Guia.2 PARTE Ingreso Antropologia Social ENAH

32
1

description

Guía ingreso a la ENAH

Transcript of Guia.2 PARTE Ingreso Antropologia Social ENAH

  • 1

  • Introduccin

    En este mdulo te acercaremos al campo de conocimiento de la antropologa

    social, repasars su historia, algunas de sus teoras y mtodos, tcnicas de

    investigacin, alcances y principales lneas de investigacin, as como los nue-

    vos intereses de la disciplina en Mxico y en el mundo de hoy.

    En la unidad i, "Introduccin a la antropologa social", podrs apreciar

    que sta es una disciplina cientfica que se ha desarrollado y definido paula-

    tinamente desde finales del siglo xix; ensus inicios, su objeto de estudio

    eran los llamados pueblos primitivos o preindustriales, aunque con el paso

    de los aos lleg a convertirse en la disciplina de carcter comparativo que

    hoy conocemos .

    Ciertamente, interesada en el estudio _de las sociedades humanas, la

    antropologa social las analiza desde esa perspectiva ~culetur_l que le per-

    mite comparar las variadas formas de vida de los diversos sistemas socio-

    culturales .

    Asimismo, los temas comnmente investigados por nuestra disciplina

    estn relacionados con ptciones ecolgicas, formas de organizacin

    social, relaciones pohticas, normas yvalores, creencias religiosas, la c_ osmo-

    visi n, mitologa, magia, arte, entre muchos, otros .

    El estudio atento de la unidad II, "Desarrollo de la antropologa social",

    te permitir observar que la disciplina se desarroll de diferentes maneras y

    que al encuentro con diferentes culturas de Amrica, Asia y frica, los

    antroplogos fueron construyendo mtodos y tcnicas que les sirvieron para

    interpretar esas formas de vida anteriormente desconocidas . Por ello, ac-

    tualmente la disciplina cuenta con una gran historia marcada por diferentes

    teoras, con las cuales fue capaz de aproximarse, en diferentes momentos, al

    estudio de la diversidad humana .

    Hoy en da la antropologa social no_ solamente presenta un aspecto

    terico analtico. Para explicar la diversidad cultural se requiere un

    conocimiento profundo de la realidad social estudiada y para lograrlo se

    necesita del trabajo etnogrfico. Las formas generales sobre cmo los an-

    troplogos realizan esta actividad y obtienen datos importantes para ser

    analizados las encontrars en la unidad m, "La investigacin en antropolo-

    ga social" .

    Quiz el trabajo de campo es el sello distintivo de la antropologa so-

    cial. Convivir con el grupo de estudio, aprender su idioma y sus costumbres

    y participar en los diferentes momentos de su vida cotidiana, ha permitido

    Antropologa Social

    55

    La diversidad cultural, inters

    esencial de la antropologa .

    En Nahmad S ., Salomn,

    [1978:226] .

    Inters por formas de vida an-

    teriormente desconocidas, de

    ah la importancia de los pri-

    meros estudios antropolgi-

    cos. En Bock [1977:103] .

  • Antropologa Social

    a los antroplogos formarse una comprensin amplia y profunda de ld vida

    sociocultural en grupos diferentes . Las maneras en que esto se ha realizado

    en Mxico, particularmente en la ENAH, se abordan en la unidad Iv, "La an-

    tropologa social en Mxico y en la ENAH" .

    ELSA ORTEGA PEA

    GUIZZELA CASTILLO ROMERO

    Los estudios antropolgicos

    en campo. En Bock [1977:2201

    .

    Objetivos del mdulo

    La apreciacin de formas cul-

    turales en Mxico . La danza

    del remolino (los matanchines) .

    Lampotal, Zacatecas (foto :

    Ral C Aranda) .

    La comprensin amplia y pro-

    funda de la vida sociocultural .

    Doa Margarita, Tanque Nue-

    vo . El Salvador, Zacatecas

    (foto: Guizzela CastilloR.) .

    El estudio de este mdulo te permitir :

    Reconocer el objeto de estudio de la antropologa social y algunos con-

    ceptos que maneja .

    Apreciar el carcter integral, holstico y comparativo de la antropolo-

    ga social, comprender su riquezac o disciplina cientfica .

    Identificar y valorar la importancia de la observacin, las entrevistas,

    la etnografa y el trabajo de campo para acercarse al conocimiento de

    los mtodos y las tcnicas de la antropologa social .

    Apreciar el desarrollo de la disciplina en Mxico y conocer el plan de

    estudios en la ENAH.

    Contenido del mdulo

    Unidad I . Introduccin a la antropologa social

    Unidad II . Desarrollo de la antropologa social

    Unidad III. La investigacin en antropologa social

    Unidad IV. La antropologa social en Mxico y en la ENAH

    Unidad 1 . Introduccin a la antropologa social

    Muchas disciplinas, adems de la antropologa, se interesan por el ser hu-

    mano. Tan slo su estructura corporal es objeto de extensas investigaciones

    por parte de bilogos, mdicos, antroplogos fsicos y genetistas, entre otros

    especialistas . Ahora bien, respecto al estudio de su forma de vida, desarro-

    llo, costumbres u organizacin social, adems de la antropologa figuran la

    sociologa, la geografa humana, la ciencia poltica, la economa, entre mu-

    chas otras . Lo que distingue a nuestra disciplina del resto es su perspectiva

    global_y comparativa. Los antroplogos coinciden en la necesidad de con-

    trastar los resultados del estudio de diferentes grupos humanos entre s; se

    interesan por. explicar la cultura, es decir, las tradiciones y los, estilos de vida

    socialmente, adquiridos de las comunidades de tierras lejanas yprximas,

    en pocas pasadas y presentes .

    A diferencia del resto de las especies vivas, el hombre se ha adaptado a un

    mundo extenso y heterogneo lleno de espacios geogrficos que le permiten

    aprovechar todo tipo de recursos para subsistir. Ante ello, cada grupo humano

    responde de distintas maneras, de ah proviene en parte la diversidad cultural,

    que ha sido el inters antropolgico central durante ms de un siglo .

    Pero el estudio de la diversidad es un reto cientfico en s mismo . El

    investigador requiere mtodos y perspectivas tericas que, como enfoques

    56

  • particulares, le permitan observar y analizar la realidad social, de ah la

    importancia de co nocer eltrabajo etnogrfico, es decir, mantener_ un contac-

    }v

    _to directo con las sociedades por estudiar y aplicar las tcnicas necesarias

    para obtener la informacin requerida .

    En esta unidad encontrars lecturas que tocan precisamente aquellos

    puntos de inters de la antropologa actual. Es necesario destacar en los tex-

    tos que la antropologa social no slo se interesa por las sociedades tradicio-

    nales no occidentales, sino tambin por los problemas contemporneos, por

    sociedades urbanas e industrializadas . Asimismo, hemos seleccionado, como

    parte complementaria, un aspecto de la prctica profesional que incluye

    la trascendencia de la etnografa, la cual te ayudar a reflexionar acerca de la

    importancia de la observacin directa del grupo social estudiado .

    Objetivos de la unidad

    Con el estudio de esta unidad podrs :

    Identificar el objeto de estudio de la antropologa social :`

    Apreciar la importancia de la etnografa como parte del conocimiento

    antropolgico y conocer algunas tcnicas que utiliza para acercarse al

    estudio de la diversidad cultural .

    Temario

    1 . El objeto de estudio de la antropologa social

    2 . La importancia de la cultura y la diversidad cultural

    3 . Las tcnicas etnogrficas y su importancia

    Revisa con atencin las siguientes actividades de aprendizaje y realza-

    las cuando hayas concluido la lectura de los textos que se presentan .

    ACTIVIDAD 1

    Elabora un resumen sobre las ideas ms importantes de estas lecturas .

    ACTIVIDAD 2

    Explica la importancia de la cultura para la antropologa y reflexiona sobre

    su carcter dinmico y creativo que imprime ciertas caractersticas particu-

    lares a cada sociedad .

    Lectura 1

    Kottak, Conrad Phillip

    1994 Antropologa. Una exploracin de la diversidad humana con temas de la

    cultura hispana, Madrid, McGraw-Hill, pp . 2-6 .

    Los humanos son, los animales ms adaptables del mundo. En los Andes

    bolivianos, la gente se despierta en poblaciones situadas a ms de 4 mil

    metros sobre el nivel del mar para ascender todava varios centenares de

    metros ms y trabajar en minas de estao . Las tribus del desierto australia-

    no adoran animales y discuten de filosofa . La gente sobrevive a la malaria

    en los trpicos . El hombre ha pisado la Luna . El modelo de la nave espacial

    Enterprise en la Smithsonian Institution -en Washington simboliza el deseo de

    explorar en busca de nueva vida y civilizaciones, sencillamente, llegar ms

    57

    Unidad 1

  • Cultura: categoras de la expe-

    riencia aprendida, vinculada

    convencionalmente con planes

    para actuar. Se refiere tanto a

    culturas especficas de grupos

    societarios como a la cultura hu-

    mana tomada en su totalidad .

    Los procesos de adaptacin .

    En Bock [1977 :3031 .

    all de donde nunca nadie ha llegado antes . El deseo de conocer lo descono-

    cido, de controlar lo incontrolable y de traer orden al caos tiene su expresin

    en todas las gentes. La flexibilidad y la adaptabilidad son atributos humanos

    bsicos, y al dive d d.huYnana_es el objet de_estudio de la t o Zolo .

    A menudo, los estudiantes se sorprenden ante la amplitud de la antro-

    pologa, una ciencia holstica en grado nico. Estudia la totalidad de la con-

    dicin humana: pasado, presente y futuro ; biologa, sociedad, lenguaje y

    cultura. La gente comparte la sociedad -vida organizada en grupos- con

    otros animales. Sin embargo, la cultura es alzo ,distintiv&mente, humano .

    _,Las_ultura~, son trad clones y costumbres, transmitidas mediante el .aprendi-

    zaje, que rigen las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a

    ellas . Los nios aprenden estas tradiciones creciendo dentro de una sociedad

    particular.

    tradiciones culturales incluyen costumbres y opiniones desarrolla-

    das a lo largo de generaciones sobre lo que es un comportamiento adecuado

    o inadecuado. Las tradiciones culturales responden a ciertas preguntas : cmo

    debemos hacer las cosas? Cmo interpretamos el mundo? ,Cmo distingui-

    mos el bien del mal? Una cultura genera una serie de constantes en el pen-

    samiento y el comportamiento de una sociedad determinada .

    El rasgo fundamental de las tradiciones culturales es su transmisin

    mediante el aprendizaje, no mediante la herencia biolgica . La cultura no es

    biolgica en s misma, pero descansa en la biologa homnida -los homo dios

    sbti miembros de una familia biolgica que incluye a los humanos fsiles y a

    los vivientes-. Durante ms de un milln de aos, los homnidos han po-

    sedo, al menos, algunas de las capacidades biolgicas de las que depende la

    cultura. stas son el aprendizaje, el.pensa miento-simblico, el uso del lengua-

    je y el empleo de herramientas y de otros rasgos culturales para organizar sus

    vidas y adaptarse a sus entornos .

