Guía para la preparación de un curso

9
Crear la secuencia adecuada para el curso. Saber en qué momento de la sesión resulta más útil cada recurso. Comenzar, desarrollar y finalizar adecuadamente el curso. Diseñar nuevas experiencias de aprendizaje. Objetivos de esta guía Objetivos de esta guía Proceso Antes del guión del curso Al comenzar Primera parte del curso Después del descanso Antes de comer Después de co- mer La tarde Si el curso es de dos días Cierre del cur- so COMENZANDO POR LOS CIMIENTOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO En esta guía encontrarás un esquema-tipo para crear la estructura de un curso, una especie de "esqueleto" en el que luego se pueden acoplar los diferentes recur- sos. Se basa en dar forma al "hilo conductor" que forman los diferentes momentos del curso. Esta herramienta se estructura en 9 grandes fases, tomando como criterio los mo- mentos clave de un curso: 1. Antes del "guión" del curso. 2. Al comenzar. 3. Primera parte de la mañana. 4. Después del descanso. 5. Antes de comer. 6. Después de comer. 7. La tarde. 8. Si son dos días. 9. Cierre del curso. Proceso Metacampus virtual En Forma para Formar ® - © IFOR, 2008

description

En esta guía encontrarás un esquema-tipo para crear la estructura de un curso, una especie de "esqueleto" en el que luego se pueden acoplar los diferentes recursos. Se basa en dar forma al "hilo conductor" que forman los diferentes momentos del curso.

Transcript of Guía para la preparación de un curso

Page 1: Guía para la preparación de un curso

Crear la secuencia adecuada para el curso.

Saber en qué momento de la sesión resulta más útil cada recurso.

Comenzar, desarrollar y finalizar adecuadamente el curso.

Diseñar nuevas experiencias de aprendizaje.

O b j e t i v o s d e e s t a g u í a

Objetivos de

esta guía

Proceso

Antes del guión

del curso

Al comenzar

Primera parte

del curso

Después del

descanso

Antes de comer

Después de co-

mer

La tarde

Si el curso es

de dos días

Cierre del cur-

so

C O M E N Z A N D O P O R L O S C I M I E N T O S

G U Í A PA R A L A P R E PA R A C I Ó N

D E U N C U R S O

En esta guía encontrarás un esquema-tipo para crear la estructura de un curso,

una especie de "esqueleto" en el que luego se pueden acoplar los diferentes recur-

sos. Se basa en dar forma al "hilo conductor" que forman los diferentes momentos

del curso.

Esta herramienta se estructura en 9 grandes fases, tomando como criterio los mo-

mentos clave de un curso:

1. Antes del "guión" del curso.

2. Al comenzar.

3. Primera parte de la mañana.

4. Después del descanso.

5. Antes de comer.

6. Después de comer.

7. La tarde.

8. Si son dos días.

9. Cierre del curso.

P r o c e s o

M e t a c a m p u s v i r t u a l E n F o r m a p a r a F o r m a r ® - © I F O R , 2 0 0 8

Page 2: Guía para la preparación de un curso

Esclarecer y formular los objetivos del curso.

Establecer el esquema de contenido del curso.

Grandes bloques.

Temas dentro de cada bloque.

Identificar los contenidos "mínimos".

Hacer una asignación de tiempo aproximada para cada tema o bloque.

Utilizar desde este momento la hoja de diseño del curso (puedes ver tres

modelos en las páginas siguientes)

A n t e s d e l g u i ó n d e l c u r s o

Página 2 G U Í A P A R A L A P R E P A R A C I Ó N D E U N C U R S O

Es importante

prever

algunos

elementos

antes de

entrar

directamente

en el diseño

del curso

La primera sesión del curso es especialmente importante para "romper el

hielo" y captar el interés.

Comenzamos con un "rompehielos" para que los participantes se presenten.

Con el momento de la presentación incluimos también una rueda de expec-

tativas.

Presentamos la estructura de la jornada, para que los participantes se

"sitúen".

Preparamos un atrapamentes que

capte poderosamente la atención.

Otros recursos útiles al comenzar:

La memoria del grupo

Establecer las reglas de juego

Mapa de ideas

A l c o m e n z a r

Los

comienzos de

la sesión

requieren una

buena

planificación.

