parte se tiene que caracterizar las variables que intervienen en la investigacin; es decir, conceptualizar lo relacionado con todo lo que tiene que ver la variable con el problema.

  • 21

    Para la Definicin de variables - Focalizar los aspectos de la realidad a investigar - Evita desviar al indagacin - Lograr definir con preescisin - Presentar al lector el resultado de la tarea - Foro sobre tipo de informacin a recolectar - Lograr los objetivos de la investigacin

    Para la Operacionalizacin de Variables - Descomponer las variables en dimensiones - Para facilitar recoleccin - Son los rasgos caractersticos de las variables - Extraer los indicadores de las dimensiones - En indicador es u referente emprico, concreto - Indicadores son conductas observables Hiptesis Se formulan hiptesis cuando en la investigacin se desea comprobar una suposicin, es decir, cuando se desea observar el impacto que tienen algunas variables entre s. Bsicamente son estudios que muestran la relacin causa/efecto. La investigacin de tipo descriptivo no requiere formular hiptesis; es suficiente plantear interrogantes que surgen de la formulacin del problema. En sntesis, todo proyecto de investigacin requiere de interrogantes o preguntas de investigacin, y solo aquellos proyectos que buscan evaluar relacin entre variables o explicar las causas requieren formular hiptesis. En el caso de la Investigacin Experimental, siempre es necesario partir de hiptesis que son las que guan el respectivo estudio (Bernal, p 136,137). Segn, Tamayo, M. (1996), en el proceso de la investigacin cientfica, la hiptesis, define: una proposicin que permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad de establecer unas relaciones entre los hechos y explicar por qu se producen. Es una proposicin anunciada para responder tentativamente a un problema, indica por lo tanto qu estamos buscando, va siempre hacia adelante, es una proposicin que puede ser puesta a prueba para determinar su validez (p. 101); es decir, la hiptesis es una suposicin de una verdad que an no se ha establecido, se la estructura relacionando un antecedente con un consecuente, como causa y efecto, denominados variable independiente y variable dependiente.

  • 22

    Marco metodolgico. Diseo de la Investigacin

    Diseo de Investigacin. Segn, Bernal, C. (2006), dice: Un diseo de investigacin est determinado por el tipo de investigacin que va realizarse y por la hiptesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigacin. Se habla de diseos cuando est hacindose referencia a la investigacin experimental, que consiste en demostrar que la modificacin de una variable (variable independiente) ocasiona un cambio en otra (variable independiente), (p. 146,147). En este captulo se describen los mtodos, tcnicas y procedimientos de modo que el lector pueda tener una visin clara de lo que se va a realizar y para qu. Adems deben sustentar las razones por las cuales se seleccion dicha metodologa, su adecuacin al problema en estudio y sus limitaciones. Para la Metodologa - Buscar datos - Lo que se har - Presentar el grupo de estudio - Ubicar la poblacin y muestra - Metodologa para identificar actores - Poblacin y grupo de estudio

    MODALIDADES Y TIPOS DE INVESTIGACIN

    Por su finalidad Pura o bsica Aplicada

    Por su carcter

    De campo

    Descriptiva Exploratoria Explicativa Correlacional

    Documental

    Histrica Laboratorio Experimental Cuasi-experimental Expost- facto Panel Estudio de casos Investigacin accin Enfoque cualitativo-interpretativo Estudio de costo beneficio Estudio de costo beneficio Estudio de costo efectividad Prueba de modelos

  • 23

    Anlisis sistmicos Anlisis de contenidos Estudios lingsticos Estudios geogrficos Educacional

    Por los estudios acadmicos

    Nivel medio Monografa Tesina

    Nivel superior

    Tesis Disertacin doctoral Proyectos factibles Proyectos especiales

    Tomado de diferentes autores: Hernndez, R. y otros (1998); Busot, A. (1991); Zorrilla y otros (1977); Tamayo y Tamayo (1997); Daz, J. (1983); UPEL, (1998) Investigacin Pura o Bsica Es la encargada de desarrollar teoras a travs del descubrimiento de concepciones generales con la finalidad de plantear posibles soluciones posteriores. Emplea el muestreo para explicar sus hallazgos. Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo (1997) anota que esta investigacin tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple bsqueda del conocimiento. (p. 51). Es decir no existe intencin alguna de utilizar esos conocimientos en la solucin de algn problema especfico. Investigacin Aplicada Esta investigacin est ligada a la investigacin bsica porque depende de los descubrimientos y teoras que asume el investigador para explicar los fenmenos y aplicar esos conocimientos a una actividad que produzca beneficios. Su finalidad es mejorar procesos, productos, o solucionar problemas reales. Aplicada a la educacin fsica se puede mencionar trabajos en donde el investigador realice el intento de encontrar nuevas formas, instrumentos, complicados o sencillos que sean aplicables a la educacin fsica.

    Ejemplos de investigacin aplicada: - Cmo mejorar el calzado de los atletas que corren la maratn - Las colchonetas de cada en gimnasia artstica varones.

  • 24

    Investigacin de Campo Revisada la literatura referente al tema la Universidad Experimental Libertador de Venezuela define a este tipo e investigacin en el documento de Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales. 1998, as:

    Se entiende por Investigacin de Campo, el anlisis sistemtico de problemas de la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo. Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan tambin estudios sobre datos censales o muestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construccin o uso de series histricas y, en general, la recoleccin y organizacin de datos publicados para su anlisis mediante procedimientos estadsticos, modelos matemticos, economtricos o de otro tipo. (p. 5)

    Esta investigacin puede ser descriptiva, exploratoria, reflexiva, correlacional. En consecuencia el profesor de educacin fsica tiene aqu un espacio muy importante para poner en prctica el conocimiento, por cuanto puede hacer acopio de la realidad tangible en todos los lugares en donde se practica la educacin fsica; recoger marcas, datos que sean de inters y utilizarlos para un fin especfico. Investigacin Descriptiva Es aquella que interpreta la realidad tal como existe, lo que compromete al investigador paraque observe todo lo que puede percibir acerca del problema, considerando hechos que ya han sucedido en una poca o tiempo determinado. Al respecto Dankhe citado por Hernndez, R. y otros 1992, afirma que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis (p. 60). El investigador tiene la libertad de recoger datos y escoger las fuentes de informacin ms adecuadas que le servirn para tomar decisiones,