    Desligada del tiempo y del espacio, la antropologa reflexiona y se en-

    frenta con las grandes cuestiones de la existencia humana . Mediante el exa-

    men de los huesos y de las herramientas antiguas, los antroplogos resuelven

    los misterios de los orgenes de los homnidos . Cundo se separaron nues-

    tros antepasados de aquellos remotos tos abuelos cuyos descendientes son

    los simios? Cundo y cmo se origin el Homo Sapiens? Cmo ha cambia-

    do nuestra especie? Qu somos ahora y a dnde vamos? Cmo han influi-

    do los cambios en la cultura y la sociedad en el cambio biolgico? Nuestro

    gnero Homo ha cambiado durante ms de un milln de aos. --La-adapta-

    _..cir1xcoltural.y biolgica y la evolucin han estado interrelacionadas y han

    sido complementarias, los humanos continan adaptndose tanto biolgica

    como culturalmente .

    Gran parte de la diversidad que observamos, tanto en las culturas como

    en la naturaleza, es la adaptacin a varios entornos y circunstancias . La gen-

    te manipula su entorno de manera creativa; no est simplemente determi-

    nada por l. Reconociendo est hecho, John Bennet definila adaptacin

    cultural como "el elemento del comportamiento humano solventador de

    problemas, creativo o capaz de hacerles frente" en tanto que las personas

    toman y aten uso e recursos y resue ven os problemas inmediatos por-

    que se enfrentan a ellos . sta es la primera dimensin del comportamiento

    adaptante: implica, satisfaccin de fins, si la forma de afrontar los proble-

    58

  • -mas es exitosa, las personas alcanzan sus objetivos ._Fn. una.ecurwma_ o-

    derna,de mercado,?sts obietivoaclu

    duyen la,,prgccin, los ingresos,lo s y s

    deseas las.nec s i,ades.deeonsumo

    Adems de la satisfaccin de estos fines individuales, la preservacin de los

    recursos es una segunda e igualmente importante dimensin de la adaptacin

    cultural . "Una economa que alcanza beneficios, pero al coste de abusar o ago-

    tar sus recursos, podra ser adaptante en un sentido [el primero], pero puede

    decirse de ella que es una mala adaptacin [nfasis aadido] en otro" . En otras

    palabras, el comportamiento que beneficia a los individuos podra daar el

    entorno y amenazar la supervivencia del grupo a largo plazo . Las sociedades

    "tienen que intentar equilibrar la preserv c de los recursos frente al xito

    econmico si su deseo es el de un asentamiento permanente o indefinido (en

    su entorno)" .

    Conforme se ha desarrollado la historia de los homnidos, los medios

    de adaptacin sociales y_,cultP

    han adquirido mayor importancia . En

    este proceso, los humanos han concebido diversas formas de hacer frente a

    la gama de entornos y de sistemas sociales (local, regional, nacional y glo-

    bal) que han ocupado en el tiempo y el espacio . El ritmo de cambio cultural

    se ha acelerado, particularmente durante los ltimos 10 mil aos .

    Entre 6 mil y 5 mil aos antes de nuestra era surgieron las primeras ci-

    vilizaciones en Oriente Medio (civilizaciones, naciones-Estado o, sencilla-

    mente, Estados, son sociedades complejas con un gobierno central y

    clases sociales) . Mucho ms recientemente, l roduccinJndusi tha.:ir-ui-

    do profundamente en lospueblos-de

    tdo e1_znundo, La economa global ac-

    tual y

    las

    ,

    comunicaciones unen a todas las personas contemporneas, directa

    o indirectamente, en el moderno sistema mundial . La gente, desde su empla-

    zamiento local, tiene que enfrentarse a fuerzas generadas por sistemas

    progresivamente ms amplios -regin, nacin y mundo- . El estudio de

    tales adaptaciones contemporneas genera nuevos retos para la antropolo-

    ga. "Las culturas de los pueblos, de_ la tierra necesitan ser r 1ssc estas

    constantemente a medida, que sus gentes las reinventan en circunstancias

    histricas cambiantes" .

    Lectura 2 . Et ra.ff una estrategia distintiva de la antropologa

    Kottak, Conrad Phillip

    1994 Antropologa. Una exploracin de la diversidad humana con temas de la

    cultura hispana, Madrid, McGraw-Hill, pp . 26-30 .

    La antropologa se convirti en un campo separado en la medida en que sus

    profesionales trabajaban en las reservas indias norteamericanas o viajaban

    a tierras lejanas para estudiar pequeos grupos de forralers o de a nculto-

    res. Este tipo de estudiopersonal y de primera mano _delos.asentamientos

    locales se denomina etnografi . Tradicionalmente, el proceso de convertirse

    en antroplogo cultural ha requerido una experiencia de trabajo de campo en

    otra sociedad . Los primeros etngrafos vivieron en sociedades de pequea

    escala y relativamente aisladas, con tecnologa y economas denominadas

    "simples" .

    As, la etnografa se fue configurando como una estrategia de investi-

    gacin en sociedades con mayor uniformidad cultural y menor diferencia-

    Unidad 1

  • Antropologa Social

    Enculturacin: es el proceso de

    aprendizaje de la cultura pro-

    pia; a menudo es smommo e

    soc izacion, aun cuan oeste

    termino se refiere a veces a las

    tcnicas deliberadas de crian-

    za infantil.

    Asentamientos no industria-

    les con los que se enfrentan

    muchos antroplogos en sus

    investigaciones de campo . En

    Cant G. [1978 :140] .

    cin social de la que normalmente encontramos en los grandes y modernos

    pases industriales En estos asentamientos no industriales, los etngrafos

    tenan que enfrentarse con un menor nmero de formas de enculturacin

    para comprender la vida social. Los etngrafos han buscado, tradicional-

    mente, la comprensin global de cualquier cultura ajena (o, lo ms posible,

    debido a las limitaciones de tiempo y de percepcin) . Para alcanzar esta

    metali asta; los etngrafos adoptan una estrategia de libre accin para la

    recoleccin de sus datos. Se desplazan de un lugar en otro y de un sujeto en

    otro para descubrir la totalidad y la interconexin de la vida social .

    La,etnografa ampla nuestro conocimiento del-alcance- .de,ala-dixersi-

    dad humana, por tanto, proporciona una base para las generalizaciones so-

    bre el comportamiento humano y la vida social . Los etngrafos se sirven de

    tcnicas variadas para componer un cuadro de lo que, de otro modo, seran

    estilos de vida ajenos . Los antroplogos suelen emplear varias (no todas)

    tcnicas que se explican a continuacin .

    Tcnicas etnogrficas

    Las tcnicas de campo caractersticas del etngrafo son las siguientes :

    1. Observacin directa, de primera mano, del comportamiento cotidiano,

    incluyendo la observacin participante .

    2. Conversaciones, unas veces ms y otras menos formales, desde la charla

    que contribuye a mantener la relacin y ponerse al tanto de lo que pasa,

    hasta las entrevistas prolongadas que pueden estar o no estructuradas.

    3 . Entrevistas con cuestionario, para disponer de informacin completa y

    comparable de todos los aspectos de inters del estudio .

    4

    El mtodo-genealgico,

    5 . Trabajo detallado con_informantes clave sobre aspectos determinados de

    la vida comunitaria .

    6 . Entrevistas en profundidad, que comnmente conducen a la recolec-

    cin de historias de vida de determinas personas .

    7. Estrategias de investigacin emic (perspectiva del actQr) .centradas en

    las creencias y percepciones locales (nativas), y enfoques .eticjpersecti,,,

    va del observador) que_ den prioridad a las percepciones y conclusiones

    del etngrafo .

    8. Investigacin centrada en temas o problemas concretos de muy diver-

    sos tipos .

    9 . Investigacin longitudinal: el estudio continuado y a largo plazo de un

    rea o un lugar.

    Lectura 3 . Responsabilidades del antroplogo

    Bock, Philip K .

    1969 Introduccin a la moderna antropologa cultural, Mxico, res, pp . 540-542.

    Nos hemos ocupado de la metodologa . Pero como dijera una vez un sabio,

    la preocupacin excesiva por la tcnica, sea en la ciencia, el arte o el amor, a

    menudo conduce a la impotencia . Discutamos, entonces, algunos propsitos

    de la antropologa, empezando por las responsa bilid ades ,del antroplogo ~ .]

    Primeramente el antroplogo tiene ciertas responsabilidades con su profe-

    sin. Como especialista en ciencias sociales, est obligado a emplear su inte-

    ligencia crtica, a elegir verdaderos temas sociales para su investigacin y a

    60

  • llevar a cabo sus estudios co cnergia imaginacin . En ltima instancia,

    ?1wtodocientfico mq l c hacer Ims posible y, a la vez estor_~~.esto a

    aceptar.errres. El antroplogo tambin tiene la, responsabilidad de trabajar

    para, una_ ciencia integrada_deLhombre. Esto se torna ms difcil debido a la

    especializacin y la fragmentacin de la disciplina [ . . .] que se aade a los

    subcampos de la antropologa fsica, cultural y social . Esta especializacin

    quiz sea inevitable slo porque el nmero de antroplogos profesionales

    se ha duplicado en los ltimos diez aos ; pero tambin significa que nuestra

    comprensin del hombre y de la cultura se fragmentar si no luchamos por

    un enfoqu~rado .

    Los antroplogos tambin tienen ciertas responsabilidades ticas dentro

    de su profesin. Una buena regla para el etngrafo es la siguiente : no embrolles

    de tal manera que nadie vuelva,a, trabajar all. Existen varias comunidades (e

    incluso pases), donde los antroplogos norteamericanos no son bienvenidos

    debido a que se dice que algunos colegas han tenido un mal comportamiento .

    Es obvio c ue_los antroplo os ,tienen que evitar participar en investieacio-

    nes deshonestas o clandestins,, .cuyos resultados no sea posible mostrar li-

    bremente o publicar. Igualmente importantes son las responsabilida c el

    antroplogo hacia la gente,estudiada .

    La antropologa puede ser el estudio del hombre, pero qu pasa si el

    hombre no desea ser objeto de estudio, no se da cuenta de las posibles

    consecuencias en su vida el hecho de que un antroplogo ande hurgando en

    su sociedad? Los tiempos han cambiado . Los nativos y los pueblos del ter-

    cer mundo tienen un nuevo sentido de su identidad cultural y, para mu-

    chos, elrar xoplozgo se_ha conven c e .un sml .lo el.im riali Los

    pueblos ya no son inseguros acerca de su papel social :,para ellos, el

    antroplogo es simplemente un instrumento del neocolonialismo . Cuando

    menos, preguntan: qu beneficios traer para nuestra comunidad? Han obli-

    gado a muchos antroplogos a volver a plantearse sus conceptos sobre sus

    res nsabiiidadesuy .obligaeianes. Siempre hemos tenido la esperanza de

    que nuestro trabajo no dae a la gente que estudiamos, pero ahora debe-

    mos preguntarnos -puesto que nuestras propias carreras han avanzado

    gracias a las investigaciones- si no deberamos proporcionar algunos be-

    neficios, positivos. (intelectuales y/o economecos) a los sujetos de nuestras

    investigaciones .

