guia para la formulación participativa de proyectos

download guia para la formulación participativa de proyectos

of 50

Transcript of guia para la formulación participativa de proyectos

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    1/50

     

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    2/50

    Hugo Iza - Coo rdi nad or Nacional Program a de Pequeñas Don aciones 

    Liliana Martínez - Respo nsable técnica Equ ipo M on it or eo y Evalu ación IPAF NOA

    Do lores Trillo - Equ ipo M oni to reo y Evaluación IPAF NOA

    María Fernanda Mondzak - Equ ipo M oni to reo y Evaluación IPAF NOA

    Con la colabora ción de Belén Quirog a - Equ ipo M on it oreo y Evaluación IPAF NOA

    Diseño - Gisela Legu izam on - Dari o Sett a 

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    3/50

    PRESENTACIÓN

    3

    Los proyectos pueden ser una oportunidad para resolver o iniciar procesos que

    contribuya n a la solución de los problema s present es en la s comunidad es. Media nte

    ellos se a ccede a recursos mon eta rios y huma nos q ue no siempre está n d isponibles

    pa ra t a les f ines.

    Por otra pa rte, los proyecto s necesitan d e la pa rticipa ción d e to da s y tod os, pa ra q ue

    reflejen los intereses ge nuinos de q uienes se verán compromet ido s y benef icia do s

    por su implement a ción.

    Esta guía, validada en 7 talleres con comunidades campesinas e indígenas de las

    provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, fue diseñada con la f inalidad de que los

    proyectos surja n d esde las propias org a nizacione s com unitarias com o el resulta do de

    procesos pa rticipat ivos para la solución d e prob lema s o d ificulta de s existent es en la

    comunidad.

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    4/50

    OBJETIVOS de la g uía :

    Que la s y los inte g rant es de la o rga nización cuent en con la s herramient a s

    para formular un proyecto , posible de ser presenta do a l PPD Argent ina o a ot ros

    org a nismo s e institucion es de a poyo ;

    Que ge nere insta ncia s de d iá log o en la orga niza ción pa ra la f ormulación

    participativa de un proyecto, contemplando las opiniones, necesidades y

    posibi lida des de to da s y tod os, a porta ndo a la a propiación d e la propuesta .

    Con esto s objet ivos , la meto do log ía aq uí propuesta invita a la ref lexión para

    elab ora r un proyecto t eniendo en cuenta tres a specto s esencia les:

    Las probl emát icas ambi entales q ue está n present es en d istinto s a specto s de

    la vida cot idiana de la s comunida des;

    La Perspectiva de Género para hacer visibles los diferentes intereses,

    necesidades y miradas que mujeres y varones tenemos frente a una misma

    situación;

    El fortalecimiento organizacional , promovido desde la ref lexión, toma dedecision es y ge stión pa rticipa tiva s en fu nción d e los problema s q ue t od a s y to do s

    sentimos.

    Por úl t imo, esta guía intenta ser una vía de retroal imentación entre el PPD

    Argen tina y la s org a nizacion es de b a se.

    4

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    5/50

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    5

    El DIAGNÓSTICO

    La FUNDAMENTACIÓNpara la funda menta ción d el

    problema

     para la funda menta ción de lasolución

    El OBJ ETIVO

    Las ACTIVIDADES

    Los COMPONENTES

    Diná mica 1

    Diná mica 2.A

    Diná mica 2.B

    Diná mica 3

    Diná mica 4

    Diná mica 5

    El PRESUPUESTO

    El CRONOG RAMA

    El MONITOREO

    La EVALUACIÓN

    Lo s SUP UESTOS

    La SUSTENTABILIDAD

    Diná mica 6

    Diná mica 7

    Diná mica 8

    Diná mica 9

    ?   ¿Qué es un PROYECTO?Dinám ica para trab ajar las partes de un proyecto

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    6/50

    Un proyecto es una “ho ja de ru ta ”   preparadaespecialmente para dar una respuesta a un problema

    identificado. Es el conjunto ordenado de actividades y

    recursos que se necesitan para resolverlo, durante un

    tiempo determinado, en un lugar específico y con un

    ob jetivo cla rame nt e definido . Para e mpeza r nos tenemo s q ue ha cer cierta s pregunta s q ue

    ayuda rán a orga nizar la in formación , la q ue tenemos y la q ue

    nos fa l ta . Al responder estos interrogantes de maneraordena da esta remos teniendo e n cuenta las dist inta s partes o

    eta pas de un proyecto, q ue lueg o serán escrita s en un pa pel o

    formulario para ser presentado ante un organismo que nos

    a poye en su ejecución .

    6

    Enriquecimiento d e bo sque na tivo con cedro, Burruyacu, Tucumán

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    7/50

    DIAGNÓSTICO

    ¿Cuáles son nuestros prob lemas y necesida de s?

    ¿Cuá les son la s ca usas y las con secuencia s?

    ¿Qué recursos y ca pa cida de s te nem os para resolverla s?

    FUNDAMENTACIÓN(d el prob lem a y just if ica ció n d e la solució n)

    ¿Qué problema prioriza mos y por q ué?

    ¿Cómo af ecta este problema a mujeres y cómo af ecta a varones?

    ¿Cómo este problema a fec ta a l ambiente?

    ¿Cuá les so n sus causa s y sus consecuencias?

    ¿Cómo solucionaremo s este problema t eniendo en cuenta las necesida des

    e inte reses de mujeres y varo nes?

    ¿Cómo a fecta rán e sta s solucion es a las mujeres y cómo a los varone s?

    ¿Cómo af ectará n estas soluciones a la prob lemá tica am bienta l?

    OBJETIVOS¿Qué queremo s log rar?

    1

    2

    3 7

    Et apas de un proy ect o

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    8/50

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    9/50

    SUPUESTOS¿Qué dificulta de s u ob stá culos externo s

    a l proyecto pued en imped ir su ejecución ?

    SUSTENTABILIDAD

    ¿Cómo continuaremos con la propuesta una vez f inal iza do el proyecto?

    EVALUACIÓN¿Alca nza mo s los o bjetivos?

    ¿Cuáles fue ron los ob stá culos?

     ¿Cómo funciona ron los eq uipos de trab ajo?

    ¿Fueron suficientes los recursos presupuestados?

    9

    10

    A medida q ue a vancemos en el recorrido de e sta g uía nos iremos det eniendo en

    cada par te del proyecto , proponiendo d inámicas para t rabajar en las

    organizaciones.

