Guia Semiologia 2011 Estudiantes

13
SEMIOLOGÍA Estudio de los signos y síntomas que pueden estar revelando una patología o enfermedad. Existen diversos campos de aplicación para la semiología: social, cognitivo, lingüístico, etc. Nosotros nos ocuparemos de la Semiología Clínica, y dentro de la misma de la Semiología Psiquiátrica. Los diversos síntomas y signos se pueden agrupar en síndromes El Método utilizado para la detección de los mismos es el Método Clínico. Instrumento fundamental: Historia Clínica Objetivos: lograr un diagnóstico e identificación de las distintas enfermedades posibles. Poder determinar un pronóstico para dicha enfermedad. Poder indicar un posible tratamiento Debemos diferenciar: Nivel descriptivo semiológico: recolección de datos en forma descriptiva, o sea tal cuál lo observamos en el paciente. Nivel interpretativo: Es lo que nosotros suponemos o interpretamos a partir de lo que vemos en el paciente. Es preciso discriminarlo bien del nivel descriptivo, y no confundirlos. SEMIOLOGÍA PORTE Biotipo (pícnico-P.M.D., longuilineo- esquizofrenia). Ropa de calle, aseo personal, peinado, maquillaje. Excéntrico, desordenado, descuidado, seductor. PRESENTACIÓN

description

Guia Semiologia 2011 Estudiantes

Transcript of Guia Semiologia 2011 Estudiantes

SEMIOLOGA: estudio de los signos y sntomas que pueden estar revelando una patologa o enfermedad

SEMIOLOGAEstudio de los signos y sntomas que pueden estar revelando una patologa o enfermedad.Existen diversos campos de aplicacin para la semiologa: social, cognitivo, lingstico, etc.Nosotros nos ocuparemos de la Semiologa Clnica, y dentro de la misma de la Semiologa Psiquitrica.Los diversos sntomas y signos se pueden agrupar en sndromes

El Mtodo utilizado para la deteccin de los mismos es el Mtodo Clnico.Instrumento fundamental: Historia ClnicaObjetivos:

lograr un diagnstico e identificacin de las distintas enfermedades posibles.

Poder determinar un pronstico para dicha enfermedad.

Poder indicar un posible tratamientoDebemos diferenciar: Nivel descriptivo semiolgico: recoleccin de datos en forma descriptiva, o sea tal cul lo observamos en el paciente.

Nivel interpretativo: Es lo que nosotros suponemos o interpretamos a partir de lo que vemos en el paciente. Es preciso discriminarlo bien del nivel descriptivo, y no confundirlos.SEMIOLOGAPORTEBiotipo (pcnico-P.M.D., longuilineo- esquizofrenia).

Ropa de calle, aseo personal, peinado, maquillaje.

Excntrico, desordenado, descuidado, seductor.

PRESENTACIN Espontnea

Coercitiva

Desordenado

Excesivo control o rigidez

Indumentarias excntricas

Cortes de pelo extraos

MMICA Arte de expresarse por medio de gestos, ademanes y actitudes1. Aspecto cuantitativo:

Hipermimia

Mmica exagerada

Amimia o pobreza mmica

Mscara fija

2. Aspecto cualitativo:

Paramimias o mmicas paradjicas

Movimientos anormales: buco faciales como tics, muecas, temblores, mioclonias, fibrilaciones de sndromes psico-orgnicos como ser: parlisis, epilepsia, estados confusionales, etc.

Gestualidad: Hiper, normo e hipo-gestualidad. Manierismos: gestos discordantes Semblante: revela el estado del nimo de la persona.

LENGUAJE: Logorrea: verborragia Gritos y vociferaciones

Mutismos: por inhibicin, por oposicin y negativismo, protesta, estados confuso demenciales

Semi-mutismo o musitacin

Afona histrica

Impulsiones verbales

Soliloquio

Dilogo alucinatorio

Neologismo: invencin de palabras que pueden ser la condensacin de dos o mas vocablos (esquizofrenia).

Estereotipia: repeticin de cualquier palabra o frase.

Tartamudeo: Fenichel plantea que tiene que ver con tendencias opuestas.

Puede estar alterado en ms o en menos, el caudal del lenguaje.

La desafectivizacin del lenguaje del psicoptico.

PSICOMOTRICIDAD Puede verse afectada por: Exceso: inquietud, agitacin y raptus (salida brusca del estupor).

Falta: bradicinesia, inhibicin, acinesia, estupor, interceptacin (detencin brusca del mov.).Crisis: Son de corta duracin

Variables

Implican un desorden en las funciones psicomotoras como ser: movs. de los miembros, expresiones, mmicas y gestos, convulsiones, agitaciones ms o menos difusas.

