GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones,...

14
GUÍA PRACTICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN ATENCIÓN TEMPRANA: PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE Curso académico 2017-2018 Facultad de Educación Centro de Formación del Profesorado

Transcript of GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones,...

Page 1: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

GUÍA PRACTICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN ATENCIÓN TEMPRANA: PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE

Curso académico 2017-2018

Facultad de Educación

Centro de Formación del Profesorado

Page 2: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

ÍNDICE

1. CARACTERISTICAS PRACTICAS EXTERNAS 3

2. DOCUMENTO DE TRABAJO. Documento Narrativo Profesional (DNP) y Practicum. 7

3. INFORME DE VALORACIÓN DEL ESTUDIANTE POR PARTE DEL TUTOR PROFESIONAL DE PRÁCTICAS

10

4. ANEXO 1

- Anexo del Estudiante para Prácticas Académicas Externas Curriculares, Extracurriculares o de Titulación propia; y

- Compromiso del alumno

12

Page 3: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

1.- CARACTERISTICAS PRÁCTICAS EXTERNAS Circular nº 1 entregada al alumnado al inicio del Máster AT El Practicum constituye un ámbito de aprendizaje para los estudiantes, quienes deben asumirlo con compromiso ético y responsabilidad a efectos de garantizar los derechos de los niños y las niñas en el marco de la doctrina internacional de los Derechos Humanos. A su vez, respetar el quehacer profesional de las instituciones que colaboran, ejerciendo una función de tutorización (mentorización (*)), con el desarrollo de sus competencias para la intervención profesional en el campo de la Atención Temprana (AT). Se entiende que este desarrollo competencial se retroalimenta con el interés por aprender que aporte cada estudiante durante su proceso de Practicum. Para propiciar este interés, el equipo constituido ad hoc entre los dos tutores –el Profesional, en el centro y el académico, en la Facultad- guía a cada estudiante en el análisis e interpretación de la información a la que tenga acceso en el centro de Prácticas y la que se presente en las sesiones de tutoría y de seminario de Practicum que se realicen en la Facultad. En este contexto, se plantea que el/la estudiante asuma las siguientes actividades obligatorias:

1) Cumplir íntegramente el período de Prácticas establecido (de 60 horas de duración) en un centro dedicado a un ámbito propio de la intervención temprana (tutorizado por un profesional del centro de Prácticas) en constante comunicación con la Tutora de la Facultad. En el caso de que el/la estudiante tenga que ausentarse del centro de Prácticas o faltar algún día o algunas horas, deberá recuperar ese tiempo y justificarlo ante los dos tutores (el profesional y el académico). Las ausencias sin justificar suponen la suspensión automática de las Prácticas.

2) Planificar, junto con el Tutor Profesional, el conjunto de tareas que podría realizar por el/la estudiante durante su período de Prácticas. Se sugiere que estas tareas se centren, de ser posible, en por lo menos los siguientes ámbitos:

a) tareas de observación del conjunto de acciones realizadas habitualmente por el Tutor/a Profesional y, en su caso, del centro en su conjunto;

b) tareas de colaboración durante un proceso de intervención realizado por el Tutor Profesional; y

c) tareas de registro de un proceso de evaluación infantil. Este plan de tareas depende, en gran medida, de las características de las actuaciones profesionales desarrolladas en el centro de AT asignado y de las orientaciones que al respecto indique el Tutor Profesional.

3) Informar, por escrito, al Tutor de la Facultad esta planificación de las tareas.

4) Participar en las sesiones de orientación y preparación del Practicum, y del seminario que convoque el Tutor de la Facultad.

5) Entregar al Tutor de la Facultad, cumplimentada y firmada, la instancia en la que se exprese el compromiso de mantener durante el periodo de Prácticas un comportamiento ético y profesional, respetando tanto la confidencialidad de los datos a los que tenga acceso en el centro de Prácticas como la normativa del mismo, asumiendo en todo caso las decisiones que al respecto señale el Tutor/a Profesional y, por su intermedio, el equipo responsable del centro.

6) Asistir a las tutorías con el Tutor de la Facultad, en un horario concertado que no perjudique el horario de las prácticas. En caso de que, por causas justificadas, alguna tutoría con el tutor de la Facultad coincida en el horario de Prácticas, éste proporcionará al estudiante un justificante de

Page 4: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

su asistencia a dicha tutoría (de todos modos, se trataría de un tiempo que requiere ser recuperado).

7) RECOMENDABLE: Interrelacionar los aportes que se alcanzan durante el proceso de las Prácticas con la investigación que requiere la realización del Trabajo Fin de Máster (TFM).

