GUÍA PRE ICFES III PERIODO

7
COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 11 ------ - Fecha de elaboración : Junio 30/2012 Fecha de ejecución : GUÍA PRE- ICFES III PERIODO NOMBRE: 1. CONTEXTUALIZACIÓN ¿Cuáles pueden ser las causas o razones para que un pueblo se revolucione? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ¿Qué conocimiento tiene sobre Ia lustración? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 1. INFORMACIÓN Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII ("de las Luces”). Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen. Nació en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces Se los llamó también: iluministas porque creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la edad media generados por las ideas de la Iglesia. Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura. Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los hombres tenían ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino. Ellos por el contrario, tenían fe en el progreso individual, y esto se conseguía sólo por el esfuerzo personal de cada individuo (puritanismo).Es decir el hombre a través de su sacrificio podía modificar su destino. Tenían un espíritu crítico y todo lo que el hombre Medioevo consideraba verdadero fue puesto en duda. Eran como científicos que estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese momento. Todo era puesto en duda, y por lo tanto, debía ser analizado, mediante la observación y la experimentación, obteniéndose finalmente una conclusión. La razón era la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas.(Descartes) Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el universo. Establecían leyes, como conclusiones. Usaban la matemática y la geometría. Pusieron en duda las instituciones, la iglesia, los conocimientos, costumbres, etc. de la sociedad feudal. Dieron otra visión totalmente distinta del hombre en la tierra, pues ahora todo cambio individual o social podía ser creado o impulsado por el trabajo personal o en conjunto de esto hombres. Ellos crearon la astronomía científica, basada en la observación de los astros. Crearon la geometría analítica, como herramienta de trabajo para el investigador. Impulsaron las ideas de la: Libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar, estudiar y crecer. Igualdad Fraternidad Sus Derechos y obligaciones en la sociedad. Tolerancia religiosa.

Transcript of GUÍA PRE ICFES III PERIODO

Page 1: GUÍA PRE ICFES III PERIODO

COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCOÁREA CIENCIAS SOCIALES

GRADO11

-------Fecha de elaboración : Junio 30/2012Fecha de ejecución :

GUÍA PRE-ICFES III PERIODO

NOMBRE:

1.

CONTEXTUALIZACIÓN✰ ¿Cuáles pueden ser las causas o razones para que un pueblo se revolucione?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________✰ ¿Qué conocimiento tiene sobre Ia lustración?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. INFORMACIÓNEs el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII ("de las Luces”). Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.Nació en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las LucesSe los llamó también: iluministas porque creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la edad media generados por las ideas de la Iglesia.Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura.Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los hombres tenían ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino.Ellos por el contrario, tenían fe en el progreso individual, y esto se conseguía sólo por el esfuerzo personal de cada individuo (puritanismo).Es decir el hombre a través de su sacrificio podía modificar su destino. Tenían un espíritu crítico y todo lo que el hombre Medioevo consideraba verdadero fue puesto en duda.Eran como científicos que estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese momento.Todo era puesto en duda, y por lo tanto, debía ser analizado, mediante la observación y la experimentación, obteniéndose finalmente una conclusión.La razón era la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas.(Descartes)Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el universo. Establecían leyes, como conclusiones. Usaban la matemática y la geometría.Pusieron en duda las instituciones, la iglesia, los conocimientos, costumbres, etc. de la sociedad feudal.Dieron otra visión totalmente distinta del hombre en la tierra, pues ahora todo cambio individual o social podía ser creado o impulsado por el trabajo personal o en conjunto de esto hombres.Ellos crearon la astronomía científica, basada en la observación de los astros.Crearon la geometría analítica, como herramienta de trabajo para el investigador.Impulsaron las ideas de la: Libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar, estudiar y crecer. Igualdad

Fraternidad Sus Derechos y obligaciones en la sociedad. Tolerancia religiosa.

Atacó:El Poder Divino del ReyLos privilegios del cleroEl ocio de la aristocracia.

Eran todas ideas:

Anti absolutistas, Antimonárquicas, No creían en el poder divino del rey. Con tendencia a la economía liberal.

Ellos tenían conciencia de que estaban protagonizando un movimiento renovador en el plano ideológico, por lo tanto desearon condensar todo el saber de esa época el varios libros, para que las luces de la razón y de la ciencia se difundieran. A estos libros se los llamó: enciclopedia y su elaboración estuvo a cargo de D'alembert y Diderot.

