GUIA PEDIATRIA.docx

15
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA CUIDADO DE ENFERMERIA AL NIÑO Y ADOLESCENTE COMPETENCIA GENERAL: Identifica las diferencias físicas, motrices, intelectuales en las diferentes etapas de la vida Conoce las diferentes técnicas de valoración del niño según el ciclo vital y los respectivos instrumentos de valoración en pediatría. METODOLOGÍA Desarrollar la guía según normas de presentación de trabajos y presentarla en clase en forma individual con sustentación escrita y oral 1. Clasifique los grupos etareos en el niño y adolescente según las diversas fuentes de información PESO AL NACER RN EDAD GESTACIONAL 500-1000G INMADURO 21-27 SEMANAS 1000-2500G PRETERMINO 29-37 SEMANAS MAYOR A 2500G A TERMINO 37-41 SEMANAS POSTERMINO MAYOR A 42 SEMANAS NEONATO O RECIÉN NACIDO (RN) 0 A 28 DÍAS LACTANTE/NIÑO DE CORTA EDAD 1 MES A 2 AÑOS NIÑO PRE-ESCOLAR 2 A 5 AÑOS NIÑO ESCOLAR 6 A 11 AÑOS ADOLESCENCIA 11-12 A 18 AÑOS

Transcript of GUIA PEDIATRIA.docx

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRANFACULTAD DE SALUDPROGRAMA DE ENFERMERIACUIDADO DE ENFERMERIA AL NIO Y ADOLESCENTE

COMPETENCIA GENERAL: Identifica las diferencias fsicas, motrices, intelectuales en las diferentes etapas de la vida Conoce las diferentes tcnicas de valoracin del nio segn el ciclo vital y los respectivos instrumentos de valoracin en pediatra. METODOLOGADesarrollar la gua segn normas de presentacin de trabajos y presentarla en clase en forma individual con sustentacin escrita y oral

1. Clasifique los grupos etareos en el nio y adolescente segn las diversas fuentes de informacin

PESO AL NACERRNEDAD GESTACIONAL500-1000GINMADURO21-27 SEMANAS1000-2500GPRETERMINO29-37 SEMANASMAYOR A 2500GA TERMINO37-41 SEMANASPOSTERMINOMAYOR A 42 SEMANASNEONATO O RECIN NACIDO (RN)0 A 28 DASLACTANTE/NIO DE CORTA EDAD1 MES A 2 AOSNIO PRE-ESCOLAR2 A 5 AOS NIO ESCOLAR6 A 11 AOSADOLESCENCIA11-12 A 18 AOS

2. Menciones los signos vitales (FC, FR, TA) de los diferentes grupos etareos en pediatra

Presin arterial

3. Reflejo rotuliano: Se aplica un golpe seco con el martillo de reflejos en el tendn debajo de la rtula, y la respuesta es una extensin de la pierna. Desaparece con las lesiones de la mdula espinal en los segmentos L3 y L4, y se vuelve hiperactivo en las lesiones de la va cortico espinal por encima de ese nivel.Define en la valoracin neurolgica los principales reflejos: Rotuliana, aquileano, farngeo, cutneo.

Reflejo cutneo superficial abdominal: Raspando a un lado del abdomen, se produce contraccin de los msculos abdominales de ese lado y desviacin del ombligo hacia ese lado. Desaparece en las lesiones de la va corticoespinal.

Reflejo aquileano: Consiste en que un golpe en el tendn Aquileo produce una flexin plantar del pie. Corresponde a los segmentos S1 y S2.

Reflejo farngeo: La estimulacin de la mucosa farngea produce elevacin del paladar blando. La va aferente es el glosofarngeo y la eferente es el vago.

4. Defina las diferentes escalas para la valoracin del dolor en pediatra

CHEOPS (Childrens Hospital of Eastern Pain Scale) diseada para evaluar el dolor postoperatorio en nios

Escala de los vasos: con un esquema de 5 vasos numerados del 1 al 5, coloreados a distintos niveles que expresan desde nada de dolor hasta el mximo dolor, para que el nio seale el ms acorde con el dolor que siente

Termmetro del dolor: consistente en un dibujo del termmetro clsico de mercurio con una numeracin ascendente de 0 a 10, para que el nio coloree el nivel del termmetro de acuerdo a su percepcin del dolor que padece con el dolor que siente

El nio elige la fruta segn el tamao del dolor, relacionando el tamao de la fruta con el del dolor, lo que le resulta fcil al ser dibujos conocidos, situando la intensidad ms o menos grande del dolor que siente, con el tamao mayor o menorcada una de las caras est unida a un nmero que va del 0 al 100, pudiendo usar el nio, bien los nmeros, si comprende bien las cifras, bien sealando la cara, pues se utiliza con nios de 3 a 12 aos

