Guia Para La Instrumentalizacion Del Reglamento Del Sistema de Titulacion Utmach

download Guia Para La Instrumentalizacion Del Reglamento Del Sistema de Titulacion Utmach

of 14

description

Instrumentalizacion

Transcript of Guia Para La Instrumentalizacion Del Reglamento Del Sistema de Titulacion Utmach

  • 1

    EL VICERRECTORADO ACADMICO DE LA UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    CONSIDERANDO

    Que las disposiciones generales del Reglamento de Titulacin de la Universidad Tcnica de Machala

    prev la configuracin de guas especficas para normar el funcionamiento del sistema de titulacin

    de la precitada universidad,

    RESUELVE:

    Expedir, la GUA COMPLEMENTARIA PARA LA INSTRUMENTALIZACIN DEL

    SISTEMA DE TITULACIN DE LA UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA.

    CAPTULO I

    OBJETO Y MBITO

    Art. 1. mbito.- La presente gua es de cumplimiento obligatorio para todas y todos los estudiantes

    en cada una de las carreras de grado de la universidad Tcnica de Machala (UTMACH).

    Art. 2. Objetivo.- Establecer las normas que rigen las opciones de titulacin que sern aplicadas

    durante el periodo acadmico 2015-2016, segn lo establecido en las disposiciones transitorias del

    Reglamento del Sistema de Titulacin de la Universidad Tcnica de Machala.

    Art. 3. Opciones de Titulacin.- Las opciones de titulacin a considerar en el perodo de transicin

    que rige la presente gua sern seleccionadas por la coordinacin de carrera y aprobadas por el

    Vicerrectorado Acadmico de la Universidad Tcnica de Machala, de acuerdo al perfil profesional de

    la carrera y sus condiciones logsticas.

    CAPTULO II. DEL EXAMEN DE GRADO DE CARCTER COMPLEXIVO

    SECCIN PRIMERA. DEFINICIN, CARACTERSTICAS Y ESTRUCTURA

    Art. 4. Definicin: El examen de grado de carcter complexivo es una prueba terico-prctico cuya

    finalidad es que el estudiante demuestre el dominio de las competencias inherentes a los ejes

    curriculares de su proceso de formacin.

    Art. 5. Caractersticas.- Entre las caractersticas del examen de grado de carcter complexivo estn

    las siguientes:

    a. Evala los contenidos y habilidades consolidadas de los componentes curriculares que componen la carrera objeto de evaluacin.

    b. Genera una calificacin estratificada sobre el desempeo estudiantil en los ejes curriculares. c. Es individualizado en su composicin, ya que por aleatorizacin se genera para cada

    estudiante una proporcin de reactivos ajustados al perfil profesional del que se aspire titular.

    d. Valora las competencias estudiantiles de correspondencia con la proporcionalidad de los ejes curriculares correspondientes.

    e. Tiene una dimensin aplicada de naturaleza procedimental. f. Es interdependiente en su composicin.

    Art.6. Estructura.- La estructura del examen de grado de carcter complexivo est condicionada por

    su bidimensionalidad: terico-prctica.

  • 2

    a. La dimensin terica comprende el conjunto de reactivos que evalan los dominios conceptuales asociados a los ejes curriculares que componen la carrera objeto de valoracin.

    b. La dimensin prctica evala la aplicacin de contenidos conceptuales en la resolucin de problemas vinculados a la carrera objeto de formacin.

    SECCIN SEGUNDA. ELABORACIN DE LA DIMENSIN TERICA DEL EXAMEN

    DE GRADO DE CARCTER COMPLEXIVO

    Art.7. La Estructuracin Terica.- La estructuracin terica del examen de grado de carcter

    complexivo ser proporcional a los ejes curriculares que conforman la malla de la carrera objeto de

    evaluacin. En tal sentido, la proporcionalidad quedar distribuida de la siguiente manera:

    a. El eje curricular Formacin Humana/General: 10% del peso valorativo del examen. b. Eje curricular Formacin Bsica: 30% del peso valorativo del examen. c. El eje curricular Formacin Profesional: 60% del peso valorativo del examen.

    Art. 8. Reactivos.- El examen de grado de carcter complexivo estar conformado por una serie de

    cincuenta (50) reactivos construidos con base en las siguientes orientaciones:

    a. Por cada una de las asignaturas pertenecientes a los ejes curriculares indicados en el artculo 7 del presente instructivo se debern construir 3 reactivos por cada unidad temtica

    considerada en su programa instruccional (syllabus). De esta manera, si la asignatura cuenta

    con 5 unidades debern existir 15 preguntas acompaadas de sus respuestas correctas.

    b. Los reactivos sern de diversos formatos de respuesta objetiva. c. Los reactivos tendrn complejidad proporcional a la importancia que la unidad tenga para la

    asignatura que se est evaluando. Del total de las preguntas por unidad temtica debe haber

    una de alta complejidad y el resto de complejidad media y baja segn la perspectiva del

    docente de la misma.

