Guia POT - Colombia

download Guia POT - Colombia

of 64

Transcript of Guia POT - Colombia

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    1/64

    GUA DE CONTENIDOS PARA LA PRESENTACION DE ESQUEMAS DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL

    MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIALGOBERNACIN DE SANTANDERSecretara de Planeacin

    CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE SANTANDERCASSubdireccin de Planeacin

    MARZO DE 2003

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    2/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    GUA DE CONTENIDOS PARA LA PRESENTACION DE ESQUEMAS DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL

    ALFONSO AMAYA ESTEVEZAgrlogo

    DIANA MARA CUADROS CALDERNIngeniera Industrial

    Esp. Gestin Ambiental Urbana

    EDWIN FERNANDO MENDOZA BELTRNGelogoEsp. Administracin Pblica

    MARZO DE 2003

    2

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    3/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    INTRODUCCIN

    La Constitucin Poltica del 91 considera el ordenamiento territorial como poltica deEstado e instrumento de planificacin, en procura de armonizar el desarrollo con lapreservacin del medio ambiente y con el bienestar social

    La Ley 99 de 1993 en su artculo 7 define el ordenamiento ambiental del territorio comola funcin atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseo y planificacin de

    uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nacin a fin de garantizar suadecuada explotacin y su desarrollo sostenible. Posteriormente, la Ley 388 de 1997en su artculo 5 define el ordenamiento del territorio como el conjunto de accionespoltico administrativas y de planificacin fsica concertadas, emprendidas por losmunicipios o distritos y reas metropolitanas, en ejercicio de la funcin pblica que lescompete, dentro de los lmites fijados por la Constitucin y las Leyes, en orden a disponerlos instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccin yregular la utilizacin, transformacin y ocupacin del espacio de acuerdo con lasestrategias de desarrollo socioeconmico y en armona con el medio ambiente y lastradiciones histricas y culturales. Estas definiciones implican que el ordenamientoambiental del territorio es un componente estructural del ordenamiento territorial.

    La Ley 388 de 1997 define el Plan de Ordenamiento Territorial como un instrumentotcnico y normativo para ordenar el territorio municipal o distrital, que comprende elconjunto de objetivos, directrices, polticas, estrategias, metas, programas, actuaciones ynormas destinadas a orientar y administrar el desarrollo fsico del territorio y la utilizacindel suelo. Adems, establece a los municipios como funcin indelegable el formular yadoptar los Planes de Ordenamiento Territorial.

    En cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 388 de 1997, los Municipios que conforman la jurisdiccin de la CAS han adelantado la elaboracin de los Planes de Ordenamiento Territorial. Este proceso ha sido largo debido a que los municipios y dems actoresinvolucrados no estaban preparados para asumir esta responsabilidad.

    En el Artculo 24, Numeral 1 de la Ley 388 de 1997 y en el pargrafo 6, Artculo primerode la Ley 507 de 1999 se concede a las Corporaciones Autnomas Regionales y/oAutoridades Ambientales la competencia para concertar y aprobar los proyectos de planesde ordenamiento territorial municipales.

    3

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    4/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Atendiendo los preceptos de Ley, la Corporacin Autnoma Regional de Santander havenido desarrollando el proceso de evaluacin y concertacin de POT, del cual se tiene

    como resultado 24 planes de ordenamiento aprobados de los 74 que conforman lajurisdiccin.

    El trmino concertacin debe ser entendido en su justo sentido. La autoridad ambientaldebe asesorar, orientar, acompaar y asistir al municipio en la tarea de elaboracin del plande ordenamiento territorial, pero cuando llega el momento en que el proyecto de plan essometido a consideracin de aqulla, sta debe emitir un pronunciamiento que no esresultado de una concertacin sino de una evaluacin.

    El papel de la Corporacin en el proceso esta definido por las normas en dos aspectosfundamentales que son: la Aprobacin determinada en el Artculo 24 de la Ley 388 de1997 y la Asesora sealada en el pargrafo 4 del Artculo 1 de la Ley 507 de 1999.Para efectuar la aprobacin en lo concerniente a los asuntos exclusivamente ambientales,es necesario realizar la evaluacin integral de los documentos que conforman el POT porcuanto el anlisis del territorio municipal se presenta por Dimensiones (Econmica,Biofsica, Social, Poltico Administrativa, Infraestructura Funcional), la Formulacin sedesarrolla por Componentes (General, Urbano y Rural) y los asuntos ambientales estnindistintamente involucrados en cada una de estos.

    De la evaluacin de los documentos se identifican aspectos ambientales cuyo manejo debeconcertarse entre la Corporacin y los municipios para definir las opciones que seanfavorables tanto al desarrollo de las comunidades como al medio ambiente.

    En cuanto a la Asesora, La Corporacin ha tratado de realizarla a cada uno de losmunicipios que han presentado informacin, mediante la orientacin en el desarrollo de loscontenidos en cada una de las etapas de los POT.

    Como parmetros para el manejo de los asuntos ambientales, el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial ha emitido los documentos: Bases Ambientales para elOrdenamiento Territorial Municipal y Recomendaciones Generales para la Aprobacin delComponente Ambiental de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal

    A su vez, la Corporacin determin mediante Resolucin N 1756 de 1999 losdeterminantes ambientales para la elaboracin de los planes de ordenamiento territorial.

    Es fundamental que los municipios en la elaboracin de los POT tengan en cuenta losanteriores documentos.

    En Santander el Comit Interinstitucional para el Ordenamiento Territorial compuesto por35 instituciones elabor una gua metodolgica para la elaboracin de los POT, as como

    4

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    5/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    los Lineamientos y Directrices Departamentales para el Ordenamiento Territorial que fueronadoptados por la Asamblea Departamental mediante la Ordenanza N 014 de 2000.

    El principal criterio empleado para la elaboracin de los POT fue la distribucin poblacional,por lo que a la mayora de los municipios de la jurisdiccin de la CAS les correspondielaborar Esquemas de Ordenamiento Territorial, solo 5 elaboraron Planes Bsicos(Cimitarra, San Vicente de Chucur, Sabana de Torres, Puerto Wilches y San Gil) y uno Plande Ordenamiento Territorial (Barrancabermeja).

    Proceso de ElaboracinEn el Captulo VI del Decreto 879 de 1998 se define una secuencia de cinco etapas, quedebe realizar cada municipio en el proceso de elaboracin de los planes de ordenamientoterritorial as:

    Etapa Preliminar Diagnstico Formulacin Instrumentos de Implementacin Seguimiento

    Productos del ProcesoEn el Captulo V del Decreto 879 de 1998 se define que para la presentacin de losplanes de ordenamiento territorial, los resultados del proceso de planificacin desarrolladose consignarn en los siguientes documentos, que son los que se deben presentar para laevaluacin por parte de la Corporacin:

    Documento Tcnico de Soporte

    Documento Resumen Acuerdo que adopta el Plan

    Esta gua se elabor con el fin de determinar los parmetros a tener en cuenta en lapresentacin de los Esquemas de Ordenamiento Territorial, con el objeto de efectuar laevaluacin por parte de la Corporacin Autnoma Regional de Santander, expresndose loscriterios a tener en cuenta en dicha evaluacin.

    Teniendo en cuenta que la mayora de los municipios a los que les hace falta aprobar el POTen nuestra jurisdiccin deben elaborar Esquemas de Ordenamiento Territorial, la presentegua se centra en los contenidos de estos, sin embargo para los Planes Bsicos de

    Ordenamiento Territorial consideramos que en lo referente a la etapa de Diagnostico sepuede tomar como gua el presente documento por cuanto involucra el anlisis integral delterritorio y por tanto puede ser analizado con la misma metodologa, lo cual no ocurre conla etapa de Formulacin, ya que para su desarrollo es necesario remitirse a lo dispuestopor la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios para este tipo de Planes.

    5

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    6/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Se hizo el esfuerzo de que la gua sea lo ms completa posible tomando como base losDocumentos de Observaciones y Conceptos Tcnicos emitidos por la Corporacin, pero

    se pueden presentar dificultades en el desarrollo de todos los parmetros, es posible quede algunos de los temas no se pueda obtener informacin y en este caso es necesario queel municipio bajo su responsabilidad lo seale en los documentos.

    En cuanto a las fuentes de informacin y bibliogrficas podrn ser consultadas en laSubdireccin de Planeacin de la CAS y en la Secretara de Planeacin Departamental.

    6

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    7/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    I. DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE1. ANLISIS DE ETAPA PRELIMINAR1.1.DESCRIPCIN DEL PROCESO

    Realizar un recuento de cmo se adelant el proceso de elaboracin del POT, en lossiguientes aspectos: Institucional, Financiera, Tcnica y de Participacin, para lo cualse debe realizar la descripcin de los recursos utilizados para el proyecto, as comode la metodologa e intervencin de la comunidad en cada una de las etapas del plan.

    a. INSTITUCIONALSealar las instituciones del orden nacional, regional y departamental queparticiparon en la elaboracin del plan, en especial el tipo de apoyo y lasgestiones que adelantaron.

    b. FINANCIERADescripcin de la procedencia de los recursos financieros utilizados para laelaboracin del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, indicando losrubros del presupuesto municipal que se afectaron, los contratos realizados y lasadiciones.

    c. TCNICADescripcin de la forma como se desarrollo el proceso de elaboracin, indicando

    los actores involucrados en el proceso como son: Administracin Municipal,Equipo Tcnico, Consejo Territorial de Planeacin, Concejo Municipal.

    1.2.PARTICIPACIN COMUNITARIADescribir los procesos participativos utilizados para la elaboracin del POT deacuerdo a lo sealado en la Ley 388 de 1997. Indicar la forma de trabajo utilizadacon la comunidad en las fases (Diagnstico, Prospectiva y Formulacin).

    Esta informacin se debe resumir en una tabla que contenga: fecha, lugar, tema, tipode reunin, numero de asistentes y observaciones.

    En el POT solo se presenta el resumen descrito anteriormente, el municipio debeconservar los documentos que soportan esta informacin (encuestas, talleres y listasde participantes).

    1.3.MATRIZ BIBLIOGRAFICAResumen del tipo de informacin secundaria consultada, sealando fuente, ao y parael caso de la cartografa escala

    7

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    8/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    1.4.ANLISIS REGIONALSe determinan los ejes temticos centrales que orientarn el proceso deordenamiento del territorio.

    Dentro de los aspectos fundamentales deben identificarse temas estratgicos yprioritarios acerca de la proyeccin espacial de actividades en el territorio, enfuncin de la vocacin del municipio y de su interrelacin con los dems municipios.Su fundamento radica en un ejercicio consciente de la administracin municipal frentea los temas que deber ser incorporados en el ordenamiento territorial.