    9

    11

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    10/50

    DINÁMICA

    PARA TRABAJAR LAS ETAPAS DE UN PROYECTO

    Trabajo en g rupo s:

    Confeccionamos por lo menos dos conjuntos de tarjetas con las

    pregunta s formulada s para ca da parte d el proyecto (o t a nto s conjunto s

    como g rupos de pa rticipa nte s ha ya).

    Nos dividimo s en g rupos de mujeres por un la do y varone s por o tro con la

    idea de rescata r la s voces y a precia cion es de uno s y otra s. Esto permite

    enriquecer el an á lisis y conte mplar las distinta s mira da s que se t ienen d e

    la real idad. Le entregamos a cada grupo un conjunto de tarjetas

    mezclad as para q ue la s ordenen.

    MATERIALES PARA LA DINÁMICA :

    10

    De un color con las preg unta s formula da s a nteriormente

    para cad a par te del proyecto ;

      ot ro color con la s misma s preg unt a s;

     y 11 ta rjet a s de o tro color con los no mb res de la s pa rtesde un proyecto .

    11 t arjet as

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    11/50

    Luego, nos juntamos en plenario y vamos discutiendo

    entre todos los grupos el orden correspondiente, y le

    vamos asig na ndo a las preg unta s el nomb re de la pa rte del

    proyecto a la q ue pertenecen.

    Casa G ran de, Jujuy, abril de 2010.

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    12/50

     2

    Incluir la Perspectiva de Género no significa trabajar sólo con mujeres. Por el

    contra rio, no s permite a mplia r la mira da y an a liza r cóm o somo s la s mujeres y cóm o

    som os los va rones, qué n os pasa en nue stra vida cotidiana y qu é tipo de relacion es

    construimos entre n osot ros. A veces le presta mo s más at ención a la situa ción de la s

    mujeres porq ue histó rica ment e son las qu e se enf renta n a m a yores dificultad es, y

    cuenta n con meno s posibilida des de a ccede r a los recursos ma te ria les, econ óm icos,sociales y po lít ico s.

    Hab la r del gén ero no es lo m ismo q ue ha blar de l sexo de la s person a s. Con el sexo

    na cemo s, es lo biológ ico, son la s ca racterística s f isiológ icas y an a tó mica s que no s

    definen como mujeres o varones. Nos viene dado. El género, en cambio, no nos

    lleg a b iológ icamen te sino q ue lo aprend emo s a p a rtir de las relacione s fa milia res,socia les y cultura les. Aprendem os a “ ser va rón” y a “ ser mujer” con la ropa , los

    jug uet es, lo q ue ha cemos en la ca sa , los trab a jos, lo q ue se espera y se valora d e cada

    uno y cada una. Lo q ue se cree q ue deb e ha cer o pensar un varón o una mujer se

    tran smite d e g eneración en ge neración, cambia d e socieda d a socieda d y a lo largo

    de la historia. Si queremos construir organizaciones y una sociedad justa para

    mujeres y varones, debemos generar diálogo y consenso para cambiar lassitua ciones que q ueramo s ca mbiar, a lca nza ndo una ma yor equidad .

    No contemplar la equidad entre géneros produce pobreza, discriminación y

    exclusión social, así como situaciones de malestar y violencia en las relaciones

    fa miliares, lab ora les y comunita ria s.

    “ TODAS Y TODOS”

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    13/50

    1El DIAGNÓSTICO

    El diagnóstico es el punto de partida para la formulación de un proyecto. Es el

    mo ment o d e identifica r cuá les son los prob lemas, la s necesidad es q ue a q ueja n a lterrito rio y a la s familia s q ue lo pueblan, como así ta mbién lo q ue t enemo s.

    Aquí es bueno preguntarnos cómo vivimos, qué hacemos, qué tenemos, qué

    producimos, qué no s fa lta .

    Ca da uno puede tener un diag nóstico en f unción de su propia experiencia , pero

    ante un proyecto comunitario es importante real izarlo de manera conjunta o

    colectiva pa ra q ue refleje la visión d e to da s y to do s.

    Antofagasta de la Sierra, Catamarca,

    junio de 2010.

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    14/50

    MATERIALES PARA LA DINÁM ICA 1: Ta rjeta s pa ra q ue cad a pa rticipa nt e escriba los problema s.

    Afiches; ma rca do res y la picera s.

     Cint a a dhe siva.

    Marcadores .

     4

    Con la idea de que todas y todos puedan expresar los problemas que

    visual iza n, se propone q ue ca da part icipant e a not e en una ta rjeta 2 o 3problema s q ue considere má s importa nt es.

    Luego se van leyendo y a not a ndo en un a f iche, ma rca ndo to da s las veces

    q ue se repite .

    fo rmula r los problema s como ta les y no como soluciones.

    Muchas veces vemos primero la solución.

    Por ejemplo: primero pe nsa mo s en q ue “ necesita mo s cocinas sola res” ,

    cuand o el prob lema a q uí es “ la e sca sez de leña” , y nos damo s cuenta

    porq ue “ ca da vez ha y q ue ir a busca r la leña má s lejos” . En este caso, a

    pa rtir del prob lema po dríamo s pla nt ea r ot ras soluciones, como “ cocina s

    aho rrad oras de leña” .

    Recomendación:

    Si logramos identi f icar

    claram ent e el pro blem a, pod emo s pensar en m ás de una solu ción .

    DINÁM ICA 1

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    15/50

    El PPD Arg ent ina: ob jet ivos y p ri or id ades.

    Si el proyecto fuera presenta do a l PPD Argent ina , es importa nte q ue te ng a mos

    en cuenta sus objetivos y priorida de s.

    El Prog ram a t iene como ob jet ivo con tribuir a resolver problema s a mb ient a les de

    interés mundial mediante acciones comunitarias locales. Al mismo tiempo,

    mejorar la calidad de vida de los integrantes de las comunidades involucradas,

    promover la eq uida d de g énero y forta lecer a la s orga niza ciones, to rnánd olas

    más participativas; aumentando su capacidad de gestión y las relaciones con

    ot ros a cto res de la socieda d.

    Pa ra e llo a port a do na cion es (subsidios) a Orga nizacion es de Base Com unita ria s

    (OBC) y Orga nizacion es No Gub erna men ta les (ONG). No fina ncia a g ob iernos ni a

    ent ida de s púb licas, a unq ue promue ve alia nza s estrat ég icas con ellos.

    Es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    (PNUD) y ejecutado por la Oficina de Servicios de Proyectos de las Naciones

    Unida s (UNOPS). Com o el dinero proviene d el Fon do pa ra el Medio Ambiente

    Mun d ial (FMAM o GEF po r sus sigla s en ing lés), lo s pro yect o s d eb en incluirse e n

    a lg una s sus á rea s de int erés, den om ina da s “ Área s Focales de l FMAM” .