    Fuentes complementarias de consulta

    Las siguientes fuentes de consulta pueden servirte como referencia para

    profundizar y ampliar los temas que hayan sido de tu inters .

    Mair, Lucy

    1965 Introduccin a la antropologa social, Madrid, Alianza, 303 p .

    Malinowski, Branislaw

    1970 Una teora cientfica de la cultura, Barcelona, EDHASA, pp. 9-97 .

    6 1

    Unidad 1

    Los antroplogos conviven

    constantemente con la gente

    que estudian . En Sullivan

    [1991 :1011 .

  • Antropologa Social

    Unidad 11. Desarrollo de la antropologa social

    El contexto en el cual surge la antropologa como disciplina cientfica nos

    remite al siglo xix, principalmente a Europa, donde aparecen los primeros

    intentos sistemticos por comprender al hombre en sociedad. Los antece-

    dntes de la discip ina retoman coneTtos_delas_,ciencias naturales, _ a

    -ra ha-

    blar de los hechos sociales La sociologi francesa aport algunos conceptos

    que ms tarde serviran a los estudios de la cultura. Asimismo, habr que

    tomar en cuenta que el siglo decimonnico es el de los viajes cientficos y

    tambin el momento en que surgi el inters no slo por comprender la

    sociedad europea sino las llamadas primitivas o tradicionales : aquellas de

    tierras lejanas, de costumbres exticas y suspendidas en el tiempo, como

    entonces se les consider,, El reto cientfico fue muy grande, sobre todo a

    finales de siglo, hasta que` se conform una prctica profesional que se ha

    ganado un lugar en los centros acadmicos ms importantes del mundo .

    Despus de ms de un siglo de desarrollo, la antropologa ha cambia-

    do sus puntos de inters y ha creado nuevos enfoques tericos de acuerdo

    con un round complejo como el de hoy. Sin embargo, revisar_su historia

    nos permite_apreciar por qu surgieron diversas escuelas cientficas que tra-

    tron ieexplicar,_desde diferentes, puntos de vista,_.el_desarro11odel ho-m re

    y_de la sociedad, la,formas de adaptacin de las sociedades y sobre todo

    la diversidad- ultur._al, entre muchas otras inquietudes. La historia de la

    antropologa es ciertamente necesaria para entera er el surgimiento de con-

    ceptos que han sido pieza fundamental de los anlisis actuales .

    Para esta unidad hemos seleccionado lecturas que tocan los contextos

    del surgimiento de la-antro - colmodisciplina . Con ellos podrs acer-

    carte a los periodos ms importantes de su desarrollo, ubicar el contexto

    histrico en el que se gener e identificar los pases donde surgieron sus

    principales corrientes terico-metodolgicas .

    Objetivos de la unidad

    Con el estudio de esta unidad podrs :

    Ubicar el contexto histrico en el que surgi la antropologa como dis-

    ciplina cientfica .

    Reconocer la existencia de diferentes perspectivas tericas en el estu-

    dio de la naturaleza humana que generaron distintos espacios acad-

    micos para el desarrollo de la antropologa social .

    Temario

    1 . Orgenes e historia de la antropologa social .

    7k

    2. El surgimiento de las corrientes tericas de la antropologa social .

    Revisa con atencin las siguientes actividades de aprendizaje y realza-

    las cuando hayas concluido la lectura de los textos que se presentan .

    ACTIVIDAD 1

    a) En el texto El desarrollo de la teora antropolgica . Una historia de las +enras

    _de la cultura, identifica los distintos planteamientos tericos que impul-

    saron el_ desarrollo_de la antr(~p-olag,

    mciencia.

    b) Identifica lospases donde nacieron las primeras escuelas antropolgicas .

    62

  • ACTIVIDAD 2

    Lee con atencin el texto':Histori;de la nifropoioga e identifica las corrientes

    tericas y los concepfms que utiliza cada11n. Con esta informacin elabora

    un cuadro comparativo que presente las diferencias y similitudes que exis-

    ten entre estas corrientes tericas .

    Lectura 1

    Harris, Marvin

    1999 El desarrollo de la teora antropolgica . Una historia de las teoras de la

    cultura, Mxico, Siglo xxi, pp . 1 y s .

    La antropologL qo ez corno.cienci~k-de,la. ,toria. Los triunfos del m-

    todo cientfico en los dominios fsico y orgnico llevaron a los antroplogos

    del siglo xix a pensar que los fenmenos socioculiuraies estahan-goberna-

    dps ppr_principios que podan ser_,,_descubierts,y denunc aados et ,.foxm de__

    leyes. Esta conviccin hizo que sus intereses coincidieran con las aspira-

    ciones de un_periodo anterior que se remontaba a una poca en que las

    ciencias sociales an carecan de nombre y se enlazaban con las inquietu-

    des tiascendentales de la Ilustracin del_siglo xyjnLy con su concepcin de

    la historia.universal de la humanidad. Aunque fueran muchos los puntos

    dbiles de las teoras propuestas por los primeros antroplogos con la

    influencia del cientifisro decimonnic4, tenemos que reconocer que las

    cuestiones planteadas -orgenes y causas- dieron a sus escritos una

    importancia duradera . Con el siglo xx comenzaron los esfuerzos -que

    se haban de prolongar hasta los aos cuarenta- por cambiar las premisas

    estratgicas de las que dependan el cientifismo de la teora antropolgica .

    Casi simultneamente, en In lat~raancia Ale ' yenl t dos

    Unidos e-desarrollaron.escuelas-antropologrcas,q-ue .de un modo-u .-.otra

    rechazaron la-pretensin cientfica . Lleg a aceptars generalmente que

    la antropologa no podra nunca descubrir los orgenes de las institucio-

    nes y explicarr sus causas . En los Estados U os: escuela dominante_

    es h stricasincluso afirm rotundamente ue no exist

    poda haber una ciencia de la historia .

    En, defensa de este periodo se ha sostenido que la teora -antrQp-olg-ica

    haba_ hecho_ excesivamente especulativa, por tanto, en aquel momento se

    necesitaba, precisamente, un intervalo de intensa dedicacin en la recopila-

    cin de datos e_m ricos . Retrospectivamente, resulta manifiesto que esos

    atos no se recopilaran sin prejuicios tericos y que su reunin no dej de

    tener consecuencias tericas . Aparentemente, se operaba con esquemas te-

    ricos de alcance restringido pero en realidad se formulaban conclusiones so-

    bre-lanaturaleza dula historiay dPla cultura ..que,tenan,el,mayor alcance

    posible. Estas conclusiones se divulgaron entre las disciplinas adyacentes

    y se incorporaron a las perspectivas intelectuales del pblico en general .

    Con base en evidencias etnogrficas parciales, incorrectas o mal interpretadas,

    surgi una concepcin de la cultura que exageraba todos los ingredientes

    extraos, irracionales e inescrutables de la vida humana . Deleitndose con

    la diversidad de las pautas, los antroplogos escogan losacontecimientos

    divergentes e incomparables . Subrayaban el sentido ntimo, subjetivo de la

    experiencia, y excluan los efectos y las relaciones objetivas . Negaban todo

    63

    Unidad II

    Cientifismo : que corresponde

    a la ciencia .

  • _determ,nism histrico en general y especialmente el de las condiciones ma-

    teriales de la vida . Insistiendo en los valores inescrutables,, la bsqueda del

    vano prestigio, los motivos irracionales, desacred`itin la interpretacin eco-

    nmica de la historia . La antropologa, as, se concentr cada vez ms en los

    fenmenos ideogrficos, es decir, en el estudio de los aspectos no repetitivos,

    nicos, de la historia .

    Esta situacin se prolong durante algn tiempo mas no pas mucho

    sin que se acusaran otras tendencias, ya que en los aos treinta se haca

    sentir una corriente contraria que tenda con fuerza al restablecimiento de

    los intereses no

    s

    motticos,,,,es- decir,..genera lizadQres. Desde entonces el inte-

    rs por las regularidades se ha extendido y por lo menos la forma -aunque

    tal vez la sustancia- del mismo cientifismo est otra vez en auge . Sin em-

    bargo, se sigue dudando en qu medida la antropologa est dispuesta a

    recobrar su ttulo eminente de cien cia de la historia. La resistencia a formu-

    lar as la gran estrategia de la investigacin antropolgica ha adquirido la

    fuerza del hbito. Muchos antroplogos se contentan y creen que es sufi-

    ciente dedicarse a la solucin de problemas limitados, formulados en un

    idioma aparentemente cientfico pero deliberadamente desconectados de

    las cuestiones de causas y orgenes. Se han ingeniado diversas estratagemas

    para eludir toda referencia a las causas y dar al mismo tiempo la impresin

    de estarr ofreciendo la explicacin . En lugar de explicaciones de las seme-

    janzas y las diferencias socioculturales en trminos de principios verda-

    deramente i emotticos-;tenemos las llamadas explicaciones funcionales :

    correlaciones en las que no se sabe en qu direccin apunta la flecha de la

    causalidad y explicaciones en trminos de esquemas cognoscitivos,

    Estratagema : engao hecho

    paradigmticos, que se aceptan como establecidos sin saber nada sobre

    con astucia y destreza .

    cunto tiempo han existido .

    Lectura 2

    Mercier, Paul

    1966 Historia de iqAz txa q gga, Barcelona, Lito-Fisn, pp . 35-72 (adapta-

    cin d e-to original para este mdulo) .

    Las condiciones necesarias para la de una aa p coga cientfic

    fueron reunidas un poca antes de=s. del ,siglo,,rx se propuso un

    rincip~lo_dixectivo para la interpretacion de los hec os~ cio-culturales : el

    concepto, de evolucin Este trmino estuvo presente en todas parte ntre

    1830 Q, animando las investigaciones y las reflexiones de los dominios

    ms diversos: biologa, sociologa, filosofa, y dio el primer impulso a la

    antropologa y unidad al periodo que va casi hasta fin de siglo . Algunos

    autores ignoraron o rehusaron el evolucionismo y se dedicaron a temas

    menores, que no alcanzaran toda su amplitud hasta el siglo siguiente, pero

    la mayora se adhirieron a l . La apertura de este primer periodo est mar-

    cada por las ap sonadas-d' . siones que siguieron a los descubrimientos e

    hiptesis de J.. !3oucher-de Perth , quien fue el primero en plantear de un

    modo inductivo, a partir de 183&el problema de la evQl ~ ;bn la mani-

    dad;,,R. H. Lowie,le concede, muy justamente, un lugar de honor, entre los

    padres de la antropologa . El final de este periodo puede ser situado en 1896

    fecha cuando fue prestada la comunicacin de F. Boas titulada The

    64

  • 1A vi

    Limitations ofComparatve Method in Anthr_pgl gy . Es la primera contestacin

    vigorosa de los mtodos utilizados hasta ese momento por casi la totalidad

    de los antroplogos y estrechamente ligados con las tesis evolucionistas,

    acompaada de un ensayo de definicin de los mtodos ms realistas y se-

    guros para abordar el estudio de los hechos socio-culturales ._

    primer eriodo fue el del evol 'onism

    egundo fue, por exce-

    lencia

    e

    -sa vo el n Francia-, el de la

    ra ms flexible y

    -

    objetiva los probl, mas e esr o o de las sociedades y

    las culturas. Tres grandes escuelas investigativas expresan esta orientacin.