  • 25

    valindose para ello de implementos especficos como: grabadora, filmadora, cmara de fotos. No le interesa medir ni probar hiptesis, nicamente describe lo que existe. De acuerdo a Ary y otros 1989, existen diferentes tipos de investigacin descriptiva como: encuestas, estudio de tipo evolutivo, estudios de seguimiento, anlisis documental, anlisis de tendencias, estudios de correlacin. Ejemplos de estudios descriptivos - Preferencia de los estudiantes del Instituto Nacional Meja por

    determinados deportes. - Criterios de dirigentes deportivos a cerca del bajo nivel tcnico

    deportivo de la gimnasia de Pichincha. - Caractersticas de las escuelas de Educacin Fsica en el Ecuador. Investigacin exploratoria. Roberto Hernndez y otros 1992, manifiesta que: los estudios exploratorios se efectan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado o que no ha sido abordado antes (p. 59). Es decir que este tipo de investigacin se refiere a indagar algo que no se ha estudiado o se lo conoce poco. Constituyndose en un estudio inicial que recoja informacin a cerca del problema, como familiarizndose con el fenmeno que se investiga. Ejemplos de investigacin exploratoria: - Investigacin sobre la seleccin de ftbol ecuatoriana al campeonato

    mundial de ftbol - Visitar las escuelas de Educacin fsica del pas para conocer los

    planes y programas curriculares. Investigacin Explicativa. Roberto Hernndez y otros, 1991, sostienen que este tipo de investigacin va ms all de la descripcin de conceptos o fenmenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; est dirigida a responder a las causas de los eventos fsicos o sociales. (p. 66). En otras palabras el investigador explica las causas de un fenmeno o problema para ser insertado en un contexto terico de modo que se

  • 26

    pueda generalizar el problema. Se intenta interpretar la realidad y hacerla comprender a travs de teoras y tcnicas cientficas. Ejemplos de investigacin explicativa: - Qu efectos tiene la prctica de la educacin fsica en la Educacin

    Bsica. - Consecuencias del consumo de anablicos en el deporte. Investigacin Correlacional. Hernndez, R. y otros, 1998, manifiestan que este tipo de estudio tiene como propsito medir el grado de relacin que exista entre dos o ms conceptos o variables (p. 62). Es decir observar dos o ms caractersticas relacionadas con el mismo problema, para luego de ser estudiadas cada una de ellas correlacionarlas y sacar conclusiones definitivas. Ejemplos de investigacin correlacional: - Qu relacin existe entre el entrenador deportivo extranjero y nacional. - Relacionar el tiempo de entrenamiento de la seleccin ecuatoriana de

    ftbol para llegar a la clasificacin del campeonato mundial. - Uso de los mtodos de entrenamiento en relacin con la edad y estatus

    socioeconmico de las gimnastas infantiles de Pichincha. Investigacin Histrica. El investigador localiza e interpreta los hechos que permite reconstruir acontecimientos y sacar conclusiones de cosas sucedidas en el pasado. Escalante, C. (1988), asevera que el propsito de la investigacin histrica es reconstruir el pasado de la manera ms objetiva y exacta posible, para lo cual en forma sistemtica recolecta, evala, verifica y sintetiza evidencias que permiten obtener conclusiones vlidas. (p. 11). El investigador tiene que hacer referencia de datos recolectados por otros, antes que por el mismo investigador, basado en la evolucin cronolgica del problema; es decir el historiador no produce datos, sino los descubre. Ejemplo de investigacin histrica. - Evolucin de las escuelas de educacin fsica en el Ecuador. - Los sistemas de ftbol en la dcada de los noventa

  • 27

    Investigacin Expost-facto. Para Ferrer, A. (1993), es la investigacin que estudia los fenmenos que han tenido lugar, que ya han sucedido. Este tipo de investigacin se realiza con el fin de investigar las posibles relaciones causa-afecto y sus consecuencias posibles para intentar hallar plausibles factores causales. (p. 83). Parte de que los hechos ya acontecieron de ah que sus datos se fundamentan en acciones ya pasadas. El investigador busca determinar en los fenmenos ya ocurridos, factores que permitan apreciar que esos acontecimientos pasaron, reformula las variables y a travs del estudio retrospectivo establece relaciones. De los diferentes tipos de investigacin que se propone, el estudiante tiene la opcin de ubicar el tema propuesto en uno de ellos y orientar la investigacin hacia el camino adecuado, apropiarse del conocimiento y construir el nuevo, que a travs de los pasos metodolgicos le conducirn a descubrir su hiptesis y proponer las soluciones que sean del caso. Investigacin Cuantitativa Segn la UNESCO la metodologa cuantitativa estudia las relaciones entre las mediciones de los fenmenos con la esperanza de entender mejor sus relaciones mutuas. (p. 6). Debe basarse en supuestos sobre la transicin del pasado por el presente hacia el futuro Investigacin Cuantitativa. (p. 9); es decir que este tipo de metodologa compara fenmenos con la finalidad de entenderlos y se basa en hiptesis previniendo lo que puede suceder sobre hechos pasados y presentes. La misma UNESCO anota que la metodologa cuantitativa se basa en la mensurabilidad y que se pueden expresar numricamente. (p. 5); por consiguiente esta metodologa estudia la medicin de los fenmenos y el manejo de parmetros para explicar su modificacin a travs del tiempo. Investigacin Cualitativa. La UNESCO se refiere a la metodologa cualitativa indicando que implica juicios acerca de propsitos; lo que significa que los fenmenos deben de explicarse considerando conceptos cualitativos, creando imgenes mentales de lo que pueda suceder, pero a travs de hechos probables o deseados.

  • 28

    Otro autor Lavayen, L. citado por Pombosa, C. en su trabajo de investigacin, anota que esta investigacin ofrece tcnicas especializadas para obtener respuestas a fondo a cerca de lo que las personas piensan y cuales son sus sentimientos (p. 82); es decir que busca el manejo de concepciones a fin de encontrar soluciones a los problemas a travs de la observacin mental de los fenmenos para reproducirlos en forma mejorada. A continuacin se establece las diferencias entre los dos tipos de investigacin.