    El anlisis debe partir de la visin regional y determinar la visin subregional comobases para determinar la visin municipal que debe responder a las preguntas Qe

    somos hoy? Y hacia dnde deseamos dirigirnos?

    a. VISIN REGIONALLa visin regional corresponde a la Departamental establecida en los Lineamientosy Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial, elaborado por elComit Interinstitucional de la Secretara de Planeacin Departamental. tomandocomo base la Ordenanza N 014 de 2.000.

    b. VISIN SUBREGIONALEstablecer la visin o vocacin de la subregin donde se ubica el municipio objetode estudio, a partir del anlisis dimensional en el contexto de la visin regional

    dada en los Lineamientos y Directrices Departamentales de Ordenamiento.c. VISIN MUNICIPALRealizar la primera aproximacin a la imagen objetivo que el municipio deseaalcanzar a largo plazo (9 aos) teniendo en cuenta las visiones Regional ySubregional.

    8

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    9/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    2. DIAGNSTICOComprende la caracterizacin, clasificacin, espacializacin, sntesis y evaluacin integraldel territorio, bajo los dimensiones: Biofsica, Econmica, Socio cultural, PolticoAdministrativa, Infraestructura Funcional, que permita explicar la realidad municipal.

    Esta etapa incluye las actividades de recoleccin, clasificacin, anlisis, valoracin yevaluacin de la informacin de fuentes primarias y secundarias, soportada en el trabajoarticulado del equipo tcnico y de la participacin activa de los actores pblicos, privadosy comunitarios.

    Como complemento de esta etapa se deben desarrollar Mesas de Trabajo y Talleres deConvocatoria Amplia, como elementos centrales de discusin, participacin y

    direccionamiento del Plan de Ordenamiento Territorial.

    DIMENSIONES2.1. DIMENSION FSICO-BITICA

    Se deben tener en cuenta aquellas caractersticas que por su importancia, determinanla formacin de los suelos, la aptitud de uso y la vulnerabilidad de los mismos frente alas principales actividades humanas que en l se ejecutan; de igual manera, aquellascaractersticas que puedan utilizarse para la identificacin de ecosistemas estratgicos

    y formulacin de reas Protegidas.Estudia integralmente el medio fsico bitico a partir del anlisis de los temas ovariables que a continuacin se presentan.

    5.2.1.CLIMASe debe estudiar el conjunto de condiciones atmosfricas que se han presentadotpicamente en el municipio a lo largo de los aos. Para el anlisis se debe emplearcomo mnimo los datos de la ltima dcada, en caso de no existir, utilizar losdisponibles en el IDEAM (mximos, mnimos y promedio).

    Variables a Analizar: Precipitacin (Datos IDEAM) Evapotanspiracin Real y Potencial (Clculos por metodologa Garca y Lpez)) Temperatura (Gradiente Trmico del IDEAM para Santander) Humedad Relativa (si existen datos) Vientos (si existen datos) Brillo Solar (si existen datos ) ndice de Aridez (calculo)

    9

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    10/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Balance Hdrico Climtico y su anlisis

    Las anteriores variables deben tomarse de estaciones climatolgicas en el rea deinfluencia del estudio y los valores promedio como mnimo de los 10 ltimos aos,sealando y representando cartogrficamente las estaciones empleadas.

    Los datos deben presentarse en tablas y grficos por meses y aos.

    Mapas:Mapa de Isotermas siguiendo la formula del gradiente trmico del IDEAM paraSantander.Mapa de Isoyetas tomando como base el mapa del IDEAM para Santander.Mapa de Unidades Climticas siguiendo la Metodologa de Caldas Lang.Nota: Los Mapas Anteriores se pueden presentar en uno solo teniendo cuidado deque sean totalmente diferenciables cada una de las variables.

    5.2.2.ZONAS DE VIDA Y FORMACIONES VEGETALESSe debe realizar siguiendo la Metodologa Jos CuatreCasas 1958.

    Mapa de Zonas de Vida y Formaciones Vegetales5.2.3.FLORA

    Los ecosistemas son altamente vulnerables al deterioro y desaparicin debido alefecto de los procesos de urbanizacin, industrializacin, extraccin de materiales,

    contaminacin, etc. De ah que el EOT, los identifique plenamente y evale su estadocon el fin de garantizar su proteccin.

    Entre las caractersticas o criterios a considerar estn: biodiversidad, tamao ysuperficie que tienen. Para la identificacin de los ecosistemas de especialsignificancia se debe describir la importancia estratgica, su carcter nico y deinters investigativo, el estado de conservacin de la flora, si en el rea existecobertura vegetal como bosque natural debe describirse su relevancia, sealar si hasido desprovisto de su cobertura y determinar si estas deben quedar incluidas comozonas de preservacin.

    Anlisis por formaciones y zonas de vida o por estrato dentro de una zona deimportancia ecolgica.

    Descripcin general del estado actual Especies endmicas, promisorias y vedadas. Informacin que debe presentarse

    en tabla.

    NOTA: Se debe describir la metodologa empleada.

    10

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    11/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    5.2.4.FAUNAPor la trascendencia de sus funciones el estudio de la Fauna debe realizarse para el

    EOT de manera descriptiva que permita conocer su estado actual, sus posibilidadesde desarrollo, los factores que lo afectan, su variedad, mediante una valoracingeneral de su composicin.

    Anlisis por formacin o zona de vida Descripcin general del estado actual Especies endmicas, promisorias y vedadas. Informacin que debe presentarse

    en tabla.NOTA: Se debe describir la metodologa empleada.5.2.5.RECURSO AGUA

    a. HIDROGRAFAIdentificar la red hidrogrfica del Municipio y sus principales reas de drenaje,clasificndola de acuerdo a la metodologa de HORTON Y STAHLER paracuencas hidrogrficas, teniendo en cuenta adems la categorizacin del AtlasAmbiental de Santander.1. Cuenca2. Subcuenca3. Microcuenca4. reas de DrenajeMapa de Hidrografa incluyendo el inventario de humedales superficialescartografiables.b. HIDROLOGASe debe estudiar las propiedades, distribucin y circulacin del agua superficial.

    Aguas Superficiales1. Inventario y Cartografa: se debe inventariar el recurso hdrico superficial (

    humedales lacustres, palustres, fluviales presentes en la Microcuenca).

    2. Determinar reas de Recarga hdrica3. Sealar Estrellas Hdricas4. Anlisis del estado actual de las reas de proteccin de los cauces y

    nacimientos (cumplimiento Decreto Ley 1449 de 1978)

    5. Disponibilidad de agua: considerar la disponibilidad de agua, tomando comobase las reas de drenajes previamente definidas en la red hidrogrfica de laMicrocuenca (oferta sobre demanda).

    11

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    12/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    6. Se deben presentar los datos de caudales y la caracterizacin fsico qumicay bacteriolgica para cada una de las fuentes abastecedoras de acueductosurbanos y rurales, tanto en la corriente central como en las bocatomas delos acueductos.

    7. Presentar el anlisis del clculo y levantamiento del perfil del cauce de la redprincipal.

    Aguas SubterrneasTomando como base la geologa y mtodos indirectos, presentar una evaluacinpreliminar sobre la existencia de acuferos.

    En cuanto a este tema se debe incluir en la formulacin del POT un estudioHidrogeolgico a escala 1:25.000 a ser realizado segn la necesidad delmunicipio,

    c. ANLISIS MORFOMTRICO DE LAS CUENCASSe debe tener en cuenta como mnimo los siguientes elementos, con surespectivo anlisis de la hidrometra de cada microcuenca. rea Permetro Longitud axial Ancho promedio

    Forma de la Microcuenca Profundidad de la Microcuenca Tipos de sistema de drenaje Gradiente hidrulico Pendiente Total de la Microcuenca Coeficiente de Compacidad Patrn y densidad de Drenaje

    d. DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HDRICOEs el resultado del anlisis espaciotemporal de la relacin Oferta y Demandadel recurso hdrico, constituye la disponibilidad de agua para los distintos usosen cada una de las cuencas y reas de drenaje, para un ciclo hidrolgico

    completo.

    Balance HdricoAnlisis de la oferta hdrica a travs de la elaboracin de balances por cuencasexistentes en cada municipio. Los balances hdricos debern cubrir la evaluacintanto de las condiciones climticas y edafolgicas, contrastadas con el anlisisy cuantificacin de las aguas superficiales.

    12

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    13/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Demanda HdricaAnlisis espacio temporal de la demanda de agua de la poblacin, la industria ydems actividades del municipio

    5.2.6.GEOLOGASe debe estudiar la evolucin, dinmica terrestre y los procesos que la forman yan continan transformndola, tomando como referente el contexto regional ylocal. Tener en cuenta las siguientes variables.

    Tectnica Formaciones geolgicas Estratigrafa: Litologa y composicin. Geologa estructural Geomorfologa (Morfologa y Morfodinmica) Geologa EconmicaMapas:Mapa GeolgicoMapa de Geologa Econmica

    5.2.7.GeomorfologaSe debe identificar y describir las formas del terreno y el relieve, su origen yevolucin, tomando en cuenta los agentes geomorfolgicos y los procesos

    morfodinmicos que se presenten en el rea de estudio, siguiendo las ltimas guasMetodolgcas del INGEOMINAS.

    Mapa Geomorfolgico5.2.8.SUSCEPTIBILIDADAD A AMENAZAS NATURALES Y ANTRPICAS

    Para lograr reas temticas y relativas a la susceptibilidad a las amenazas naturales,se deben integrar variables biogeofsicas que unidas configuran procesos dedegradacin de suelos, movimientos en masa, zonas inundables y fallamientostectnicos. En el marco anterior, se deben identificar los fenmenos que puedencausar algn grado de desastre, caracterizarlos y zonificarlos en las siguientesunidades:

    Erosin y Remocin en masa Inundacin Ssmica Incendios forestales (si lo amerita el municipio) Tecnolgica (Si las hay) Antrpica (vertimientos, emisiones)

    13

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    14/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Para cada una de las reas anteriores establecer su nivel de susceptibilidad y

    espacializarlo en el respectivo mapa, segn el siguiente rango:- Amenaza alta- Amenaza media- Amenaza baja- Amenaza nulaVariables y mtodos a tener en cuenta en el anlisis y en la determinacin de reasde amenaza Natural:

    AMENAZANATURAL VARIABLES BIOGEOFSICASRemocin en masa Clima, hidrologa, pendientes, geomorfologa yprocesos morfodinmicos, ing. Geolgica,

    suelos, coberturas naturales, entre otros.

    Inundacin Clima, hidrologa, pendientes, geomorfologa yprocesos morfodinmicos, recuentoshistricos por fuentes primarias, suelos,coberturas naturales, entre otros.