    Los antroplogos, americanos en su mayora, despus de que Franz Boas

    invit a la 'consi eracindecada~f nomeno_com_ u_n es ntP P macan C ~i~, t,

    tecimientos histricos", se ocuparon en elaborar conceptos precisos para el

    estudio de los hechos de difusin cultural, al mismo tiempo que seguan

    acumulando una masa impresionante cUe-datos relativos, sobre todo, a los

    indios de Amrica del Norte. La escuela "histrico-cultural" alemana, des-

    pus de F. Graebner, se aplic en la definicin de los "crculos culturales"

    concretos a partir de los cuales ha operado el desarrollo cultural de~ la 1u-

    manidad. Finalmente, y ms vu

    le a las crticas, se estableci en Gran

    ta

    i erd usionista', con . E liot Smith En Francia,e

    ensamiento antro] o1ggico. tomo dire cciones muy distintas . a se ha adver-

    tido que hasta fines del sigloxix Francia estuvo casi ausente de la escena, a

    pesar de que tena pioneros de la importancia de 1. Boucher de Perthes, y

    haba aportado contribuciones esenciales a la antropologa fsica . El inters

    por las "otras culturas", aunque estaba vivo entre ls i oso os los siglos

    precedentes, en este pas no desemboc en investigaciones autnomas . La

    incitacin de la,,antrp.ologa provino de una sociologa; creada por los fil-

    sofos en primer _plano, E. Durkheim . La antropologa social y cultural, des-

    pus de ser una oscura 'ae la ant 2 lo 'a fsica pas a convertirse

    en la ms honorable colaboradora de la sociologa, y no_alcanz s tono-

    ma hasta ..1930. Para el periodo aqu estudiado, fueron fundamentalesfue_

    trabajos y la influencia de M Mauss. .

    Por otra parte, aparecieron nuevos problemas que no alcanzaran toda

    su amplitud hasta el periodo siguiente. El inters por la aculturacin y el

    contacto cultural, que anuncian todas las evoluciones posteriores al estudio

    le-los cambios ales yculturales.'4en curso" y no acabados", se manifes-

    t antes de 1930. Las reflexiones que preparan el estructuralismo aparecen

    en investigadores tan distintos como A . R, Radcliffe-F3ros~wn _ E . Sal Los

    trabajos de lampo de Z. Thurnwald,; partir de lytlr, y sobre todo de B .

    Malinowski a partir de 1915, conduciran a las teoras funcionalistas . Final-

    mente, y al mismo tiempo en los Estados, Unidos , C. Q-1iQan en Gran

    Bretaa y M. Mauss en Francia resentan la importancia de los estudios sico-

    antropo o cos, que se convertirn -sobre todo en Gran Bretana y con -la

    rma de investigaciones sobre las relaciones entre la cultura y la personali-

    dad-,1n lospatrones culturales, etctera .

    Se multiplican las investigaciones de campo . Hasta ese momento,

    salvo excepciones, los materiales etnogrficos eran recolectados por per-

    sonas no especialistas eventualmente hombres de otras ciencias . Toda-

    va a principios de ese periodo con frecuencia son meros subproductos

    de otras investigaciones . Porq ejemplo, F. Boas recogi materiales etno-

    Unidad II

  • rafico con_mot o de una expedicin geogrfica a la Tierra e Baffin,

    ene_i . Haddon empez a sentir inters por la investigacin cien-

    f ica antropolgica al participar en 1888 en una expedicin zoolgica al

    estrecho de Torres . Los datos australianos de B .Spencer y:F. J . Gillen,

    citados en el captulo precedente, fueron recogidas igualmente conrmo-

    tivo de un viaje de estudios zoolgicos, realizados en 1894 . Se sabque,

    ya antes de esta fecha, haban sido organizadas expediciones propiamente

    antropolgicas y que posteriormente se multiplicaron. Despus de la rea-

    lizada al oeste del Canad, la expedicin ms clebre y rica en resultados

    fue la organizada por A. CAL d~do~.,.e 1899 despus de su conversin a

    la antropologa, a las islas de los confines de Australia y Nueva Guinea .

    En ella participaron -entre otros, que alcanza rn un nombre en a -

    toria de la antropologa britnica-, W . H. R. Rivers y C . G . Seliginn . En

    los dos casos se trataba de estudios r onals ezter siv Blas, investigacio-

    nes intensivas eran emprendidas, si se presentaba el caso, sobre pu~

    part ctrta-r1s o proyectadas a partir de los primeros resultados obtenidos .

    Las investigaciones de historia cultural de la escuela antropol ica ame-

    ricna-condujeron, primeramente, a la multiplicacin de tales estudios

    extensivos en el campo norteamericano . Se trata de sealar y analizar

    el reparto geogrfico de los ras os culturales cada vez ms numerosos

    y ms escogidos, lo cual llevara a la e a oracin de trabajos regionales

    de mayor precisin : los de F. Boas acerca de la costa pacfica de Canad

    _y,de,A.L . Kroeber ..en.el suroeste de los Estados Unidos, por citar algu-

    nos, Los estudios regionales extensivos se extendieron en esta poca al

    continente africano;,por ejemplo, las misiones de C. G . Seligman.,en

    Sudn, en 1909 .

    Insensiblemente, se pas de las investigaciones abiertas a aqullas em-

    prendidas con objetivos ms limitados : en particular, la verificacin de hi-

    ptesis de historia cultural . En frica L . Frobgn us se esforz por hallar la

    huella de antiguos contactos culturales con el exterior y justificar as la hi-

    ptesis de la existencia de un gran conjunto cultural que cubra, junto con

    este continente, una parte de Asia y Oceana . Ms tarde, en 1919, con base

    l--lassugestiones de J. C., Frazer y J. Roscoe -y_a conoci:drp.or..las_excelen-

    tes mongrafias :que haba dedicado las poblaciones de

    ,haba

    Uganda-,

    Frobenius investig en este pas los elementos de una cultura hamitica . C .

    K. Meek a partir de 1925, orient sus estudios regionales hacia las hiptesis

    hiperdifusionistas de la escuela heliocntrica de Manchester e investig la

    presencia de la antigua cultura egipcia en Nigeria . El mismo cuidado por

    verificar las hiptesis histrico-culturales condujo, a partir de 1920, a W.

    Koyppers hacia Amrica del Sur, en particular al territorio fueguino,_ .a P.

    Schebesta hacia los pigmeos de frica central, y asimismo gui la organiza-

    cin de misiones de investigaciones a Melanesia; por ejemplo, la de W. G .

    Ivens, en 1925 a las Islas Salomn por iniciativa de W. H. R . Rivers. En este

    momento haban comenzado los estudios intensivos dedicados, al modo de

    las antiguas monografas, al anlisis de una sola poblacin, pero determina

    d or exigencias mucho ms profundas. Cuando estudiemos el periodo

    siguiente tendremos que volver a las consecuencias de esta profunda modi-

    ficacin de la naturaleza del trabajo sobre el terreno .

    66

  • Los estudios de distribucin de los ras n el es acio con-

    dujeron a algunos investigadores hacia tentativas de defi> ion cada vez

    mas complejas de p ocesos de difusion y, en consecuencia, de la inven-

    cin. Esta corriente . e pensamiento sobrevivi y se refiri progresivamente

    durante el periodo siguiente, cuando fue obligada a tener en cuenta resul-

    tados de investigaciones orientadas de modo muy diferente .

    El periodo de mayor actividad de los difusiQni , o por lo menos de

    mayor confianza en los mtodos empleados, se sita hacia 1920 . Pero, a par-

    tir de 1930, varios investigadores, sin negar absolutamente lo til de la enor-

    me cantidad de documentacin recogida, comenzaron a revisar los mismos

    principios de su interpretacin . El ataque ms violento se realizo en Gran

    Bretaa, donde B. Mal nowski declara que todas estad reconstrucciones

    pseudohistricas no son susceptibles de prueba cientfica . Incluso en los

    f~stdos Unidos, E. Sapir lo considera un sensible empobrecimiento de la

    rlalidad .

    Por otra parte, existe un intento lgico de presentacin de las grandes

    categoras de los hechos sociocltral Por otra, encontramos un primer

    sentido de la palabra "funcin' que no puede ser retenido y que no est

    unido aqu a una investiga

    -

    cio'ndel cmo? sino del por qu? La comproba-

    cin delcarcter ntegro de la cultura debera ser suficiente para justificarlo,

    porque expresa el conjunto de respuestas a una serie de necesidades unidas

    entre s ms o menos estrechamente, pero no aporta una verdadera explica-

    cin. Las crticas ms indiscutibles de la obra de B . Malinowski se refieren a

    este modo de interpretacin casi metafsico de la totalidad cultural . As como

    la de C. Lvi-Strauss, que ve en ese intento un grave retroceso, puesto que

    vuelve a introducir un sistema de postulados sin valor cientfico . Es una

    supervivencia de preocupaciones mucho ms antigua, un periodo de ma-

    durez de la antropologa .

    En todo caso, desde tal perspectiva no son los rasgos culturales de una

    organizacin social los que nacen para responder a una determinada nece-

    si :d sino inmediatamente los asuntos ms complejos, que B . Malinwski

    - o iira

    1o ni los ele-

    m~tos cultura es, os que constituyen as uru..o es elementalesTy concretas

    de estudio de la antropologa .. La institucin es algo viviente, puesto que

    est dirigida porentero hacia la solucin de un problema determinado ; tam-

    bin es coherente y, por ello, carece de sentido el estudio separado de uno u

    otro;de sus componentes._ No se trata todava de un hecho social total, sino

    por lo menos de un hecho social complejo y orientado . Una institucin su-

    pone siempre un grupo -su personal de la institucin- que dispone de un

    equipo material y obedece a normas para emprender en comn algunas

    acciones instrumentales. Reposa sobre una "carta", exposicin culturalmente

    formulada de su significado social y de sus justificaciones mticas, jurdicas,

    etctera. Finalmente, no toma sentido mas, que en relacion con la funcin

    que realiza e vida rural de la sociedad . Aqu aparece otro sentido de la

    plb-ra,Znci - ' mcho ms slido, y que encontraremos ms tarde en

    la obra de A . R. Radcliffe-Brown. l fue el primero en mostrar la eficacia de la

    investigacin estructural al definir el sistema de parentesco y patrimonio de

    los cariera australianos, antes de que fuera observado de modo preciso so-

    bre el terreno a partir de materiales incompletos y, por consecuencia, de un

    67

    Unidad II

  • Antropologa Social

    ,bl t rao_destinado a reducir la diversidad de los sistemas de parentesco aus-

    - ralianos ya conocidos .