    Investigacin Cuantitativa Investigacin Cualitativa Campo determinista Campo de la probabilstica Positivismo Materialismo dialctico Da posibles respuestas (hiptesis) No tiene hiptesis Interrogantes con contenido negativo o positivo

    Interrogantes con contenido negativo

    Utiliza parmetros Utiliza categoras, indicadores Se basa en supuestos Se basa en la informacin existente Compleja por los datos Requiere poca especulacin Se relaciona con las mediciones de los fenmenos

    Hechos una vez producidos no pueden ser alterados

    Presenta el futuro como si o existieran personas activas

    Afirmaciones a cerca de la situacin futura

    Propias de las ciencias naturales Implica juicios a cerca de propsitos

    Concepcin lineal, finalista. Parte de un principio y termina en un fin

    Propias de la antropologa social

    Privilegio a la matemtica y estadstica

    Privilegian al sujeto, autor

    Concepcin cclica, repitencia de actividades de acuerdo a las fases de las observaciones.

    Para construccin de los instrumentos - Adaptar - Adoptar - Crear - Validar - Convalidar

  • 29

    Tratamiento Estadstico

    Se trata de identificar las frmulas estadsticas apropiadas para los clculos necesarios en el desarrollo del Trabajo tales como: Medidas de Tendencia Central, de Dispersin, Prueba de Hiptesis. Recoleccin de Datos Es un proceso de recopilacin de los datos, resultado del Marco Experimental, se emplean estrategias metodolgicas requeridas por los objetivos, empleando generalmente matrices. Ejemplo: Cuadro 1 Matriz de Recopilacin de Datos del Instrumento para Estudiantes ITEMES E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20

    ESCALA

    1

    13 0 18 3 18 2 1 2 32 10 22 18 14 40 10 19 21 4 5 5

    2

    52 10 33 51 50 28 30 50 39 45 48 35 60 34 51 54 41 40 39 43

    3

    13 51 24 22 12 45 47 18 6 20 8 22 6 6 17 6 16 35 31 29

    4

    2 19 5 4 0 5 2 10 3 5 2 5 0 0 2 1 2 1 5 3

    80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

    Procesamiento de Datos Una parte del proceso de la investigacin es el procesamiento de datos (dispersos, desordenados, individuales), obtenidos durante el trabajo de campo que sirve para generar resultados (datos agrupados y ordenados), que sirven para el anlisis. El procesamiento de datos se realiza mediante el uso de herramientas estadsticas con el apoyo de la computadora utilizando un programa estadstico. Pasos: Obtener los datos Definir las variables para ordenar los datos Definir las herramientas estadsticas Activar el programa de computadora, elaboracin de tablas, ingresar

    los datos, realizar los clculos. Verificar los datos y resultados Representacin grfica y su interpretacin correspondiente Imprimir resultados.

  • 30

    Ejemplo:

    Cuadro 1 Indicador. Liderazgo de los Docentes en Relaciones Humanas

    ITEM P1 E1

    Frecuencia

    F H

    f H

    ESCALA

    1

    0 0,00

    13 16,30

    2

    3 15,00

    52 65,00

    3

    9 45,00

    13 16,30

    4

    8 40,00

    2 2,50

    n 20 10,00 80 100,00

    Grafico 1. Liderazgo de los docentes en Relaciones Humanas en el Aula, a criterio de Profesores y Estudiantes. Interpretacin: La aplicacin de las relaciones humanas en el aula por los docentes se caracteriza con los temes P1 para los profesores y E1 para los estudiantes. Del cuadro 1, representado en el cuadro 1, se observa que el 45% de los profesores expresan que las Relaciones Humanas en el Aula es casi siempre, mientras que los estudiantes con un 65%, indica que la aplicacin de este indicador es ocasionalmente e inclusive el 16.3% que nunca.

  • 31

    Procedimiento del Proyecto de la Investigacin

    Seleccin del Tema Planteamiento del Problema Formulacin de Objetivos Justificacin de la Investigacin Revisin Bibliogrfica Identificacin de Variables de Estudio Diseo Experimental Recoleccin y organizacin de datos en una matriz diseada para tal

    efecto. Clculos El tratamiento estadstico a los datos. Presentacin de datos y resultados en grficos Interpretacin de datos y resultados Anlisis de los datos y resultados Anlisis de la Factibilidad de ejecucin del Proyecto, para convertirse

    en trabajo de Grado Presupuesto de inversin y Cronograma de Actividades Bibliografa consultada.

    MARCO ADMINISTRATIVO Recursos

    Todo proyecto de investigacin debe contener aspectos logsticos como: Recursos, Presupuesto, tiempo en el que va a desarrollar. Recursos En un proyecto de Investigacin deben considerarse: Recursos humanos Sujetos, tutor Recursos materiales Materia prima, reactivos, laboratorios, equipos. Recursos tcnicos Reglamentos, leyes, estatutos, guas, instructivos

  • 32

    Presupuesto Es el clculo anticipado y aproximado de los gastos que requiere el proyecto de investigacin para su ejecucin. Es necesario considerar los imprevistos, dependiendo del caso puede ser del 5 al 10% de los gastos generales. Financiamiento Es el dinero necesario para gastar en la ejecucin del proyecto de investigacin. Es indispensable indicar las fuentes de financiamiento, como pueden ser: Propias del investigador (autofinanciada) Parte del investigador, Empresa/institucin, (cofinanciada) Otras. Para el Marco administrativo - Leyes, documentos, legalidad - Poltico - Financiamiento - Informar del cambio que se quiere hacer - Mejorar formas de trabajo - Cambiar de concepto - Ver de otra forma la profesin - Vender el proyecto - Auspicios - Carta de compromiso Cronograma de Gant Es una matriz de programacin de las actividades bsicas en secuencia lgica, en funcin del tiempo para ejecutar el trabajo de Investigacin.

    Ejemplo

    MATERIALES DE REFERENCIA Referencias Bibliogrficas

    Lista de referencias impresas, electrnicas, audiovisuales nicamente las que se han consultado en el Proyecto de Investigacin, de acuerdo a la normativa internacional.