Destacados En Este Movimiento:

Descarte René (1596-1650) Este filósofo y matemático francés ejerció una gran influencia en el pensamiento europeo del siglo XVIII. Su Discurso del Método, para conducir la correctamente a la razón y buscar la verdad en la ciencias sirvió de fundamento para

que los intelectuales europeos tuvieran una profunda confianza en la razón y en la ciencia.Escribió: El discurso del método, donde explicaba lo importante que es la razón para llegar a conclusiones reales durante la experimentación. Explicó métodos para conducir la razón y llegar a la verdad en la ciencia. Fue el creador del racionalismo, "pienso luego existo". Vesalio:Fue un importante estudioso de la medicina e investigó la anatomía el cuerpo humano. Como debía diseccionar cadáveres encontró una enconada reacción por parte de la iglesia.Voltaire: Escribió: Diccionario Filosófico, y creía que el hombre debe actuar en la sociedad con libertad religiosa. Aceptó la existencia de un Dios creador, pero explicaba al hombre como consecuencia de una evolución natural.Fue un defensor de la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. Atacó a la aristocracia.

Montesquieu:Escribió: El espíritu de las leyes, donde explicaba lo importante que es separar los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su intensión era que nadie concentrara todo el poder, y además que cada uno controlará al otro, para evitar cualquier abuso de autoridad. También consideraba importante la libertad del hombre.

Page 2: GUÍA PRE ICFES III PERIODO

Rosseau: Escribió: Contrato Social, y decía que todos los ciudadanos tienen iguales derechos y obligaciones frente al estado. Debían participar en el gobierno porque era soberano, y podía elegir a sus representantes otorgándoles la autoridad. Idea que luego tuvo adeptos en la Revolución Francesa.

LA REVOLUCIÓN FRANCESALa Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen

Luis. "Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia." Fuente Consultada: Felipe PignaEl mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio* Se tenía que mantener un gran ejército permanente.* La corte vivía rodeada de lujos. Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.Aparece un nuevo problema:· En envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.· Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.Soluciones Propuestas:· Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.

· Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.

· Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.

Resumiendo:a- La economía del país estaba arruinada.b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados. El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10% de las berras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos el “diezmo”, es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación estaba en sus manos. El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas. Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios, es decir que se juzgaban a sí mismos. El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacia los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venía ocurriendo en Inglaterra.Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional. En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo. Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.

Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes, en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo.

Page 3: GUÍA PRE ICFES III PERIODO

Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

2. TRABAJO GRUPAL (En parejas)

1) Ante la grave situación que atravesaba Francia se convoca la reunión de los estados generales en la cual se toman decisiones a favor de los dos primeros estados. Es decir que el estado que no se tiene en cuenta era el más numeroso, el tercer estado o estado llano. Por lo tanto se puede afirmar que las votaciones se realizaban:

A. De manera equitativa C. Se votaba solo por estadosB. Votaba cada integrante de cada estado D: No se contaban los votos del estado llano

2) La clase social que logra liderar la Revolución Francesa y que reclama igualdad de derechos fue la burguesía, esto se debió primordialmente a:

A. Que eran más cercanos a la nobleza C. Estaban mejor armados y preparados que los campesinosB. Tenían mayor popularidad entre la población D. Tuvieron un mayor conocimiento de las ideas de la Ilustración

3) Dentro de la estructura económica de los aztecas existió el calpulli; organización socio-económica en la cual la tierra era de propiedad comunal y trabajada por grupos de familias reunidas en un lugar de residencia. De acuerdo con lo anterior, algunos científicos han señalado al estilo de vida de la sociedad azteca como:

A. Pre capitalista B. Pre socialista C. Precolombina D. Mercantilista 4) Para finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la lengua chibcha, en el altiplano cundiboyacense prácticamente desapareció. El mestizaje creciente y la negativa de las gentes a reconocer su pasado indígena fueron los motores más eficaces para eliminarla. Sin embargo, más que el tiempo, fueron la discriminación y la persecución de las prácticas comunicativas las que aceleraron el proceso. Esta pérdida se explica, porque

A. Los indígenas Muiscas procuraron imitar las prácticas mestizas y criollas y hablar el español para no ser tratados como inferioresB. El régimen español prohibió expresamente a los indígenas hablar en chibcha ya que esto era síntoma de atrasoC. Los niños indígenas hablaban su lengua nativa en la casa mientras que por fuera de ella utilizaban con mayor frecuencia el

españolD. Las élites promovieron el uso de lenguas europeas y el abandono de las amerindias para alcanzar la Prosperidad