    Para Radchffe-Brown no es cierto que en el actual estado de la evolu-

    cin conceptual puedan establecerse criterios objetivos de grado de!unidad

    funcional, pero debe ser considerada la hiptesis de que ello sea posible, ya

    que estamos trabajando cientficamente . Est tambin atento a la historia,

    permanece abierto a todas las sugestiones y es suficiente ver que, ante todo,

    como socilogo, reconoce el inters de las investigaciones dedicadas a las

    reacciones del individuo frente a su contexto socio-cultural .

    Fuentes complementarias de consulta

    Las siguientes fuentes de consulta pueden servirte como referencia para

    profundizar y ampliar los temas que hayan sido de tu inters .

    Lowie, Robert

    1946 Historia de la Etnologa, Mxico, FCE, 358 p .

    Palerm, Angel

    1967 Introduccin a la teora etnolgica, Mxico, Instituto de Ciencias Socia-

    les, uiA, 387 p .

    Unidad 111. Lo -investigacin

    en la antropologa social

    Como hemos visto, la antropologa inici con el estudio de la cultura, analiza-

    da desde diferentes enfoques, por ejemplo, los evolucionistas se interesaron

    por el desarrollo cultural del mundo ; los difusionistas ingleses estudiaron la

    propagacin de las diferentes formas culturales y resaltaron la importancia

    de las relaciones sociales entre poblaciones que mostraban las mismas formas

    culturales . En,principio, ambos enfoques slo estaban interesados en-aas

    interconexiones culturales .

    Como pudiste apreciar, las lecturas de la unidad iz hacen referencia a la

    historia de la antropologa de finales del siglo xix y principios del xx, con

    nfasis especial en los intereses antropolgicos europeos . Sin embargo, hay

    que tomar en cuenta que la antropologa social tambin despert un enor-

    me inters en Norteamrica, en especial, en los Estados Unidos, donde se

    desarrollaron escuelas con novedosos enfoques terico-metodolgicos . Una

    de sus interrogantes, por ejemplo, segn el antroplogo norteamericano Erik

    Wolf, fue que a pesar del inters de la antropologa por las formas culturales

    se dejaba de lado lo que pasaba con la gente -la sociedad misma-. Sabe-

    mos que hubo tres intentos de construccin terico-metodolgica para res-

    ponder a esta interrogante . Uno de ellos fue realizado en los aos treinta

    por Robert Redfield, quien se acerc a la teora sociolgica para explicar las

    relaciones _sociales, aunque no pudo explicar los procesos polticos y econ-

    micos que dieron forma a las comunidades .

    Otro intento fue de Julian Steward en 1947 Su construccin terica tra-

    taba de entender los diferentes niveles de integracin sociocultural, se apo-

    y en_ el conceptoo de "evolucin emergente", pero este modelo' no ..-pudo

    explicarlos-cambioscontemporneos de las sociedades tradicionales .

    68

  • El tercer intento fue tanto de los evolucionistas como de los difusio-

    nistas norteamericanos . Los primeros reconocieron ciertos hechos que se

    transmitan, por difusin, aunque .lo explicaron dentro de su modelo de

    evolucin de_etapas sucesivas.de desarrollo social y cultural. Por su parte,

    los segundos se dieron cuenta de que en el siglo xix, los difusionistas euro-

    peos haban apartado los problemas de las desigualdades en el desarrollo

    tecnolgico y la diversidad poltica, econmica y social de diferentes po-

    blaciones, as que avanzaron, segn ellos, al incorporar estos elementos

    no contemplados en la transmisin de las formas culturales .

    Posteriormente, habr que recordar que todos estos intentos terico-

    metodolgicos impulsaron nuevas propuestas en los aos cincuenta . Leslie

    White introdujo un modelo evolutivo universal unilii l, al que su contem-

    porneo Julian Steward contrapuso con un modelo multili l que mostr

    la evolucin social .

    En la dcada de los sesenta, otros autores como Sahlins y Service bus-

    caron unir los dos modelos anteriores, el resultado fue que los procesos de

    adaptacin de la vida humana son el reflejo de la interaccin con el medio

    geogrfico, elemento que influa de manera importante tanto en los cam-

    bios fsicos como culturales .

    A partir de entonces y hasta la fecha, han surgido diversos modelos

    tericos que han enriquecido el conocimiento y la explicacin hacia los dife-

    rentes grupos sociales . Sehan realizado estudios e investigaciones que com-

    prenden desde comparaciones estadsticas sobre la cultura _hsta una densa

    descripcin etnogrfica, asimismo,, se ha puesto atencin en problemas

    metodolgicos para definir variables, codificables y sistematizadas, _para

    despus.compararlas,..

    Todos estos intentos enriquecieron la ciencia y la investigacin de la an-

    tropologa social . Actualmente, destaca el alcance de la teora de la obser-

    vacin, el trabajo de campo a travs de la relacin directa y continua con nuestra

    comunidad de estudio .

    La investigacin requiere penetrar entender y conocer el conjunto de las

    relaciones, que conforman la estructura yorganizacin-de una comunidad. Al

    emprender esta tarea, es necesario estudiar -como lo apunta Catherine

    Good- toda una constelacin de factores interconectados para entender

    la dinmica de los procesos sociales de una comunidad, que inicia con la

    delimitacin.del .problema--a..im est gar, contina en la recopilacin de infor-

    n -cton. travs del trabajo de campo y prosigue con el al aU syla sistemati-

    zacin de datos para su interpretacin (v . Unidad i) .

    Por ello, en esta unidad encontrars ejemplos de investigaciones

    antropolgicas contemporneas con el objetivo de mostrarte las formas y

    tcnicas que se requieren para realizar una investigacin.

    Objetivos de la unidad

    Con el estudio de esta unidad podrs :

    Identificar algunas tcnicas utilizadas en la investigacin contempor-

    nea de la antropologa social .

    Apreciar la importancia de desarrollar la capacidad de observacin y

    de utilizar las tcnicas etnogrficas para el anlisis de problemas socio-

    culturales .

    69

    Unidad III

    La investigacin requiere, en-

    tender y conocer las relaciones

    que conforman la organizacin

    de-una comunidad. En Villa

    Rojas [1978:1461 .

  • II

    11

    Antropologa Social

    Temario

    1 . Delimitacin del problema a investigar

    2 . Trabajo de campo

    3. Anlisis y sistematizacin de los datos

    4. Interpretacin`

    Revisa con atencin las siguientes actividades de aprendizaje y realza-

    las cuando hayas concluido la lectura de los textos que se presentan .

    ACTIVIDAD 1

    Recuerdas las diferentes tcnicas de trabajo antropolgico que revisaste en

    la unidad i? En las siguientes investigaciones identifcalas y analiza cmo y

    con qu propsitos las emplea cada autor .

    ACTIVIDAD 2

    Escribe las diferencias y similitudes entre las tres investigaciones que se pre-

    sentan a continuacin. Distingue el problema de estudio (preguntas bsicas

    que se hizo el autor para iniciar su investigacin), tcnicas que utiliz cada

    uno para llegar a un acercamiento de la solucin del problema y, por ltimo,

    a qu conclusin lleg .

    Lectura 1

    Good, Catharine

    1988 Haciendo la Lucha. Arte y Comercio nahugs de Guerr10, Mxico, FCE,

    pp. 17-21 .

    Ameyaltepec es un pueblo, indgena nahua . Para medir las consecuencias

    de recurrir a la comercializacin de artesanas dentro de su estructura inter-

    na era preciso -entrar ms a fondo en laorganizcion de la=c.

    dad

    misa . Haba que c render en que consistanlas relaciones "tradiciona-

    les" y definir los rasg sque caracterizan a estos nahuas como grupo tnico,

    antes de considerar su modificacin o deterioro . Era necesario explorar el

    conjunto de las relaciones econmicas, sociales, ceremoniales e ideolgi-

    cas que les son propias como indgenas . Haba que identificar aquellos

    rasgos que diferencian a los habitantes de Ameyaltepec y de los pueblos

    vecinos dentro de la formacin econmica capitalista nacional y a la vez

    haba que considerar los elementos que los distinguen de otras poblacio-

    nes indgenas o campesinas mestizas .

    ____

    El problema central de la investigacin era evaluar cpc', .

    Vis,

    nahuas de Ameyltepec para, seguir reproduciendo sus relaciones sociales

    economicas .,mdgenas,ala_luz de las mltiples relaciones que 1~)~ vinculan

    gwJaformacin econmica dominante por medio, del comercio. Al seguir

    esta lnea, vi claramente que el caso era algo distinto de lo usual . Resulta que

    este grupo nahua no slo mantiene sino fortalece sus relaciones tnicas, a pesar

    de sus tratos comerciales; no est en vas de desaparicin ni de asimilacin por

    la cultura nacional. Pero tampoco es una sociedad aislada sino que est en

    contacto estrecho con el modo de produccin capitalista .

    Fue necesario, entonces, estudiar toda una constelacin de factores

    interrelacionados que haban permitido esta eyluc

    reorIen'la in-

    70

  • vestigacin para examinar una aparente "anomala" : explicar a travs de

    qu mecanismos un grupo indgena logra defenderse y prosperar, tanto eco-

    nmica como culturalmente, en el Mxico de la segunda mitad del siglo xx .

    Para entender este proceso era indispensable analizar las uerzas tanto in-

    ternas como externas que contribuyeron a que los habitantes de Ameyaltepec

    lograran una articulacin tn especiahzda y exitosa respecto ra a rma-

    cion econmica dom-inante

    Al emprender esta tarea, me di cuenta de que el planteamiento terico

    inicial, en trminos de economa campesina, no era adecuado para entender

    la dinmica de Ameyaltepec como pueblo indgena tradicional . Si bien ha-

    ba permitido enfocaralgunos aspects_de las relaciones de produccin in-

    ternas precap talistas y analizarlas .con base en su articulacin con eli do

    de produccin dominante,, este marco terico no daba elementos suficientes

    a--r prfuridizar en sus particularidades como comunidad indgena, cuyas

    relaciones socioeconmicas internas resultan sustancialmente diferentes de

    las campesinas mestizas. Conclu que fueron precisamente estas relaciones

    especficas peculiares de los nahuas las que permitieron que este grupo t-

    nico lograra acomodarse dentro del modo de produccin capitalista de una

    manera tan oportuna .

    Quiero subrayar que nunca conceb Ameyaltepec como un lugar aisla-

    do y esttico; aqu describo muchos cambios internos que son consecuencia

    directa del desarrollo comercial de las artesanas . Es interesante observar

    que estos cambios re resentan, esencialmente, innovac' eAu cIe un

    modelo tradicicua ypor eso son un caso de etnogenesis . El hecho de que

    estos pintores/comerciantes sean indgenas no es simplemente un detalle

    folklrico, ms bien es la fuerza movilizadora y determinante en el proceso .

    Su etnicidad no les obstaculiz sino les sirvi de recurso para sobrevivir

    frente a las presiones del capitalismo y los llev a descubrir una estrategia

    econmica ventajosa para ellos, tanto material como cultural .