    Para a cceder a l PPD Argent ina , la s orga niza ciones debe n conta r con:

    Personería jurídica ;

    Cuenta ba ncaria d e la o rga niza ción;

    Autorida des con ma nda to vig ente ;

    Inscripción en la AFIP.

    15

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    16/50

    El PPD Arge nt ina a port a ha sta 50 mil dó la res, y no má s del 50% de l proyecto . El

    resta nt e 50% lo de ben fina ncia r la s orga nizacion es, del cua l el 25% de be ser en

    dinero y el otro 25% en especies. El aporte en dinero no necesariamente debeha cerlo la org an iza ción, puede provenir de ot ro progra ma o proyecto .

    Las comunidades locales son las primeras en percibir los cambios ambientales,

    tales como la pérdida o disminución de plantas y animales autóctonos, laconta minación de los cursos de a g ua , la disminución de la fert ilida d d e los suelos,

    entre o tros, porque su vida cot idiana y su producción d epend en en g ran me dida

    de l a mbient e. Por eso en g ene ral sus proyectos está n de nt ro de la s Área s Foca les

    de l FMAM y po r lo ta nt o son elegibles pa ra el PPD Arge nt ina . Alg uno s ejemplos

    son:

    ¿Qué t ip os de proy ect os apo ya el PPD Arg ent in a?

    16

    -Conservación de la Biodiversidad: conservación y uso de bosque nativo,

    mediante el empleo de fibras, l ianas, tintes naturales, frutos, desarrollo de

    a picultura, resta uración y Ma nejo Foresta l Suste nt a ble; con serva ción y uso d e la

    biodiversida d d e interés para la producción a g rícola y g a na dera , transformand o y

    comercia liza ndo productos derivado s de pa pa , ma íz, oca, yacón, q uinoa , poroto s,

    lla ma s, vicuñas, gua na cos.

    -Camb io cl im áti co: uso d e a rtefa cto s q ue reduzcan o eviten el consumo de leña,

    disminuyendo la e misión d e g a ses, como cocina s eficient es o “ a ho rra do ras de

    leña ” , bra seros eficient es, cocina s y ca lefo nes solares y biod ig estores; la

    g eneración de “ energía l impia ” mediant e microturbina s, aerog enerad ores y

    pa neles solares y la p romo ción d e med ios de tra nsportes no cont a minan te s.

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    17/50

    -Desert i f icación y p revención de degr adación de la t ierra: ob ras hídrica s q ue

    a umente n la cal ida d y ca ntidad de a g ua d isponible pa ra brinda r cobe rtura a lossuelos mediante la instalación de pasturas, cortinas forestales y bosques

    multifun cion a les. Promo ción de cultivos en a nd ene s o te rra za s y curva s de nivel,

    mejoramiento de sistema s g a na deros basad os en especies autó cto na s.

    -COPs y productos químicos contaminantes:  manejo integrado de plagas ,

    a bo nos orgá nicos, ma nejo respon sa ble de a g roq uímicos pa ra redu cir o eliminar el

    uso d e fe rtiliza nt es, herbicida s y pla g uicida s q ue cont a minan el suelo, el a g ua y el

    a ire y provocan enfermed a des en las persona s que los apl ica n o ma nipula n.

    Tan q ue Austra lian o, El Perchel, Jujuy

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    18/50

    Muchas veces, luego de identif icar el conjunto de problemas que t iene

    nuest ra com uni dad, prior izamos uno de el los porque su solu ción est á anuestro alcance, aunque no aborde la necesidad más urgente o sentida.

    Esto es, contamos o podemos contar con los recursos necesarios y

    po dem os llevar adelant e accio nes con cret as.

    Ahora es el mome nto de a na liza r con ma yor profun didad el problema prioriza do ,

    sus ca usa s, con secuen cia s y po sib les solucio ne s.

    Hasta aquí entonces tenemos dos elementos para elegir el problema que

    q ueremo s y pod emo s solucion a r (o contribuir a soluciona r) con el proyecto :

      La cant ida d de veces q ue surgió o se priorizó; y

      Y la s posibilida de s seg ún la fue nt e de finan cia miento .

    El Ang osto, Ju juy, ag osto de 2010

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    19/50

    Es la parte del proyecto en la que vamos a explicar, fundamentar o justif icar la

    prioridad y urgencia del problema que elegimos tratar, así como la solución que

    propo nemo s a l respecto .

    DINÁM ICA 2.A

    2 LA FUNDAMENTACIÓN

    Proponemos reflexionar nuevamente en grupos divididos mujeres por un lado y

    varone s por o tro , sob re la s sig uient es pregu nta s:

    Luego en plenario compart imos lo trabajado en cada grupo. Anotamos las

    reflexion es en los a fiches pa ra ir a corda ndo y com plement a ndo las mira da s.

    ¿Cómo af ecta este problema a m ujeres y cómo a fecta a va rones?

    ¿Cómo af ecta este problema a l a mbiente?

    ¿Cuá les son sus ca usa s y sus co nsecuen cia s?

    MATERIALES PARA LA DINÁMICA 2.A:Tres a fiches, ca da uno con una de la s preg unt a s escritas en la pa rte superior.

    Marcadores.

    Cint a a dhe siva .

    19

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    20/50

    20

    La división en grupos por género puede permitirnos observar claramente cómo,

    ante un mismo problema ambiental, mujeres y varones identificamos evidencias

    (q ué está pa sa ndo ) y consecuencia s (cómo no s a fecta ) diferent es seg ún los ámb ito s y

    roles q ue a sumimos en la vida cotidiana : la s mujeres expresa mo s rápida ment e los

    inconvenientes y preocupa cion es de la vida do méstica y fa milia r, mientra s que los

    varone s ha cemos má s hinca pié en el tra ba jo prod uctivo y fuera de l hog a r.