5) Desde 1960 varios sectores sociales de diversos países vienen exigiendo la igualdad de derechos. Así, pueblos indígenas de América han luchado por el derecho a existir y a ser tratados como ciudadanos. Algunos de ellos han planteado en los últimos años que más que ser tratados como iguales, desean ser reconocidos por sus diferencias. Es decir, que se les respete su forma de pensar, de gobernarse y de relacionarse con la naturaleza ya que históricamente se les había negado esta posibilidad. A partir de estas reivindicaciones de los pueblos indígenas, reclamar el derecho a la diferencia significa

A. Vivir aislados de todos los servicios que ha creado y ofrece la sociedad occidentalB. Aceptar que los pueblos de cultura ancestral deben ser respetados por su origenC. Gobernarse evitando relacionarse con las políticas estatalesD. Permitir la toma de decisiones propias según sus criterios y tradiciones

6) La cultura Muisca se destacó por sus construcciones de carácter astronómico y religioso, las cuales indican un avance cultural y social diferente al de otras sociedades indígenas del país. Por lo tanto, desde el plano cultural podemos considerar que los muiscas

A. Estuvieron distantes de ser una civilizaciónB. No tuvieron jerarquías socialesC. Desarrollaron un sistema simbólico complejoD. Socialmente estaban organizados en un nivel inferior

7) La caballería fue una institución representativa de la Edad Media que se caracterizó por la defensa del honor, el valor y la fe católica. Por lo tanto, el caballero refleja

A. La organización militar de la sociedad medievalB. Los principios básicos del orden social de la Edad MediaC. El afán de los siervos por querer ser como los noblesD. Los deseos de los nobles por alcanzar gloria y fortuna

8) A finales del siglo XV d.C., la religión de la sociedad mexica se nutrió de las influencias de sus vecinos mesoamericanos: los Mayas y los Aztecas. Por tal razón, los mexicas compartieron dioses y rituales de estas sociedades. Según la anterior información, la cultura mexica

A. Utilizó rituales religiosos sólo para celebrar victorias militaresB. Recibió la influencia de otras tradiciones culturalesC. Conservó su religión a pesar de los contactos con otras culturasD. Cambió sus creencias religiosas por las que practicaban Mayas y Aztecas

9) Durante la Edad Media europea el sistema económico predominante fue el Feudalismo. Este se basó en la producción agrícola por parte de campesinos, dependientes de un territorio o feudo, y del control de un señor feudal. A pesar de ser una economía natural y fragmentada por la multitud de feudos, el comercio en el siglo XII fue en aumento, a partir de los mercados y ferias que se realizaron en ciudades y aldeas. En esta medida el crecimiento comercial del Medioevo pudo estar motivado por

A. El desarrollo de las tarifas aduaneras entre los feudos haciendo aumentar los preciosB. El aumento de las áreas de cultivo inducido por el fin de las invasiones, generando excedentes agrícolas para su ventaC. El surgimiento de un monarca con la simpatía y el apoyo de los señores feudales y comerciantesD. La lucha por el territorio, generando la unificación territorial, permitiendo el establecimiento de ferias

10) Entre los siglos XVII y XVIII se produjo en Europa la concentración del poder en manos del rey, lo cual se conoce como absolutismo. Dentro de este sistema el rey encarna al Estado y con su corte rige los destinos de su reino, gracias a la existencia de un ejército profesional y regular y a una administración centralizada. En Francia, la figura de Luis XIV representa este período. El rey pretende

A. Eliminar la lucha entre faccionesB. Controlar el poder político y económicoC. Fortalecer el cobro de impuestosD. Fortalecer el estado francés sobre otros

11) La Encomienda fue la institución que a principios del siglo XVI en el Nuevo Mundo, generó entre otras una forma de pago que la Corona española otorgó a los capitanes de la conquista. En ella se le entregaban cierto número de indígenas a un español, para que trabajaran a su servicio sin remuneración y por tiempo indefinido en la labranza de los campos, labores de minas y construcción de caminos. El

Page 4: GUÍA PRE ICFES III PERIODO

encomendero español, a cambio debía proteger e instruir en la fe católica a los indígenas. En esta medida se entiende que esta institución buscaría