    Esta situacin difiere de lo que comnmente se plantea a nivel terico

    respecto al futuro de las comunidades indgenas en el mundo contempor-

    neo: un panorama en el que se prev la destruccin de las culturales tradi-

    1 cionales frente a la expansin inexorable del capitalismo . Cabe advertir que

    en ningn momento tom el caso del Ameyaltepec como representativo ni

    como prueba de que el trabajo de otros colegas estuviera equivocado . Ms

    i bien, el caso es importante, precisamente, porque es tan distinto de lo que se

    ha descrito acerca de otros lugares, donde el indgena ha resultado victimado

    y empobrecido dentro de la formacin econmica poltica dominante. De-

    diqu varios aos al trabajo de campo para poder analizar y documentar el

    mayor nmero posible de facetas del caso, para estar segura de que la inter-

    pretacin es correcta y para poder hablar con cierta autoridad, apoyada en

    i, una slida base de informacin emprica . Sin abandonarlo s propsitos ini-

  • Trabajoelaborado en papel

    amate. En Good [1988 : lmina

    13] .

    conjunto, han permitido y facilitado la reproduccin de las relaciones tradi-

    cionales de esta comunidad .

    Tambin dirig mi atencin al desarrollo histrico de este grupo nahua

    porque, obviamente, una adaptacion tan feliz no sucedi sin antecedentes

    muy propios y particulares. Por medio de entrevistas,, y registro Mde istoria

    oral descubr que, haba experimentado colectivamente una variedad de es-

    trate as,conomicas anteriores a la venta de` papel d am ate pintado; stas

    les sirvieron para desarrollar y afinar habilidades artsticas y comerciales que

    posteriormente aprovecharon. Explorar en secuencia las adaptaciones econ-

    micas que los indgenas de la zona han intentado en la poca moderna me

    permiti llegar a una comprensin ms precisa y coherente del proceso que

    culmin en la favorable situacin actual .

    Por otra parte, era necesario situar a Ameyaltepec dentro de una confi-

    guracin regional mayor, ya que pertenece a un rea geogrfico-cultural

    nahua. Esta ltima est integrada por 15 pueblos indgenas ubicados en la

    cuenca del ro Balsas; ocho de ellos han entrado en el negocio del papel

    amate pintado y los otros siete han seguido estrategias econmicas distin-

    tas. Todava persiste un alto grado de integracin en esta zona, que fue una

    unidad poltica definida en la poca pre-europea y colonial temprana . Era

    de mucho valor analtico comparar y contrastar la evolucin de estas 15

    comunidades, las cuales presentan caractersticas socioeconmicas espec-

    ficas que varan segn la articulacin de cada una de ellas con el modo de

    produccin dominante .

    Durante toda la investigacin fue prioritario leso ilar datos etnogrficos

    sobre Ame altepee y, en la medida de lo posible, sobre los dems pueblos

    de_la zona. Hay una carencia absoluta de informacin sistematizada sobre

    la cultura indgena de esta regin del estado de Guerrero, regin que ofrece

    una riqueza etnogrfica digna de documentar . Considero que entablar un

    debate serio sobre la naturaleza de las relaciones de produccin "campesi-

    nas", sobre la importancia del factor tnico, sobre la dinmica de la expan-

    sin del modo de produccin capitalista, 'y otros problemas tericos . . .

    El trabajo de campo enfocado en los problemas arriba definidos co-

    menz en el verano de 1977 y ha continuado hasta la fecha . Durante estos

    aos he permanecido en el pueblo de Ameyaltepec por periodos variables,

    entre una y dos semanas por mes, incluyendo varias estancias largas . Puesto

    queel estudio del comercio implica trabajo de campo fuera de la comunidad,

    con mucha frecuencia acompaaba a personas del pueblo dentro de los cen-

    tros urbanos, tanto en sus actividades de aprovisionamiento de mercanca

    como en sus viajes de ventas . Esto me permiti conocer con ntimo detalle

    sus movimientos y actividades en Taxco, Iguala, Chilpancingo, Jojutla,

    Cuernavaca y la ciudad de Mxico. Tambin acompa a los nahuas de

    Ameyaltepec a las ciudades y pueblos del estado de Guerrero con los cuales

    mantienen lazos ceremoniales y/o relaciones polticas y econmicas. Todos

    los datos presentados aqu se han recogido en ms de cinco aos de trabajo

    de campo, utilizando las tcnicas de observacin participante, convivir con

    los indgenas tanto en su pueblo de origen como fuera de l, en el ejercicio

    del comercio y en el desempeo de su vida ritual .

    72

  • Lectura 2

    Glockner, julio

    2003 "Los sueos del tiempero", en Albores, Beatriz y Johanna Broda

    (coords .), Graniceros . Cosmovisin y meteorologa indgenas de Mesoame-

    rica, Mxico, Colegio Mexiquense, uN.M, pp. 503-522 .

    Los sueos tuvieron gran importancia en las antiguas culturas de Oriente y

    Occide ttey ea_el mundo mdi ena anterior al contacto con Europa. Por des-

    gracia, entre los colonizadores espaoles del siglo xvi y an del xvn persisti

    ms la obstinacin medieval por conquistar las almas que la tolerante com-

    prensin renacentista . Es necesario recordar que la conquista espiritual

    signific el saqueo de los templos, la persecucin de sacerdotes, magos y

    curanderos, la mutilacin de los dioses y la destruccin por el fuego de

    cdices y textos sagrados?

    Entre lo mucho que se perdi-en aquel entonces estaban los "libros de

    los sueos", de cuya existencia hoy slo tenemos algunas escetas refe-

    renciaa, cmo la de fray_BartolQm_de Las Casas; quien deca: "muchas

    cosas hacan o dejaban de hacer por los sueos, en que muchos miraban,

    de los cuales tenan libros, y lo que significaban, por imgenes y figuras .

    Interpretbanselo los sacerdotes o maestros que tenan aquel oficio" . Al

    lector e intrprete de estas imgenes se le llamaba temiquxmiati, "el cono-

    cedorcedor de los sueos", o teminamictiani, "el intrprete dlos sueos". La

    s-bidt f e estos ombres no resida nicamente en sus conocimientos

    interpretativos sino en ser ellos mismos poderosos temiquini, "soadores",

    capaces e trasladarse a lugares inaccesibles para la gente comn, hom-

    bres cuya mirada de noche poda penetrar el mundo sagrado y descifrar

    los ms oscuros enigmas .

    En las faldas de los volcanes la revelacin de ciertas imgenes en los

    sueos ha hecho posible la permanencia de estos temiquini en algunas co-

    munidades. Los sueos de estos hombres y mujeres son recintos del pensa-

    miento donde se manifiesta lo sagrado, son espacios-intemporales en los

    que al surgir los volcanes con rostros umanos y al establecer un contacto

    ntimo con quien los suea, esta persona vivir la experiencia del sueo con

    toda la intensidad de un trance mstico y tendr la certidumbre de haber

    establecido contacto con una deidad o, si se quiere, con la naturaleza deifi-

    cada. ste es el caso de .,una P ri _due vive en.las, laderas

    meridionales del Popocatpetl, el pueblo.de Hueya-pan, Morelos :

    Ya no sueo como antes, noms sueo cuando no hay nada de fruta ni

    con qu se va uno a mantener . Antes soaba yo mucho ya no, ya son

    trabajos mos. Cuando sueo viene un hombre grande, blanco blanco,

    gero, y ah me habla --dice indicando con la mirada el patio llovido

    de su casa- . Trae un caballo blanco y una espada, relampaguea, brilla,

    me dice qu ests haciendo? ; le digo nada, pasa . Dice no cabe mi caba-

    llo, noms quiero platicar contigo . Por qu me has dejado? Yo no ten-

    go ropa, yo no tengo qu taparme; le digo pues no he ido porque ya no

    tengo fuerzas . Dice las fuerzas te voy a dar, si quieres vamos . Dice : ay

    mujer! No me conoces?; no, le digo, no lo conozco, quin es ust?

    Entonces pone el brazo aqu en mi cuello, como que me abraza, est

    73

    Unidad III

  • Contacto con la naturaleza dei-

    ficada (los volcanes) . En

    Glockner [2000 :167].

    Sacralizar: signo externo por el

    cual los hombres o lugares reci-

    ben un carcter divino, que est

    por encima de los humanos .

    Desacralizado : regresa su sig-

    nificado cotidiano y mundano.

    fro fro, paso a despertar y comienzo a rezar, me pongo a llorar, digo

    ay Dios!, ya no puedo ir, ya no tengo fuerzas . Entonces mando a mis

    muchachos, les digo : anden, vayan a dejar esta ofrenda!

    Para doa fila no existe una rupt entre el sueo y la vigilia, no

    ertenec a reali 'utas;al contrario, na coii Ziidad, una

    corres ondencia entre ambos muns fincadai la revelacin de lo sagra-

    do. El hom e mon aTo --c llo con quien liaba 'doa tefila ri su sueo

    es_tan real como el mismo volcn, porque es el propio volcn . De ah la

    (fuerza del sueo como experiencia sagrada, pues no se trata de una repre-

    sentacin de ste, sino de una transposicin del volcn al sueo . Desde esta

    perspectiva queda claro que su sueo no es un sinnimo de irrealidad, aun-

    que por otro lado reconozca la existencia de sueos uramente fantasiosos .

    El mundo campesino no es un mundo desacraliza~ como el nuestro,

    no es un mundo en el que la naturaleza haya o-sidopinamente entregada a

    la sensibilidad de aluminio que predomina en la mentalidad tecnologizada :

    ah existe la posibilidad de concebir a un volcn como una hier , es

    decir, como una montaa en la que se manifiesta lo sagrado y la cuales

    posible tener intercambio benfico mediante un trato ceremonial . En la mo-

    derna cultura occidental resulta imposible pensar que se le pueda rendir

    culto a una planta o a una montaa, porque no se comprende que esa planta

    o esa montaa puedan ser hierofanas; es decir, se les rinde culto no por ser

    tales sino porque en ellas se reve sagrado, porque son un asiento de la

    divinidad. Es esto precisamente lo que las transforma en sagradas, lo que

    las distingue de entre otras plantas y montaas . Toda hierofana contiene una

    paradoja que consiste en que un objeto, al manifestar lo sagrado, se convierte

    en otra cosa sin dejar de ser l mismo, ya que contina formando parte del

    mun queJo.-circunda como un o l Q ms. Un volcn sigue siendowo -

    can pero para quien aquel volcn se ha revelado como sagrado, su realidad

    inmediata se ha transformado en realidad sobrenatural o, en otras palabras,

    su naturaleza se expresa ms all de s misma desde el momento en que se /

    ha transformado en un recinto sagrado .

    Lectura 3

    Bricker, Victoria

    1989 El Cristo indgena. El rey nativo, Mxico, FCE, pp. 324 y s .

    Cancian [1965] ha demostrado que los zinantecos y sus familias obtienen

    prestigio al participar en el sistema de cargos . Cuantos ms cargos ocupa un

    hombre, ms respeto recibe del resto de la comunidad . Como las oportuni-

    dades de ocupar uno se limitaban al centro ceremonial, ste dominaba la

    vida religiosa del municipio .