  • 33

    Ejemplo: Agila, L. (1995). Organizacin y Administracin de Centros Educativos, Loja, Ecuador; Universidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador, p 20. Alvarez-Tostado, C. (1997). La Calidad depende de a donde se quiere llegar. [Entrevista a J. Delval, Director del Centro de Investigaciones Educativas de la universidad Autnoma de Madrid]. Calidad de la Educacin, p. 91 Anexos

    Son documentos adicionales, mapas, planos u otro material que se

    agregan al final del proyecto (Informe), como complemento que sirve de respaldo, generalmente son de diferentes autores.

    NORMAS GENERALES La presente gua tiene como referencia el Instructivo para la Elaboracin de Trabajos de Grado de Tercer Nivel de la Universidad Central del Ecuador, Reglamento General de Grado o Ttulo profesional de Tercer Nivel, Reglamento de Tutoras para el Nivel de Pregrado y apegado a las normas APA (Asociacin de Psiclogos Americanos). Especificaciones Generales Tipo de papel: A4 bond, 75 gramos tono blanco para todo el documento. Impresin: A dos lados de la hoja. Impresora: Preferentemente tipo lser. Tipo de letra: Arial o Times New Roman Tamao de letra: 12 puntos para todo el documento Diseo de la hoja Mrgenes: Superior 2,5cm, derecho 2,5cm, izquierdo 3cm, inferior 2,5cm. Espacio entre lneas: 1.5cm. Alineacin del texto: Hacia la izquierda y justificado en todo el documento Nmero de lneas: No ms de 27 lneas de texto por hoja sin contar el encabezado y nmero de pgina Ttulos y subttulos: En negrita a 3 espacios simples entre ttulos, subttulos y subttulos y prrafo

  • 34

    Formato de pginas Encabezado: Ttulo: Corto Ubicacin: En el centro de la hoja Tipo de oracin: Mayscula sostenida Cartula o portada

    Fuente: tamao 12 puntos (times new roman o Arial) Ubicacin: mitad superior de la pgina Justificacin: centrado Espacio entre lneas: tres espacios simples Longitud: 10 a 12 palabras Capitulacin: escrito en maysculas y minsculas.

    Resumen

    Definicin: resumen comprehensivo y breve del contenido que abarque lo fundamental del documento

    Longitud: no ms de 300 palabras en 12 lneas Incluir dos o tres conceptos ms importantes (descriptores) Emplear la voz activa (sin el pronombre personal yo) Redaccin en tercera persona Abstract: Es el resumen en ingles ir tal como aparece en espaol. En

    hoja nueva y siguiendo la misma organizacin del documento.

    Texto o cuerpo del proyecto

    Captulos: centrado, en hoja nueva y a 5cm. margen superior Ttulo: centrado a 3 espacios simples. Encabezados: tres niveles Nivel 1: centrado en maysculas sostenida Nivel 2: centrado en maysculas Nivel 3: centrado en mayscula minscula Nivel 4: a la izquierda mayscula, minscula

    Referencias

    Iniciar las referencias en una nueva pgina Escribir la palabra referencias en mayscula sostenida

  • 35

    Listado entre referencias a 1,5 cm. La primera lnea de cada referencia, justificada a la izquierda y los

    siguientes con sangra. Redaccin

    Se utiliza redaccin cientfica, forma impersonal, enlazando los prrafos coherentemente, utilizando la sintaxis gramatical con estilo propio y original. Impresin Calidad normal, tinta negra: fotos, grficos y otros a colores a fin de que se aprecie el mensaje, puede ser en tinta negra. Numeracin de Pginas En la parte inferior centrado de la hoja, a cada pgina le corresponder un nmero. En todas las pginas preliminares del trabajo o proyecto excepto la cartula utilizar numeracin romana en minsculas, el resto del proyecto empezando por la introduccin y anexos, numeracin arbiga. Justificacin Todo el texto ir justificado, los ttulos centrados y subttulos alineados a la izquierda, sin sangra ni numeracin. Niveles El texto del trabajo podr incluir hasta tres niveles y posteriormente se podr utilizar niveles de vietas, excepto en el ndice que se consignarn solo hasta los tres primeros. Numeracin de Subttulos No irn precedidos de numeracin ni los ttulos ni los subttulos. Lugar de Tablas, Cuadros, Figuras y Grficos Irn incluidos dentro del texto y en el lugar correspondiente. Identificacin de Tablas, Cuadros, Figuras y Grficos Sern enumerados por uno o ms dgitos en forma secuencial. Los cuadros irn numerados en la parte superior con el ttulo del cuadro. Los grficos se enumerarn en la parte inferior con nombre del grfico

  • 36

    Identificacin de Anexos Sern identificados mediante letras maysculas del alfabeto en forma consecutiva. Copias Deben ser de igual calidad que la original en tamao, contenido y claridad. Citas En el sistema autor-fecha, se debe considerar: el apellido del autor, (coma), la letra inicial del nombre. (punto): luego entre parntesis el ao de publicacin, punto.

    Ejemplos:

    Cita Textual ms de 40 palabras: cuando es ms de 40 palabras, el texto ir redactado a especio simple en negrita o cursiva y con sangra de 5 espacios a ambos lados, de existir ms citas de 40 palabras irn como se dise la primera. El Diseo de la Investigacin. Segn, Bernal, C. (2006), describe que:

    Un diseo de Investigacin est determinado por el tipo de investigacin que va a realizarse y por la hiptesis que va a realizarse durante el desarrollo de la investigacin. Se habla de diseos cunado est hacindose referencia a la investigacin experimental, que consiste en demostrar que la modificacin de una variable (variable independiente) ocasiona un cambio en otra (variable independiente),(pp. 146,147).

    Segn Tamayo, M. (1996), la hiptesis define como:

    Una posicin que nos permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad de establecer unas relaciones entre los hechos y explicar por qu se producen. La hiptesis es una proposicin anunciada para responder tentativamente a un problema, indica por lo tanto qu estamos buscando, va siempre hacia adelante, es una proposicin que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. (p. 101).

    Cita Textual menos de 40 palabras

  • 37

    Tamayo y Tamayo (1997), Proceso de la Investigacin Cientfica. la validez de una variable depende sistemticamente del marco terico que fundamenta el problema del cual se ha desprendido, y de la relacin directa con la hiptesis que la respalda (p. 109).