    IncendiosForestales

    Zonas de vida, brillo solar, cobertura vegetal

    ContaminacinHdrica y/o de

    suelo

    Clima, hidrologa, geologa, suelos, coberturasnaturales

    Se debe seguir la Gua Metodolgica Evaluacin de Riesgos por Fenmenos deRemocin en Masa del INGEOMINAS, Vargas 1.995 para erosin, remocin einundaciones.

    Mapa de Amenazas5.2.9.SUELOS

    Para la caracterizacin y zonificacin ambiental es importante conocer lascaractersticas tanto fsicas como qumicas y nutricionales de los suelos como los

    suelos por parte de los agricultores del municipio.

    Se debe reconocer la constitucin y distribucin de los suelos del municipio ascomo describir las caractersticas de los suelos y su clasificacin para la correctautilizacin y manejo ambiental.

    Se debe realizar:

    14

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    15/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    - Determinacin, delimitacin y caracterizacin de la clasificacin agrolgica delos suelos para escalas de ordenamiento (1:25.000). En todos los casos

    debe ser indicado el ao, fuente, escala y el autor del estudio.- Descripcin metodolgica del proceso de elaboracin en campo si es necesario- Descripcin, caracterizacin y delimitacin de los suelos por capacidad de uso.

    En todos los casos debe ser indicado el ao, fuente, escala y el autor delestudio.

    - Descripcin, caracterizacin y delimitacin por clasificacin agroecolgica delos suelos (determinacin de las unidades de paisaje)

    En el POT se puede emplear para el anlisis de esta temtica la informacin a escala1:100.000 del IGAC, haciendo la referencia respectiva y contemplando en laFormulacin proponer como proyecto realizar el estudio de suelos a escala1:25.000.

    Adems, se debe presentar la informacin sobre Clasificacin AgrolgicaSemidetallada de los Suelos, con la metodologa del IGAC

    Mapa de SuelosMapa de Clasificacin Agrolgica5.2.10. CONTAMINACIN

    Analizar en el texto las fuentes de contaminacin presentes en el territoriomunicipal. Los temas a tener en cuenta son:- Contaminacin hdrica asociada a vertimientos lquidos y slidos,

    especialmente los asociados con los Centros Poblados.- Contaminacin de suelos debido a usos agropecuarios e industriales

    inadecuados- Contaminacin de aire debido a las emisiones que se realicen en el municipio.Esta temtica se puede analizar dentro de la susceptibilidad a amenazas comouna amenaza antrpica y representarse cartogrficamente.

    5.2.11. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELOEl anlisis de este tema incluye: el manto vegetal del territorio de estudio,considerando la cobertura hdrica, las reas construidas y las coberturasdegradadas; y el uso que el hombre le da a los diferentes tipos de coberturacclica o permanentemente para satisfacer sus necesidades.

    Mapa de Cobertura y Uso Actual del Suelo: mediante fotointerpretacin yverificacin en campo se determinan las clases de cobertura y usos principales.En el documento de Cartografa se seala la metodologa para su elaboracin.

    5.2.12. USO POTENCIAL DEL SUELO15

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    16/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    El uso potencial del suelo es el uso ms intensivo que puede soportar el suelo,garantizando una produccin sostenida sin deteriorarse.

    En el anlisis se debe tener en cuenta como mnimo las siguientes temticas: Clima,Pendientes, Geomorfologa, Clasificacin Agrolgica de los Suelos, Cobertura y UsoActual del Suelo, Suelos de Proteccin y Susceptibilidad a Amenazas.

    Se debe sealar las clases de cultivos que se pueden implementar en el suelo delmunicipio, que ofrezcan el mayor rendimiento sin provocar la degradacin del suelo.Las unidades a utilizar son: nueve agrupadas en tres clases: uso agropecuario,agroforestal y forestal.

    Cultivos Limpios (CL)Cultivos Semilimpios (CS)Uso Agrcola

    Cultivos Densos (CD)Silvoagrcola (SA)Silvopastorl (SP)Uso AgroforestalAgrosilvopastoril (ASP)Bosque Protector (BP)Bosque Protector Productor (BPP)Uso ForestalBosque Proteccin Absoluta (PA)

    5.2.13. CONFLICTO DE USO DEL SUELOSe obtiene de la superposicin y anlisis de las temticas de Uso Actual y Uso

    Potencial del Suelo para determinar su grado de discrepancia o similitud,teniendo en cuenta las siguientes unidades: Uso Muy Inadecuado (MI) Uso Inadecuado (I) Uso Adecuado (A) Subutilizacin (S) Gran Subutilizacin (G) Explotacin Adecuada (EA) Explotacin Inadecuada (EI)

    5.2.14. ANLISIS DE LA DEFORESTACINDebe realizarse teniendo en cuenta los criterios de actividad econmica,haciendo claridad sobre los siguientes aspectos: Aprovechamientos Forestales concedidos por la autoridad ambiental rea ocupada en Bosque Protector rea intervenida total de Bosque Protector rea intervenida total de Bosque Productor Nmero de Predios (Tamao) y Tenencia (definir la propiedad) Participacin en el mercado

    16

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    17/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Produccin Empleo

    Costos Comercializacin (Autoconsumo, acopio, mercados: municipal, regional,nacional, internacional)

    Transformaciones (Primaria, Intermedia, completa) Servicios de Apoyo (Asistencia Tcnica, Financiera) Tecnologa Impacto ambiental generado (Erosin, contaminacin, deforestacin, rea

    afectada)

    5.2.15. ZONIFICACIN AMBIENTALSe debe realizar teniendo en cuenta las directrices de la Resolucin N 1756de 1999. Tanto para lo rural como para lo urbano.

    17

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    18/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    2.2. DIMENSIN ECONMICADeterminacin de la estructura econmica actual del municipio y su influencia en laconfiguracin territorial e identificacin de potencialidades y limitantes, bajo losprincipios de sostenibilidad, equidad y competitividad.

    El anlisis de esta dimensin debe contener: La caracterizacin de las actividades econmicas del municipio La caracterizacin de los principales sistemas de produccin El anlisis de competitividad de las actividades econmicas principalesCONCEPTOS A TENER EN CUENTA:Actividades Econmicas: Son todas aquellas actividades que se ubican dentro de lostres sectores de la economa (primario, secundario y terciario) y se soportan en unespacio determinado del territorio, se definen como la comparacin de operaciones,recursos humanos y tcnicos para la produccin de bienes y/o servicios tanto para laspersonas como para las empresas. Estas actividades son

    ACTIVIDADES ECONOMICASSector Primario Sector Secundario Sector Terciario- Agrcolas-

    Pecuarias- Forestales- Minera- Pisccola

    - Industria-

    Agroindustria

    - Comercio-

    Servicios

    Sistemas de Produccin: Es la forma particular como se combinan los diferentesrecursos (naturales, capital, trabajo, tecnologa y conocimiento), necesario s para llevara cabo actividades productivas y extractivas de bienes y servicios.

    Desde el punto de vista espacial se define como la agrupacin en un rea determinadade unidades productivas que comparten caractersticas funcionales.

    Para la caracterizacin de los sistemas de produccin se debe tener en cuenta trescomponentes bsicos que son:

    Componente EstructuralConformado por la estructura productiva mediante la combinacin de losfactores de produccin

    18

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    19/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Tierra Trabajo CapitalPropiedades

    de la basenatural deproduccin ,tamao de lapropiedad

    -Tasa deempleo

    - Generacin deempleo

    - Remuneracindel trabajo

    - Mano de obra

    - Inversin, ahorro, crdito- Acumulacin de capital- Relaciones sociales de

    produccin- Articulacin con el mercado- Destino de los productos- Intermediacin, accesibilidad- Red vial, transporte,

    adecuacin de tierras,asistencia tcnica, suministrode insumos y equipos

    - Nivel de organizacinempresarial

    Componente de DecisinReferida a la funcin objetivo del productor: sentido de pertenencia, actitudfrente al cambio, organizacin y participacin social.

    Componente TecnolgicoComprende las prcticas o tcnicas utilizadas (nivel tecnolgico yprocesamiento de productos) y la combinacin de las actividades productivas alinterior del sistema (productos principales, niveles de produccin, rendimientos,rentabilidad, grado de diversificacin de los productos).

    Competitividad: Entendida la Habilidad y las condiciones que tiene un pas, regin,localidad o empresa para insertarse de manera sostenida y sostenible a otrosmercados.

    Para realizar el anlisis de Competitividad del municipio se debe partir de la sntesis delas actividades econmicas y de los sistemas de produccin y llegar a establecer:

    - Peso que tiene la estructura econmica del municipio con relacin a laestructura econmica del pas y del Departamento (regin).

    - Vinculacin de la economa municipal a los mercados externos: subregiones,regionales, nacionales e internacionales, a partir del anlisis de la aseeconmica municipal (anlisis de las cadenas productivas).

    - Anlisis de la inversin pblica y privada dentro de la economa municipal.

    VARIABLES A ANALIZAR

    19

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    20/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    2.2.1.TAMAO Y TENENCIA DE LA TIERRASe debe iniciar con el anlisis de Tamao y forma de Tenencia de los predios delmunicipio. Esta informacin se resume en cuadros con su respectivo anlisis,teniendo en cuenta para su contenido: Nmero de predios; tamao; tenencia;distribucin por rangos en cuanto a cantidad total de predios, extensin ypromedio por veredas.

    2.2.2.ACTIVIDADES ECONMICASAnalizar para cada una de las Actividades Econmicas:

    rea Ocupada Participacin en el mercado:

    - Nmero de Toneladas producidas- Valor de la Produccin- Costos de la Produccin- Nmero de Empleos generados

    Nivel de Trasformacin (Primaria, intermedia, completa) Tecnologa Empleada Comercializacin (mercado al que se destina la produccin) Servicios de Apoyo Impacto Ambiental que genera

    Elaboracin de un Cuadro Comparativo de los principales productos agrcolas delmunicipio, teniendo en cuenta reas sembradas, produccin, rendimiento,

    participacin a nivel departamental, subregional.Anlisis Comparativo del empleo generado por los diferentes sectores analizados encantidad y porcentaje

    Establecer la importancia y el peso de la economa municipal en el contexto regionaly en lo posible nacional e internacional

    Las actividades econmicas se deben representar en los mapas de uso actual delsuelo a nivel urbano y a nivel rural

    20

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    21/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    2.3. DIMENSION SOCIO - CULTURALEl objetivo de esta dimensin es analizar las condiciones en que se reproduce la vidade los grupos humanos en cada municipio de acuerdo con la capacidad de lainfraestructura de servicios sociales bsicos en funcin de la dinmica poblacional y suubicacin espacial.

    Comprende los aspectos sociodemogrficos de acuerdo con la poblacin totalcensada por sexo y edad, las tendencias poblacionales en el horizonte del Plan deOrdenamiento de manera que se pueda prever su incidencia en el uso de los servicios yla expansin de la ocupacin del suelo.