    En 1954 se construy una capilla en honor de la virgen de Guadalupe en

    el casero de Nevenchauc. Ocho aos despus, se levant otra en Aps para el

    culto de Esquipulas . Transcurridos otros siete aos, los habitantes de Nachig

    erigieron una capilla para layirgen de Ftima y en 1971, es decir, dos aos

    despus, otras dos ms se construyeron en oferentes caseros zinacantecos,

    una en Past y la otra en Sequemtic [Vogt,1976:i94 y s] .

    Para las dos nuevas capillas se crearon cargos especiales .rorrespondien-

    tes al nivel inferior de la jerarqua religiosa en el centro ceremonial . En

    74

  • 75

    Unidad III

    Nevenchauc, dos mayordomos patrocinan las ceremonias en honor a la vir-

    gen de Guadalupe. El cultor de Esquipulas en Aps es patrocinado por dos

    mayordomos y dos mesoneros, como ocurre con el culto del seor de

    Esquipulas en el centro ceremonial [Cancian, 1965 :36] . En Nachig, Past y

    Sequemtic, donde no eximen cargos, "las obligaciones ceremoniales perma-

    necen firmemente arraigadas en los comits eclesisticos dirigidos por presi-

    dentes del templo, secretarios y tesoreros electos" [Wasserstrom, 1974 :15 y s] .

    Segn Vo [1968:352] "el origen de la fundacin de la iglesia en Aps

    fue un sueo, y acaso todas las cpilas alejadas del centro hayan tenido por

    origen los sueos de los ancianos en los diferentes caseros [ . . .]" .

    Sin tomar en cuenta si la construccin de las otras capillas fue o no

    inspirada por sueos, es evidente que existen semejanzas entre el caso de

    Aps y los cultosdela virgen de Santa Marta y Cancuc ocurridos en el siglo

    xviu. En efecto, en las tres ocasiones un santo se present ante un indgena

    para solicitarle que se le construyera una capilla . Las que se erigieron en el

    siglo xviii tambin fueron construidas en competencia con la iglesia del cen-

    tro ceremonial, ya que estaban ubicadas en caseros o bien "en las afueras

    del pueblo" [Ximnez,1929,1931 :266-268] .

    Este episodio se diferencia de los movimientos religiosos contempor-

    neos en Zinacantn por el hecho de que las autoridades ladinas no han trata-

    do de prohibirlos o suprimirlos . Por el contrario, en algunos casos el obispo

    ladino de San Cri5t_bal de Las Casas en realidad ha alentado la construccin

    de capillas en los pueblos de Zinacantn . La ms reciente, la que se construy

    en Navenchauc, fue levantada luego que el clero catlico expuls a un misio-

    nero protestante y a su familia de dicho casero [Vogt, 1969 :164] . Cuando los

    habitantes de Aps decidieron levantar su propia capilla, consultaron con el

    obispo acerca de la clase de imgenes que deba comprar y, segn un i i o

    mante, fue l mismo quien sugiri la construccin de una capilla en Nachij .

    `Ello se debe a que tiene inters en apoyar estos movimientos, pues en su pa-

    pel de consultante puede influir en la organizacin del culto .

    Nadie ha sugerido que la construccin de capillas indgenas en los po-

    blados represente una amenaza para el grupo tnico ladino . En realidad, ellos

    son los que tienen ms probabilidades de beneficiarse econmicamente con

    esos cultos, pues les venden a los nativos imgenes de santos, _parafernalia,

    ritual y materiales de construccin . Dichos movimientos representan unacto

    de rebelin contra la centralizacin de la autoridad indgena en el centro

    Ladino : indio o pueblo (en la

    ceremonial, y 'no contra las autoridades ladinas establecidas en San Crist-

    poca colonial) que hablaba el

    '"a -dTS Casas .

    castellano .

    En suma, los actuales movimientos de construccin de capillas en

    Zinacantn son muy similares a los cultos para la virgen surgidos a princi-

    pios del siglo xvii. Hoy, como en el pasado, los nativos se interesan en lograr

    que la religin catlica sea ms pertinente o adaptada a su situacin local .

    Antao, el clero pensaba que esos movimientos eran una amenaza para su

    autoridad. Hoy, las autoridades eclesisticas los consideran una oportuni-

    ddpara guiar a los nativos hacia una forma ms ortodoxa de catolc~ io. .

    Mientras que en el siglo xvm los curas ladinos se opusieron a los cultos de la

    virgen y el resultado fue el conflicto tnico, en la actualidad el obispo los

    alienta, con lo cual logra mejorar sus relaciones con los, indgenas [Bricker,

    1989:324 y s] .

  • Antropologa Social

    El nuevo mundo "urbano" y sus

    transformaciones . En Crdenas

    [1978 :68] .

    Fuentes complementarias de consulta

    La siguientes fuentes de consulta pueden servirte como referencia para pro-

    fundizar y ampliar los temas que hayan sido de tu inters .

    Wasson, R. Gordon

    1996a "En busca del hongo mgico", en Espacios 20, Puebla, Instituto de

    Ciencias Sociales y Humanidades, ao xiv, nm . 20, pp . 21-27 .

    1996b "El hongo sagrado en el Mxico contemporneo", en Espacios 20, Pue-

    bla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, ao xiv, nm . 20,

    pp. 43-79 .

    Wolf, Eric

    -1987 Europa y la gente sin historia, Mxico, FCE, 595 p .

    Unidad IV. La antropologa social en Mxico y en la ENAH

    La antropologa social mexicana surgi como una profesin del Estado y se

    adhiri a lo que comnmente se llama Proyecto Nacional . El Estado la legi-

    tim e impuls como un campo profesional .

    Manuel Gamio seal en 1916 que la antroyologia sera la enfada

    de caracterizar la naturaleza abstracta y fisica de los individuos y ueblos

    en Mxico, con ehol je uo de .crear_,proyectos de desarrollo enbe, _ icio de

    las poblaciones regionales .

    La antropologa mexicana naci en el marco de una discusin .pQlitica,

    como un instrumento de investigacin y reflexin acerca de nuestra reali-

    dad pluritnica nacional, Adems, se le asign la tarea de conocer y analizar

    las causas y los procesos histricos de la poblacin del pas, con su gran

    diversidad racial, cultural, lingstica y econmica .

    Es claro que a travs del tiempo la antropologa mexicana ha sufrido

    cambios y modificaciones que han provocado la diversificacin de temas,

    lneas tericas y estilos de trabajo . La divisin en especialistas en antropolo-

    ga aplicada, antropologa visual, antropologa simblica, por mencionar

    algunas, han resaltado por qu actualmente esta disciplina en general se

    enfrenta con un gran reto, que modifica nuestro sujeto tradicional de obser-

    vacin. Como lo apuntara Guillermo Bonfil Batalla [1991], el_nuevo mundo

    "urbano" y sus transformaciones la globalizacion, requiere una reinterpre-

    tacin de la antropologa .

    "-N6 setrata slo de observar y participar en la vida de una comunidad

    o grupo, se requiere incluso un esfuerzo para involucrarnos como antro-

    plogos en una reflexin acerca de nuestras investigaciones, de las medi-

    das, recursos y elementos que utilizamos .

    Actualmente, en el mbito regional se ha evidenciado la necesidad de

    fundar escuelas de antropologa -especialistas de un tipo de antropologa

    y, adems, de una regin-. Es difcil reconocer, entonces, a esta disciplina

    entre tantos matices .

    Adems, el modelo del antroplogo que se pretende crear tambin

    ha variado con el pa~ del tiempo . Una antigua tradicin era formar inves-

    tigadores y tcnicos que se encargaran del cuidado del patrimonio cultural ;

    otra, formar investigadores de "moda", con parmetros avalados por un

    76

  • autor famoso y reconocido . Tambin, como anota Andrs Medina [1996], existe

    la perspectiva del investigador como crtico terico e innovador de nuevas

    alternativas . Hay diferencias abismales en la fomacin de antroplogos, no

    slo en diferentes escuelas sino en una misma ; pero un punto comn y funda-

    mental es l esti .acin, es decir, que el antroplogo- profesor, sea un inves-

    tigador que pueda coordinar y mostrar al alumno una teora y metodologa

    que obtenga resultados .

    La poblacin estudiantil generalmente es muy heterognea, pero es

    posible delinear un perfil deseable para ingresar en la Licenciatura en An-

    tropologa Social : principalmente, mostrar inters en estudiar, conocer, re-

    flexionar, analizar, proponer y planear investigaciones cuyos objetivos de

    estudio sean las relaciones v los procesos sociales en diversps,grupeS-,b va-

    nos . Igualmente, considerar el trabajo de campo como parte fundamental

    del quehacer antropolgico .

    Esto muestra la importancia de reflexionar acerca del futuro de la an-

    tropologa mexicana y, sobre todo, cmo la Licenciatura en Antropologa

    Social de la ENAH se acerca a esta realidad . As, esta unidad te ejemplifica de

    manera general los nuevos retos con los que se enfrentan los nuevos

    antroplogos sociales en Mxico.

    Objetivos de la unidad

    Con el estudio de esta unidad podrs :

    Reflexionar acerca de los nuevos retos con los que se enfrentan los

    antroplogos en Mxico .

    Conocer la organizacin y estructura del plan de estudios en antropo-

    loga social de la ENAH .

    Temario

    1 . Campo de trabajo del antroplogo social en Mxico. Algunas reflexiones

    Plan de estudios de la Licenciatura en Antropologa Social

    Revisa con atencin las siguientes actividades de aprendizaje y realza-

    las cuando hayas concluido la lectura de los textos que se presentan .

    ACTIVIDAD

    a) Visualiza la importancia del desarrollo y la problemtica de la antro-

    pologa contempornea .

    b) Con base en la lectura de los textos de esta unidad, compara y reflexio-

    na sobre el trabajo que realiza el antroplogo social.

    ACTIVIDAD 2

    a) De acuerdo con tu opinin y con los textos que leste en todo este m-

    dulo, cules son los desafos y temas que actualmente merecen la aten-

    cin de un antroplogo social?

    De acuerdo con las asignaturas (temas relevantes) que muestra el plan

    de estudios de la Licenciatura en Antropologa Social y las lecturas,

    reflexiona y elabora un breve ensayo acerca de los problemas y retos

    que debe enfrentar un antroplogo social contemporneo .

    Unidad IV

  • Antropologa Social

    Outsiders: los de afuera, lo

    externo .

    Aculturacin: sociedades que

    han estado relativamente se-

    paradas se ponen en contacto

    intenso y directo con otras so-

    ciedades ms grandes y pode-

    rosas, ambos grupos sufren

    cambios y procesos de trans-

    formacin y adaptacin.

    Lectura 1 . Una reflexin sobre el futuro de la antropologa mexicana

    Valencia, Enrique

    1993 "Antropologa y proyecto nacional", en Crdenas B., Eyra coord .),

    50 aos . Memoria de la ENAH, Mxico, INAH, pp. 88 y s .