  • 38

    GLOSARIO DE TRMINOS

    Anlisis.- Descomposicin de elementos que conforman la totalidad de datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta optar por el ms preciso y representativo (Tamayo, 1996). Anlisis de datos.- Es el procedimiento prctico que permite confirmar las relaciones establecidas en la hiptesis, as como sus propias caractersticas (Tamayo, 1996). Analizar.- Examinar las palabras de una frase para determinar la categora, oficios, accidentes y propiedades de cada uno de ellos (Hachette Castell, 1981). Ciencia.- Conjunto de conocimientos organizados y sistematizados relativo al mundo fsico Calidad de la educacin.- Es la capacidad de atender las necesidades del que aprende (Schiefelbein, 1998). Calidad total.- Es el mejoramiento continuo para refinar los procesos y actuar sobre los problemas crnicos y espordicos (Jurn, 1991). Caracterizar.- Determinar los atributos peculiares de una persona o cosa de modo que claramente se distinga de los dems (Hachette Castell, 1981). Conocimiento Cientfico.- Reproduccin conceptual de la realidad. Es un pensamiento sobre la realidad. El conocimiento tiene forma terica en el cerebro. Control.- Verificacin permanente de los procesos administrativos, tericos, funciones, etc. con el propsito de establecer ajustes y retroalimentacin de las etapas del proceso (Duque, 1997). Direccin.- Liderazgo que posibilita arbitrar los medios, los canales para el cumplimiento y ejecucin de los planes (Duque, 1997). Ecosistema.- Diferentes entornos de influencia en el centro educativo y en los que el sujeto no participa activamente aunque recibe su influjo (Ura, 1998). Enfoque sistmico.- Este enfoque considera a toda organizacin como un organismo vivo configurado por subsistemas o partes de un todo (sistema) continuamente interactivos e interrelacionados (Domnguez, 1996). Enfoque Holstico o Totalizador.- Analizar las cuestiones o problemas parciales, o los componentes de una totalidad, desde la perspectiva del todo (Ander- Egg). Fuente.- Documento u obras que sirven de apoyo para la elaboracin de una obra (Tamayo, 1996).

  • 39

    Funcin.- Capacidad de accin apropiada a su condicin natural o el destino dado por el hombre. Actividad (Hachette Castell, 1981). Gerencia.- Trmino que se refiere a las organizaciones que efectan actividades de planificacin, organizacin, direccin y control a objeto de utilizar sus recursos humanos, fsicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos...(Ruiz, 1992). Gerenciar.- Es administrar en forma gil, adecuada, tcnica y creativa los recursos humanos, fsicos, financieros, tcnicos, tangibles e intangibles para la utilizacin racional de los mismos, con miras a metas concretas y a una excelente productividad (Duque, 1997). Gerencia educativa.- El concepto de eficiencia, el logro de los objetivos con la de menor inversin y las mayores ganancias de carcter social (Ruiz, 1992). Gerencia en el aula.- Es definida como un proceso de planificacin, organizacin, direccin y control de las actividades y aprendizajes implcitos en un diseo curricular (Herrera, 1996). Hbitat.- Conjunto de factores ambientales en los que viven, de un modo natural, una determinada especie animal o vegetal (Ocano Uno, 1994). Hiptesis.- Suposicin de una cosa sea posible o imposible que permite obtener una conclusin. Enunciado de una relacin entre dos o ms variables sujetas a una prueba emprica.// proposicin enunciada para responder tentativamente a un problema. (Tamayo, 1996). Identificar.- Hacer que dos o ms cosas que en realidad son distintas aparezcan y se consideren como una misma. Reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca (Hachette Castell, 1981). Innovacin.- Cambiar, hacer algo diferente, al producirse el cambio se encuentra con lo desconocido (Kirby, 1994). Ingeniera.- Arte de aplicar los conocimientos cientficos a la invencin, perfeccionamiento o utilizacin de la tcnica industrial Investigacin.- Forma sistemtica y tcnica de pensar que emplea instrumentos y procedimientos especiales con miras a la resolucin de problemas o adquisicin de nuevos conocimientos. (Tamayo, 1996). Es el proceso mediante el cual se obtiene conocimiento acerca de la realidad Investigacin Bsica (Pura o fundamental).- Tiene como fin la bsqueda del progreso cientfico, mediante el acrecentamiento de los conocimientos tericos, sin interesarse directamente de sus posibles aplicaciones o consecuencias prcticas; es de orden formal y busca las

  • 40

    generalizaciones con vista al desarrollo de una teora basada en principios y leyes(Tamayo, 1996). Investigacin Aplicada.- Es la que aplica a realidades concretas los resultados de la investigacin pura o bsica (Tamayo, 1996). Investigacin de Casos.- Es una investigacin profunda sobre un individuo o institucin, su objetivo es determinar la dinmica del pensamiento del sujeto para comprender por qu se comporta o se desarrolla de determinada manera (Lerma ,2006). Investigacin Experimental.- Su objetivo es explicar la relacin existente entre dos o ms variables o fenmenos (Lerma ,2006). Investigacin Cualitativa.- Se refiere a los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o grupos pequeos. En este tipo de investigacin interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace (Lerma ,2006). Lder.- Influir en el personal. Involucrar en la toma de decisiones. Compartir la autoridad sin renunciar a ella (Morn, 1993). Ley.- Descripcin de la naturaleza, regla o norma constante e invariable de las cosas Mtodo.- Es el camino que se sigue para llegar a un fin determinado. Es el camino o procedimiento general del conocimiento cientfico. El camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual (Ander- Egg). Mtodo Cientfico.- Es el camino que concibe la realidad en permanente cambio y transformacin conduciendo a los investigadores a descubrir leyes que rigen el cambio y transformacin del objeto o fenmeno que se investiga, a travs del anlisis, sistematizacin y conocimiento objetivo.. Conjunto de postulado, reglas y normas para el estudio y la solucin de problemas de investigacin se refiere al conjunto de procedimientos , que valindose delos instrumentos o tcnicas necesarias , examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigacin (Bonilla y Rodrguez, citado por Bernal, 2006, P.55). Mtodo Deductivo.- Procedimiento que parte de proposiciones generales para llegar a una proposicin particular. Por ejemplo: todo metal se funde por tanto el hierro y el oro se funde Mtodo Inductivo.- Procedimiento que parte de una proposicin particular para llegar a una proposicin general. Por ejemplo: Se funde el hierro y el oro entonces todos los metales se funden Mtodo Analtico.- Es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiar en forma individual o procedimiento que estudia un todo por sus partes. Por ejemplo: un hidrxido se puede separar en hidrgeno, oxgeno y metal