    Casa Gran de, Jujuy , mayo de 2010

    Casa Gran de, Jujuy , mayo d e 2010

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    21/50

    GÉNERO Y A M BIENTEEl género diferencia las relaciones que la gente establece con los recursosna tura les, porq ue las mujeres y los va rones ten emo s diferent es y com plement a rios

    cono cimient o s e inte reses so bre los uso s, la g estión y el impa cto sob re los recursos

    na turales. Si el proyecto no incorpora la e q uida d d e g énero, esta rá t eniendo en

    cuenta sólo una parte de los actores locales y de las actividades necesarias para

    log rar la sustent a bi lida d am bienta l.Por ejemplo, en Casa Grande, Jujuy, decidieron hacer un proyecto para tener

    cocina s “ a ho rra do ras” de leña y sola res. La s mujeres de la com unida d se inclinab a n

    má s por las primeras porque ma nifestab a n q ue “ si la cocina está dent ro de la casa ,

    no se cocina al v iento y la ca sa se calefacciona , ad emá s de t ener a gua ca liente para

    ba ña rse y la var la ro pa ” . Por su pa rte, los va rones eleg ía n má s la s solares,

    destacand o “ un menor esfuerzo y ga sto e n sog a y peleros para e l tras lad o de laleñ a ” . 21

    Antof ag asta de la Sierra, Catama rca, Junio de 2010

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    22/50

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    23/50

    Este análisis que realizamos como integrantes de la organización resulta muy útil

    para generar una propuesta consensuada por todas y todos. Esto garantiza una

    ma yor ap ropiación d el proyecto ya q ue la solución se ajusta a nuestras necesida de s,

    inte reses y posibilida de s como involucrad os directo s.23

    El Churca l, Jujuy, ab ril de 2010

    En el plena rio, las preg unt a s se conte sta n de a una por vez y se registra n en un a fichedi ferente , tomando nota de lo expresado por cada grupo en cada una de las

    preg unt a s y dife rencia nd o lo dicho por mujeres ( ) y varo nes ( ).

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    24/50

    3El OBJETIVO del proyecto

    Es la f ina lida d pa ra la cua l se plant ea un proyecto , y hacia la cual se dirig en los

    recursos y los esfuerzo s. En la vida cotidiana no s pla nt ea mo s “ ob jetivos” muy a

    menudo : “ mejorar la v ivienda ” , “ aum enta r los ingresos” , “ incrementa r laprod ucción ” , por ejemplo. Pensand o e n ellos esta blecemo s plazo s, actividad es y

    recursos.

    Para def inir el objet ivo de un proyecto deb emos respond er a la pregunta :

    ¿Qué queremos lograr? Aquí tendríamos detal lar dónde, cuántasfamil ias estarían involucradas , de qué manera queremos lograrlo, en cuánto

    tiempo.

    Rincona da , Jujuy , a go sto de 2010

    24

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    25/50

    Al formula r el proyecto t enemo s que pensa r cómo va mos a medir más ad ela nte si

    nuestro objetivo se va cumpliendo o se cumplió. Para esto tenemos que formular

    , en los que deb emos especif ica r la “ ca ntidad ” y la

    “ ca l ida d” de lo q ue queremos log rar, y en q ué “ t iempo” .

    Tam bién es muy importa nte q ue t eng a mos en cla ro la s itua ción actua l desde la q ue

    pa rt imo s; est o es lo q ue se co no ce co mo .

    Por ot ra pa rte , deb emos cont ar con reg istros conf ia bles q ue no s permita n confirma r

    si se está n a lcanza ndo los resulta do s espera do s. Esto s registro s o “ prueba s” será n los 

    y pued en ser escrito s, fo to g ráf icos y/o a ud iovisua les.

    Ca da orga niza ción t iene q ue conserva rlos dura nte t od a la vida del proyecto.

     

    “ ind icado res de result ados”

     “ línea de base”

    “ m edios de veri f icación ”

    Braseros ah orradores de leña, Fundación Mallku Andina, Humahua ca, Jujuy

    25

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    26/50

    ¿Y si se t rata ra d e un proyecto q ue q uiere “ evita r la erosión de los suelos mediante

    el mejoram iento del sistema de rieg o” ? :

    “Reducir en un 5% la erosión de lo s suelo s en 26 hectáreas de 40 parcelas agrícolas

    de f amilias campesinas de Cianzo, Juju y, aum ent ando en un 25% la dispo nib il idad

    de agua a nivel predial, promoviend o la realización de curvas de nivel o terr azas,

    la inst alación d e cob ert ur as verdes en períod o in vernal y cor t inas f or est ales con

    especies aut óct on as, al ti emp o d e asegu rar el abast ecim ient o d e agua a loscult ivos tr adicionales (maíz, pap a, oca), en u n plazo de 18 meses.” 

    Vea mo s a lg uno s ejemplos

    ¿Cómo q ueda ría escrito el 

    de un proyecto q ue “ reduce el consumo de

    leña med ia nte cocina s má s eficient es” ?:objet ivo

    “M ejorar el amb ient e y la calidad de vid a de 30 f amilias camp esinas de Los Told os,

    Salta, mediant e la d ismi nu ción del 70% del consum o de ' leña' y del 50% del

    con sum o de gas envasado , sust it uyend o ' f og on es' p or cocinas aho rradoras de

    leña y calef on es en un pl azo d e 24 meses, reduciend o la em isión d e gases qu e

    af ect an a la atmósf era y a la vist a y pu lmon es de campesinas y campesinos.” 

    En el primer ejemplo, la es “ 30 fa milia s q ue cocina n en fo g on es

    emplea n cad a mes 1.000 kilos de leña y un a g a rra fa de 10 kilos” . En el seg und o

    caso, “ 26 hectá reas de cultivos sin práctica s de conserva ción de suelos” .

    “ l ínea de base”

    26

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    27/50

    Para facilitar la formulación del objetivo, entre todos los participantes vamos

    respon diendo a la s sig uientes preg unt a s, mient ras alguien g uía la reflexión y va

    to ma ndo not a d e la s respuesta s:

    ¿Qué cosas que remos log rar con este p royecto ?

    ¿Para q ué?

    ¿Dónde, en q ué luga res?

    ¿Cómo, de q ué manera?

    ¿Qué po blación o cuá nta s fa milia s se b enef icia rán con el proyecto? ¿En cuá nto tiempo q ueremos log rarlo?

    DINÁM ICA 3

    Antof ag asta de la Sierra, Cata marca, junio d e 2010

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    28/50

    Las actividades son las acciones que llevaremos adelante en el transcurso del

    proyecto para conseguir el objet ivo q ue no s plan tea mos.

    Para poder realizar una buena planificación, debemos tener claras y presentesto da s la s a ctivida de s a de sa rrolla r.

    Para ident if icarlas, po demo s pregunta rnos:

    ¿Qué ha remos pa ra l leg a r a e se o bjet ivo?

    4Las ACTIVIDADES

    MATERIALES PARA LA DINÁM ICA 4:Afiches.

    Cinta adhesiva.

    Casa G rand e, Jujuy, ab ril de 2010.

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    29/50

    DINÁM ICA 4

    Trab a ja remos con una “Lluvia de Ideas”  para proponer to da s la s a ct ivida des quetenem os que em prender.

