Guía Para Lectura de Fuentes Académicas (1)

download Guía Para Lectura de Fuentes Académicas (1)

of 3

Transcript of Guía Para Lectura de Fuentes Académicas (1)

  • 7/24/2019 Gua Para Lectura de Fuentes Acadmicas (1)

    1/3

    UNIVERSIDAD DEL NORTEINSTITUTO DE IDIOMAS DEPARTAMENTO DE ESPAOL

    COMPETENCIA COMUNICATIVA 2Gua para anlisis d !un"s a#ad$%i#as

    Como parte de la consulta necesaria para la escritura del texto acadmico argumentativo, esnecesario que cada uno de los miembros del grupo consulte 2 fuentes acadmicas como mnimoUna de las fuentes debe ser un artculo de investigacin y la otra puede ser un libro (de autor oeditado, informe o!cial o documento legal relacionado con el tema escogido. Como evidencia desu lectura, diligencia los formatos deba"o. #a informacin resaltada en verde es e"empli!cacin.

    &' ART(CULOS DE )ASES DE DATOS

    RE*ERENCIA+ Garca Reina, L. (2014). Juventud y medios de comunicacin. La televisin y los jvenesa!ro"imacin estructural a la !ro#ramacin y los mensajes.Revista MBITOS. N 11-12.pp.11$% 12&.

    A)STRACT #a autora propone en este artculo un breve an$lisis sobre la relacinque se establece entre los "venes y la televisin en cuanto a

    programacin, contenidos y mensa"es. %ara ello parte del contexto en el

    que se desarrolla la programacin actual, estrec&amente vinculado a

    una determinada estructura informativa con su peculiar din$mica demercado y sus propsitos, m$s o menos a"enos a las que deberan ser

    las funciones de un medio de comunicacin de masas tan poderoso

    como la televisin, las de informar, formar y entretener. %ara ello

    propone algunos e"emplos recientes en la programacin espa'ola que

    ponen de mani!esto qu ofrece la televisin a la "uventud en estos

    momentos.ema del artculo) #a televisin y los "venes) *proximacin estructural a la programacin

    y los mensa"es%articipantes) +venes de

    etodologa) *n$lisis de datos-esumen de

    resultados)

    es necesario destacar el &ec&o de que actualmente todos los p/blicos

    ven de todo0 por lo que muc&os de los valores procedentes de la

    televisin que in1uyen en los "venes, forman parte de un todo, la

    programacin general, y no slo de los programas dirigidos

    espec!camente a ellos.

    CUERPO DELART(CULO

    En s" #uadr,- para!rasa l,s .ipr"%as d las s##i,nss/aladas' R#urda 0u l,s .ipr"%as s,n l,s "%as

    sp#1#,s "ra"ad,s dn"r, d #ada s##in'ntroduccin 3l &ablar de comunicacin y "uventud siempre causa sorpresa almomento de anali4ar la in1uencia que e"erce la televisin.

    etodologa

    (puede llamarse

    de otra forma

    Se aplicaron entrevistas y grupos focales a los estudiantes y

    docentes participantes.

    -esultados Se encontr que los textos ledos en la universidad son ms

    complejos y extensos que los ledos en secundaria.

    Las actividades de lectura en la universidad exigen anlisis y

  • 7/24/2019 Gua Para Lectura de Fuentes Acadmicas (1)

    2/3

    reexin crtica, mientras en la secundaria las actividades se

    basan en memoriacin y respuestas literales.5iscusin

    Las diferencias se!aladas "an sido encontradas por otros

    autores.

    Los desafos planteados por las diferencias en prcticas de

    lectura y escritura deben ser abordados desde la universidad.Conclusiones

    Las escuelas deben replantear sus actividades de escritura.

    Las universidades deben compensar las debilidades tradas por

    los estudiantes desde la secundaria.

    2' ART(CULOS DE )ASES DE DATOS

    RE*ERENCIA+ Bringas, Carolina; Ovejero, Anastasio; Herrero, Francisco Javier; Rodrguez, Francisco Javier. (2!". #edios electr$nicos % co&'orta&ientoantisocial en adolescentes. Revista Colombiana de Psicologa, in &es, )*+-.

    A)STRACT 3l comportamiento antisocial o inadaptado viene determinado pordiversas variables, tanto individuales como contextuales, que pueden

    actuar como factores de riesgo. Uno de estos factores es el uso de los

    medios de comunicacin electrnicos, especialmente de las m$snuevas tecnologas, aunque diversos estudios aseveran que este

    consumo no e"erce una responsabilidad exclusiva en la adquisicin de

    conductas antisociales por parte de los adolescentes. Utili4ando una

    muestra de 667 "venes de ambos sexos, y con edades que oscilan

    entre los 78 a 29 a'os, este estudio pretende, por un lado, y a travs

    del modelo de redes neuronales, comprobar el poder predictivo de las

    variables de personalidad, motivacionales y de consumo de medios

    electrnicos en la conformacin de conductas antisociales y, por otro

    lado, identi!car el rol que cada variable tiene en la construccin del

    modelo que permita predecir los actos antisocialesema del artculo) edios electrnicos y comportamiento antisocial en adolescentes

    %articipantes) 667 estudiantes de secundaria con edades entre 78 a 29 a'os

    etodologa) 3l instrumento de medida de valores, el :ig;!ve de :enet artne4,

    cuestionario ad &oc.

    -esumen de

    resultados)

    3l an$lisis del papel que desempe'a el uso de los medios de

    comunicacin electrnicos, de acuerdo con nuestros resultados, nos

    ofrece un peso del

  • 7/24/2019 Gua Para Lectura de Fuentes Acadmicas (1)

    3/3

    lectura y escritura en la universidad. Se "a investigado poco acerca de las percepciones de docentes y

    alumnos sobre estas prcticas.etodologa

    (puede llamarse

    de otra forma

    Se aplicaron entrevistas y grupos focales a los estudiantes y

    docentes participantes.

    -esultados Se encontr que los textos ledos en la universidad son ms

    complejos y extensos que los ledos en secundaria.

    Las actividades de lectura en la universidad exigen anlisis y

    reexin crtica, mientras en la secundaria las actividades se

    basan en memoriacin y respuestas literales.5iscusin

    Las diferencias se!aladas "an sido encontradas por otros

    autores.

    Los desafos planteados por las diferencias en prcticas de

    lectura y escritura deben ser abordados desde la universidad.Conclusiones

    Las escuelas deben replantear sus actividades de escritura.

    Las universidades deben compensar las debilidades tradas por

    los estudiantes desde la secundaria.