    SECCIN TERCERA. ELABORACIN DE LA DIMENSIN PRCTICA DEL EXAMEN

    DE GRADO DE CARCTER COMPLEXIVO

    Art.9. La Estructuracin Prctica.- Los reactivos de la dimensin prctica del examen de grado de

    carcter complexivo se corresponden con las competencias de ejecucin expresas en el perfil

    profesional de la carrera objeto de titulacin. En tal sentido, el coordinador de carrera con el apoyo

    de sus colectivos disearn reactivos de ejecucin procedimental u operativa atendiendo a las

    siguientes consideraciones:

    a. Los reactivos de ejecucin deben estar vinculados a la resolucin de problemas inherentes a las reas objetos de formacin profesional.

    b. Enunciarn la presencia de un problema susceptible de ser resuelto mediante la implementacin de una metdica o proceso inherente al perfil profesional del estudiante.

    c. El reactivo formulado implica para su contestacin el desarrollo de un documento donde se constate la implementacin de la metdica empleada en la resolucin del problema as como

    los resultados de la misma.

    d. Se debe indicar como extensin mxima del documento probatorio de la contestacin de la prueba un total de 10 pginas, libres de la seccin preliminar, referencias y anexos segn

    corresponda.

    SECCIN CUARTA. VALIDACIN DE LOS COMPONENTES TERICO-PRCTICOS

    DEL EXAMEN DE GRADO DE CARCTER COMPLEXIVO.

  • 3

    Art. 10. Validacin.- Los diferentes reactivos sern sometidos a validacin de contenido para

    demostrar la compatibilidad entre su naturaleza y el eje temtico al que correspondan. En tal sentido,

    el Profesor de la asignatura correspondiente deber entregar al Coordinador de la carrera una matriz

    donde se visualice la convergencia entre las reas temticas y los reactivos, a fin de que puedan ser

    compiladas en un nico documento que ser sometido a consideracin del rbitro correspondiente.

    Art. 11. rbitros.- El Subdecano de cada Unidad Acadmica designar los rbitros a fin de que

    emitan el juicio validador de correspondencia con la redaccin, pertinencia y nivel de complejidad de

    los reactivos con el contenido temtico.

    Art. 12. Arbitraje.- El arbitraje se har en un momento nico de conformidad con el llamado que al

    respecto realice el Subdecano.

    Art.13. Certificacin.- El Subdecano de cada Unidad Acadmica certificar la vala de los reactivos

    que componen la prueba, los cuales a su vez conformarn un banco de reactivos que servirn de

    soporte para la estructuracin aleatoria de la prueba informatizada e individualizada que ser

    aplicada.

    SECCIN QUINTA. APLICACIN Y EVALUACIN DEL EXAMEN DE GRADO DE

    CARCTER COMPLEXIVO

    Art. 14. Calendario.- El Vicerrectorado Acadmico a travs de la Direccin Acadmica determinar

    el calendario para la aplicacin del examen de grado de carcter complexivo.

    Art. 15. Registro.- El estudiante se registrar en el sistema diseado para la asignacin de los

    requerimientos logsticos que garanticen el acceso a la aplicacin del examen.

    Art. 16. Seminario para Preparacin del Examen de Grado de Carcter Complexivo.- Las

    Carreras organizaran un seminario de orientacin para la preparacin del Examen de Grado de

    carcter Complexivo con una duracin de 2 horas semanales por 4 semanas, donde se abordara las

    lneas temticas que son parte integrante de la dimensin terica y prctica del examen.

    Art. 17. Evaluacin Terica.- La evaluacin de la dimensin terica ser de forma digital. Mediante

    un software diseado para tal fin se llevar a cabo la asignacin aleatoria de reactivos, la estimacin

    del tiempo para la respuesta y la calificacin final de la prueba.

    Art. 18. Aprobacin de la Prueba Terica.- Se considera aprobada la prueba terica con la

    obtencin de una calificacin mnima de 20 puntos en una escala de 1 al 50.

    Art. 19. Acceso a la Dimensin Prctica.- Para acceder a la dimensin prctica del examen de

    grado de carcter complexivo, el estudiante deber haber aprobado el componente terico del mismo

    en correspondencia con lo establecido en el artculo 18 de la presente gua.

    Art.20. Caracterstica del Examen Prctico.- El examen prctico constar de la resolucin de un

    problema vinculado a la carrera objeto de titulacin. A tal efecto, el sistema emitir una oferta de ejes

    y problemas a fin de que el estudiante seleccione aquel que sea compatible con sus intereses

    vocacionales.

  • 4

    Art. 21. Plazo para Presentar el Examen Prctico.- El plazo mximo para la elaboracin y

    presentacin del documento probatorio de la ejecucin de la dimensin prctica del examen ser de

    30 das calendario a partir de la fecha de aprobacin de la dimensin terica. Pasado tres das de la

    entrega del documento se deber realizar la defensa correspondiente, ante el comit evaluador

    designado por la Unidad de Matrcula Movilidad y Graduacin (UMMOG).

    Art. 22. Defensa del Examen Prctico.- El estudiante realizar una defensa pblica ante el Comit

    Evaluador designado para tal fin, el cual contar, para su evaluacin, con un instrumento diseado en

    funcin de la naturaleza del problema. La defensa tendr una duracin de 20 minutos. Luego el

    Comit Evaluador tendr opcin a establecer la dinmica de preguntas y respuestas. Finalmente, se

    establecer la calificacin correspondiente.