    En un a fiche e scribimos la sig uiente pregu nta :

    ¿QUÉ VAMOS A HACER PARA LLEVAR ADELANTE ESTA PROPU ESTA? Lueg o , e n

    plenario, to do s los presentes responde rán con a bsoluta libert a d, mientra s a lg uien

    toma nota en el a f iche. La consigna es que todas y todos part icipen, s in

    interrumpirse ni ha cer va lora cione s de ningu na a ctivida d h a sta el f inal. Esto es loq ue se conoce como “ lluvia de ideas” .

    Luego a las respuestas que surgieron les daremos un ordenamiento lógico. Por

    ejemplo: pa ra un proye cto d e “ provisión d e cocinas y calefon es solares” se ha n

    propuesto y lueg o o rdena do esta s a ct ivida des:

    Releva miento de n ecesida des y lista do de b enef icia ria s

    Busca r proveed ore s y so licita r 3 presupuesto s

    Compra de ma teria les

    Traslad o de m a te ria les

    Ca pa citación pa ra la construcción y mo nta je

    Con strucción de cocina s y de ca lefone s

    29

    5

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    30/50

    5Los COM PONENTES

    Una vez que tenemos la l is ta de act ividades, las ordenamos dentro de grandes

    g rupos a los q ue lla ma remos “ compo nentes” . Cad a uno ag rupará a ct ivida des a f ines

    ent re sí . Por ejemplo: com pon ent e de capa cita ción , com pon ent e de infraestructura,

    compo nente d e fo rtalecimiento org an iza ciona l.

    MATERIALES PARA LA DINÁM ICA 54 af iches para el cua dro d e compone ntes. Uno por cada columna.

    Cinta adhesiva.

     Ma rcad ores.

    Activida d “ Rea liza ción de la o bra de conducción”

    Componente “ Obra Hídri ca”

    Act ivid a d “ Co nt ra t a ció n d e má q uin a” Act ivid a d “ Co mpra d e Ma t eria le s”

    3

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    31/50

    Nos pod emo s org a nizar en plena rio, mient ras a lg uien coo rdina la a ctivida d. En un

    pa r de a f iches a rmamo s un cuad ro como e l q ue apa rece a continuación, y entre

    to do s va mos ag rupando la s a ct ivida des en compo nentes .

    Para cada una de las actividades necesitaremos disponer materiales y recursos

    varios, ent on ces no s pregu nta remos ¿Qué tenem os? y ¿Qué nos fa lta? Vea mo s do s

    ejemplos de do s proyecto s distinto s:

    COMPONENTES ACTIVIDADES ¿QUÉ TENEMOS? ¿QUÉ NOS FALTA?

    Lista preliminar Revisar la lista de ben eficiarios,

    ajustarla y definir listado final.

    Una persona de la orga nización

    q ue vive en la ca pital de la p rovincia

    y puede buscar los presupuestos

    Buscar la info rmación

      de distintos proveedores

    Listado con cantidades y presupuesto El dinero para comprarlas

    Contactos para hacer los traslado s  Vehículo y combustible para el traslado

    Un integrante de una comunidadvecina q ue no s brinda rá la capa cita ción

    Convenir el lug ar, el día y la hora

    de la capacita ción

    Los be nef iciarios divididos en 3 grupo s;

    mano d e obra , ad obes , á ridos

    Tan q ue, hierros, plan cha, calef ón

    CONSTRUCCIÓNDE COCINAS

    AHORRADORASDE LEÑA

    Relevamiento de necesidades

    y l istado de benef iciarias

    Buscar proveedo res y solicitar

    tres presupuesto s de insumos

     para cocinas aho rrado ras

    Compra de insumos

    Traslado de ma teriales

    Capacitación para la construcción

     de la s cocinas

    Construcción d e cocinas

    ahorradoras

    3

    DINÁM ICA 5

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    32/50

    Una vez q ue a grupa mos la s a ct ivida des y def inimos los compo nente s, tenemo s que

    pensar en nue vos indicado res y medios de verifica ción , esta vez pa ra cad a uno de los

    compo nent es. Al igua l q ue pa ra los ob jetivos, esto s ta mbién se lla ma n “ indica do res

    de resulta do s” , y la ma nera de fo rmula rlos es simila r.Cada componente tendrá entonces su indicador, que nos permitirá confirmar si se

    cumplió ese con junt o d e a ctivida des. Este indica do r tiene q ue de scribir la “ cant ida d”

    y la “ ca l ida d” de lo que se pre tende obtener, ademá s del “ t iempo” en q ue se

    a lcan za rá el resulta do . Ademá s, tenem os que def inir cuál es la “ línea de b ase” , es

    decir, cuá l es la situa ción previa a l proyecto pa ra ese com pon ent e (¿dó nde esta mo s

    pa rad os?) pa ra po der com pa rarlo al f ina l de la ejecución .Para e l ejemplo d e las “ cocina s ah orrado ras de leña” , podría mos reda cta r de esta

    ma nera el indicad or de resulta do :

    “Con st ru cción de 30 cocinas aho rradoras con calefón const ru idas con material local

    (adobes y/o lad ril los), tanqu es de 200 lit ro s, chap as de 6 mm d e espesor y calef on es

    con capacidad de 100 l, en el lapso de 12 meses (enero di ciemb re de 2010).” 32

    El relevam iento

    de los cana les principa les

    y acequias que no s brinda

     el esta do de situación

    Tene r una visión

    del conjunto de la obra

    Tra n sp ort e p a ra t ra sla d o s m en ore s So licit a r e l ca m ió n

    a la comisión municipal

    Carta solicita ndo la má quina

    en Dirección de Recursos Hídricos

    Confirma ción de Dirección

     de Recursos Hídricos

     o contrat ar un privado

    Definir el lista do

    de los ma teriales necesarios

    (hierro, cemento, caños, man gueras)

    Compra de mat eriales

    Contrata c ión de má quina

    retroexcavadora

    Ob ra co nd ucción Ma no de ob ra Herra mient a s

    INFRAESTRUCTURA(Obra

    de conducción de Agua

    COMPONENTES ACTIVIDADES ¿QUÉ TENEMOS? ¿QUÉ NOS FALTA?

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    33/50

     

    Y la línea de ba se expresa rla a sí:

    En el ejemplo d e la o bra hídrica, el indica do r de resulta do pod ría ser:

    Y la línea de b a se:

    “Actu almen t e todas las f amilias cocinan en ' f og ones en el piso' q ue con sum en 250

    ki lo s de leña po r semana, y una garr af a de gas de 10 ki lo s po r mes.” 