8) Escribir el documento “Memoria de Prácticas” atendiendo al siguiente esquema orientativo para su elaboración:

MEMORIA DEL PRACTICUM Seguir los estándares elaborados por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) en su última versión para presentar este documento, cuyo volumen global será de, aproximadamente, entre 50 y 60 páginas sin contar con los posibles Anexos que se incorporen.

Primera parte

Presentación de la Memoria de Prácticas

Portada con datos personales del estudiante (nombre y apellido, DNI, especialidad académica), nombre del centro de Prácticas y del tutor de la Facultad.

Índice de contenidos.

Introducción de la Memoria.

Segunda parte

Presentación del estudiante responsable

Recorrido académico y, en su caso, profesional. Inquietudes relacionadas con la realización del

Máster y, específicamente, del Practicum y su relación con el TFM

Tercera parte

Presentación de la institución donde se realiza el Practicum

Breve descripción del centro de Prácticas: ámbito de la AT a la que se dedica, titularidad, ubicación, organigrama, tipo de población, instalaciones, etc. Cuarta

parte Presentación de las funciones que asume en el centro el/la Tutor/a Profesional

Especificación del papel del Tutor/a Profesional en el centro: especificar su responsabilidad en el centro, con especial interés aquellas en las que colabora la/el estudiante en prácticas y de qué modo.

Quinta parte

Plan de las tareas planificadas, en el inicio del período de Prácticas, por el/la estudiante guiada por su Tutor/a Profesional

Programación de las tareas contemplando, por lo menos, tres ámbitos (según se especifica en el punto 2 del presente instructivo): a) observación; b) intervención); y c) evaluación.

Sexta Parte Desarrollo del Plan de tareas en el centro de Prácticas.

Registro diario de las actividades observadas y/o actuaciones realizadas durante las 60 horas de Prácticas en el centro. Se pretende que este registro conlleve un análisis interpretativo, reflexivo y crítico-constructivo de la información que se incluye en el mismo.

Se sugiere un modelo para el registro de información y la interpretación de la misma (**)

Page 5: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

Séptima parte

Conclusiones y evaluación del período de Prácticas: Documento Narrativo Profesional (DNP).

Elaboración de un DNP en el que se integren, por un lado, las competencias profesionales desarrolladas durante la realización de las Prácticas en el centro y por otro, los aportes teóricos-prácticos del seminario de Practicum realizado en la Facultad.

Se dedicará una sesión de seminario de Practicum a explicar la elaboración de un DNP.

Octava parte

Entrega de la Memoria de Prácticas y demás documentos:

Entregar a la Tutora de Facultad los siguientes documentos:

• Memoria de Prácticas. • Valoración del Practicum

(cumplimentada por el/la estudiante). • Evaluación del período de Prácticas

cumplimentada por el/la Tutor/a Profesional (entregar en sobre cerrado y sellado).

La Memoria de Práctica será entregada, con carácter general, dos semanas después de finalizar las Prácticas en el centro.

Criterios de evaluación del Practicum en su conjunto: la nota final surge de la siguiente relación:

A) Memoria de Práctica: 60%

B) Evaluación del Tutor Profesional: 40% (*) Cada estudiante dispone, en el centro de Prácticas, de un Tutor Profesional que asume las siguientes funciones:

a) Acoger al estudiante y organizar con él/ella el programa de prácticas del mismo.

b) Supervisar las actividades del estudiante en prácticas, asesorarle en cuestiones profesionales, con una relación basada en el respeto mutuo y el compromiso con el aprendizaje.

c) Posibilitar la iniciación en la práctica profesional del estudiante, orientándole en la creación y puesta en práctica de planes de acción.

d) Coordinar con el Tutor de la Facultad el desarrollo de las actividades del programa de prácticas, así como la comunicación y resolución de posibles incidencias que pudieran surgir.

e) Facilitar y estimular la aportación de propuestas de innovación y mejora por parte del estudiante.

f) Evaluar el desarrollo de las prácticas de los alumnos y emitir el informe de evaluación final.

g) Velar por la integración del estudiante en el centro, fomentando su participación en labores y actividades complementarias.

Es decir, el/la Tutor/a Profesional debe acompañar en todo momento al estudiante, velando por su adecuado desarrollo, observando y orientando al estudiante en su intervención. Se aprecia su valoración del proceso de Prácticas al finalizar el curso académico. (**) El registro diario de las actividades observadas y/o actuaciones realizadas durante las 60 horas de Prácticas en el centro, así como la interpretación de dicha información, se puede organizar de la siguiente manera:

Page 6: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

Fecha ¿Qué observo/realizo? ¿Cómo interpreto lo que observo/realizo?