    Para este efecto los servicios bsicos involucran sectores como: vivienda, educacin,

    salud, recreacin, bienestar, comunicaciones y seguridad ciudadana.

    TEMAS DE ANLISIS2.3.1.ORGANIZACIN Y DIVISIN TERRITORIAL

    - Sector Urbano (Barrios)- Sector Rural (Veredas)

    2.3.2.DEMOGRAFA- Estructura Demogrfica: Poblacin rural y urbana por grupos de edad y sexo,

    sealando nmero y porcentaje.- Dinmica Poblacional: crecimiento y tendencia (tasas de natalidad, y mortalidad,

    proyeccin de la poblacin).- Clasificacin Econmica:

    PET: Poblacin en edad de trabajarPEA: Poblacin econmicamente activaPEI: Poblacin econmicamente inactivandice de Desempeo

    - Pobreza: Necesidades Bsicas Insatisfechas.2.3.3.SERVICIOS SOCIALES BSICOS

    a. Educacin- Poblacin en edad escolar- Cobertura matriculados (La comparacin con la anterior variable permite

    establecer el dficit en establecimientos)- Analfabetismo- Planta Fsica: numero de establecimientos, ubicacin, estado fsico,

    administracin (pblica, privada)

    21

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    22/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    b. Salud-

    Rangos de atencin- Cobertura- Acceso a servicios de salud: Proporcin de la poblacin que puede

    acceder a servicios locales de salud adecuados en menos de una hora conlos medios de transporte habituales.

    - Acceso a agua potable- Acceso a saneamiento bsico- Perfil epidemiolgico (causas de morbilidad y mortalidad, tener en cuenta las

    10 primeras causas de morbilidad por consulta externa y por egresohospitalario). Se debe hacer un anlisis de las enfermedades de mayorprevalencia en la regin.

    - Infraestructura Fsica (nmero de establecimientos y calidad de la plantafsica.

    c. Otros ProgramasBienestar Social: Hogares de Bienestar, Restaurantes escolares, ancianatos.Para estos indicar numero de establecimientos, ubicacin, servicios con quecuenta, cobertura.

    d. Recreacin y Deporte- Numero de establecimientos- Estado de la Infraestructura fsica- Cobertura

    2.3.4.ORGANIZACIN Y PARTICIPACIN SOCIALIdentificacin de los principales actores locales o externos con presencia en elmunicipio.

    - Asociaciones, Juntas de Accin Comunal, etc.- Presencia Institucional de los niveles nacional, regional y departamental.

    22

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    23/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    2.4. DIMENSION INFRAESTRUCTURA FUNCIONALEsta dimensin hace referencia a los patrones de asentamiento poblacional, defuncionamiento y de flujos que se presentan dentro del municipio, desde l y hacial, dadas unas caractersticas econmicas, sociales y geogrficas internas y decontexto.

    Es necesario analizar: Las relaciones mutuas entre el patrn de asentamiento, el funcionamiento, y la

    organizacin espacial que definen el uso y ocupacin del territorio.Zonificacin funcional, definida por unidades espaciales de funcionamiento,permitindose detectar los nodos o centros de mayor poder de atraccin parala poblacin segn los servicios que se presenten en ellos.

    Definicin de zonas integradas, medianamente integradas, mal integradas ymarginadas

    Definicin de la demanda de servicios para zonas especficas Identificacin y jerarquizacin de potencialidades y conflictos del territorio. La infraestructura de los sistemas de comunicacin, carreteras, ferrocarriles,

    ros, etc, que permiten el establecimiento de los flujos y vnculos funcionales. Los flujos de intercambio de bienes y servicios entre los asentamientos Los equipos colectivos, servicios pblicos, equipamiento urbano y servicios

    profesionales y tcnicos de apoyo que se constituyen en apoyo para lasactividades municipales.

    Vnculo de prestacin de servicios y equipamiento en cuanto a accesibilidad yfuncionalidad para la poblacin.

    TEMAS DE ANLISIS2.4.1.REA URBANA

    a. Anlisis del Permetro urbano sealado si est aprobado por acuerdo o decreto,extensin, nmero de barrios.

    Tener en cuenta si existe diferencia entre el permetro catastral, el permetro deservicios y el permetro definido por acuerdo, los cuales deben representarsecartogrficamente.

    b. Anlisis del uso actual en el suelo urbanoResidencialComercial y de ServiciosInstitucionalIndustrialMixto

    23

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    24/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    RecreacionalProteccin

    c. Espacio PblicoDeterminacin del Dficit Cuantitativo del Espacio Pblico, con base en el ndicemnimo de espacio pblico efectivo es decir el espacio pblico de carcterpermanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas (15m2/habitante).Presentar la informacin en tablas que sealen el rea y el elemento al quecorresponden.

    Representar en Mapad. reas Morfolgicas Homogneas Urbanas

    Constituyen reas del suelo urbano construido que por sus caractersticasurbansticas y patrones de ocupacin del territorio presentan un grado dehomogeneidad que a su vez las diferencia de otros sectores.

    Para definirlas se debe tener en cuenta:- Topografa- Periodo de desarrollo (basado en el crecimiento histrico)- Forma y tamao de las manzanas- Estructura predial- Patrn de ocupacin- Cobertura de Servicio Pblicos- Estado de las construcciones- Accesibilidad vial- Densidad de Construccin: se calcula por metros cuadrados de edificacin

    por metro cuadrado de suelo.- Vetustez y uso actual entre otrosRepresentar en Mapa

    Los siguientes temas se analizan tanto en el sector urbano como en el rural.2.4.2.VIVIENDA

    - Tenencia- Dficit Cuantitativo

    Se obtiene de la sumatoria de: numero de familias en inquilinato, numero defamilias en zonas de alto riesgo, numero de familias en arriendo, numero defamilias nuevas

    24

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    25/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    - Dficit CualitativoSe obtiene de la sumatoria de: numero de viviendas sin servicios pblicos,numero de viviendas sin espacio habitacional, numero de viviendas en zonas deriesgo mitigable.

    2.4.3.INFRAESTRUCTURA VIALDescripcin general de la infraestructura vial (vas urbanas y rurales) indicandolongitud, estado actual, tipo de pavimento, entre otros aspectos.

    Mapa de Vas Urbano y Rural

    2.4.4.SERVICIOS DOMICILIARIOS BSICOSEl objetivo del anlisis de los servicios pblicos bsicos es determinar las reas con

    cobertura, dficit, calidad y con base en esta informacin definir prioridades paraatender los requerimientos de cada zona.

    a. AcueductoDescribir: Caractersticas tcnicas del sistema actual del acueducto. Fuente de abastecimiento. Captacin: Ubicacin y caudal Conduccin: forma, red: estado, longitud. Tanque de almacenamiento: capacidad, aos de servicio, estado actual. Redes de distribucin: (tubera, dimetro), numero de predios urbanos,

    numero de usuarios con medidor; numero de usuarios sin medidor, aguafacturada (consumo litro/seg.). Prdidas en Lts/seg. (del sistema y de la red) Frecuencia y cantidad. Poblacin servida Cobertura Calidad (Soportar la calidad del agua anexando pruebas de laboratorio. Anlisis de la capacidad: promedio estndar estimacin del dficit del

    acueducto urbano. Relacionar la legalidad de los aprovechamientos de las diferentes corrientes

    hdricas para abastecimiento de acueductos tanto del casco urbano comoveredales (concesiones de agua)

    Mapa de Red de Acueductob. Alcantarillado

    Describir: Caractersticas tcnicas. Poblacin servida

    25

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    26/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Cobertura. Redes.

    Emisarios finales. Fuentes receptoras, Nmero, ubicacin y caudal promedio diario de losvertimientos finales.

    Tratamiento. Impactos que generaPara el rea rural una descripcin de la situacin actual de la disposicin deresiduos lquidos ( pozo spticos, disposicin campo abierto, etc).

    Mapa de Red de Alcantarilladoc. Aseo

    Indicar: Tipo de Administracin Descripcin del sistema de recoleccin de basura Calidad del servicio Poblacin servida Cobertura Localizacin de instalaciones Sistema empleado para la disposicin Requerimientos Impactos que genera Manejo dado a los desechos hospitalarios, desechos peligrosos, y los

    impactos ambientales generados Sitio donde se lleva a cabo la disposicin final de los escombros y elimpacto que esta situacin genera, informacin que se debe tener en cuentapara en la etapa de Formulacin proponer la ubicacin de las escombreras.

    Para el sector Rural incluir una descripcin general de la disposicin de residuosslidos.

    Representar cartogrficamente el lugar donde se lleva a cabo la disposicinfinal.

    d. Energa Empresa prestadora del servicio Tipo de fuente de energa Localizacin de instalaciones Poblacin servida Cobertura Calidad del servicio

    26

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    27/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Para el rea urbana incluir breve descripcin del servicio de alumbradopblico.

    e. Gas Tipo de Administracin Localizacin de instalaciones, redes Poblacin servida Cobertura Calidad del servicioSi en el municipio no existe gas natural se debe hacer una descripcin delcombustible utilizado indicando la empresa prestadora del servicio. Si seemplea lea como elemento de coccin debe cuantificarse el volumen de leaconsumido anualmente y el impacto ambiental generado para en la etapa de

    formulacin plantear la solucin a los problemas ocasionados por dicha situacinf. Telfono

    Tipo (pblico, privado) Localizacin de instalaciones Poblacin servida Cobertura Calidad del servicio

    2.4.5.EQUIPAMIENTO(Representar cartogrficamente)

    a. Educacin- Ubicacin- rea de Influencia- rea utilizada (construida y libre)- Requerimientos de rea- Descripcin de las principales caractersticas de la infraestructura

    b. Salud-Tipo (pblico, privado)- Nivel de atencin- Ubicacin- Descripcin de las principales caractersticas de la infraestructura

    c. Cultura, Turismo Recreacin y Deporte-Tipo (pblico, privado)

    27

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    28/64

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    29/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    d. Estaciones de ServicioLos expendios de combustibles: gasolina y ACPM, entre otros, se debecaracterizar y ubicar en la cartografa, teniendo en cuenta el Decreto 1521/98del Ministerio de Minas y Energa (funciones concernientes a la AlcaldaMunicipal y al Comit Local para la Prevencin y Atencin de Desastres conrespecto a los sistemas de proteccin contra incendios).

    2.4.7.TRANSPORTE Descripcin general del servicio de transporte de pasajeros y cargas en el

    municipio Indicar si se presta servicio de transporte urbano y de que manera. Sealar si existen terminales de transporte, aeropuertos, estacin ferroviaria y

    caracterizar la infraestructura

    En aquellos municipios donde existan arterias fluviales importantes debesealarse la importancia de las mismas en el medio de transporte.