  • 41

    Mtodo Sinttico.- Procedimiento que estudia sus partes para llegar a un todo. Por ejemplo hidrgeno, oxgeno y metal para formar el hidrxido, es decir, consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Metodologa.- Segn, Cerda, H.(2000). La investigacin Total, examina desde dos perspectivas:. Como parte lgica que se ocupa del estudio de los mtodos de investigacin.. Como conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo que se tienen en cuenta para realizar un estudio. Metodologa de la Investigacin.- Es el instrumento de la investigacin para obtener datos de los objetos. Es un campo concreto y limitado que se refiere especficamente a la operatoria del mtodo cientfico , en cuanto a tcnicas, procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen en la marcha de la investigacin ( Lerma, 2006). Microsistema.- Extiende su capacidad de accin al conjunto de conexiones que se establecen como manifestacin de las partes de la ideologa y organizacin de las instituciones (Ura, 1998). Marco terico.- Teora del problema. Respaldo que se pone al problema. El marco terico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripcin del problema, de tal forma que pueden ser manejados y convertidos en acciones concretas. De l se desprenden las hiptesis y las variables (Tamayo, 1996). Mesosistema.- Ampla las interrelaciones de contextos al concepto de triada cuando admite ms de dos entornos interrelacionados en las que la persona vive y participa (Ura, 1998). Microsistema.- Entorno concreto de cada individuo (Ura, 1998). Motivacin intrnseca: Es en s misma el mvil para realizar una tarea porque nos causa satisfaccin o despierta nuestro inters (Ura, 1998). Motivacin extrnseca.- Cuando se mueve hacia la consecucin de algo por las ventajas que nos puede reportar (Ura, 1998). Motivacin emocional o afectiva.- Inclinacin mas o menos intensa que se produce en una persona (Ura, 1998). Muestreo estratificado.- Cuando los elementos de una muestra son proporcionales a su presencia en la poblacin (Tamayo, 1996). Organizacin.- Estructurar lneas y funciones que den cuerpo visible a la organizacin y en forma coordinada conseguir el logro de los objetivos propuestos (Duque, 1997). Planeacin.- Etapa de la investigacin en la cual se trazan los lineamientos a seguir, problema a tratar, objetivos, hiptesis-variables, mtodos de trabajo, en los cuales se va a fundamentar la investigacin (Tamayo, 1996).

  • 42

    Proceso.- Accin de ir adelante. Conjunto de operaciones mentales, actitudes y acciones que se presentan en forma progresiva (Hachette Castell, 1981). Proyecto.- Propuesta de estudio o de investigacin cientfica dentro de un campo vagamente definido y que se presenta como posible de realizar (Tamayo, 1996).. Propuesta de estudio para solucionar un problema Tcnica.- Conjunto de procedimientos de un arte o ciencia (habilidad par usar los procedimientos) Procedimientos de actuacin concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del mtodo cientifico. Tecnologa.- Conjunto de conocimientos propios de un oficio mecnico o arte industrial Teora.- Conjunto de opiniones o ideas sobre una materia concreta

  • 43

    REGLAMENTO GENERAL DE GRADO O TTULO PROFESIONAL DE TERCER NIVEL.

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO

    CONSIDERANDO Que, es imprescindible unificar normas y criterios que regulen los procesos de graduacin y titulacin de conformidad con la Ley Orgnica de Educacin Superior, el Reglamento Codificado de Rgimen Acadmico del Sistema Nacional de Educacin Superior y el Estatuto de la Universidad. En uso de las atribuciones contempladas en el Art. 14 del Estatuto de la universidad vigente.

    RESUELVE: Expedir el siguiente:

    REGLAMENTO GENERAL DE GRADO O TTULO PROFESIONAL DE TERCER NIVEL.

    CAPTULO I DE LOS OBJETIVOS

    Art. 1.- Objetivo 1.1. Regular el proceso para el trabajo de titulacin o graduacin de

    Tercer Nivel de formacin acadmica y profesional.

    CAPITULO II EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

    Art 2.- Para optar por el grado acadmico de licenciado o ttulo profesional de tercer nivel el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:

    2.1. Aprobar la malla curricular respectiva de la carrera. 2.2. Cumplir las Practicas Pre Profesionales y de Vinculacin con la

    Sociedad; de acuerdo con el artculo 87 de la Ley Orgnica de Educacin Superior.

    2.3. Elaborar, exponer y sustentar un proyecto de investigacin y o innovacin.

  • 44

    2.4. Presentar certificados de suficiencia en Informtica, Idioma Extranjero y haber aprobado el nivel bsico de Cultura Fsica.

    2.5. Los egresados que no han aprobado su trabajo de titulacin o graduacin en 2 aos, deben presentar el certificado de actualizacin de conocimientos.

    Art.3.- El trabajo de graduacin y titulacin puede ser estructurado de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera. Art.4.- Los trabajos resultantes del seminario de fin de carrera se referirn al proyecto de graduacin, en los cuales los proponentes podrn trabajar conjuntamente hasta la fundamentacin terica. Art.5.- Los proyectos de graduacin o titulacin en tercer nivel, se orientan a la apropiacin, profundizacin y aplicacin de los saberes terico-prctico de la profesin. Art.6.- El trabajo de titulacin y graduacin corresponde a 20 crditos. Los 20 crditos se distribuirn en: 580 horas de trabajo autnomo del graduando y 60 horas de tutora. Un crdito corresponde al menos a 3 horas de tutora directa o medida en tiempo real y 29 horas mnimo de trabajo independiente de estudiante. Art.7.- El trabajo de titulacin es de responsabilidad del graduando y del tutor, como coautor. Art. 8.- El Subdecano de la Facultad ser el encargado de coordinar el proceso de graduacin con los Directores de Carreras. Art. 9.- Le corresponde al Instituto de Investigacin y Posgrado:

    9.1. Proponer e implementar las lneas de investigacin. 9.2. Mantener una base de datos temas y problemas de

    investigacin por carrera. 9.3. Enviar peridicamente la base de datos de los procesos de

    investigacin a la SENESCYT, previo conocimiento del Decano o Consejo Directivo.