Tipos de tarea observación, intervención, evaluación, etc.

Page 7: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

2.- DOCUMENTO DE TRABAJO. Documento Narrativo Profesional (DNP) y Practicum

OBJETIVO: narrar lo que ha sucedido durante el desarrollo de las prácticas en un centro externo

El pensamiento y la praxis se revitalizan a partir de nuevas maneras de responder(nos), preguntar(nos) e investigar acerca de lo que sucede en el quehacer profesional, así como, nuevas modalidades alternativas de producción y validación de sabe res. Entre estas nuevas formas, la narrativa profesional ha encontrado dispositivos metodológicos para convertirse en una alternativa legítima y valiosa de producir conocimiento sobre, para y desde la práctica.

¿Qué es un documento narrativo profesional?

Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho de que los actores (en este caso, los estudiantes desarrollando su Practicum) utilizan la palabra escrita para contar su experiencia en las prácticas. Los textos escritos, aunque llevan la firma de un autor, son producidos mediante un trabajo de intercambio, conversación y aportes colectivos. Este camino está señalado con preguntas y orientaciones específicas que amparan y permiten abrir el juego de pensar, escribir, reflexionar y reescribir relatos de experiencias profesionales para luego editarlos, publicarlos y hacerlos circular como documentos profesionales narrativos (DNP) entre la comunidad profesional (en este caso, la comunidad de estudiantes del Máster de AT). La escritura, así como las reflexiones que este espacio y tiempo de producción y formación suponen, comprende tanto momentos de trabajo colectivo (en este caso, en el Centro de Prácticas con el/la tutor/a) como individual. La combinación de ambos procesos propicia el desarrollo de competencias comunicativas en los profesionales (competencia imprescindible para el desarrollo profesional). ¿Cómo comenzar a escribir un documento narrativo de experiencia profesional?

El boceto (un esquema) de escritura marca el comienzo del texto: como sabemos, el proceso de composición de un texto se conforma de tres momentos fundamentales: la planificación, la puesta en texto o textualización y la revisión. Aunque estos momentos dan ideas de secuencialidad (primero se planifica, después se escribe y, por último, se revisa y se corrige), el proceso es recursivo. Vale decir, se puede ir del texto a la planificación y hacer ajustes que modifiquen lo que se había esquematizado en un principio las veces que se considere necesario. Esta es una tarea permanente recomendada para el escritor del texto, sin embargo habrá quienes estén entrenados con la escritura de manera diferente. Algunas indicaciones les serán más útiles y necesarias que otras. Esta tarea podrá desarrollarse individual o colectivamente. De todas maneras, si alguno de ustedes prefiere realizar este trabajo de una manera más solitaria, por las causas que fueran, les resultará interesante compartir la escritura y las dudas con otros compañeros/as, aunque ellos no sean los responsables directos de la escritura. La compañía al escribir les dará más confianza. A través de las conversaciones y la lectura de los/as otros/as, sentirán mayor seguridad para seguir escribiendo, para descubrir qué quieren escribir y también para revisar lo escrito. Pero, en todo caso, compartir la escritura en este contexto es solo una opción. Existen distintas maneras de ponerse a escribir. No existe una única forma de producir un texto escrito. Por lo general, cada escritor emplea distintas estrategias, aquellas que les resultan más útiles. Hay escritores que prefieren textualizar todo de una vez (para que no “se le escape” ninguna idea) y después revisar y corregir; hay otros que prefieren evaluar y corregir cada párrafo que van escribiendo; y, por último, están los que dejan “descansar” el texto antes de dar la última revisada, porque consideran que esa revisión distanciada les permitirá llegar a versiones más satisfactorias.

Page 8: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

Ciertas estrategias resultarán útiles para reconstruir, a partir de la escritura, las imágenes mentales; romper el hielo y que la pregunta ¿por dónde empezar? no los paralice. Es aconsejable resolver esta situación utilizando la estrategia que resulte más cómoda. Si al comenzar a escribir, aparecen las “famosas” trabas, es mejor buscar otra estrategia. Pero siempre es conveniente comenzar a escribir, aunque después tengan que desechar la primera escritura. Es fundamental superar la sensación angustiante e incierta de estar frente a una hoja en blanco. Otra vez: no es conveniente pensar qué escribir, sino escribir algo. Ya habrá tiempo para modificar y hasta para reírse de las “tonterías” que uno escribió la primera vez. Esta es la forma de trabajo del escritor. Nadie escribe de un tirón y sin volver atrás. Es importante recuperar los recuerdos y las imágenes de las experiencias profesionales a relatar. Analicemos algunos aportes al respecto (Suárez, 2005):

Recordar, activando la memoria reciente, experiencias que podrían narrarse para compartirlas con compañeros/as del curso, y elegir una o varias entre todas ellas.