Esto reduce

la inquietud

inicial

M e t a c a m p u s v i r t u a l E n F o r m a p a r a F o r m a r ® - © I F O R , 2 0 0 8

Page 3: Guía para la preparación de un curso

Página 3 C O M E N Z A N D O P O R L O S C I M I E N T O S

M e t a c a m p u s v i r t u a l E n F o r m a p a r a F o r m a r ® - © I F O R , 2 0 0 8

Page 4: Guía para la preparación de un curso

Página 4 G U Í A P A R A L A P R E P A R A C I Ó N D E U N C U R S O

M e t a c a m p u s v i r t u a l E n F o r m a p a r a F o r m a r ® - © I F O R , 2 0 0 8

Page 5: Guía para la preparación de un curso

Página 5 C O M E N Z A N D O P O R L O S C I M I E N T O S

M e t a c a m p u s v i r t u a l E n F o r m a p a r a F o r m a r ® - © I F O R , 2 0 0 8

Page 6: Guía para la preparación de un curso

Para hacer salir la información.

Lluvia de ideas

Listado de ideas.

Escritura individual.

Rueda de intervenciones.

Recursos relacionados con la

formulación de preguntas.

Para estructurar la información.

Mapas de ideas.

P r i m e r a p a r t e d e l c u r s o

Página 6 G U Í A P A R A L A P R E P A R A C I Ó N D E U N C U R S O

La primera

parte de la

mañana se

presta al

trabajo

intenso sobre

una parte

importante

del contenido

Si quieres

conocer más

sobre estos y

otros

recursos,

entra en

nuestra web

Pepe

Formador

Novato

Explorar el territorio.

Sistema de ideas clave.

Para dinamizar al grupo

Fundamentos para la partici-

pación

División en grupos pequeños

Rueda de intervenciones

Para recoger las conclusiones

La memoria del grupo

La hoja de trabajo

Compromiso de aprendizaje

Plan de aplicación

Y si queremos recursos gráficos...

Campos de fuerzas

Diagrama de afinidad

Mapas de ideas

Ahora los participantes están preparados para una actividad intensa.

Aquí comienza una de las partes más productivas del curso.

Es el momento idóneo para abordar contenido clave del curso.

Durante un tiempo aproximado de dos horas, trabajaremos aspectos técnicos

utilizando recursos de tratamiento de la información.

Veamos algunos recursos útiles:

D e s p u é s d e l d e s c a n s o

Ahora es el momento de realizar un ejercicio de llamada de atención. Tene-

mos que volver a capturar a los participantes. Podemos usar un atrapamentes.

El atrapamentes nos puede introducir en otra actividad técnica, pero más bre-

ve que la anterior y de corte muy dinámico.

Recursos útiles para este momento pueden ser el role-playing, el Incidente

crítico, el estudio de caso, etc.

Siempre que

necesite

volver a

captar la

atención,

generar

energía o

recuperar el

ritmo, utiliza

un

atrapamentes

M e t a c a m p u s v i r t u a l E n F o r m a p a r a F o r m a r ® - © I F O R , 2 0 0 8

Page 7: Guía para la preparación de un curso

Página 7 C O M E N Z A N D O P O R L O S C I M I E N T O S

Alrededor de 20 ó 30 minutos antes

de comer, encajaremos en el "hilo

conductor" de la jornada, un ejercicio

de cierre que ayude a dejar buen sa-

bor de boca.

Debe tener un cierto carácter

"lúdico", es decir, de juego. Puede

ser un juego ligado a aspectos de co-

municación.

A n t e s d e c o m e r

La primera

parte de la

tarde requiere

un tratamiento

dinámico para,

después, poder

trabajar

elemento clave

de contenido

Es la hora más complicada del día.

Es muy importante ser estricto con la

puntualidad y comenzar, incluso aun-

que no estén todos. Esto hará que

sean más puntuales en adelante.

En broma es llamada "la hora pe-

dagógica", por la dificultad que tiene

captar la atención de los participan-

tes en el momento de la digestión.

D e s p u é s d e c o m e r

Se puede utilizar de nuevo un atrapa-

mentes.

También puede ser útil algún juego

sencillo especialmente preparado

para conectar con el tema a tratar

posteriormente.