    Art.10.- Le corresponde al Director de Carrera: 10.1. Nombrar tutor para cada proyecto: 10.2. Designar los tribunales para el estudio y aprobacin de los

    proyectos de trabajo de titulacin o graduacin, que estarn integrados por 2 docentes o investigadores.

    10.3. Organizar el proceso administrativo de la graduacin; 10.4. Informar al Consejo Directivo sobre las actividades realizadas. 10.5. Inscribir los temas-problemas presentados por los postulantes al

    grado o ttulo.

  • 45

    10.6. Informar semestralmente al Consejo Directivo la distribucin de las tutoras.

    Del Proceso de Graduacin Art.11.- El estudiante puede denunciar el tema de trabajo de graduacin, en la Direccin de Carrera, a partir del penltimo semestre (80% de crditos aprobados). Art.12.- El estudio y aprobacin del plan de grado estar a cargo del Tribunal el cual elaborar un informe en un plazo de 15 das. En caso de existir observaciones, el graduado incorporar las correcciones respectivas en un plazo de 15 das calendario, a partir de la fecha de haber recibido el informe. Art.13.- Si el proyecto de graduacin no es aprobado, el proponente puede presentar otro. Del Tutor Art.14.- El tutor ser nombrado por el Director de Carrera y tendr las siguientes funciones:

    14.1. Analizar el plan de trabajo de graduacin, para planificar su desarrollo.

    14.2. Dirigir, orientar y apoyar permanentemente al tutorado en todas las etapas del trabajo de graduacin, con un mnimo de 60 horas.

    14.3. Certificar la idoneidad de los trabajos de grado desde su inicio hasta su etapa Final.

    Del Tribunal de Grado Art.15.- Concluido el trabajo de graduacin, el tutor emitir un informe de aprobacin. El graduando solicitar al Director de Carrera se le asigne un tribunal para calificacin del Informe final. Art.16.- En el tribunal podrn incorporarse los mismos actores de la aprobacin del proyecto de graduacin. Art.17.- El Tribunal de Grado Oral estar conformado por el Subdecano o su delegado que lo preside, y uno o ms profesores de cada carrera, designado/s por el Director de Carrera. El tutor que es corresponsable ser parte del tribunal solo para informar y aclarar los aspectos que demanden los miembros del tribunal. Art.18.- Para la calificacin del trabajo escrito el Tribunal de Grado debe:

  • 46

    a) Revisar y calificar el trabajo escrito final, para esta actividad tendrn 15 das hbiles, a partir de la fecha que recibieron el documento del trabajo de graduacin. La calificacin ser de 20 puntos, obtenida del promedio de calificaciones de los miembros del tribunal. La nota mnima de aprobacin es de 14 puntos promedio.

    b) De existir observaciones en el trabajo escrito, el Tribunal determinar la correccin de errores en un plazo de hasta 30 das.

    c) Receptar la exposicin oral del trabajo de graduacin en un acto pblico. La calificacin ser sobre 20 puntos, y se obtendr del promedio de calificaciones de los miembros del Tribunal. La nota mnima de aprobacin es de 14 puntos.

    CAPITULO III

    PROCESO DE CALIFICACIN DEL TRABAJO DE GRADO Art. 19.- Para la nota final de evaluacin se tomarn en cuenta los siguientes aspectos:

    N ASPECTOS CALIFICACIN

    1 Promedio de promociones de la carrera 20

    2 Nota del trabajo escrito de grado 20

    3 Nota de la exposicin oral del trabajo 20

    Calificacin final de graduacin 20

    Se registrar el promedio de las tres evaluaciones. De haber fracciones, se aproximara al nmero inmediato superior la fraccin igual o superior a 0.5. Art.20.- En la presentacin oral, el graduado expondr su trabajo en un tiempo de hasta 40 minutos, podr utilizar cualquier tipo de recurso didctico. Los miembros del tribunal, dispondrn de hasta 20 minutos para que realicen las preguntas que creyeren convenientes sobre el tema tratado. Art.21.- Las equivalencias de las calificaciones del proceso de graduacin son las siguientes:

    a) 20/20 Excelente

    b) 18-19 Muy bueno

  • 47

    c) 14-17 Bueno

    d) 13 o menos Reprobado

    Art.22.- Concluido el evento final del proceso de graduacin, los miembros del tribunal entregarn en forma individual las calificaciones. El Secretario Abogado elaborar el acta con los resultados y las equivalencias en la que define la aprobacin o reprobacin del trabajo de grado. En dicha acta firman los miembros del tribunal, el graduando y el Secretario Abogado de la Facultad que certifica. Art.23.- En el caso que el graduando no aprobare el grado oral, podr presentarse a una segunda oportunidad en un plazo de hasta 6 meses. Si tampoco aprobare en esta segunda oportunidad deber solicitar al Consejo Directivo una tercera y ltima oportunidad para lo cual tendr un plazo, de hasta un ao, a partir del evento. anterior, siempre que no supere los dos aos del egresamiento, previo el arancel especial de grado. Si en el transcurso de este ltimo se cumplen los dos aos del egresamiento, el graduando deber realizar el curso de Actualizacin de Conocimientos. Art.24.- Los trabajos aprobados deben ser entregados oficialmente a la Secretaria de la Facultad, en tres copias en medio magntico y uno impreso, de acuerdo al Instructivo correspondiente. La copia impresa se entregar al Archivo General de la Universidad. De las copias magnticas, se enviar un ejemplar a la SENESCYT, de acuerdo a la ley. Art. 25.- El Consejo Directivo de la Facultad, sobre la base de las actas de secretaria con sus respectivos anexos, proceder a la certificacin oficial de los graduados. Art. 26.- El Consejo Directivo de la Facultad en sesin ordinaria dispondr la organizacin de la ceremonia de incorporacin. La ejecucin estar a cargo del Director de Carrera. Art. 27.- La ceremonia de incorporacin es un acto pblico individual o colectivo, solemne y responder a un protocolo previamente establecido, en l se realizar la imposicin del birrete y se tomar el juramento de rigor.