    Art. 23. El Comit Evaluador.- El comit evaluador estar conformado por tres especialistas del

    rea temtica, los cuales emitirn los resultados de su valoracin de acuerdo a los parmetros

    indicados en el instrumento correspondiente.

    Art. 24. Calificacin de Examen Prctico.- La calificacin de la dimensin prctica ser de: 20

    puntos el documento y 30 puntos la defensa. La valoracin de la defensa es inapelable.

    Art. 25. Calificacin Total del Examen de Grado de Carcter Complexivo.- La calificacin

    global del examen de grado de carcter complexivo ser el producto de la suma de los resultados

    parciales obtenidos en las dimensiones tericas y prcticas respectivamente, considerndose

    aprobado aquel que en total alcance un mnimo de 70 puntos.

    Art. 26. De la Reprobacin del Examen de Grado de Carcter Complexivo.- Los estudiantes que

    reprobaran el examen de grado de carcter complexivo debern tomar otra de las opciones de

    titulacin descritas en el Art. 20 numeral 2 del Reglamento del Sistema de Titulacin de la

    UTMACH, acatando las exigencias acadmicas y logsticas correspondientes.

    CAPTULO III. DEL TRABAJO DE TITULACIN

    SECCIN PRIMERA. DEFINICIN Y CARACTERSTICAS

    Art. 27. Definicin.- El trabajo de titulacin es un gnero del discurso acadmico que testimonia el

    desarrollo de los momentos emprico, terico, metodolgico y analtico del proceso de investigacin,

    pudiendo ser de naturaleza terica o tcnica.

    Art. 28. Caractersticas.- El trabajo de titulacin presenta las siguientes caractersticas:

    a. Su intencionalidad est dirigida a: i) Develar el estado del arte de un tema vinculado con las reas de conocimiento de la carrera objeto de titulacin. ii) Proponer un estudio tcnico o

    tecnolgico (diseo, planificacin, produccin, gestin, explotacin) propio del campo

    profesional de la carrera en cuestin. iii) Desarrollar soluciones a una problemtica asociada

    al rea de aplicacin profesional de la carrera.

    b. Muestra las confrontaciones entre enfoques y perspectivas tericas, tecnolgicas y tcnicas vinculadas con el rea de conocimiento objeto de inters.

    c. Se desarrolla en equipos tutorizados bajo un sistema colegiado. d. Est soportado en producciones cientficas indexadas. e. Son valorados mediantes sistemas cruzados de evaluacin. f. Son inducidos por el grupo de docentes que tienen a cargo el seminario de titulacin

    diseado para tal fin.

  • 5

    Art. 29. De la Estructura de los Trabajos de Titulacin.- La estructura del trabajo de titulacin

    presenta un carcter flexible y adaptado a la naturaleza de la carrera, pudiendo tener las

    modificaciones a las que hubiere lugar a fin de adaptar la seccin de contenidos a las especificidades

    de la opcin de trabajos de titulacin seleccionada.

    SECCIN SEGUNDA. DE LAS OPCIONES DE TITULACIN: DEFINICIN Y

    ESTRUCTURA DE CONTENIDOS.

    Art. 30. Proyecto Integrador.- Es un producto de investigacin que resulta de la implementacin de

    un conjunto de acciones dirigidas a identificar un problema vinculado a su ejercicio profesional a fin

    de detectar requerimientos y con base a ello plantear soluciones pertinentes y factibles. La

    intencionalidad de esta opcin de titulacin es generar, apoyados en la teora, acciones innovadoras

    en el mbito profesional. La Estructura del contenido de esta opcin de titulacin, aborda los

    siguientes aspectos:

    Introduccin.

    Captulo I. Diagnstico del objeto de estudio.

    Concepciones, normas o enfoques diagnsticos.

    Descripcin del proceso diagnstico.

    Anlisis del contexto y desarrollo de la matriz de requerimientos.

    Seleccin de requerimiento a intervenir: justificacin. Captulo II. Propuesta integradora.

    Descripcin de la propuesta.

    Objetivos de la propuesta.

    Componentes estructurales.

    Fases de implementacin.

    Recursos logsticos. Captulo III. Valoracin de la factibilidad.

    Anlisis de la dimensin Tcnica de implementacin de la propuesta.

    Anlisis de la dimensin Econmica de implementacin de la propuesta.

    Anlisis de la dimensin Social de implementacin de la propuesta.

    Anlisis de la dimensin Ambiental de implementacin de la propuesta. Conclusiones y recomendaciones.

    Art. 31. Ensayos o artculos acadmicos.- Es un gnero del discurso acadmico conocido tambin

    como artculos cientficos, de investigacin o con el anglicismo paper. Esta opcin permite la comunicacin de un proceso de investigacin y/o reflexin sobre una temtica en particular con base

    en la aplicacin de rutinas tericas y metodolgicas coherentes con los requerimientos de la

    comunidad cientfica.

    La estructura para su presentacin depender de la seleccin de la revista donde se aspire publicar.