Tipos de crisis: Epilptica

Neuroptica, especialmente histricas

Crisis catatnicas de la catalepsia o de impulsividad

Crisis de agitacin onrica

Crisis de mana

Crisis de ansiedadAccesos de agitacin:Los mismos pueden verse en los distintos tipos de crisis nombradas anteriormente.Catatona: es la prdida de la iniciativa motora. Catalepsia: estado de inmovilidad, sin capacidad de respuesta sensorial.

Flexibilidad crea: exageracin del tono de la postura.

Paracinesias: movimientos anormales

Sugestibilidad

Estupor catatnico: falta de respuesta sensorial, salvo los dolores.

Trastornos psicomotores sistematizados Impulsin: acto incoercible y sbito que escapa al control del sujeto

Sndrome psicomotor neurtico: tics, tartamudeo, espasmos, paratona (anomalas en el tonomuscular), onicofagia, enuresis.

Paracinesias: movs. Parsitos que deforman y sobrecargan o reemplazan a los movs. Normales. Ellos son:

Paracinesias: Estereotipias: movimientos repetitivos y fijos Manierismos: movimientos parsitos Ecolalia: reiteracin automtica de palabras o frases

Ecopraxia: imitacin involuntaria de los movimientos de otra persona Proscinesia: como si fuera la sombra del interlocutorCONCIENCIAConciencia: capacidad de la persona para poder ubicarse en el aqu y ahora, bien ubicado en el tiempo y en el espacio (orientacin temporo- espacial). Difcil de definir. Bleuler afirma que es la propiedad caracterstica de los procesos psquicos que nos diferencia de los autmatas

La conciencia se equipara al conocimiento de uno mismo, del mundo, de los dems, de las situaciones, etc.Lucido: B.O.T.E. Presentifica. Capacidad de retener estmulos intacta.

No lucido: imposibilidad de orientarse temporo-espacialmente . disminucin de la capacidad de retener estmulos

Conciencia auto psquica y alo psquicaConciencia de morbidez

Existen diversos grados de conciencia (como: lucidez, obnubilacin, oniroide, onrico, estupor, coma)

Los trastornos de la conciencia se ven bsicamente en los cuadros de agudeza (PDA, PCO) y reagudizaciones de cuadros crnicos (esquizofrenia, parafrenia, histerias graves, Trast. Bipolar, raramente en paranoias).

En los delirios crnicos no hay trastorno de concienciaTrastornos de conciencia: tres grandes grados de desestructuracin tico- temporal: grado mnimo de desestructuracin

Oniroide: grado intermedio Onrico: ms grave que el anterior

Coma: grado mximoATENCINActividad psquica que es la conciencia misma, selectivamente aplicada, que implica la inhibicin y concentracin simultaneas.

Se clasifica en espontnea y voluntaria.

Trastornos ms comunes:

Trastornos cuantitativos Hipoprosexia

Hiperprosexia

Pseudoprosexia Trastornos cualitativos: se producen con conciencia lcida, se trata de un predominio de una forma de atencin a expensas de otra (depresin en donde predomina atencin hacia el mundo interno)

MEMORIAActividad psquica que permite utilizar el pasado en el presente abriendo la nocin de futuro y estableciendo la continuidad del Yo en el tiempo.

La podemos dividir en fijacin, conservacin y evocacin.

Fijacin: puede verse afectada por falta de concentracin y atencin (p.e. fuga de ideas). Cuando hay trastorno de conciencia no hay posibilidad de fijar. No es el rea mas alterada en lo psiquitrico.

Conservacin: Es esencial para el aprendizaje, las capacidades difieren, trastornos neurolgicos, depende del estado del tejido nervioso.

Evocacin: Aqu los factores emocionales son muy importantes, el trastorno mayor es la amnesia.Amnesia: ausencia absoluta del recuerdo donde deba existir.

Globales: desaparecen sin distincin todos los recuerdos de un lapso de tiempo.

Antergrada (se ve alterada la capacidad de fijar los recuerdos mayoritariamente acompaado por un trastorno de conciencia (P.C.O., epilepsia, accidente).

Retrograda (alcanza recuerdos previos a lo que puede ser una enfermedad o trastornos de conciencia)

Amnesia electiva: se puede referir a lo verbal, a la identidad o a una situacin particular. Aqu entrara la amnesia histrica que es selectiva y sistematizada y esta en relacin a la vida emocional

Paramnesias: Ocasionan un falseamiento del recuerdo, lo cual va de lo normal a lo patolgico.