A. Obligar al conquistador a desarrollar algunas medidas de protección a los indígenasB. Armonizar hasta la perfección las relaciones existentes entre los indígenas y los españolesC. Hacer sentir en los indígenas la gratitud hacia Dios por la mejora de su situaciónD. Organizar un régimen de trabajo sobre la base de la explotación de esclavos

12) El Popol Vuh fue un libro escrito en lengua maya-quiché por un príncipe de Guatemala que se convirtió en fraile hacia el siglo XVI. De este escrito se retoma el siguiente párrafo: .Por su parte los españoles buscan oro. Nada les importan los jades, las plumas de quetzal y las turquesas. Las mujercitas lo llevan en su seno, en su faldellín, y los hombres lo llevamos en la boca, o en el maxtle. Y también se apoderan, escogen entre las mujeres, las blancas, las de piel trigueña, las de trigueño cuerpo.. El fragmento de Popol Vuh hace referencia a la

A. Vida de las mujeres y hombres indígenas durante la conquistaB. Importancia del oro para los conquistadores españolesC. Explotación de los españoles de las mujeres indígenasD. Variedad de mujeres nativas que habitaban el Nuevo Mundo

13) Los muiscas estaban organizados en dos grandes federaciones formadas por pequeñas aldeas dispersas. Sin embargo, cuando llegaron los españoles, los reagruparon en poblados para facilitar el control social y religioso. Por lo tanto, los españoles

A. Acabaron con la organización social de los MuiscasB. Fundaron poblados con el fin de persuadir a los indígenasC. Alteraron las formas de poblamiento de los MuiscasD. Fundaron ciudades con fines militares

14) El orden social del feudalismo se caracterizó por la desigualdad de clases: la primera, estaba conformada por el clero debido al carácter religioso de la sociedad; la segunda, era la nobleza y su jerarquía dependía de su feudo y de su relación con el rey o con otro noble; la tercera, eran los colonos, quienes eran vasallos con libertad para escoger su señor al cual servir, y la ultima eran los siervos, que estaban en calidad de objetos, vinculados a la tierra y al servicio del señor feudal. La marcada estratificación social durante la época feudal, se explica, porque

A. La Iglesia era la encargada de distribuir a los siervos entre los diferentes feudos de la comarcaB. La mayor parte de la educación estaba al servicio de la nobleza y de vasallos ricosC. La expansión del comercio y la vida urbana, hizo surgir el concepto de “pobreza” como principio evangelizadorD. La estructura de las clases sociales estuvo determinada por la tenencia de la tierra y el poder de la Iglesia

15) En algunas ocasiones, en los demarcados territorios indígenas se encuentran recursos de gran importancia para la economía nacional. De acuerdo con esto, y teniendo como referencia la información del mapa, se puede deducir que

A. La existencia de resguardos indígenas y áreas petroleras en una misma zona no es impedimento para la explotación de petróleoB. Los planteamientos del Estado relacionados con el respecto a las prácticas culturales de los grupos indígenas son irrelevantesC. Al interés económico y la estabilidad energética de la nación está por encima de los intereses particulares de los indígenasD. Los habitantes de los resguardos pueden tener mejor calidad de vida si trabajan con las compañías petroleras

16) Unas monjas dueñas de una parte ínfima de una petrolera y que coordinan una campaña internacional de solidaridad a favor de los indígenas, lograron que el 13% de los accionistas respaldaran una proposición a favor de ellos, porque se han visto afectados por la exploración y explotación en su territorio. La votación fue exitosa pues las propuestas de carácter social en la petrolera nunca habían logrado más del 5% de los votos. De la anterior situación se podría decir que

A. Las empresas petroleras atienden el llamado de atención de sus accionistasB. El aprovechamiento del petróleo genera muchas gananciasC. La participación es clave en la resolución de conflictos territorialesD. Existen comunidades afectadas por explotación de los recursos

17) La cultura Páez ubicada en la región de Tierradentro (Cauca), lucha por mantener sus costumbres y tradiciones; tienen por ejemplo una emisora radial que se transmite en lengua Páez, así mismo es obligatoria la enseñanza de esta lengua en escuelas y colegios. De esta forma una de sus riquezas culturales sé esta preservando debido a que se ha

A. Fomentado el turismo en la regiónB. Contratado maestros de la misma culturaC. Modificado el plan de estudio escolarD. Incentivado la educación bilingüe en la comunidad