    De esta manera, sern las normas para los autores quienes dispongan el esquema de presentacin,

    estilo de citacin, y extensin del documento. Para efectos de control de calidad, las revistas

    seleccionadas debern estar indexadas en al menos uno de los ndices que se nombran a

    continuacin: ISI Web of Knowledge, ISI Web of Science, Scopus, Catlogo de Latindex, Scielo,

    Redalyc, EBSCO, ERIC, Publindex, PUBMED, MEDLINE, E-Revista, COPAC, DOAJ, Social

    Science Citation index, Arts and Humanities Citation index, Francis, WoS, Thomson Reuters,

    Dialnet, ScienceDirect. Como dato adicional, el tutor solo podr aparecer en el artculo como coautor

    ya que el rol protagnico lo tendrn los estudiantes.

  • 6

    El ensayo o artculo acadmico debe iniciar su proceso inscribindolo en la UMMOG y solicitando la

    asignacin del tutor y Comit Evaluador del mismo.

    Para evaluar esta opcin de titulacin, el estudiante deber consignar ante la UMMOG la

    comunicacin emitida por la revista seleccionada donde se indica que el artculo ha sido sometido a

    evaluacin, acompaada de cuatro ejemplares del artculo y copia de la seccin de la revista donde se

    constate la indexacin de la misma y su sistema de normas.

    Con vista en lo consignado, el Comit Evaluador asignar el 70% de la calificacin que prescribe el

    reglamento en su artculo 27, y luego asignar fecha para la defensa oral a fin de completar el 30%

    restante de la valoracin de esta opcin de titulacin. Finalmente, el Comit Evaluador deber

    levantar un acta donde integre ambos valores a fin de poder extender la constancia de cumplimiento

    del requerimiento de titulacin.

    Art. 32. Sistematizacin de experiencias prcticas de investigacin o intervencin.- Es un

    proceso de investigacin interactiva que busca identificar ncleos problemticos a partir de la

    intervencin del contexto de inters para generar propuestas de aplicacin que promuevan la

    transformacin y emancipacin del sistema humano. La estructura sugerida es la siguiente:

    Introduccin.

    Captulo I. Contextualizacin del estudio.

    mbito del estudio: caracterizacin.

    Hechos de inters.

    Objetivos de la investigacin. Captulo II. Diagnstico.

    Concepcin terica del diagnstico.

    Descripcin del ciclo diagnstico.

    Tcnicas e instrumentos para la diagnosis.

    Resultados del diagnstico. Captulo III. Plan de accin.

    Identificacin de la intervencin.

    Fundamentacin terica de la intervencin.

    Objetivos de la intervencin.

    Planes de intervencin.

    Propuesta de evaluacin y control de la intervencin Captulo IV. Resultados de la intervencin.

    Descripcin y contrastacin terica de los logros de intervencin. Conclusiones y recomendaciones.

    Art. 33. Anlisis de casos.- Es un proceso de investigacin dirigido a explorar en profundidad la

    estructura y dinmica del objeto de estudio a fin de develar el conjunto de factores que condicionan

    su estado actual. En tal sentido, se pude hacer uso de posturas epistemolgicas variadas en virtud de

    la naturaleza del objeto de estudio y de los estilos de pensamiento del investigador. La estructura

    sugerida es la siguiente:

    Introduccin.

    Captulo I. Generalidades del objeto de estudio.

    Definicin y contextualizacin del objeto de estudio.

    Hechos de inters.

  • 7

    Objetivos de la investigacin. Captulo II. Fundamentacin terico-epistemolgica del estudio.

    Descripcin del enfoque epistemolgico de referencia.

    Bases tericas de la investigacin. Captulo III. Proceso Metodolgico.

    Diseo o tradicin de investigacin seleccionada.

    Proceso de recoleccin de datos en la investigacin.

    Sistema de categorizacin en el anlisis de los datos. Captulo IV. Resultado de la investigacin.

    Descripcin y argumentacin terica de resultados. Conclusiones y recomendaciones.

    Art. 34. Propuestas tecnolgicas.- Es un proceso de investigacin dirigido a disear, concretar o

    modificar un producto, o el desarrollo de un servicio o proceso; encaminados a solucionar problemas

    que condicionan la interaccin hombre-hombre; hombre-ambiente, hombre-sociedad, hombre-

    tecnologa, y a travs de ello satisfacer sus necesidades y requerimientos. La estructura del

    documento es la siguiente:

    Introduccin.

    Captulo I. Diagnstico de necesidades y requerimientos.

    mbito de Aplicacin: descripcin del contexto y hechos de inters.

    Establecimiento de requerimientos.

    Justificacin del requerimiento a satisfacer. Capitulo II. Desarrollo del prototipo.

    Definicin del prototipo tecnolgico.

    Fundamentacin terica del prototipo.

    Objetivos del prototipo.

    Diseo del prototipo.

    Ejecucin y/o ensamblaje del prototipo. Captulo III. Evaluacin del prototipo.

    Plan de evaluacin.

    Resultados de la evaluacin. Conclusiones y recomendaciones.

    Art. 35. Productos o presentaciones artsticas.- Es la representacin multidiscursiva del mundo

    creativo del humano, que tras un proceso de sistematizacin se socializa a fin de poder ser admitido

    como un signo esttico. Su construccin est condicionada a la naturaleza vocacional y emocional

    del estudiante. La estructura del documento ser la siguiente:

    Introduccin.