Estos trastornos refieren a errores de localizacin y el reconocimiento de los recuerdos (deja vu, jamais vu, recuerdos encubridores).

Generalmente se encauza los recuerdos a favor de lo afectivo.

Hipermnesia: el exceso indiscriminado de memoria (raro, se puede dar en obsesivos).

PENSAMIENTO Pensamiento: capacidad mental de responder a un estmulo con intencin de resolverlo, siguiendo una secuencia lgica, con un ritmo adecuado, y una solucin adecuada a la realidad.

Suele estudiarse a travs del lenguaje. Existen trast. del lenguaje que no tienen que ver con alteraciones a nivel del pensamiento y generan mucha angustia.Alteraciones del curso Ritmo:

enlentecido: bradipsiquia,

pensamiento acelerado: taquipsiquia, fuga de ideas y telescopaje

Alteraciones de la continuidad

Interceptaciones

distracciones

Alteraciones en la ilacin: Fallas en la secuencia asociativa lgicaSe pierde la finalidad comunicativa Ensalada de palabras

Tangencialidad

Para-respuestas Perseveracin

Condensacin

DescarrilamientoAlteraciones del contenido: toda idea extraa o fija constituye un trastorno del pensamientoIdea fija o sobrevalorada: Idea que nace generalmente del pensamiento individual y que por su significacin afectiva persiste. Es una creencia o conviccin que no es discutida por la persona (diferencia con la idea obsesiva). La persona reconoce su idea como propia, pero sabe que esa conviccin es as para l y no para todos (diferencia con idea delirante).

Ideas delirantes.

Idea falsa que choca con la realidad dotada de fuerza de conviccin, necesariamente irreductible y con un potencial afectivo que subordina la conducta de quien lo padece.

Distintos mecanismos y temticas delirantes.

Ideas de muerteEl pensamiento se tie de temtica auto agresiva y predomina la idea de no vivir ms o no vivir mas as.

Delirio: Implica una toma ms global de la personalidad, cambia la relacin que tiene con la realidad, pasando a vivir en otra realidad impregnada de la temtica delirante, afectando la afectividad del mismo. Carcter inefable

Ruptura histrica y biogrfica

Organiza su vida en torno a esa idea

Incompartibles

Irreductibles a la lgica

Incoercibles

Motivan conductas

El sujeto es protagonista de la idea deliranteExperiencia delirante: se ve ms que nada en los cuadros agudos. Es una experiencia vivida.

Delirio contado: es ms tpico de las psicosis crnicas, en dnde el sujeto intenta darle una coherencia a esas vivencias. Cmo se organiza el delirio dentro de la personalidad?

Segn los siguientes aspectos:

Tema: Es de lo que habla la persona en su delirio, en los cuadros agudos suele ser mltiple, en los cuadros crnicos hay un tema central. Delirios de persecucin

Delirios de perjuicio

Delirios de celos

Delirios de atraccin sexual

Delirios de temtica fantstica

Delirios de reivindicacin

Delirios de interpretacin

Delirio sensitivo de relacin

Mecanismo:Es la forma en que un paciente va percibiendo y construyendo su delirio. Hay cuatro tipos de mecanismos, que no son exclusivos, sino que lo que se ve es la predominancia: Mecanismo Intuitivo: de pronto se le presenta al sujeto una realidad incontrastable, como una vivencia, como una experiencia intransmisible y no puede dar cuenta de ello. Es algo que se le impone al sujeto, se le presenta de golpe.

Mecanismo Alucinatorio: Aparecen alucinaciones (percepciones sin objeto). Hay tantos tipos de alucinaciones como rganos sensoriales: visuales, auditivas, tctiles, olfativas, cenestsicas, etc.

Mecanismo Interpretativo: toman elementos de la realidad y le dan un nuevo sentido, personal en general persecutorio, que contribuyen a aumentar las ideas delirantes. Va construyendo su delirio de acuerdo a esas interpretaciones, que como son tomados de datos de la realidad, mantienen un contacto con la misma. Deterioro menor que en los otros mecanismos.

Mecanismo Imaginativo: De imaginacin muy exagerada, va tejiendo una peripecia fantstica, como un cuento o una novela. Es como un soar despiertoSistematizacin: se refiere al orden interno del delirio y a su coherencia.En el delirio bien sistematizado el paciente puede dar respuesta a una serie de preguntas: quin?, cmo?, cundo?, dnde?, etc. El paranoico es el delirio mayor sistematizado.

Los cuadros agudos o experiencias delirantes no presentan sistematizacin alguna. Vivencias desordenadas. El delirio paranoide de la esquizofrenia tiene una pobre sistematizacin.