Anotar algunas palabras que permitan identificar las experiencias elegidas y diferenciarlas entre sí.

Pensar y escribir un título que represente a cada una de ellas. Solicitar a otros compañeros/as del curso, si se prefiere, que planteen preguntas acerca del

título elegido.

¿Cómo avanzar Aspectos generales en relación al cómo escribir?

Tengamos en cuenta que:

- Los buenos relatos son claros, entretenidos, fáciles de leer, memorables y no demasiado extensos.

- Un título interesante “arrastra” a la historia. Los relatos reúnen un principio, un medio y un fin entrelazados de manera coherente: la

estructura canónica de un cuento. También se componen de elementos estilísticos que decida reponer el docente narrador.

Una vez escrito el primer relato, es importante volver a leer las recomendaciones que se desarrollan en cada una de las preguntas de este recorrido. Es posible que en esta segunda lectura se encuentren otros sentidos en lo que se ha escrito y que algún detalle importante esté ausente y es el momento de considerarlo.

Seguramente todos hemos participado en propuestas de escritura sobre la propia práctica profesional o tenemos conocimiento de alguna línea de trabajo similar, por ello es interesante considerar estas cuestiones, consultar la información disponible, analizarla en función de su pertinencia y enriquecer la propuesta actual.

Recordemos que la cultura escolar y académica nos impregnó un estilo de escritura (exámenes, respuesta de preguntas, trabajos, etc.) que suele ser distinta a la escritura profesional. En general, en el primer caso, cuando escriben, lo hacen para cumplir una exigencia de un trabajo, y suponen que las palabras que se tienen que usar deben ser aquellas que el potencial lector (generalmente, el profesorado) quiere escuchar. Es importante diferenciarse de estas tradiciones, ser fieles a la experiencia y a sus palabras. El secreto es contar qué pasó y qué nos (les) pasó y dejar que la escritura torne transparente a la experiencia y no “vestirla” de frases hechas.

Page 9: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

Bibliografía relacionada con la documentación narrativa

Anderson, G. y Herr, K. (2005). The action research dissertation. A guide for students and faculty. Londres:

Sage. Barthes, R. (1994), El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós. Partes

I, II y IV Bolívar, A. (2001). La investigación biográfica-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La

Muralla Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa

y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes. Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica de la enseñanza. Buenos

Aires: Paidós. Gudmundsdottir, S. (1998). La naturaleza narrativa del saber pedagógico. En H. McEwan y K. Egan

(comp.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre el lenguaje, subjetividad y formación. Buenos Aires. Novedades Educativas Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires:

Siglo veintiuno editores. Suárez, D. y Ochoa, L. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia

para la formación de docentes. Buenos Aires: MECyT/OEA. Zeller, N. (1998). La racionalidad narrativa en la investigación educativa. En H. McEwan y K. Egan

(comp.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Page 10: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

3.- INFORME DE VALORACIÓN DEL ESTUDIANTE POR PARTE DEL TUTOR PROFESIONAL DE PRÁCTICAS

MASTER UNIVERSITARIO DE ATENCIÓN TEMPRANA: PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DE DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE

VALORACIÓN DEL ESTUDIANTE POR PARTE DEL TUTOR PROFESIONAL- CENTRO DE PRÁCTICAS1 Confirmando que el estudiante indicado a continuación ha desarrollado 60 horas de prácticas en el mencionado Centro, estando a cargo del Tutor/a Profesional cuyos datos se señalan en la firma de este documento, se cumplimenta la correspondiente evaluación de su trabajo atendiendo a los indicadores solicitados por el equipo universitario responsable de los Estudios de Máster referidos e incluyendo los criterios de evaluación considerados oportunos y de interés a este efecto. Como resumen del proceso valorativo se emite una calificación numérica.

Nombre y apellidos del estudiante: Centro de prácticas: Nombre y apellidos del Tutor/a Profesional: NIF del Tutor Profesional: Tutor de la Facultad: Estela D’Angelo ([email protected])

Muy mala Muy buena

1. VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO PROFESIONAL BÁSICO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Regularidad en la asistencia

Puntualidad y cumplimiento de horario

Conocimiento de normas y usos del Centro

Respeto a la confidencialidad de la información

Muy mala Muy buena

2. VALORACIÓN DE LAS APTITUDES/CAPACIDADES PROFESIONALES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Capacidad de empatía

Corrección en el trato con el usuario

Capacidad trabajo en equipo/adaptación

Capacidad analizar/resolver problemas

Responsabilidad/ madurez

Capacidad de aplicación conocimientos

Sentido crítico

Capacidad de autoaprendizaje

1 El Tutor Profesional podrá entregar este documento, en sobre cerrado, al estudiante o directamente al Tutor de la Facultad por medio del correo electrónico.