    “4,5 kilómet ros de canal p rincipal t ot almen t e ent ubado con caños de PVC de 20'' en

    el lapso d e 6 meses (abril sept iemb re de 2011) y 23 acequ ias secun darias t ot almen t e

    revest idas con pied ra y cemen t o.”

    “4,5 kilómet ro s de canal pr incipal y 23 acequ ias secun dar ias sin

    revest im ient o n i ent ub ado, con una pérdi da de agua d el 25% .” 

    Horno y cocina ba jo consumo d e leña, Comunidad Guara ní Yacendi Catu, Yuto, Jujuy

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    34/50

    Por ejemplo en un a ob ra hídrica, los reg istros pod ría n ser:

    Remito y fa ctura del proveedo r de ma teria les;

    Releva miento del esta do de situa ción d e ca na les y aceq uia s;

    Medición d el ca uda l a nt es del inicio de la ob ra y una vez finaliza da ;

    Acta s de las reunione s de la o rga nización d on de se trat a n la planificación y la

    ejecució n de la s a ctivida de s;Reg istro d e los a portes de ma no d e o bra de los miembros de la o rga niza ción

    en cada una de las act ivida des del compo nente ;

    Horas má q uina a porta da por la Comisión Municipa l;

    Registros fotográficos de las reuniones y de los diferentes momentos de la

    realiza ción d e la ob ra (a nt es, dura nt e y después).

    Ta mb ién a q uí deb eríamo s dispo ner d e reg istro s escrito s, fo to g ráf icos y/o

    a udiovisua les, q ue no s permita n verifica r el cumplimient o g rad ua l del com pon ent e.A estos reg istros los lla ma mo s “ med ios de verifica ción ” , y norma lmente se

    confeccion a n du rant e la implementa ción de la s a ctivida des. Con viene a rchiva rlos en

    la sede de la orga niza ción a lo larg o de la ejecución del proyecto.

    34

    Conducción de a gua , Comunida d San Roque, Jujuy

    6

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    35/50

    6 El PRESUPUESTOEl presupuesto e s el cá lculo q ue ha cemo s a nt icipa da ment e de los costo s de ca da una

    de la s a ctivida des del proyecto. Tiene q ue prever tod o e l período de e jecución , q ue

    por ejemplo pued e ser do s a ño s, com o e n el ca so d el PPD.Recordemo s q ue el PPD f inancia la mita d d el proyecto . La ot ra mita d o cont rapa rte

    será un a porte de n uestra o rga niza ción y de o tra inst i tución o progra ma q ue nos

    a poye cof inancia ndo el proyecto.

    Presupuesto

    50%

    25%

    25%

    PPD

    Contraparte

    Dinero

    Contraparte

    Especies

     

    Al a porte de la orga niza ción, a unq ue sea en “ especies” (ma no d e ob ra, áridos,

    espa cio físico, eq uipamient o, et c.) de bem os calcularle u n precio y po nerlo en pesos.

    Por ejemplo, da rle el precio q ue correspon da a l jorna l seg ún cuánt o cuesta la m a no

    de o bra en la zo na . En caso d e eq uipam iento o infraestructura como salón u o f icina s,

    tenem os que da rles un valor de a cuerdo a l uso q ue se les da rá d urante el proyecto.35

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    36/50

    MATERIALES PARA LA DINÁM ICA 6:

     Afiches para a rma r ca da columna de l cuad ro presupuesto.

    Para la columna de Com pon ent es y la d e Activida des pod emo s recupera r

     los afiches de la a ctivida d a nt erior.

    Cint a a dhe siva .

    Marcadores.

    Nuevament e no s orga niza mos en plenario. En a f iches armam os el cua dro q ue

    f igura a continuación y con la part icipación de todas y todos iremos

    completa ndo con los impo rtes cada una de las columna s:

    en “ Apor t e de nuest ra organización”  colocaremos la pa rte de esa

    a ctivida d q ue a sumiremo s no sot ros, ta nto en e fectivo ($) como en especies;

    en “ Apor t e de otra organización…”   escribiremos la suma que

    aportará la inst i tución o programa que nos apoya, en efect ivo ($) y en

    especies;

    en “ Apor t e PPD”   anotaremos el dinero sol ici tado al Programa de

    Peq ueña s Donaciones;

    por últ imo, en la d e “ Tot al”  pond remos el costo t ot a l de la act ivida d,

    q ue será la suma de t od a s la s columna s a nt eriores.

    36

    DINÁM ICA 6

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    37/50

    Una person a coordina rá la a ctivida d e irá escribiendo en los afiches.

    Con tinuemo s con los ejemplos an teriores

    CONSTRUCCIÓNDE COCINAS

    AHORRADORASDE LEÑA

    Relevamientode necesidades

    y lis tado debeneficiarias

    Buscar trespresupuestos

     de insumospara cocina sah or rad oras

    Comprade insumos

    Tra slad ode ma ter ia les

    Capacitaciónpara la

    construcciónde las cocinas

    Construcciónde cocinas

     a h or rad oras

    Compra demater ia les

    Contrat ac ión demáq uina re tro-

    excavadora

    Obra deconducción

    INFRAESTRUCTURAObra de

    conducción de ag ua

    Componentes Actividades Aporte

    de l PPD($)

    Aporte d e nuestra

    organización ($)

    Aporte de nuestra

    organización(en especies)

    Aporte de ot ra

    organización,programa oinstitución d e ap oyo ($)

    Tot a lAporte d e

    otra organización,programa o insti tuciónde apoyo (en especies)

    Componentes Actividades Aportede l PPD($)

    Aporte d e nuestraorganización ($)

    Aporte de nuestraorganización(en especies)

    Aporte de ot raorganización,programa o

    institución d e ap oyo ($)

    Tot a lAporte d eotra organización,

    programa o insti tuciónde apoyo (en especies)

    7

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    38/50

    7 El CRONOGRAM AUn crono g rama es una l ista ordena da con to da s la s act ivida des del proyecto, con sus

    fecha s de rea liza ción y los respon sa bles pa ra llevarlas ad elant e.

    Hasta a q uí ya t enem os def inida s la s a ctivida de s, los recursos y el presupuesto. Ahoraen nuestro cronograma tendremos que def inir cuándo lo haremos y designar

    responsables para cad a a ct ivida d.

    Para esto nos pregunta mos:

    ¿Cóm o po dría mo s orde na r la s a ctivida des de a cuerdo a los pla zo s de e jecución d el

    proyecto y quiénes esta rán a ca rgo?

    MATERIALES PARA LA DINÁMICA 7:

     Afiches para a rmar ca da columna d el cua dro de cronog rama .