Estructura: se entiende por estructura la forma en que el delirio se integra en la personalidad del paciente. El tipo de vnculo que establece con el mundo, est en funcin de eso.PERCEPCINPercepcin: organizacin e interpretacin de los estmulos que llegan al organismo a travs de los rganos de los sentidos. Constituye un proceso que requiere integridad anatmica y funcional del SNC y de los rganos sensoriales. Este proceso implica relacin entre la vida interna del sujeto y el mundo exterior, y la concordancia entre el estmulo y la significacin que el mismo tiene para el sujeto.

Alteraciones ms frecuentes:

Ilusin: es una percepcin errnea, una transformacin subjetiva de un estmulo sensorial real.

Alucinacin: Bell la defini como percepcin sin objeto. Hay tantos tipos de alucinaciones como rganos de los sentidos.

Auditivas: desde sonidos elementales, hasta contenidos meldicos, musicales o voces humanas perfectamente organizadas. Las ms frecuentes son las acstico verbales.

Visuales: se asocian a la patologa orgnica. Pueden ser elementales como lucecitas o llamaradas, o complejas como figuras, escenas, etc. Liliputienses, gulliverianas, zoopsias, antropopsias.

Olfativas y gustativas: olores raros o gustos desagradables con contenidos persecutorios (lo quieren envenenar). Crisis epilpticas y esquizofrenias.

Tctiles: se presentan a nivel de la piel (pinchazos, quemaduras, hormigueo) las encontramos en los delirios alcohlicos y en ciertas esquizofrenias. Pueden ser: simples, complejas (ms elaboradas), activas: el sujeto toca, pasiva: que lo tocan a l, hipodrmicas: por debajo de la piel, epidrmicas: por encima de la piel.

Cenestsicas o del esquema corporal: son alucinaciones de la sensibilidad general e interna, son caractersticas de la esquizofrenia, vinculados al sndrome de despersonalizacin. Pueden ser r generales o parciales. Pueden estar referidas al tamao, material que est compuesto el cuerpo, inclusin de cuerpos extraos, etc.

Motrices: sensaciones de moverse o ser movidos, con movimientos activos o pasivos.

Alucinaciones psquicas o pseudo alucinaciones: la alucinacin es vivida en su imaginacin o pensamiento y hay en correspondencia a los rganos sensoriales (visuales, acstico verbales, psimotoras, etc.). Participan en la configuracin del Sndrome de Automatismo Mental.CONDUCTA

Se trata del las conductas de basales o bsicas. Sueo: insomnio como seal de alarma al comienzo de una psicosis. Tambin es habitual en estados de angustia y en los neurticos, en las crisis de mana (hiperactividad) y melancola (riesgo de suicidio).

Somnolencia: se observa tpicamente en los estados confusionales y demenciales.

Insomnio: puede ser de: conciliacin, mantenimiento y terminal (despertar antes de hora).

Alimentacin:

Rechazo de alimentos, anorexia, hiporexia (descenso del apetito), bulimia, atracones, hiperfagia (comer mucho tipo atracn a la hora de la comida).

Higiene: Cuidados corporales, limpieza y disciplina esfinteriana.

Prdida o alteracin del control esfinteriano (incontinencia urinaria y fecal). Enuresis y encopresis.

Aberraciones como la coprofilia: gusto por los excrementos

Rituales de la funcin excretora: lavarse excesivamente las manos, Pragmatismos: funciones ms complejas que tienden a desaparecer con en los procesos esquizofrnicos.Los a pragmatismos son las alteraciones en esas funciones, como ser: Laboral Social

Familiar

Sexual: impotencia, frigidez, dispareupmnia, vaginismo, eyaculacin precoz, anorgasmia, donjuanismo, mesalinismo, conductas agresivas, perversiones, etc.AFECTIVIDAD (ver sndrome de ansiedad, angustia y agresividad)HUMORTrastornos:En ms:

Mana, lo instintivo, prdida del criterio de realidad.

Hipomana, alegra desbordante que no corresponde a la situacin.

Reactivo a la situacin, enamoramiento, festejos (aqu podramos estar en el territorio de lo sano)

Eutimia:

Estabilidad sana del humorEn menos:

Trastornos profundos del humor y sentimientos vitales, se habla de la influencia de lo endgeno (Schneider), no dependen de acontecimientos reales.

Regresin menos profunda, el humor en menos en funcin de situaciones imaginarias (fantasa o delirio), se podra hablar de causa psicgena.

Reactivos a situaciones reales, son solo cuantitativamente patolgicos (neurosis).

Cualitativo: Incongruencia