    Captulo I. Concepcin del objeto artstico.

    Conceptualizacin del objeto artstico.

    Contextualizacin terica del objeto artstico. Capitulo II. Concepcin de la obra artstica.

    Definicin de la obra.

    Fundamentacin terica de la obra. Captulo III. Fases de construccin de la obra.

    Preproduccin artstica.

    Produccin artstica.

  • 8

    Edicin final de la obra. Captulo IV. Discusin crtica.

    Abordaje crtico-reflexivo sobre la funcin de la obra. Conclusiones.

    Art. 36. Emprendimientos.- Son prototipos empresariales, y/o sociales fundamentados en el

    estudio emprico y terico del contexto a fin de identificar nichos de negocios y aprovecharlo en

    beneficio de una opcin de desarrollo organizacional e individual. La estructura del documento prev

    los siguientes elementos:

    Introduccin.

    Captulo I. Idea de negocios.

    Descripcin de la idea de negocio.

    Fundamentacin terica de la idea de negocio.

    Estudio de Mercado (Diagnstico del requerimiento a satisfacer) Captulo II. Diseo organizacional del emprendimiento.

    Descripcin del emprendimiento.

    Fundamentacin Gerencial del emprendimiento.

    Estructura organizacional y funcional. Capitulo III. Modelo de negocio.

    Segmento del mercado.

    Productos y servicios como propuesta de valor.

    Canales de comercializacin.

    Relaciones con los clientes.

    Fuentes de ingreso.

    Activos para el funcionamiento del negocio.

    Actividades del negocio.

    Red de socios.

    Estructura de costos. Capitulo IV. Estudios de factibilidad del emprendimiento.

    Factibilidad Tcnica.

    Factibilidad Financiera.

    Factibilidad Operativa.

    Factibilidad Ambiental.

    Factibilidad Social. Conclusiones y recomendaciones.

    Art. 37. Proyecto Tcnico.- Son trabajos de aplicacin terico-prctica referidos a los aspectos de

    diseo, planificacin, produccin, gestin, explotacin, relacionados con alternativas tcnicas,

    evaluaciones econmicas y valoracin de resultados para abordar estudios a servicios, sistemas o

    equipos. La estructura del documento es la siguiente:

    Introduccin.

    Captulo I. Diagnstico del problema.

    Contextualizacin y descripcin del problema objeto de intervencin.

    Objetivos del proyecto tcnico.

    Justificacin e importancia del proyecto tcnico. Capitulo II. Estudios de factibilidad de la alternativa de solucin adoptada.

    jordy05Resaltado

    jordy05Resaltado

    jordy05Resaltado

  • 9

    Estudios de ingeniera para la definicin de alternativas tcnicas de solucin y sus escenarios.

    Prefactibilidad.

    Factibilidad.

    Identificacin de la alternativa de solucin viable para su diseo. Captulo III. Diseo definitivo de la alternativa de solucin.

    Concepcin del prototipo.

    Memoria tcnica.

    Presupuesto.

    Programacin de obras. Conclusiones y recomendaciones.

    Art. 38. Trabajo experimental.- Son investigaciones que se basan en el manejo de diseos

    experimentales cuya finalidad es la de probar los efectos de un determinado tratamiento sobre un

    conjunto de variables dependientes. Para ello prev el control de elementos intervinientes a objeto de

    poder demostrar que los cambios observados son producto del tratamiento y no de elementos ajenos

    al diseo que puedan invalidarlo. La estructura del trabajo se apoya en el cumplimiento de los

    siguientes apartados:

    I. Introduccin

    II. Materiales y mtodos

    III. Resultados

    IV. Conclusiones

    V. Recomendaciones

    SECCIN TERCERA. DE LA PRESENTACIN DE LOS TRABAJOS DE TITULACIN.

    Art. 39. Conformacin de los Trabajos de Titulacin.- Los trabajos de titulacin estarn

    conformados por tres secciones: preliminar, contenido y referencias. Las secciones preliminares y de

    referencias sern comunes a todas las opciones descritas en el artculo 20 numeral 2 del Reglamento

    del Sistema de Titulacin de la UTMACH, con excepcin del ensayo o artculo acadmico, cuya

    estructura est definida por la norma de la revista donde se propone la publicacin.

    Art. 40. Seccin Preliminar.- La seccin preliminar del trabajo de titulacin la componen todos los

    elementos que anteceden a la introduccin los cuales se describen a continuacin:

    a. Cartula: es la cubierta externa del documento donde se encuentran identificados los rasgos distintivos del mismo. Comnmente se realiza en un material fuerte y resistente con la

    finalidad de brindar proteccin al documento. Incluye los elementos siguientes:

    (i) Logo de la universidad. (ii) Encabezado que identifica la Universidad, Unidad Acadmica y Carrera. (iii) Ttulo del trabajo cuya extensin debe oscilar entre 15 y 20 palabras. Debe estar

    centrado y en maysculas.

    (iv) Especificacin del grado acadmico que se ostenta. Este debe colocarse debajo del ttulo, con una distancia de separacin de ste de doble espacio. Debe estar centrado.