Page 11: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

Muy mala Muy buena

3. VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES /DISPOSICIONES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Interés por realizar actividades/por aprender

Motivación/participación actividades voluntarias

Iniciativa

Autonomía

Muy mala Muy buena

4. VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS POR EL/LA ESTUDIANTE (EN EL CAMPO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4.1. En relación con procesos de observación

Manifestaciones de conexiones entre las observaciones que registra durante el desarrollo de las distintas actividades del Centro y los conocimientos básicos sobre la Atención Temprana (bases científicas, ámbitos de actuación y marco legislativo, etc.).

Interés por ampliar conocimiento acerca de los aspectos observados.

4.2. En relación con procesos de intervención

Interés por participar en los procesos de intervención en la población infantil y/o en su ámbito familiar ateniéndose a las indicaciones dadas por el equipo profesional.

Interés por identificar las características de la posición teórico-práctica que guía las intervenciones realizadas.

Interés por indagar qué tipo de herramientas y estrategias de intervención generan contextos que promueven la adaptación, la autorregulación del comportamiento y la estabilidad emocional infantil atendiendo a necesidades tanto generales como específicas de cada caso.

Interés por identificar la cooperación entre los distintos profesionales que intervienen en los diseños y las propuestas de actuación con niños con necesidades educativas especiales.

Solicita información profesional acerca de los modos que resultan más adecuados para satisfacer las necesidades de la población infantil en la que se interviene.

Page 12: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

4.3. En relación con procesos de evaluación

Comprensión de la adecuación del plan de intervención al logro del conjunto de objetivos.

Inquietudes por indagar el proceso la identificación, preparación y realización de las intervenciones apropiadas para conseguir el conjunto de objetivos que indica el proceso de evaluación de cada caso.

Inquietudes respecto a las características relevantes de la población infantil, grupos, organizaciones y situaciones utilizando métodos de evaluación apropiados.

VALORACIÓN GLOBAL. CUMPLIMIENTO, ACTITUD Y DESEMPEÑO (de 0 a 10 con un decimal)

Observaciones complementarias:

Fecha: Fdo.: Tutor/a del Centro VºBº Dirección del Centro (sello del Centro)

Page 13: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

Anexo 1

- Anexo del Estudiante para Prácticas Académicas Externas Curriculares, Extracurriculares o de Titulación propia; y

- Compromiso del alumno FICHA DE PRÁCTICAS DE ALUMNO2 Máster Universitario en Atención Temprana- UCM Curso: Nombre: Apellidos: Correo electrónico: Domicilio (durante el desarrollo del Practicum): CP: Teléfono 1: Teléfono 2: Tutor Profesional: Cargo del Tutor Profesional en el Centro: Correo electrónico del Tutor Profesional: Teléfono Tutor Profesional: Tutor de prácticas de la Facultad: Estela D´Angelo Menéndez Correo electrónico tutor de la Facultad: ed an gelo@ed u .u cm.es Días y horarios de prácticas acordados con el centro:

2 Tras la reunión inicial con el centro- si es necesaria- se entregará una copia en el centro de prácticas y – en los dos días siguientes- se dará otra al tutor de la Facultad.

foto

Page 14: GUÍA PRACTICAS EXTERNAS - educacion.ucm.es · organigrama, tipo de población, instalaciones, Cuarta etc. parte ... Un documento narrativo profesional se caracteriza por el hecho

Anexo 1 (continuación) COMPROMISO DEL ALUMNO3 Máster Universitario en Atención Temprano- UCM Curso: Nombre: Apellidos: NIF/ Pasaporte: El estudiante arriba indicado se compromete a mantener, durante el periodo de Prácticas, un comportamiento ético y profesional, respetando tanto la confidencialidad de los datos a los que tenga acceso, como la normativa del centro, asumiendo las decisiones del Tutor Profesional y del Equipo Directivo. Así mismo, se compromete a cumplir el calendario y horario acordados y que constan en el Anexo 1. En Madrid, a de de 201

3 Deberá ser entregado al Tutor Profesional el primer día de prácticas o el día de la reunión inicial

previa en caso de que se lleve a cabo.