    DISPOSICIONES GENERALES

    PRIMERA: Los derechos de autora y las publicaciones sern compartidos entre la universidad y el estudiante, la autora le corresponde al estudiante y la titularidad a la universidad, de acuerdo a lo que dispone la Ley de Propiedad Intelectual.

  • 48

    SEGUNDA: El Consejo Directivo de cada Facultad resolver aspectos que no estn contemplados en el presente Reglamento. TERCERA: Las carreras de Medicina Humana, Odontologa, Veterinaria y Artes se rigen bajo un rgimen especial. CUARTA: Con la aprobacin del presente Reglamento General se derogan los reglamentos de cada una de las facultades, referentes a procesos de graduacin.

    DISPOSICIN TRANSITORIA En la modalidad anual se mantendr el procedimiento de titulacin hasta completar la semestralizacin. RAZN: El presente Reglamento fue codificado por la Comisin Permanente del Honorable Consejo Universitario, en sesin ordinaria del 10 de diciembre de 2012.- CERTIFICO.- Dr. Rubn Daro Moreno S. SECRETARIO GENERAL ( E) RAZN: El Honorable Consejo Universitario, en sesin ordinaria de 8 de enero de 2013, resuelve aprobar el REGLAMENTO GENERAL DE GRADO O TITULO PROFESIONAL DE TERCER NIVEL.- CERTIFICO.- Dr. Rubn Daro Moreno S. SECRETARIO GENERAL ( E)

  • 49

    REGLAMENTO DE TUTORAS PARA EL NIVEL DE PREGRADO EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO

    CONSIDERANDO: Que es necesario regular las tutoras para el nivel de pregrado; y en uso de sus atribuciones, Expide el:

    REGLAMENTO DE TUTORAS PARA EL NIVEL DE PREGRADO

    CAPITULO I CONCEPTOS Y OBJETIVOS

    Artculo 1. Concepto.- La tutora es un proceso de acompaamiento acadmico a los estudiantes, en la direccin y orientacin, para superar dificultades del proceso enseanza-aprendizaje, posibilitando una formacin ptima. Artculo 2. Objetivos.- Son objetivos del Programa de Tutoras para el nivel de pregrado:

    a) Mejorar la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje en las diferentes unidades acadmicas.

    b) Promover la permanencia de los estudiantes en la carrera seleccionada, mediante la ayuda sistemtica y constante, para mejorar el rendimiento acadmico.

    c) Adecuar las estrategias didcticas que favorezcan la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, utilizando distintas modalidades.

    d) Asesorar a los estudiantes en tcnicas de estudio. e) Motivar a los estudiantes para que trabajen en los procesos de

    investigacin. f) Impulsar el trabajo multi-disciplinario, para lograr una formacin

    integral del estudiante. g) Orientar en trabajos que logren la conjuncin de la teora con la

    prctica. h) Informar sobre fuentes bibliogrficas directas y virtuales que

    amplen las oportunidades de auto aprendizaje de los estudiantes.

    OPERALIZACIN DEL PROGRAMA DE TUTORIAS

    Artculo 3. Responsabilidad.- Consejo Acadmico de cada una de las facultades es responsable de la programacin, supervisin, control, seguimiento y evaluacin de las tutoras. Consejo Acadmico cumplir las siguientes funciones:

  • 50

    a) Disear estrategias para la ejecucin del programa de la facultad. b) Organizar procesos de capacitacin de los docentes en asuntos

    inherentes a la funcin tutorial. c) Gestionar la provisin de recursos didcticos, tecnolgicos,

    bibliogrficos y fsicos, que coadyuven al funcionamiento del programa tutorial.

    d) Promover la funcin tutorial como estrategia de recuperacin y desarrollo pedaggico centrada en el aprendizaje del estudiante, especialmente de quien presente dificultades.

    e) Establecer, dentro de la carga honoraria de los docentes, un nmero de horas dedicadas a las tutoras de los estudiantes segn las necesidades de la Unidad Acadmica.

    f) Informar, semestralmente, al Consejo Directivo de la facultad sobre el desenvolvimiento de las tutoras.

    CAPITULO III

    FUNCIONES DEL TUTOR

    Artculo 4. Funciones.- Son funciones del tutor: a) Desarrollar las potencialidades del estudiante, a fin de asegurar el

    xito en su formacin. b) Asesorar a los estudiantes para que profundicen sus procesos de

    aprendizaje de los contenidos del programa de estudios. c) Evaluar ntegramente el desempeo de los estudiantes. d) Resolver problemas vinculados con el contenido de aprendizaje de

    la asignatura. e) Dinamizar los procesos didcticos con el empleo de Tecnologas

    de Informacin y Comunicacin- TICs. f) Cumplir el horario establecido para las tutoras de la materia

    encomendada. g) Informar semestralmente al Consejo Acadmico, o cuando este

    organismo lo requiera, sobre su trabajo de tutor de los avances de los estudiantes tutorados.

    h) Asesorar al tutorado en tcnicas de estudio para el trabajo autnomo.

    CAPTULO IV

    OBLIGACIONES DEL TUTORADO

    Artculo 5. Requisitos.- Para recibir tutoras especficas, el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:

    a) Solicitar el servicio de tutoras en una o ms asignaturas.

  • 51

    b) Desarrollar los trabajos asignados por el tutor, de acuerdo al cronograma previamente establecido.

    c) Incorporar en su trabajo las correcciones sugeridas por el tutor y compaeros.

    CAPITULO V SANCIONES

    Artculo 6. Docentes.- A los docentes que incumplan sus funciones de tutores, se les aplicar las sanciones establecidas en el artculo 164 del Estatuto Universitario vigente. Artculo 7. Estudiantes.- El incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes tutorados, sern sancionados segn el artculo 166 del Estatuto Universitario vigente.

    DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- Los problemas que se presente en la aplicacin del presente Reglamento se sujetarn a la Ley Orgnica de Educacin Superior y al Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. SEGUNDA.- Consejo directivo de cada facultad solucionar los asuntos relacionados con este reglamento. Razn: El honorable Consejo Universitario, en sesin de 23 de febrero de 2010, resuelve aprobar el presente Reglamento de tutoras para el nivel de pregrado Certifico. Dr. Rubn Daro Moreno SECRETARIO GENERAL (Enc.)