    Mapas a escala 1:2000Mapa de Uso Actual del Suelo UrbanoMapa de Equipamientos y Espacio PblicoMapa de Red de AcueductoMapa de Red de AlcantarilladoMapa de Vias

    Mapas a escala 1:25000Mapa de Equipamientos y Espacio PblicoMapa de Vas

    2.4.8.CENTROS POBLADOSSi en el municipio existen Centros Poblados para estos se debe realizar el anlisisde igual forma que al rea urbana.

    29

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    30/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    2.5. DIMENSION POLITICO ADMINISTRATIVAEsta dimensin analiza la Capacidad de Gestin de la Administracin Municipal y elgrado de apoyo poltico, institucional y comunitario con miras a su fortalecimientopara alcanzar la imagen objetivo propuesta en el plan de ordenamiento territorial.

    TEMAS A ANALIZAR2.5.1.DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA

    Revisar informacin que define los lmites municipales, el permetro urbano, y enalgunos casos los corregimientos.

    2.5.2.CONFLICTOS TERRITORIALESIdentificar los conflictos de ordenamiento territorial dentro del municipio y con losmunicipios vecinos, derivados de aspectos de lmites, funcionalidad, relacionessociales, aprovechamiento de los recursos naturales, etc., y disear las estrategiaspara su manejo adecuado.

    Si en el municipio se presentan conflictos limtrofes, es necesario plantearlo en uncaptulo como parte del Componente Poltico Administrativo, donde se debetratar

    Para los conflictos es necesario: Evidenciar que est sucediendo en el municipio.

    Caracterizar el diferendo. Documentarlo (Si se han realizado concertaciones entre las Alcaldas, copia delos documentos enviados a la Gobernacin, Asamblea Departamental, IGAC,solicitando la intervencin o definicin del conflicto, soportar si el municipioest dando apoyo socioeconmico en esa rea).

    Respecto a la caracterizacin de las zonas en conflicto limtrofe, estas se debendesarrollar en todas las dimensiones y lo pertinente en la formulacin, de modo quehaya claridad de los datos y conceptualizacin de cada zona en conflicto.

    2.5.3.DETERMINACIN DE LA CAPACIDAD TCNICA Y FINANCIERA DE LAADMINISTRACIN MUNICIPALa. Administracin Central

    Estructura Organizativa Incluir descripcin de la forma como se desarrolla la Administracin y sealar

    si existe o no manuales de procedimientos y funciones.

    30

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    31/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    b. Recursos FsicosIdentificar el numero de propiedades del municipio

    c. Recursos Financieros Anlisis histrico de las finanzas municipales. Anlisis vertical y horizontal para determinar el comportamiento de los

    ingresos y gastos del municipio. Indicadores financieros. Determinar la capacidad de inversin y la capacidad de pago para la vigencia

    del EOT. Proyeccin del plan plurianual de inversiones.Es importante que se identifiquen las fuentes de financiacin del POT y lasmedidas para fortalecer las finanzas municipales, temas a tratar en laGestin(Decreto 879/98, Artculo 18, numeral 3)

    2.5.4.ASOCIACIN CON OTROS MUNICIPIOS Y COOPERACIN INTERNACIONALRevisar y analizar los convenios o acuerdos existentes con otros municipios o conentidades internacionales con relacin a: Prestacin de servicios, Ejecucin deproyectos, Desarrollo de actividades econmicas, manejo de reas protegidascompartidas, entre otros.

    31

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    32/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    2.6. SISTESIS DEL DIAGNOSTICOEl diagnstico debe concluir en la determinacin, priorizacin y jerarquizacin depotencialidades, limitaciones (problemas, conflictos y/o desequilibrios), del municipio,necesidades y expectativas de la poblacin mediante la valoracin e interpretacin dela situacin actual desde una perspectiva integral y no sectorial.De acuerdo a lo anterior, la sntesis del Diagnstico es un documento que contiene ladescripcin de la principal problemtica del municipio y las cifras significativas. Una delas metodologas ms sencillas para su elaboracin es la Matriz DOFA.

    32

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    33/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    3. PROSPECTIVAEl Decreto 879 de 1998 seala la necesidad de que se determine la visin urbanoregional del municipio, sin embargo no se define la forma como se debe realizar, para laformulacin de esta visin que corresponde a la etapa para pasar de Diagnstico aFormulacin existen diversas metodologas, se puede consultar la metodologa deprospectiva planteada por el IGAC en el libro Gua Metodolgica para la elaboracindel Plan de Ordenamiento Territorial Municipal cabe resaltar que este libro contemplaun procedimiento muy tcnico.

    Adems, el Comit Interinstitucional de Ordenamiento Territorial en Santander elaborel documento Memorias del Proceso de Asesora y Asistencia Tcnica en la Etapa deFormulacin de los POT en los municipios de Santander, en dicho documento se

    describe una metodologa para la elaboracin de la prospectiva, que tambin puede serconsultada y utilizada. (Consultar en la Gobernacin de Santander Secretara dePlaneacin Departamental).

    No obstante lo anterior y teniendo en cuenta el tamao poblacional de la mayora de losmunicipios de la jurisdiccin de la CAS, se puede tomar la sntesis del diagnsticocomo base para definir la visin de futuro y continuar con la etapa de Formulacin.

    33

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    34/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    4. FORMULACIONLa Formulacin del plan comprende el proceso de toma de decisiones fundamentalesacerca del ordenamiento del territorio, las cuales se traducen en el ComponenteGeneral y su contenido estructural, el Componente Urbano y el Componente Rural.Igualmente deber incluir las acciones y actuaciones que sern incorporadas en elprograma de ejecucin.

    Los contenidos mnimos de esta etapa estn sealados en el Decreto 879 de 1998,as: para los Esquemas de Ordenamiento Territorial, Artculo 16 y para los PlanesBsicos de Ordenamiento Territorial, Artculos 13, 14 y 15.

    4.1. VISIN DE FUTUROEs un postulado construido de manera colectiva que es el producto de la etapa deProspectiva, en el cual se expresa la vocacin del municipio y hacia dnde se debenconcentrar los esfuerzos y acciones tanto pblicas como privadas.

    4.2. COMPONENTE GENERAL:Est constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largoplazo, para los EOT los contenidos mnimos se describen a continuacin.

    4.2.1.Objetivos, Estrategias y Polticas Territoriales de Largo Plazo para la ocupacin y elaprovechamiento del suelo municipal.

    4.2.2.Modelo Territorial GeneralCorresponde a la estructura urbano-rural e intraurbana y es el modelo de ocupacindel territorio que fija de manera general la estrategia de localizacin y distribucinespacial de las actividades, determina las grandes infraestructuras requeridas parasoportar estas actividades y establece las caractersticas de los sistemas decomunicacin vial que garantizarn la fluida interaccin entre aquellas actividadesespacialmente separadas.

    En este modelo se espacializan las estrategias.

    4.2.3.Clasificacin del Territorio municipalClases de Suelo Suelo Urbano: Constituyenel suelo urbano, las reas del territorio Distrital o

    municipal destinadas a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuentencon infraestructura vial y redes primarias de energa, acueducto y alcantarillado,

    34

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    35/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    posibilitndose su urbanizacin y edificacin, segn sea el caso. Podrnpertenecer a esta categora aquellas zonas con procesos de urbanizacin

    incompletos, comprendidos en reas consolidadas con edificacin, que se definancomo reas de mejoramiento integralen los Planes de ordenamiento territorial.Las reas que conforman el suelo urbano sern delimitadas por permetros ypodrn incluir los centros poblados de los corregimientos. En ningn caso elpermetro urbano podr ser mayor que el denominado permetro de serviciospblicos o sanitario.

    Suelo de Expansin Urbana: Constituido por la porcin del territorio municipaldestinada a la expansin urbana, que se habilitar para el uso urbano durante lavigencia del Plan de Ordenamiento, segn lo determinen los Programas deEjecucin.

    La determinacin de este suelo se ajustar a las previsiones de crecimiento de laciudad y a la posibilidad de dotacin con infraestructura para el sistema vial, detransporte, de servicios pblicos domiciliarios, reas libres, y parques yequipamiento colectivo de inters pblico o social.

    Dentro de la categora de suelo de expansin podrn incluirse reas de desarrolloconcertado, a travs de procesos que definan la conveniencia y las condicionespara su desarrollo mediante su adecuacin y habilitacin urbanstica a cargo desus propietarios, pero cuyo desarrollo estar condicionado a la adecuacin previade las reas programadas.

    Suelo Rural: Constituyen esta categora los terrenos no aptos para el uso urbano,por razones de oportunidad, o por su destinacin a usos agrcolas, ganaderos,forestales, de explotacin de recursos naturales y actividades anlogas.

    Categoras Suelo Suburbano: Constituyen esta categora las reas ubicadas dentro del suelo

    rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y laciudad, diferentes a las clasificadas como reas de expansin urbana, que puedenser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,garantizando el autoabastecimiento en servicios pblicos domiciliarios, de

    conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994.Podrn formar parte de esta categora los suelos correspondientes a loscorredores urbanos interregionales.

    Los municipios y distritos debern establecer las regulaciones complementariastendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas reas,sin que previamente se surta el proceso de incorporacin al suelo urbano, para lo

    35

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    36/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    cual debern contar con la infraestructura de espacio pblico, de infraestructuravial y redes de energa, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de

    suelo. Suelo de Proteccin: Constituido por las zonas y reas de terrenos localizados

    dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus caractersticasgeogrficas, paisajsticas o ambientales, o por formar parte de las zonas deutilidad pblica para la ubicacin de infraestructuras para la provisin de serviciospblicos domiciliarios o de las reas de amenazas y riesgo no mitigablepara lalocalizacin de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad deurbanizarse.

    4.2.4.Delimitacin de las reas de reserva para la conservacin y proteccin del medioambiente y los recursos naturales.

    4.2.5.Determinacin de las reas expuestas a amenazas y riesgos.4.2.6.Espacio Pblico (conforme lo seala el Decreto 1504/98.4.3. COMPONENTE URBANO:

    Constituido por objetivos, polticas y estrategas de mediano y corto plazo, as comode acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo fsico

    urbano.Este Componente deber identificar y definir la estructura general del suelo urbano, enespecial los siguientes aspectos:

    4.3.1. Objetivos, Polticas y Estrategias de mediano y corto plazo4.3.2.Modelo Territorial Urbano4.3.3.El plan de vas4.3.4.El plan de servicios pblicos domiciliarios4.3.5.Espacio Pblico (conforme lo seala el Decreto 1504/98).4.3.6.La expedicin de normas urbansticas para las actuaciones de parcelacin,

    urbanizacin y construccin.