    La s tre s primera s columna s las recupera mo s de la diná mica 5.

    Cinta a dhe siva.

     Marcadores.

    38

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    39/50

    Componentes

    Componentes

    Actividades

    Actividades

    ¿Qué nos fa l ta?

    ¿Qué nos fa lta?

    ¿Quienes lo ha rán?

    ¿Quienes lo ha rán?

    ¿Cuándo?

    ¿Cuándo?

    Relevamiento de necesidadesy l istado de beneficiarias

    Revisar la lista de bene ficiarios,ajustarla y definir listado final.

    To do s en asa mb lea 18 d e a gosto de 2010

    Buscar t res presupuestos de insumos para cocina s

    ahorradoras

    Buscar la Informaciónde distintos pro veedo res

    Margar i ta Hasta 1º de sept iembre 2010

    Compra de insumos El dinero President e y Tesorera Enero 2011

    Capacitaciónpara la construcción

    de la s cocinas

    Convenir el luga r y la h ora d e la capacitación

    Tod os en asa mblea Abril 2011

    Entrega de cocinas y calefones Simón Ma yo 2011

    Compra de mat eriales Teso rero Ma rzo d e 2011

    Contratación de máquina retroexcavad ora

    Confirmación de Dir. de Recursos Hídricos

     o contrat ar un privado

    Roberto Ab ril 2011

    Obra conducció n Comunida d Mayo -Agosto 2011

    Para d ia gra ma r el cronog rama a rmaremos un cuad ro má s con a f iches, y nueva menteen plenario iremos completando: ¿Quiénes lo harán? y ¿Cuándo?, mientras una

    person a coordina la diná mica . Vea mo s los últimos ejemplos:

    DINÁM ICA 7

    PROVISIÓNDE COCINAS

    Y CALEFONESSOLARES

     A LAS FAMILIAS

    INFRAESTRUCTURA

    Obrade conducción

    de Agua

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    40/50

    Una vez q ue te rmina mos de completar el cronog rama , debe ría mos mirarlo en su

    conjunt o y a na liza r si ha y una d istribución e q uita tiva d e ta reas y respon sa bilida des,

    o po r el cont ra rio , reca en sob re los mismo s de siem pre. Tene mo s q ue revisa r ad emá ssi no nos esta mos olvida ndo de a lgo .

    Éste ta mbién es un buen mo mento para evalua r la s ta reas y responsabilida des que

    nos asig na mos como mujeres y varones. Generalmente, esta mos acostumb rado s a

    repetir en la vida de nue stra org a nización los roles y ta reas que a sumimos de ntro d el

    ho g a r: la s mujeres nos ocupam os de la cocina y de las “ ta rea s livia na s” , y los va ronesdel trab a jo a fuera y de la representa ción en e l á mb ito público. Trab a ja r aq uí por la

    “ eq uida d de g énero” sign if ica rá ento nces a nima rnos y animar al resto a h acernos

    responsables de ot ras ta reas, intercam biando roles y dá ndo nos la posibi lida d de q ue

    to da s y to do s estemo s a cargo de la ejecución del proyecto .

    Los cua dros a nte riores nos permitirán con struir un Crono g rama de Activida des y un

    Cronog rama de Uso de Fond os. Si una vez a proba do el proyecto l levamo s esta s tab la s

    en a fiches y los pega mo s en una pa red de l sa lón com unita rio, no s servirán como una

    “ hoja de ruta” q ue nos guiará dura nte el desarrol lo del proyecto .

    40

    Antofag asta de la Sierra, Cata marca, junio d e 2010

    8

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    41/50

    8 El M ONITOREO

    Lla ma mos “ monitoreo” a las insta ncia s q ue no s daremos durant e la ejecución del

    proyecto para a na liza r si esta mos yendo po r el ca mino plan ea do , ha cia el objet ivo

    propuesto y, si tene mo s dificultad es, cómo resolverlas. Son mo ment os de reflexión y

    decisión que nos permitirán ajustar la planificación, o según el dicho popular

    “ acomoda r las carga s en e l camino” .

    Aunq ue el monitoreo y la e va lua ción va n de la ma no, a q uí los presenta mos

    por sepa rad o pa ra po de r diferencia rlos y fa cilita r su puesta e n práctica .

    Si bien el mo nitoreo y la eva luación son procesos q ue iremos haciend o en e l

    transcurso de la ejecución y al f inalizar el proyecto, al momento de formular la

    propuesta tenemos que pensar y dejar por escri to de qué manera y cuándo los

    llevaremos adelant e. Por ende t ienen q ue esta r cont empla do s en el cronog rama y enel presupuesto .   41

    Antofag asta de la Sierra, Cata marca, junio de 2010

    Dos cosas impo rta nt es pa ra recorda r:

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    42/50

    DINÁM ICA 8

    Propon emo s dividirnos en grupo s de m ujeres por un la do y de va rones por

    ot ro pa ra respond er las pregunta s que s iguen . Lueg o, en plena rio, miran do

    todo lo que planificamos al principio del proyecto, compartimos las

    respuestas.

    42

    ¿Esta mo s cumpliend o con las a ctivida des planifica da s?

    ¿Esta mo s cumpliend o con los pla zo s que no s propu simo s?¿Está funcion a ndo la o rga nización q ue no s dimos? ¿La d istribución d e

    responsabilidades? ¿Cómo es la participación de mujeres y varones en las

    a ctivida de s y en la s de cisiones?

    ¿Alca nza n los recurso s presupuesta do s?

    ¿Qué d ificulta des te nemo s? ¿La s va mo s resolviend o? ¿Cóm o?

    ¿Esta mo s yend o ha cia d ond e q uería mo s? Aq uí te nemo s q ue revisa r losindica do res de nuestro o bjetivo y d e los compo nent es y la s líneas de b a se pa ra

    ver si hay ca mb ios.

    ¿Qué deb ería mos cam biar o a justa r?

    San Antonio, Salta

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    43/50

    La mod a lida d de trab a jo del PPD Argent ina es entrega r el subsidio en cuot a s.

    Para concretar los pagos posteriores al primero, antes la organización tiene

    q ue present a r los info rmes finan ciero y t écnico d e la cuot a a nt erior. Ento nces,

    cada informe debería ref lejar los resultados del monitoreo que la propia

    orga niza ción ha ce d e su proyecto. Por eso es importa nte ver en el mon ito reo

    no sólo el cumplimiento de la s act ivida des para una “ correcta ” rendición de

    cuenta s, sino ta mbién tom a rlo como un mo mento de ref lexión sobre cómo

    esta mo s marchand o, cuá les son las dificulta de s y cóm o se po drían resolver.