Cualquiera de

los momentos

de cierre de la

jornada es

especialmente

importante

para dejar un

buen sabor de

boca y recordar

la puntualidad

en el horario

Puede ser útil cualquiera de los

ejemplos de atrapamentes o rompe-

hielos.

Al terminar, despide a los participan-

tes, dejando muy claro a qué hora se

comenzará por la tarde. Puedes utili-

zar el recurso llegar a tiempo.

Si la tarde se prevé intensa, se puede utilizar inmediatamente después, el re-

curso el abogado del diablo.

Si se utiliza este recurso, debe dársele un enfoque especialmente polémico,

para que suscite la mayor participación posible.

También se puede utilizar cualquiera de los recursos citados para la mañana,

alternando para introducir variedad.

L a t a r d e

M e t a c a m p u s v i r t u a l E n F o r m a p a r a F o r m a r ® - © I F O R , 2 0 0 8

Page 8: Guía para la preparación de un curso

Cierre del primer día

Al pensar en el cierre del primer

día, debemos dejar al menos 15

minutos reservados para la re-

flexión final.

Se hace un ejercicio de conclu-

sión de aprendizaje.

Se puede utilizar la hoja de tra-

bajo para que cada uno apunte

sus reflexiones.

Si se ha utilizado la memoria del

grupo, se puede hacer un repaso

de todas las conclusiones.

Agradecemos a todos su partici-

pación y les recordamos la hora

S i e l c u r s o e s d e d o s d í a s

Página 8 G U Í A P A R A L A P R E P A R A C I Ó N D E U N C U R S O

El curso de

dos días

requiere un

diseño más

detenido y

pensar muy

bien en la

secuencia y

utilización de

las actividades

Preparar bien

un curso lleva

su tiempo. Se

calcula que la

preparación

de un curso

de 8 horas

puede oscilar

entre 2 y 4

días.

de comienzo del día siguiente, re-

cordándoles que deben ser puntua-

les.

Comienzo del segundo día

Debemos comenzar puntualmente,

aunque no hayan llegado todos.

Saludamos y hacemos una rueda de

intervenciones en la que les pedi-

mos que piensen las dos cosas que

les parecieron más significativas el

día anterior.

De este modo ligamos esta jornada

con la anterior y dejamos que va-

yan incorporándose los rezagados.

C i e r r e d e l c u r s o

Es muy importante cerrar con una

actividad impactante.

El cierre debe prever al menos de 45

a 60 minutos.

Esta actividad nos debe llevar a en-

tresacar las conclusiones clave rela-

cionadas con los contenidos del curso.

Debemos tener en cuenta que aquí

deben aparecer los "mínimos" de con-

tenido a trabajar.

Para cerrar, podemos utilizar, si se ha

hecho a lo largo del curso, la memoria

Es muy

importante

cerrar

siempre

dejando un

buen sabor de

boca en los

participantes

Proceso del segundo día

El proceso a seguir el segundo día es similar al del primero, pero podemos

hacer una introducción con una rueda de intervenciones para ver qué les pare-

ció más significativo del primer día.

Debemos introducir variaciones en las actividades.

Si utilizamos siempre los mismos tipos de ejrcicios, provocamos rutina y fal-

ta de interés.

Si el curso termina a mediodía, aplicamos las sugerencias del cierre del cur-

de grupo, revisando todas las con-

clusiones.

Para despedir el curso se pueden

utilizar los recursos de aplicación

al puesto de trabajo: compromiso

de aprendizaje o plan de aplica-

ción.

Es muy importante dejar muy buen

sabor de boca. Aunque el curso

haya sido una maravilla, si el cie-

rre es "pobre", el curso también lo

parecerá.

M e t a c a m p u s v i r t u a l E n F o r m a p a r a F o r m a r ® - © I F O R , 2 0 0 8

Page 9: Guía para la preparación de un curso

Página 9 C O M E N Z A N D O P O R L O S C I M I E N T O S

Madrid - Spain

mailto: [email protected]

Visítanos en http://pepeformadornovato.blogspot.com

O también en http://red.ifor.es/ifor

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas

3.0 España License

M e t a c a m p u s v i r t u a l E n F o r m a p a r a F o r m a r ® - © I F O R , 2 0 0 8