    4.3.7.Determinacin de Usos del Suelo, reas de Actividad y Tratamientos Urbansticos36

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    37/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    a. Usos del SueloDe acuerdo a la jerarqua, los usos se clasifican en:1. Principal2. Compatible3. Condicionado4. Prohibido

    b. reas de Actividad1. Residencial2. Comercio y Servicios3. Industrial4. Institucional5. Mixtoc. Tratamientos Urbansticos1. Desarrollo2. Consolidacin3. Renovacin Urbana4. Conservacin5. Mejoramiento Integral,

    4.4. COMPONENTE RURAL:Constituido por las polticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizarla adecuada interaccin entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, ascomo la conveniente utilizacin del suelo.

    Este Componente deber identificar, sealar y delimitar en forma detallada, por lomenos la localizacin de los siguientes aspectos:

    4.1. Objetivos, Polticas y Estrategias de mediano y corto plazo4.2. Modelo Territorial Rural4.3. reas de conservacin y proteccin de los recursos naturales4.4. reas expuestas a amenazas y riesgos4.5. reas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios

    pblicos y para la disposicin final de residuos slidos y lquidos

    37

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    38/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    4.6. reas de produccin agropecuaria, forestal y minera4.7. Reglamentacin de Usos del SueloDe acuerdo a los determinantes sealados por la Corporacin en la Resolucin N

    1756 de 1999. Es necesario que el municipio establezca las normas paraparcelaciones en suelo rural. (Revisar el artculo 99 de la Ley 388 de 1997).

    4.8. Equipamientos de salud y educacin.4.9. Espacio Pblico (conforme lo seala el Decreto 1504/98.4.10. Centros Poblados y reas Suburbanas (en caso de presentarse en el municipio)

    4.5. PROGRAMAS Y PROYECTOSLos programas y proyectos constituyen el diseo de medidas especficas, quearticuladas a los objetivos, estrategias y polticas le otorgan la direccin y posibilidadde gestin al proceso de planificacin; as como tambin buscan el desarrollo de lavisin de futuro del municipio.

    Se deben mencionar los siguientes aspectos

    ProgramaIndicar objetivo y los proyectos que lo conforman

    ProyectoObjetivoEstrategia que desarrollaPlazo de ejecucin (corto, mediano o largo plazo)

    (ver anexo ejemplo cuadro de proyecto)

    4.6. PROGRAMA DE EJECUCINDe acuerdo al Artculo 7 del Decreto 879 de 1998, el Programa de Ejecucin define con

    carcter obligatorio las actuaciones sobre el territorio previstas en aquel durante elperiodo de la correspondiente administracin municipal o distrital, de acuerdo con lodefinido en el plan de desarrollo, sealando:

    Los proyectos prioritarios La programacin de actividades Las entidades responsables Los recursos respectivos

    38

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    39/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    El Programa de Ejecucin debe incluir prioridades, programacin de actividades,entidades responsables, recursos,.

    Algunos de los programas, proyectos y acciones que se deben incluir son:

    4.6.1.Programas relacionados con los suelos de proteccina. Compra de predios en las reas de importancia estratgica para la conservacin

    de recursos hdricos que surten de agua los acueductos municipales ydistritales, segn lo dispuesto en el artculo 111 de la Ley 99 de 1993,individualmente o asociado con otros municipios.

    b. Proteccin de pramos, nacimientos, cauces, cuerpos de agua, humedales yfuentes abastecedoras de acueductos.

    c. Programas indicativos sobre restauracin y manejo de cada zona, rea o unidadgeogrfica, identificando los suelos necesarios para la produccin como laproteccin ambiental de la estructura ecolgica.

    d. Cronograma de ejecucin para actividades de conservacin y proteccin delmedio ambiente y los recursos naturales.

    4.6.2.Programas relacionados con los suelos urbanos y de expansin urbanaa. Proyectos de control a la contaminacin: Manejo de residuos slidos y

    lquidos.b. Control y manejo de mataderos y frigorficos.c. Control a la contaminacin visual, atmosfrica y al ruido.d. Manejo y adecuacin de zonas de proteccin urbana y reas verdes.e. Fomentar mecanismos que permitan estimular la densificacin urbana, e

    igualmente desarrollar programas de renovacin urbana.

    f. Programa de control y mejoramiento de la calidad del agua y optimizacin de laprestacin de servicios pblicos, mejoramiento del hbitat, diseo yconstruccin de infraestructura de saneamiento.

    4.6.3.Programas relacionados con los suelos rurales y suburbanosa. Conservacin de distritos de riego; programa de ejecucin y cronograma que

    permitan la proteccin de dichas reas.

    39

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    40/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    b. Proteccin de suelos: Readecuacin geomorfolgica, revegetalizacin, controlde erosin, correccin torrencial y fluvial.

    c. Educacin y participacin comunitaria para la gestin ambiental.d. Seguimiento y evaluacin del Plan de Ordenamiento Territorial para los asuntos

    ambientales.

    e. Los municipios, en concordancia con la C.A.S., debern impulsar ladeterminacin y aplicacin de incentivos econmicos para los dueos depredios ubicados en las reas agropecuarias tradicionales, con el fin degarantizar el establecimiento del bosque protector - productor.

    40

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    41/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    5. CARTOGRAFA5.1. OBSERVACIONES GENERALES Dentro de las actividades preliminares a la iniciacin del proceso, es preciso definir el

    tipo y las escalas ms adecuadas para los planos, as como la preparacin del plano olos planos base que se utilizarn, de tal manera que se cuente con una misma fuentepara comparar todas las informaciones, sin importar persona, entidad o grupo que lashaya elaborado.

    Para el rea total del Municipio se deben utilizar mapas a escala 1:25.000 (escala detrabajo) y para el rea urbana, donde se ubica la cabecera municipal o los

    asentamientos rurales, como mnimo se recomienda utilizar planos en escala 1:2.000.

    La presentacin de los Mapas puede variar de acuerdo a la extensin y forma delmunicipio en planchas tamao pliego, en las siguientes escalas: 1:25.000, 1:50.000,1:75.000 y 1:100.000, previa concertacin con la Corporacin de la escala depresentacin.

    Todos los mapas debern incluir: Norte Coordenadas planas (como mnimo en dos de sus esquenas diagonales.) Rtulo Nombre del mapa Fuente de la Informacin y Ao Autor Escala Nombre del Municipio Convenciones temticas y Topogrficas Leyenda

    Los mapas sealados con asterisco (*) su presentacin es opcional. Fuentes para obtener informacin cartogrfica:

    Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC) Carta Catastral Urbana a escala 1:500 y croquis de la zona Urbana a escala

    1:2000, lo mas actualizada posible. Planchas topogrficas a escala 1:25.000, con la informacin geogrfica respectiva

    georeferenciacin, curvas de nivel, accidentes geogrficos, hidrografa, etc. lomas actualizada posible.

    41

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    42/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Imgenes como: Fotografas areas, satlite y radar, de diferentes periodos detiempo lo mas actualizadas posible.

    Departamento Nacional de Estadstica (DANE),Informacin cartogrfica actualizada hasta el ao 1993 (CENSO), la cual ha sidoactualizada en muchos municipios para la estratificacin socioeconmica.

    Otras InstitucionesLa URPA, las Oficinas de Planeacin Departamental o Municipal.

    El nivel de detalle de la cartografa para los Planes de Ordenamiento Territorial es elsiguienterea Rural: escala 1: 25.000rea Urbana: escala 1: 2.000

    Por el tamao y forma de los municipios, pueden aceparse variaciones, las cualesdebern ser analizadas puntualmente por la Corporacin y el municipio.

    Se debe tener en cuenta la mnima unidad de mapeo para la escala 1:25.000 que es cm2 en el mapa equivale a 1.56 Has en terreno.

    Para la presentacin de la Cartografa en medio magntico se deben tener en cuentalas siguientes especificaciones.

    CARTOGRAFIA DIGITALIZADA YALMACENADA EN FORMATO A PRESENTARSoftware para diseo e implementacinSIGSoftware Arc-viewSoftware Arc-infoSoftware Autocad

    DXF EOOSHP ( Archivos Shape)EOO ( Format interchange)DWG o DXF, incluir PLT y LOG hastaversin 14

    5.2. CARTOGRAFA DE DIAGNSTICOCARTOGRAFIA RURAL5.2.1.MAPA BASE

    Se debe elaborar un mapa base del municipio mediante la utilizacin de Planchas Cartogrficas del IGAC a escala 1:25.000 Imgenes como: Fotografas areas, satlite y radar del rea a estudiar Estudios y Cartografa existentes realizados por entidades oficiales, privadas y

    ONGs.

    42

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    43/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Nota: Toda esta informacin lo mas actualizada posible.

    Los contenidos de este mapa son: Coordenadas. Curvas de Nivel cada 100 m. Red Hdrica. Red Vial. Infraestructura y Equipamientos Asentamientos Humanos. Sitios

    5.2.2.MAPA DE PENDIENTESLa pendiente del terreno es la inclinacin medida en grados o porcentaje conrespecto a la horizontal.

    Los rangos de pendientes requeridos son los que se indican en la siguiente tabla:

    INTERVALO PORCENTAJE TRMINO UNIDAD COLOR1 0-3 Plano A

    2 3-7 Levemente inclinado B

    3 7-12 Inclinado C

    4 12-25 Moderadamente abrupto D

    5 25-50 Abrupto E

    6 50-75 Escarpado F

    7 >75 Muy escarpado G

    5.2.3.MAPA DE ISOTERMASLas Isotermas son la representacin de la temperatura promedio, anual medida engrados centgrados.

    Los rangos de temperatura requeridos son los que se indican en la siguiente tabla:

    RANGOS DE TEMPERATURA (ISOTERMAS)CLASIFICACION TEMPERATURA REPRESENTACION

    FRIO 3-6

    FRIO 6-8

    FRIO 8-10

    TEMPLADO 10-12

    TEMPLADO 12-14

    TEMPLADO 14-16

    TEMPLADO 16-18

    43

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    44/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    SUBTROPICAL 18-20

    SUBTROPICAL 20-22

    SUBTROPICAL 22-24SUBTROPICAL 24-26

    TROPICAL 26-28

    TROPICAL 28-30

    TROPICAL 30-32

    5.2.4.MAPA DE ISOYETASLluviosidad promedio anual medida en milmetros de precipitacin.

    Los rangos de Isoyetas requeridos son los que se indican en la siguiente tabla:

    RANGOS DE PRECIPITACION (ISOYETAS)PRECIPITACIONANUAL (mm) REPRESENTACION

    MENOR DE 500

    500 1000

    1000 1500

    1500 2000

    2000 2500

    2500 3000

    3000 3500

    3500 4000

    4000 4500

    4500 5000

    5000 5500

    5500 6000

    6000 6500

    6500 7000

    7000 7500

    7500 8000

    5.2.5.MAPA DE UNIDADES CLIMTICASPara la zonificacin climtica del municipio se debe utilizar el modelo climtico deCaldas LANG que considera los siguientes aspectos: Altura sobre el nivel del mar,valores promedio anual de temperatura y precipitacin, tomando como base elEstudio de la Temperatura para el Departamento de Santander elaborado por elIDEAM, ver cuadros anexos.