Escala Facial de de Wong-Baker, el nmero de caras que utiliza son seis, suele acompaarse cada cara de una graduacin numrica para convertir la cara que indicar el nio en un nmero; la puntuacin de las seis caras es 0, 2, 4, 6, 8, 10, donde 0 es sin dolor, 2 dolor leve, 4-6 dolor moderado y 8-10 dolor intenso

Formada por nueve caras claramente diferenciadas, se les asocia una valoracin numrica que facilita la cuantificacin del dolor y que ha sido medidos con diversos estudios, comprobndose que puede ser utilizado por nios desde los 5 aos de edad

Escala visual analgica: consiste en una lnea de 10 cm, en uno de los extremos se sita nada de dolor, y en el otro el peor dolor que puedas tener, una vez comprobado que el nio comprende la escala, lo que se pretende es que site su dolor sobre ella; se puede utilizar tanto para medir el dolor que el nio siente como para medir el alivio del mismo debido a la evolucin espontnea o posteraputica

C2-2:Foco Pulmonar. Ubicado justo al frente del anterior en el lado izquierdo.5. C1-2:Que correspondera alFoco Artico Principal, ubicado en el 2doespaciointercostal derecho con el borde esternal.Identifique y defina los focos de auscultacin cardiaca peditrica

C2-3:Foco Artico Accesorio. Ubicado en el 3erespaciointercostal con linea paraesternal izquierda.

C2-4:Foco Tricuspdeo. Se encuentra en el 4toespaciointercostal con linea paresternal izquierda.

C4-4:Foco Mitral.En el 4toespaciointercostal izquierdo sobre la punta del corazn.

6. Identifique y defina los focos de auscultacin respiratoria peditrica

7. Mencione los ruidos respiratorios normales y anormales

RUIDOS PATOLOGICOSEstertores: Se generan cuando, en cualquier parte de la va respiratoria, existe la presencia de fluidos (por ejemplo, de tipo mucoso) abundantes. Se escuchan ms frecuentemente en las bases pulmonares y son ms obvios durante la inspiracin.Sibilancias: Se generan por estenosis de las vas de pequeo calibre. estn presentes tanto en la inspiracin como en la espiracin. Los ruidos son como chillidos muy agudos, o silbidos. Roncus: El roncus se produce a causa de la presencia de abundantes secreciones o broncoespasmo en los bronquios principales. Esmucho ms pronunciado durante la espiracin.Roce pleural: son producidos por la existencia de lquido entre las dos superficies pleurales, donde se genera un roce entre las pleuras, durante la fase inspiratoria. Son sonidos chillantes, como si estuvieras frotando una lmina de metal con otra.RUIDOS NORMALESRuido bronquial (o tubular): Lo produce el paso de aire a travs de la trquea. Es un sonido profundo y muy fuerte en el que la espiracin resulta ms larga que la inspiracin.Murmullo vesicular: Lo puedes escuchar si auscultas en cualquier otro lugar del trax. Es un sonido ms suave y est presente durante la inspiracin.Ruido broncovesicular: Se escucha al auscultar sobre las vas areas grandes. Es un sonido de mediana intensidad y duracin que se encuentra audible tanto en la inspiracin como en la espiracin.

8. Determine cul es el gasto urinario normal en pediatra:El gasto urinario normal es 30-80 mL/100 cal/da. Las prdidas por deposicin son generalmente muy escasas y aumentan cuando hay diarrea y son del orden de 5-10 mL/100 cal/da.

BIBLIOGRAFIAS:Snchez, I. (2003). Aplicaciones clnicas del estudio objetivo de los ruidos respiratorios en pediatra.Revista chilena de pediatra,74(3), 259-268.Crespo Marcos, D., & Prez-Lescure Picarzo, J. (2010). Casos clnicos en cardiologa (n. 5): nio con auscultacin cardaca anmala.Pediatra Atencin Primaria,12(45), 89-94.Quiles, M., Van-der Hofstadt, C. J., & Quiles, Y. (2004). Instrumentos de evaluacin del dolor en pacientes peditricos: una revisin (2 parte).Revista de la Sociedad Espaola del Dolor,11(6), 52-61.Valdes, Z. R. P., & Nez, D. R. (2004). Prevalencia de hbitos deformantes y anomalas dentomaxilofaciales en nios de 3 a 6 aos de edad, 2002-2003.Rev Cubana Estomatol,40, 7-12.Kollef M, Levy NT, Ahrens TS, Schaiff R, Prentice D Sherman G:The use of continuous IV sedation is associated with prolongation of mechanical ventilation. Chest 1998; 114: 541-8