    (v) Nombre del o los autores con sus respectivas cdulas de identidad. (vi) Nombre del o los tutores identificado de acuerdo a su funcin. (vii) Lugar mes y ao centrado en el margen inferior del trabajo.

    b. Portada: es una rplica de la cartula pero realizada en papel bond A4. c. Frontispicio: es una hoja de autenticidad del documento donde se coloca el ttulo de la

    investigacin centrado y la identificacin del o los autores y su tutor o tutores, junto a su

    firma en original. Por ltimo se coloca la identificacin del lugar, mes y ao de presentacin

    jordy05Resaltado

  • 10

    en el margen inferior de la pgina. La identificacin de los autores y tutores debern

    contener:

    (i) Nombre completo. (ii) Cdula de identidad. (iii) Correo Electrnico.

    d. Pgina de evaluacin o veredicto: En esta pgina los evaluadores emiten sus opiniones sobre la calidad del trabajo de titulacin que se ve sometido a evaluacin.

    La hoja de evaluacin deber contener un texto de certificacin donde los miembros del

    comit evaluador reconocen haber ledo y aprobado el documento del trabajo de titulacin

    presentado por los estudiantes. Finalmente se identifican los miembros del precitado comit

    con nombre, cdula y rol evaluativo a fin de que puedan firmar. Con este acto el comit

    certifica que el trabajo de titulacin ha cubierto los requisitos exigidos por la universidad para

    que los autores puedan tener derecho a grado.

    e. Dedicatoria: es un texto emotivo donde el o los autores del trabajo de titulacin nombran a las personas o instituciones que les inspiraron para el desarrollo de la investigacin. Su aparicin

    queda condicionada a la voluntad del autor o los autores del trabajo de titulacin.

    f. Agradecimiento: texto donde se agradece a las personas e instituciones que dieron un aporte directo o indirecto para el desarrollo del trabajo de titulacin. Este texto tiende a diferenciarse

    de la dedicatoria por su objetividad al reconocer acciones puntuales en los actores que

    nombra. Su aparicin queda condicionada a la voluntad del autor o los autores del trabajo de

    titulacin.

    g. Resumen: es un texto pequeo donde se describen cada uno de los apartados de la investigacin desarrollada y debe ser redactado en espaol e ingls. Sus caractersticas son las

    siguientes:

    (i) Presenta centrado en el margen superior, el ttulo de la investigacin. (ii) Justificado a la derecha la identificacin del o los autores seguido de la identificacin

    de los tutores.

    (iii) Con 6 espacios de distancia debe desarrollarse el texto el cual debe contener: el objetivo general del trabajo, las teoras de referencia, la metodologa empleada,

    resultados principales, conclusiones y recomendaciones.

    (iv) El texto no podr exceder las 300 palabras, y ser presentado en un nico bloque, separando los componentes slo por punto y seguido.

    (v) Al final debern identificarse 5 palabras clave. h. ndice de contenido: texto que muestra el orden de aparicin de cada uno de los elementos

    estructurales del trabajo. Debe ser detallado a fin de facilitar la ubicacin del lector en el

    contenido del documento.

    i. ndice de grficos: texto que muestra la relacin entre los grficos y su ubicacin en el cuerpo del documento.

    j. ndice de Tablas: texto que muestra el orden de aparicin de las tablas en el documento.

    Art. 41. Excepcin.- Quedan exentos del cumplimiento de estos requisitos los artculos para

    publicacin ya que debern ajustarse a las normas que la revista seleccionada estime conveniente.

    Art. 42. El Cuerpo del Trabajo de Titulacin.- El cuerpo del trabajo de titulacin est compuesto

    por el conjunto de apartados o subdivisiones que dan cuenta de su estructura y desarrollo, los cuales

    varan de acuerdo con el tipo de opcin de titulacin seleccionada.

    Art. 43. Sistemas de Referencias.- Este segmento del proceso de creacin del trabajo de titulacin

    se subdivide en los siguientes elementos:

  • 11

    (i) Referencias: da cuenta de la identificacin del conjunto de documentos citados en el texto durante la construccin de sus apartados. Se muestran sin discriminar la

    naturaleza del documento a referenciar. Los estilos de referencias varan segn la

    naturaleza de la carrera objeto de titulacin. Para el caso de Ciencias Sociales y

    Empresariales, se seguir el sistema de referencia APA vigente. En el caso de las

    Ingenieras y Ciencias de la Salud, se seguir el sistema Vancouver vigente.

    (ii) Anexos: son las evidencias que sirven para ampliar un marco de referencia o en su defecto actuar como prueba para defender o disentir respecto a un tpico que se est

    debatiendo.

    SECCIN CUARTA. DE LA CITACIN

    Art. 44. Definicin.- Las citas se conciben como el conjunto de ideas que sirven de soporte para

    establecer una afirmacin con evidencias. Mediante las citas el investigador se solidariza con un

    enfoque epistemolgico y terico y a partir de all fortalece sus argumentos distancindose de

    opiniones espurias.

    Art. 45. Formas de Citacin.- Las citas se regirn por el sistema que adopte la carrera donde el

    estudiante aspire titularse.

    a. Para el caso de las carreras vinculadas con las Ciencias Sociales, Jurdicas, Econmicas y Administrativas, se emplear el sistema autor-fecha.

    b. Para el caso de las reas de Ingeniera y Salud se utilizar el sistema Vancouver c. Para el caso de la produccin de artculos cientficos, el estudiante adoptar el sistema de

    citacin que imponga la revista seleccionada.