    44

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    45/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Los rangos requeridos son los que se indican en la siguiente tabla:

    MODELO CLIMATICO DE CALDAS

    Piso Trmico Clasificacin Rangos de Alt(m) Temp en oC

    Clido C 0-865 T>=24 oC

    Templado T 865-1950 2.4>T>17.5

    Fro F 1950-2865 17.5>T>12

    Pramo Bajo PB 2865-3697 12>T>7

    Pramo Alto PA 3697-4895 T

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    46/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Emplear la metodologa de HORTON Y STAHLER para cuencas hidrogrficas,teniendo en cuenta adems la categorizacin del Atlas Ambiental de Santander.

    5.Cuenca6. Subcuenca

    7. Microcuenca8. reas de Drenaje

    5.2.8.MAPA GEOLGIAElaborar un mapa Geolgico - Estructural empleando el Cdigo de nomenclaturaestratigrfica establecido por el INGEOMINASy la Resolucin N 60351 de fechaJunio 29 de 1993 del Ministerio de Minas y Energa para la clasificacin,nomenclatura, convenciones y leyenda.

    5.2.9.MAPA DE GEOLOGA ECONMICAEn este mapa se identifican los recursos actuales y potenciales y la actividad mineraque estos generan, teniendo en cuenta el Cdigo de Minas Ley 685 de 2001.

    5.2.10. MAPA GEOMORFOLGICOSe debe realizar la identificacin, clasificacin y ubicacin de las geoformaspresentes en el municipio, se hace teniendo en cuenta la forma del relieve y sugnesis ya que cada unidad representa zonas homogneas cuyo comportamientomecnico es diferente respecto a los agentes degradacionales que modelan ymodifican el paisaje. Identificar, clasificar y espacializar los tipos e intensidad de losprocesos erosivos presentes en el territorio.Emplear metodologa, clasificacin, nomenclatura, convenciones y leyenda del

    INGEOMINAS adaptado del Sistema ITC Van Zuidam et. Al. 1979 por EdgarCarrillo.

    5.2.11. MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZASIdentificar los fenmenos que pueden causar algn grado de desastre,caracterizarlos y zonificarlos en las siguientes unidades.

    Erosin y Remocin en masa Inundacin Ssmica Incendios forestales (si lo amerita el municipio) Tecnolgica (Si las hay) Antrpica (vertimientos, emisiones)

    Para cada una de las reas anteriores establecer su nivel de gravedad, yespacializarlo en el mapa, segn el siguiente rango:

    Amenaza Color

    Muy Alta Rojo

    46

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    47/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Alta Naranja

    Media Amarillo

    Baja Verde

    Emplear la metodologa para La Evaluacin de Riesgos por Fenmenos deRemocin en Masa e inundaciones del INGEOMINAS, elaborada por Vargas 1995.

    5.2.12. MAPA DE SUELOSPresentar la cartografa siguiendo la clasificacin, nomenclatura y leyenda para elanlisis de esta temtica a escala 1:100.000 del IGAC.

    5.2.13. MAPA DE FUENTES DE CONTAMINACINRepresentar las fuentes de contaminacin presentes en el territorio municipal. Los

    temas a tener en cuenta son:- Contaminacin hdrica asociada a vertimientos lquidos y slidos,

    especialmente los asociados con los Centros Poblados.- Contaminacin de suelos debido a usos agropecuarios e industriales

    inadecuados- Contaminacin de aire debido a las emisiones que se realicen en el municipio.Esta temtica se puede analizar dentro de la susceptibilidad a amenazas comoamenazas antrpicas.

    5.2.14. MAPA DE COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELOMediante fotointerpretacin y verificacin en campo se determinan las clases decobertura y usos principales.

    Se debe tener en cuenta la mnima unidad de mapeo para la escala 1:25.000 que es cm2 en el mapa equivale a 1.56 Has en terreno. Cualquier cobertura que cumplacon esta rea debe ser analizada y espacializada de forma independiente, de otraforma se deben utilizar los criterios de Consociacin, asociacin y complejos,especificando el porcentaje de uso de cada unidad y el tipo de uso, es decir, si setrata de cultivos, especificar que cultivos son, incluyndolo en la leyenda del mapauso actual y cobertura para una informacin cartogrfica mas clara. A continuacinse definen los trminos sealados:

    Consociacin son aquellas unidades donde se presentan uno o ms tipos de usopero en las que uno de ellos presenta una dominancia mayor al 70% Ej. 80% depapa, 10% de maz y 10% de frjol. Pa/Ma/Fj.

    Asociacin son las unidades en donde se presentan dos o ms tipos de uso, uno delos cuales cubre menos del 70% y los dems ocupan porcentajes inferiores. Ej.50% de papa, 40% de frjol y 10% de maz. Pa\Fj\Ma.

    47

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    48/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Complejo son las unidades que encierran dos o ms clases pero que se encuentranen un patrn intrincado o poco espaciado, lo cual hace difcil su separacin. Ej.

    Frjol, Arveja, Papa. Fj Ar Pa.La metodologa estipulada por el URPA es la siguiente:

    1. CULTIVOS SEMESTRALES O ANUALESPa Papa Fj Frjol Yc Yuca

    Ma Maz Az Arroz Av Avena

    Ce Cebada So Sorgo Ju Cebolla Junca

    r Trigo Ar Arveja Al Algodn

    Ac Arracacha

    2. CULTIVOS SEMIPERMANENTES O PERMANENTESCc Caf Cp Caa panelera Cz Caa azcar

    Tb Tabaco Fi Fique Mg Mango

    Pl Pltano Pf Palma africana Ca Cacao

    Co Caucho Ct Ctricos Gy Guayaba

    3. PASTOSPm Pasto manejado Pn Pasto natural

    Pr Pasto con rastrojo

    4. BOSQUESBn Bosque natural Bs Bosque secundario

    Bp Bosque plantado Gu Guaduas

    5. VEGETACIN NATURAL ARBUSTIVARa Rastrojo Vp Vegetacin pramo

    Vx Veget. Xeroftica

    6. EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS CONFINADASVv Viveros e invernaderos Gl Galpones

    Ps Estanques Pisccolas

    48

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    49/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    7. AREA SIN USO AGROPECUARIO Y/O FORESTALLg Lagos y Lagunas Af Afloramientos rocosos

    Em Embalses Zm Zonas mineras y canteras

    Te Tierras eriales Zu Zonas urbanas

    5.2.15. MAPA DE USO POTENCIAL DEL SUELOEl uso potencial del suelo es el uso ms intensivo que puede soportar el suelo,garantizando una produccin sostenida sin deteriorarse.

    Se debe sealar las clases de cultivos que se pueden implementar en el suelo del

    municipio, que ofrezcan el mayor rendimiento sin provocar la degradacin del suelo.Las unidades a utilizar son: nueve agrupadas en tres clases: uso agropecuario,agroforestal y forestal.

    Cultivos Limpios (CL)

    Cultivos Semilimpios (CS)Uso Agrcola

    Cultivos Densos (CD)

    Silvoagrcola (SA)

    Silvopastorl (SP)Uso

    AgroforestalAgrosilvopastoril (ASP)

    Bosque Protector (BP)

    Bosque Protector Productor (BPP)Uso Forestal

    Bosque Proteccin Absoluta (PA)

    a. Uso AgropecuarioPara suelos que no tienen limitaciones para el uso agrcola o pastoril, sediferencian tres tipos de cultivos.

    Cultivo Limpio (CL)Este tipo de cultivo requiere laboreo peridico en la preparacin del terrenopara la siembra, por lo tanto remocin frecuente del suelo; su perodo vegetativoes menor de un ao y se recomienda para reas con pendientes planas alevemente inclinadas (0-17%), con suelos de profundidad baja a moderada detexturas Franco Arcillosas y zonas con intensidad de erosin muy baja.

    Cultivo Semilimpio (CS)Son los que permiten siembra, recoleccin o pastoreo, por largos perodosvegetativos, y no requieren remocin frecuente y continua del suelo. Serestringen principalmente a reas con pendientes levemente inclinadas a

    49

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    50/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    inclinadas (0 - 36%), en suelos moderadamente profundos a profundos detextura franco arcillosa y franco arcillosa rocosa, para suelos con intensidad de

    erosin baja. Cultivos Densos (CD)No requieren la remocin frecuente del suelo, solo en un corto perodo detiempo (2 meses) despus de la cosecha, queda la superficie desprovista decobertura vegetal, se pueden desarrollar en pendientes inclinadas (17-36%), ensuelos superficiales a moderadamente profundos de textura franco arcillosarocosa, pueden desarrollarse en zonas con erosin baja para ayudar a retenersuelo.

    b. Uso AgroforestalUso que debera darse a suelos con limitaciones para un uso especfico, deben

    combinarse los cultivos agrcolas, forestales y pastoriles con una correctadistribucin.

    Cultivo Silvoagrcolas (SA)Combinan la agricultura y bosques, tiles para zonas con erosin baja a moderadade pendientes levemente inclinadas a moderadamente abruptas (0- 58%), consuelos superficiales a moderadamente profundos y profundos, de textura areno arcillosa a compleja y franco arcillosa.

    Cultivo Agrosilvopastoriles (ASP)Se combina el pastoreo, el bosque y la agricultura, no se deja el suelo

    desprovisto de cobertura vegetal, apto en suelos con erosin baja a moderadaen pendientes levemente inclinadas a inclinadas (0-36%), con suelos superficialesa profundos, de textura arcillosa rocosa.

    Cultivo Silvopastoril (SP)Combinacin de pastoreo y bosque. Suelos superficiales o profundos conpendientes levemente inclinadas hasta moderadamente abruptas (0 - 58) detextura arcillo rocosa, arcillosa y compleja.

    c. Uso ForestalPara suelos que no permiten usos agrcolas ni pecuarios

    Bosques Protectores Productores (BPP)No requieren remocin frecuente del suelo, generan ingresos al agricultor,adems provienen la erosin y conservan el recurso hdrico. Apropiados para laszonas con erosin moderada y severa en pendientes abruptas y escarpadas (17

    84%) y son tiles para la recuperacin de reas erosionadas

    Bosques Protectores (BP)50

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    51/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    No permiten remocin del suelo, adecuados para zonas con intensidad deerosin severa y muy severa o en suelos de pendiente alta.

    Proteccin Absoluta (PT)Para suelos que no permiten ningn tipo de intervencin por su degradacin ypendiente abrupta, deben conservarse como estn, generalmente los suelos sonsuperficiales con cualquier tipo de textura.