    Hay un fenmeno que, sin lugar a dudas, ha afectado de manera fundamen-

    tal a lascienciassociales, no solamente a la antropologa ; ste se relaciona con

    los cambios de earterhistricodel universo, de estudio de las ciencias socia-

    les y del significado de esos cambios en el universo de estudio . Hay-tres fen

    mpilgs importantes que no tienen demasiado tiempo de existir, mismos que

    produjeron ese proceso de cambio en el carcter y signifcdg del universo y

    _b_ j_eto. .de_e dEn primer lugar, el .pioceso de descolonizacin . Desde mi

    perspectiva, tuvo como factor fundamental poner al da la historia del coloni-

    zado, lo cual, en el proceso de colonizacin, era la historia del colonizador ; es

    decir, haba una alineacin histrica del colon z do. La descolonizacin cam-

    bia estos trminos y, por primera vez, aparece la historia del colonizado como

    historii a, conciencia _propia, sobre todo en aqu-eo casos en que ese

    proceso de dejcolnizclon y, por _tanto, de consti_tu in-de iu- e-vz S uadones,

    parti de una lucha revolucionaria. En este caso, sin lugar a dudas, el rescate

    de una minora histrica era un elemento fundamental del proyecto de libera-

    cin y descolonizacin. En ese sentido, podemos . deetrque t Ionizacin

    fue.tambin la del universo y del objeto de estudio .

    Un segundo elemento, que en buena parte se deriva del anterior, es el

    derecho a ser diferentes, dejar de ser raros, atpicos, outsiders, por tanto, ser

    objeto de aculturacin, incorporacin, integracin y ma in pulaciones exter-

    nas al propio mbito de la cultura y la sociedad . ELd echo a ser diferentes

    implica el rango de una ideologa poltica que se traduce, por ejem_plo~ en

    los movimientos sociales tnicos actuales en la identidad, la conciencia

    de s mismos . Descolonizacin y derecho a ser diferentes son dos fases de

    un mismo proceso de madurez cultural y social que ocurren en el mundo

    contemporneo.

    Un ltimo elemento, relacionado con el anterior, es el surgimiento de

    una conciencia colectiva de pertenencia, una conciencia de que el hombre

    `dscolonizado y el hombre que reivindica el derecho serdiferen P es bien

    el hombre de una colectividad con personalidad y,derechoafpxopios y

    con trayectoria histrica propia . Desde este punto de vista, la comunidad el

    grupo, el pueblo, la etnia, la clase, la regin, no son slo categoras clasifica-

    `tris; se ccinviertetre identidades propias, en objetos de estudio que mues-

    tran una dimensin distinta, un carcter diferente y, por tanto, demandan del

    cientfico social acercamientos diferentes. Un elemento fundamental de esa

    conciencia colectiva de pertenencia es considerarse a s mismo como entida-

    des histricas actuantes ; no solamente es la conciencia de pertenecer sino tam-

    bin la de decidir, definir un proyecto propio, tomar parte en un proyecto

    propio. En este sentido, el universo de estudio se nos muestra como un inter-

    locutor vlido, no simplemente como un objeto de anlisis a distancia . Una

    nueva conciencia histrica, nuevos sujetos de la:histori_,, sera, en sntesis, el

    cambio fundamental que se realiza a partir de los aos de la posguerra en

    el universo social, en los sujetos sociales histricos .

    78

  • Ahora, de qu manera o por qu razn este cambio de carcter histrico

    y de significado del universo y del objeto, de estudio transformanecesaria-

    mente-1`-orientacinde sentido y contenido de la ciencia social en particular

    de la antropologa? Creo que el cambio_:no existe tanto en lo_due.padranser

    los fundamentos cientficos y epistemolgicos de la propia disciplina sino m_s_

    b n enlas maneras en que esos fundamentos son ahora traducidos en accio-

    nes concretas para la investigacin, para elconocimiento, para la . formacin.-y

    trai formaacir

    la sociedad.` :JK'~>~

    o ,itjo v-b ,0 5,

    Para el antroplogo, los cambios en el universo y en el objeto de estudio

    han sido muchos y me parece ms crucial que para otras ciencias sociales,

    debido a que las premisas humansticas de la antropologa son tambin ms

    cruciales . Esas premisas, prejemplo, las diferencias culturales, las claves con-

    tenidas en ellas, la originalidad de las estructuras, culturales, el_ derecho a la

    autodeterminacin cultural hacen fundamentales tales diferencias . Si nso-

    tros hiciramos una comparacin ligera entre la sociologa ylaritropologa,

    aun desde sus orgenes, veramos que las diferencias ya plantean caractersti-

    cas esenciales entre estas dos disciplinas de las ciencias sociales .

    Estos cambios no ocurrieron slo en el interior de la ciencia social, o ex-

    clusivamente en el interior de la antropologa, sino que tambin estuvieron

    asociados al can biQen la sociedad, lo cual era natural y obvio ; cambio en la

    cultura, en las ideologas polticas, cambio en las instituciones, especialmente

    en el Estado . Quisiera recordar aqu que la poca dorada de las ciencias socia-

    les, por lo menos en Amrica Latina, se asocia con la existencia del Estado

    benefactor y_,a veces del Estado populista-, cuando requieren la ciencia

    social para el conocimiento y la denuncia,'Fde lo que consideran obstculo al

    desarrollo de la sociedad~Ahora las ciencias sociales, en concreto la antro-

    pologa, estn frente a ese desafo. Desafo de un universo que ha tomado

    distancia de la ciencia social, que ha tomado conciencia de su propia per-

    sonalidad histrica y su capacidad de decisin . Creo que el rechazo de los

    indias a los antrgpdlogos en Canad, los Estados Unidos,. Mxico y Amrica

    Lltina, expresa esa diterenciacion, esos cambios entre el objeto y e sujeto de

    e ,t> di . Me parece que se ha producido una brecha que tenemos que resolver

    de otra manera .

    Precisar y particularizar los cambios que deben ocurrir en el uso de la

    antropologa, en su enseanza, en su estructuracin como disciplina cient-

    fica, en su desarrollo, en la formacin de nuevo s recursos-h~13 s,es dif-

    ci l e inclusoinadecuadinadparreuni nd eest andole . Debemos empezar

    por analizar y valorar los cambios del universo social y del objeto de estu-

    dio para derivar de ah los necesarios en la orientacin . a, metodolgica

    e ideolgica de la antropologa .

    Vivimos tiempos de cambio, por tanto, de dudas y d preguntas. La

    manera correcta en que hagamos esas preguntas y les demos respuesta es lo

    nico que puede sacarnos de la crisis actual y salvarnos de, la marginalidad

    eientei stamos aboca' Tdscntficos sociales en _general y los

    antroplogos en especia en la sociedad contemporanea y en el proyecto

    tecnocrtico y ea 3 . lista actual-

    En el mundo actual hay nuevos hechos, nuevos fenmenos, nuevos

    intereses, nuevos sujetos sociales, nuevos interlocutores para el cientfico

    social; en consecuencia, debemos traducir esas formas de la conciencia co-

    79

    Unidad IV

    El campo de los antroplogos

    se extiende hasta el mundo de

    hoy (foto : ngel T. Morales, n

    Antropologa Urbana) .

  • rAntropologa Social

    kJ

    Historicistas : particularizan la

    historia, los procesos sociales.

    (-lectiva en nuevos temas para la investigacin, en acercamientos tericos, en

    1estrategias metodolgicas aun en el campo de la ciencia bsica, de la cienti-

    ficidad cientfica, de la ciencia que aparentemente no presenta contamina-

    .

    .

    .ciones ideolgicas .Y

    \Lectura 2. La antropologa y su espacio poltc ;

    Medina, Andres

    1996 Recuentos y figuraciones : ensayos de antropologa mexicana,Mxico, IIa-

    uNaM, pp. 234-238 .

    Un rasgo caracterstico de la antropologa mexicana es la estrecha y comple-

    ja interrelacin entre los mbitos de lo acadmico y de lo poltico, situacin

    que ha sido expresada con transparencia por diferentes autores, pero sobre

    todo por quienes han tenido un papel protagnico en el quehacer cientfico

    de la antropologa y han tenido al mismo tiempo una actividad estelar en la

    poltica nacional . Conocemos esta caracterstica de muchas formas; una de

    ellas est profundamente arraigada en las diversas versiones que sobre el

    desarrollo histrico de la antropologa en Mxico han escrito un considera-

    ble nmero de investigadores; en stas, los hroes mticos son al mismo tiem-

    po cientficos y polticos y, sobre todo, el tiempo en que rigen est marcado

    por las creaciones y destrucciones sucesivas del mundo poltico . Me parece

    que estamos en un momento privilegiado para replantear nuestra antropo-

    loga en Mxico, ya no con el impulso juvenil de olvidar el pasado y comen-

    zar de nuevo, como fue la tnici de lageneracin del 68, ni con la exigencia

    de dotar de una justificacion cientifica a la politica gubernamental, como

    est implicado entre los antroplogos que respaldan y legitiman la poltica

    indigenista. Las nuevas circunstancias exigen una reconsideracin de la

    antropologa tanto en el marco de las nuevas corrientes polticas y filosfi-

    cas mundiales como en el de la situacin que vive el pas, donde hay un

    creciente compromiso de la sociedad civil para avanzar ene.~lproceso_~

    c

    so~de

    democratizacin y de asumir cabalmente la condicin de diversidad tTrtu-

    ral y tnica de la nacin mexicana . Para lograrlo, necesitamos dirigir la

    mirada hacia aquellos momentos claves en los que ocurren procesos funda-

    cionales y se plantean estrategias que configurarn a la antropologa mexi-

    cana de aos posteriores. Esta mirada tiene que trascender el plano de las

    historias de la antropologa descritas hasta la fecha, tanto respecto a visio-

    nes globales como a las de las historias de Juan Comas (1964) y Carlos Garca

    Mora (1987), asimismo, textos dedicados a momentos determinados o a per-

    sonalidades especficas .

    Lectura 3 . Discusin terica y determinaciones polticas

    Medina, Andrs

    1996 Recuentos yfiguraciones: ensayos de antropologa mexicana,Mxico, UA-UNAM,

    pp. 54-58 (adaptacin del texto original para este mdulo) .

    Al parecer existen dos grandes tendencias en la antropologa mexicana ;

    una de ellas la podramos llamad historicistay es la que desarrolla y enri-

    quece las temticas en torno al patrimonio historico. Aqu ubicara a la

    etnologa; a la . ' g~-ea histrica,a la arqueologa a la antropologa

    80

  • fsicarelacionada con poblaciones desaparecidas y cuya especificidad pro-

    cede de especializaciones tcnicas y temticas . sta es la tradicin acadmi-

    ca que surge en los criollos coloniales, quienes encontraran en el pasado

    mesoamericano, el Mxico Antiguo, la legitimacin desu propuesta nacio-

    nalista. Hay aqu, me parece, una vertiente de anlisis poco desarrollada

    por la propia antropologa mexicana .

    La otra tendencia es la que podemos llam