    Art. 46. Tipos de Citas.- Las citas se dividen en dos tipos:

    a. Textuales: se hacen presentes cuando el investigador toma un segmento del documento y lo transcribe de forma idntica a lo reflejado por el autor de la fuente consultada.

    b. Parafraseadas: se constituyen en una interpretacin que hace el investigador de las ideas que expresa el autor de un determinado documento, con la finalidad de acuar el enfoque y

    direccin que le est dando al trabajo de titulacin.

    Art. 47. Estilos de Citas.- Los estilos de las citas son dos:

    a. Integradas: Las citas integradas se identifican porque el autor de la fuente referenciada acta como sujeto en la oracin donde se inserta la opinin.

    b. No integradas: se caracterizan por que el autor no aparece en la oracin. Por el contrario se coloca al final de la lnea donde terminan las ideas que de l se toman, pero sus datos se

    colocan entre parntesis, con lo cual no es pronunciado en la lectura y no altera la sintaxis de

    la oracin.

    Art. 48. Fuentes Consultadas.- Las citas no se alteran en su composicin por la cantidad ni tipo de

    autores, por lo tanto este no es criterio de exclusin. No obstante, es necesario considerar la

    naturaleza de las fuentes que se van a citar teniendo presente su confiabilidad y validez.

    SECCIN V. DE LA PRESENTACIN DEL DOCUMENTO

    Art. 49. Presentacin del Documento.- La presentacin del documento se refiere al conocimiento

    de los aspectos formales que se deben considerar al momento de presentar el documento del trabajo

    de titulacin.

  • 12

    Art. 50. Formato de Hoja.- El documento ser escrito en hoja tipo A4, de papel bond de 75 g.

    Art. 51. Tipografa.- La letra de transcripcin ser Arial 12 para ttulos y textos. En el caso de los

    ttulos y subttulos se emplearn las negrillas para resaltarlos.

    Art. 52. Mrgenes.- Los mrgenes sern los siguientes: 2,5 cm del lado izquierdo, 2cm del lado

    derecho, 2cm del lado superior y 2cm del lado inferior.

    Art. 53. Interlineado.- El interlineado ser sencillo (1) para el caso de los textos que componen el

    documento, habiendo variaciones de 1,5 entre prrafos. Para el caso de los ttulos y subttulos se

    mantiene esta consideracin.

    Art. 54. Numeracin.- La numeracin de las pginas seguir la estructura siguiente:

    a. La portada se cuenta pero no se enumera. b. Las pginas correspondientes a la seccin preliminar sern enumeradas con nmeros

    romanos.

    c. La numeracin arbiga comienza en la primera pgina de la introduccin, la cual se cuenta pero no se enumera.

    d. La numeracin deber colocarse centrada en el margen inferior de la pgina. e. La identificacin de las tablas y grficos seguirn numeraciones independientes, las cuales

    debern colocarse en atencin a las siguientes consideraciones:

    (i) En el caso de las tablas debern identificar su numeracin y ttulos en la parte superior de las mismas. Y en la parte inferior se deber identificar la fuente y ao de

    creacin de la tabla. En el caso de que las mimas sean generadas por el investigador

    no se deber identificar autora ni ao de creacin ya que se sobrentiende que es el

    producto de la investigacin que se presenta.

    (ii) En el caso de los grficos, la identificacin de su numeracin se colocar en la parte inferior, seguida por la identificacin del grfico y entre parntesis el autor y ao de

    creacin de la grfica.

    Art. 55. Grficos y Tablas.- Los grficos y tablas se debern ubicar despus de haberse nombrado

    en el espacio inmediato a fin de garantizar la comprensin de su impacto en el texto.

    Art. 56. Cuadros.- En el caso en que los cuadros ocupen ms de una pgina, se deber colocar en la

    identificacin de la tabla e indicar la abreviatura cont. Ejemplo: Tabla 1. Cont.

    Art. 57. Ttulos y Subttulos.- Los ttulos y subttulos se ubicarn de la siguiente manera:

    a. Los ttulos capitulares o principales debern colocarse centrados, en maysculas y negrillas. Se debe indicar en la primera lnea la numeracin del captulo y en la siguiente la

    denominacin del mismo.

    b. Los ttulos principales, debern estar en maysculas y en negrillas pero justificados a la izquierda.

    c. Los ttulos de primer y segundo orden debern identificarse en letras maysculas y minsculas segn la sintaxis del espaol. Debern utilizarse las negrillas.

    Art. 58. Empastado.- El empastado del trabajo de titulacin deber responder a los siguientes

    lineamientos:

    a. Para el caso del protocolo, ante proyecto y proyecto, debern entregarse anillado o encuadernado.

  • 13

    b. Para el caso del informe final se deber presentar empastado en atencin a las siguientes normas:

    (i) El material externo deber ser de cartn con percalina del color correspondiente a la Unidad Acadmica correspondiente.

    (ii) El sistema de empastado debe estar asegurado de modo que se garantice la secuencia de la paginacin y que stas no se despeguen.