    5.2.16. CONFLICTO DE USO DEL SUELOSe obtiene de la superposicin y anlisis de las temticas de Uso Actual y UsoPotencial del Suelo para determinar su grado de discrepancia o similitud, teniendo encuenta las siguientes unidades:

    Uso Muy Inadecuado (MI)Ocurre cuando el uso actual presenta excesiva actividad respecto al uso que sele puede dar, por la presencia de cultivos semestrales, pastos en zonas deladera y reas erosionadas cuya vocacin es agroforestal o zonas de proteccincon algn tipo de actividad.

    Uso Actual Vs Uso Potencial que definen el Uso muy Inadecuado

    USO ACTUAL USO POTENCIAL

    Ganadera Proteccin Absoluta

    Ganadera Bosque Protector Productor

    Agricultura Proteccin Absoluta

    Agricultura Bosque Protector Productor

    Uso Inadecuado (I)Se presenta si el uso actual del suelo ejerce mayor actividad que la indicada enel uso potencial, debido a cultivos semestrales y pastos en pendientes inclinadasy erosionada cuya vocacin es primordialmente agroforestal.

    Uso Actual Vs Uso Potencial que definen el Uso Inadecuado

    USO ACTUAL USO POTENCIAL

    Rastrojo Bosque Protector

    Ganadera Cultivo AgroforestalGanadera Cultivo Silvoagrcola

    Ganadera Cultivo Agrosilvopastoril

    Agricultura Cultivo Agroforestal

    Agricultura Cultivo Denso

    51

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    52/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Uso Adecuado (A)Ocurre cuando el uso actual corresponde al uso potencial. Esta unidad se

    presenta en las siguientes situaciones: uso agrcola y pecuario en zonas dependiente suave.

    Uso Actual Vs Uso Potencial que definen el Uso Adecuado

    USO ACTUAL USO POTENCIAL

    Sin Uso Bosque Protector

    Vegetacin Natural Bosque Natural

    Vegetacin Natural Bosque Protector

    Mixto Cultivo Silvoagrcola

    Mixto Cultivo Agrosilvopastoril

    Mixto Cultivo Silvopastoril

    Agrcola Cultivo Semilimpio

    Agrcola Cultivo Limpio

    Ganadera Cultivo Denso

    Subutilizacin (S)Se presenta cuando el suelo est capacitado para un uso ms intensivo que elactual.

    Uso Actual Vs Uso Potencial que definen la Subutilizacin

    USO ACTUAL USO POTENCIAL

    Mixto Cultivo SemilimpioMixto Cultivo Denso

    Ganadera Cultivo Semilimpio

    Ganadera Cultivo Limpio

    Vegetacin Natural Cultivo Agrosilvopastoril

    Vegetacin Natural Cultivo Silvoagrcola

    Vegetacin Natural Cultivo Silvopastoril

    Gran Subutilizacin (G)Ocurre cuando el uso actual presenta una actividad mnima respecto a su uso

    potencial, reas con pastos naturales y rastrojos cuyo potencial es agrcola.

    Uso Actual Vs Uso Potencial que definen la Gran Subutilizacin

    USO ACTUAL USO POTENCIAL

    Vegetacin Natural Cultivo Denso

    Vegetacin Natural Cultivo Limpio

    52

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    53/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Vegetacin Natural Cultivo Semilimpio

    Explotacin Adecuada (EA)Disposicin adecuada de desechos producidos por la explotacin minera encumplimiento del Plan de Manejo respectivo.

    Explotacin Inadecuada (EI)Lo contrario de la Explotacin Adecuada, previo concepto tcnico resultado deuna visita.

    5.2.17. MAPA DE VAS Y EQUIPAMIENTOSEmplear convenciones y clasificacin del IGAC. Para la jerarquizacin de las vasseguir los criterios del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vas.Para los equipamientos tener en cuanta las convenciones sealadas por elDepartamento Nacional de Planeacin Nacional.

    5.2.18. MAPA DE DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVAEste tema se debe analizar en los siguientes aspectos:a. Divisin segn el IGACb. rea de influencia de cada una de las Juntas de Accin Comunalc. Propuesta de Divisin Poltica Municipal (Corregimientos y Veredas)

    5.2.19. MAPA PREDIAL *Clasificacin, convenciones, nomenclatura y leyenda del IGAC

    5.2.20. MAPA DE ZONIFICACIN AMBIENTAL

    CARTOGRAFIA URBANA5.2.21. MAPA BASE URBANO

    Utilizar la siguiente informacin: Plano Urbano a escala 1:2.000 Imgenes como: Fotografas areas, satlite y radar del rea a estudiar Estudios y Cartografa existentes realizados por entidades oficiales, privadas y

    ONGs.Nota: Toda esta informacin lo mas actualizada posible.

    Los contenidos de este mapa son: Coordenadas. Curvas de Nivel cada 20 m. (*) Red Hdrica y drenaje.

    53

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    54/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Red Vial. Infraestructura y Equipamientos

    Permetro Urbano.5.2.22. MAPA DE ANLISIS DEL PERIMETRO URBANOCuando se presenten diferencias entre el permetro catastral (IGAC), el permetrode servicios y el permetro definido por acuerdo (si lo hay), se deben representarlos que existan en el municipio. Esta informacin es la base para definir en laformulacin el permetro propuesto de acuerdo a los parmetros fijados por la Ley388 de 1997.

    5.2.23. MAPA DE USO ACTUAL DEL SUELO URBANOEn este mapa se debe representar el permetro urbano actual

    5.2.24. MAPA DE BARRIOS *5.2.25. MAPA DE ESPACIO PBLICO

    Esta temtica se puede incluir en el Mapa de Uso Actual del Suelo Urbano, deacuerdo a la clasificacin definida en el Decreto 1504/98

    5.2.26. MAPA DE RED DE ACUEDUCTORepresentar la red, los elementos ms representativos

    5.2.27. MAPA DE RED DE ALCANTARILLADORepresentar la red, los elementos ms representativos y la identificacin clara de

    los puntos de descarga.Nota: Dependiendo del tamao y complejidad de las redes de Acueducto yAlcantarillado, pueden representarse en un solo mapa denominado MAPA DESERVICIOS PUBLICOS siempre y cuando se puedan distinguir claramente las dosredes.

    5.2.28. MAPA DE VIAS Y EQUIPAMIENTOSEmplear convenciones del IGAC. Para la jerarquizacin de las vas seguir loscriterios del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vas. Para losequipamientos tener en cuanta las convenciones sealadas por el DepartamentoNacional de Planeacin Nacional.

    5.2.29. MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS *Identificar los fenmenos que pueden causar algn grado de desastre,caracterizarlos y zonificarlos en las siguientes unidades.

    Erosin y Remocin en masa Inundacin Ssmica

    54

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    55/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Incendios forestales (si lo amerita el municipio) Tecnolgica (Si las hay)

    Antrpica (vertimientos, emisiones)

    Para cada una de las reas anteriores establecer su nivel de gravedad, yespacializarlo en el mapa, segn el siguiente rango:

    Amenaza Color

    Muy Alta Rojo

    Alta Naranja

    Media Amarillo

    Baja Verde

    Emplear la metodologa para La Evaluacin de Riesgos por Fenmenos deRemocin en Masa e inundaciones del INGEOMINAS, elaborada por Vargas 1995.

    5.2.30. MAPA DE REAS MORFOLGICAS HOMOGNEASDe acuerdo al anlisis que se realice del tema en el texto.Constituyen reas del suelo urbano construido que por sus caractersticasurbansticas y patrones de ocupacin del territorio presentan un grado dehomogeneidad que a su vez las diferencia de otros sectores.

    Para definirlas se debe tener en cuenta:

    - Topografa- Periodo de desarrollo (basado en el crecimiento histrico)- Forma y tamao de las manzanas- Estructura predial- Patrn de ocupacin- Cobertura de Servicio Pblicos- Estado de las construcciones- Accesibilidad vial- Densidad de Construccin: se calcula por metros cuadrados de edificacin

    por metro cuadrado de suelo.- Vetustez y uso actual entre otros

    5.2.31. MAPA DE CONFLICTOS DE USO DEL SUELO URBANO *Lo deben presentar los municipios que elaboren Planes Bsicos

    55

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    56/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    5.3. CARTOGRAFA DE FORMULACIN5.3.1.MODELO TERRITORIAL GENERAL (1:25.000)

    Se debe realizar sobre el mapa base, se especializan las estrategias planteadas en eltexto.

    5.3.2.CLASIFICACIN DEL SUELO MUNICIPAL (1:25.000)(Captulo VI, Ley 388 de 1997)Suelo UrbanoSuelo RuralSuelo de Expansin UrbanaCategoras: Suelo de Proteccin

    Suelo Suburbano

    5.3.3.DELIMITACIN DE REAS DE RESERVA PARA LA CONSERVACIN Y PROTECCINDEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES URBANO Y RURAL (sexisten)

    5.3.4.DELIMITACIN DE REAS DE RESERVA PARA LA PROTECCIN Y CONSERVACINDEL PATRIMONIO HISTRICO, CULTURAL, ARQUITECTNICO URBANO Y RURAL (sexisten)

    5.3.5.DETERMINACIN DE REAS DE AMENAZAS Y RIESGOS URBANOS Y RURALES(1:25.000)Nota: En caso de que en el rea urbana existan amenazas se debe realizar elrespectivo mapa a escala 1:2.000.Este tema se debe describir en el texto y como representacin se acepta el mapa desusceptibilidad de amenazas presentado en el Diagnstico

    5.3.6.MODELO TERRITORIAL URBANO (1:2.000)Se debe realizar sobre el mapa base urbano. Se especializan las estrategias.

    5.3.7.PLAN DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS(1:2.000)5.3.8.PLAN VIAL (1:2.000)5.3.9.PLAN DE ESPACIO PBLICO (1:2.000)5.3.10. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS DETERMINADOS EN LA FORMULACIN(1:2.000)

    56

  • 8/3/2019 Guia POT - Colombia

    57/64

    Corporacin Autnoma Regional de Santander

    Subdireccin de Planeacin

    Nota: Los cuatro temas anteriores (PLAN DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS, PLANVIAL, PLAN DE ESPACIO PBLICO, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS

    DETERMINADOS EN LA FORMULACIN) se pueden presentar en un solo mapa siempre ycuando se puedan diferenciar claramente cada una de las temticas y denominarloSISTEMAS ESTRUCTURANTES.5.3.11. LOCALIZACIN DE ACTIVIDADES Y USOS (1:2.000)

    Representar las reas de actividad y definir la jerarquizacin de usos para cada unade stas.

    5.3.12. TRATAMIENTOS URBANSTICOS (1:2.000)a. Desarrollob. Consolidaci