    (iii) La portada deber estar en letras doradas y contendr los elementos que al respecto se han prescrito.

    (iv) En el lomo deber aparecer en la parte superior el logo de la universidad y ao de presentacin. Centrado el ttulo del trabajo y en el extremo inferior el nombre del o

    los autores del trabajo de titulacin.

    SECCIN VI. DE LA IMPLEMENTACIN A TRAVS DE SEMINARIOS Y SU

    EVALUACIN

    Art. 59. Implementacin.- La implementacin de los trabajos de titulacin se har mediante la

    participacin en seminarios de base andraggica en aras de garantizar un acompaamiento

    permanente durante la construccin del mismo.

    Art. 60. Organizacin.- Los seminarios se organizarn en 16 semanas, con una duracin de 400

    horas, distribuidas de la siguiente forma:

    a.- 64 Horas de clases presenciales (4 h/semana)

    b.- 64 Horas de Tutoras (4 h/semana)

    c.- 112 Horas de trabajo prctico (7 h/semana)

    d.- 160 Horas de trabajo autnomo (10 h/semana)

    Art. 61. Seminarios de Titulacin.- Los seminarios de titulacin son espacios instruccionales para

    la facilitacin de estructuras de investigacin y el acompaamiento durante el proceso de

    construccin colectiva del trabajo de titulacin como evidencia de cumplimiento de las acciones de

    titulacin.

    Art. 62. Caractersticas.- El seminario presenta las siguientes caractersticas:

    a. Se desarrolla bajo un esquema de gestin micro-curricular colectivo donde la especializacin del docente-facilitador condiciona la temtica.

    b. Responde a una naturaleza interdisciplinaria, por tanto, la participacin colegiada garantiza la visin plural del objeto.

    c. Tiene un carcter andraggico, al conducir los ejes de bsqueda y fundamentacin de los referentes de soporte del trabajo de titulacin.

    d. Tiene una duracin horaria de cuatro horas presenciales en una nica jornada semanal, durante el lapso del perodo acadmico. El resto del componente horario se distribuye en

    trabajo autnomo y tutoras individualizadas.

    e. Se aprueba con la presentacin del trabajo de titulacin. f. Es de asistencia obligatoria, pudiendo perderse con un 10% de faltas durante el tiempo del

    periodo lectivo.

    Art. 63. Facilitadores.- Los profesores facilitadores del seminario sern asignados por el Subdecano

    de la respectiva Unidad Acadmica en funcin a: 1) la demanda de estudiantes egresados en cada una

    de las Unidades Acadmicas, y 2) rea de especializacin del docente. El nmero mnimo de

    facilitadores ser de tres por seminario.

  • 14

    Art. 64. Planificacin.- La planificacin del seminario se har conforme a los ejes curriculares que

    configuran el perfil profesional y a las reas de especializacin de los facilitadores. Para ello se

    atendern las recomendaciones siguientes:

    a. Los ejes temticos del seminario sern proporcionales al perfil profesional del egresado, los cuales tendrn congruencia con las competencias de los facilitadores a cargo del proceso de

    conduccin.

    b. Los paralelos estarn integrados en una proporcin de 10 estudiantes por docente-facilitador el cual ser responsable de su tutora y produccin textual.

    c. Cada seminario deber tener un syllabus de acuerdo al formato estandarizado de la UTMACH

    Art. 65. Facilitacin del Seminario.- La dimensin facilitativa estar a cargo del equipo de docentes

    del Colectivo de Titulacin. La direccin del trabajo ser regida por el principio de alternabilidad, de

    este modo se prev un balance en la direccin temtica del seminario y se evita la sobrecarga

    facilitadora.

    Art. 66. Evaluacin.- El proceso de evaluacin del seminario estar condicionado a la presentacin

    y sustentacin del documento fsico ante el Comit Evaluador constituido por los docentes de los

    seminarios bajo un esquema cruzado, si existe el capital humano para ello.

    Art. 67. Respaldos de los Trabajos de Titulacin.- El trabajo de titulacin deber ser entregado

    junto con la evidencia de mnimo 25 artculos cientficos empleados en la citacin del documento y

    que deben ser tomadas de revistas indexadas que forman parte de las bases de datos identificadas en

    el Art. 31 de esta gua, a fin de poder constatar el adecuado manejo textual. En caso contrario no

    procede su evaluacin.

    Art. 68. Exposicin del Trabajo de Titulacin.- El estudiante contar con un total de 20 minutos

    para exponer el resultado de su trabajo de investigacin. Luego el Comit Evaluador tendr opcin a

    establecer la dinmica de preguntas y respuestas. Finalmente, se establecer la calificacin

    correspondiente.

    Art. 69. Calificacin.- La calificacin ser el resultado de la valoracin del documento y la

    exposicin y defensa del mismo. La construccin del documento ser valorada con base a un

    formulario diseado para tal fin, cuyos valores suman un total de 70 puntos sobre 100. El trabajo de

    titulacin pasa a la fase de defensa si luego de su valoracin textual alcanzase una calificacin de 40

    sobre 70. La exposicin y defensa tendr un valor mximo de 30 puntos. En suma, se considera

    aprobado, el estudiante que haya obtenido 70 puntos sobre 100.