    Artesanías, Comunidad Aborígen Guaraní Cuae Suinandi, Jujuy.

    43

    9

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    44/50

    9 La EVALUACIÓNLlam a mos “ evaluación” al moment o q ue nos da mos cuand o f inal iza e l proyecto

    para a na liza r lo q ue hemo s hecho, pero con la mirada puesta en los resulta do s y en

    los impactos. De aquí surgirán aprendizajes que servirán para continuar

    gestionando los recursos como organización, para tomar decisiones y mejorar la

    planificación.

    Evaluamos la gestión del proyecto, sus acciones, la capacidad de ejecución y lo

    realizado, para luego valorar los cambios en la realidad social , institucional,

    econó mica , política , a mbient a l.

    DINÁMICA 9

    Para la evaluación del proyecto p od emo s dividirnos en g rupos de mujeres y varone spara ref lexiona r sob re esta s preg unta s:

    ¿Alcanzamos los objetivos? Para esto deberemos revisar los indicadores de

    nuestro objetivo y su línea de base, para ver si hay cambios teniendo en cuenta la

    situa ción d esde la q ue pa rtimos.

    ¿Cuáles fuero n los o bstá culos? ¿Cóm o los reso lvimos?¿Cómo funcionó la orga niza ción q ue no s dimos para la ejecución del proyecto ?

    ¿Part icipa mos to da s y tod os?

    ¿Fuero n suficient es lo s recurso s presupue sta do s?

    ¿Hay camb ios en nue stra s rela cion es com o org a nización , con ot ras institucion es

    locales, con los vecino s, co n ot ra s comu nida de s?

    ¿Nos ven d istinto ? ¿Por q ué?¿Pod emo s ver ca mbios positivos o ne g a tivos en el am biente ? ¿Cuá les?44

    10

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    45/50

    10 Los SUPUESTOSLos supuestos son limitaciones o imprevistos externos que pueden impedir la

    ejecución d e las a ctivida des. Son a q uellos facto res q ue está n por fue ra d el proyecto

    pero q ue pue den influir en é l. Debe mo s tenerlos en cla ro y vigila rlos. Si pueden

    preverse en la fo rmula ción (por ejemplo, a lg una cuestión climát ica o a mbient a l q ue

    pued e diag no stica rse) no son supuesto s, sino “ ob stá culos” .

    Se t rata ento nces de una cond ición g eneral del ento rno social , econó mico,

    po lítico, institu cion a l (a nivel reg iona l y/o n a cio na l y/o int erna cio na l) q ue e stá fu era

    de la capa cida d d e contro l de los a ctores y gesto res del proyecto, pero q ue influye

    sig nificativame nte sob re el éxito y la sostenibilida d de su a cción .

    Caminos con teñ idos nat urales, Coopera tiva Sant a Ana, Los Toldo s, Salta

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    46/50

    ¿Cuá les son los fa ctores del ento rno q ue puede n con diciona r directa ment e nuestra

    a cción y vale la pena te ner en cuenta ? Vea mo s un ejemplo.

    Si el ob jet ivo de un proyecto fuera “ la conserva ción y uso d e cultivos de a lto va lor de

    biodiversida d” y a lca nza r esto d epende de una “ ma yor disponibilida d de a g ua” , será

    necesa rio rea liza r una o bra hídrica q ue a seg ure ta l dispon ibilida d. Ent on ces, uno de

    los compo nentes del proyecto será la real iza ción d e la ob ra pa ra q ue el ag ua lleg ue a

    las parcela s de los reg a ntes . Pero puede suceder q ue el acceso a l ag ua depend a de la

    decisión del consorcio que involucra a miembros de otras comunidades o del

    g ob ierno, en ta nto regulado res de la ent rega del ag ua. En este caso el supuesto será

    “ q ue las reg la s en el consorcio permitan d isponer de la cant ida d de ag ua n ecesa ria ” .

    Calefo nes Solares, Tolar Gra nde , Salta

    46

    11

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    47/50

    11 La SUSTENTABILIDAD

    Al refe rirnos a la suste nta bilida d d e un pro yecto d eb emo s considera r do s cuestione s.

    Por un la do , tenemo s q ue pregunta rnos cómo cont inua remos con la propuesta unavez finalizado el proyecto. Es muy importante pensar cómo vamos a seguir, cómo

    vamo s a sostener o suste nta r la s a ccion es una vez q ue se te rmina el f inan cia miento

    recibido pa ra llevar a dela nte e l proyecto .

    Y por otro, también tenemos que ref lexionar sobre cómo vamos a mantener las

    a cciones q ue están impa cta ndo de m an era po sit iva en el am biente, as í como evaluar

    si indirecta ment e esta mo s prod uciend o impacto s neg a tivos.Por ejemplo, si fuera el caso de una agroindustria rural basada en el

    aprovechamiento de la diversidad de cultivos andinos, al f inal del proyecto

    deberíamos prever el mantenimiento de la infraestructura , la formación

    perma nent e de q uienes tra ba ja n en ella e incluso la comercia liza ción de prod uctos

    pa ra g a rant izar la suste nt a bilidad econó mica y socia l. Pero si el desa rrollo d e nuevos

    productos se enf oca solament e en un cult ivo aut óctono , cuand o existen a l menos

    cinco, esto implica que se perderán otros cuatro y no se logrará la sustentabilidad

    ambienta l .

    Otro caso po dría da rse cuando en un proyecto d e elabo ración d e derivado s de carne

    de l la ma , los prod ucto s log ran una gra n a cepta ción en el merca do . Esto aseguraría la

    suste nt a bilidad e con óm ica de la prop uesta . Pero pod ría sucede r q ue los integ ran tes

    47

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    48/50

    de la comunida d a umenten la cant ida d de l la ma s y no consideren la “ ca pacida d

    de carg a del ecosistema ” . Aumenta r la ca ntidad de a nima les sin t ener en cuentacómo esto impacta sobre las pasturas y el suelo, iría en contra de la

    sustent ab ilida d a mbienta l.

    Ta mbién e n a lg uno s proyecto s de o bra s hídrica s se presenta este t ipo de ejemplos.

    Mucha s veces “ má s a gua ” no s ign if ica necesariamente “ una m ejora pa ra el

    suelo” . En cierto s casos, ha sta pued e ser perjudicia l cuand o se rieg a po r “ ma nt o”

    o “ inunda ción” , o cua ndo se t iene más ga na do y, a l igua l q ue en el caso a nterior,

    se “ sobrepastorea” .

    48

    Colectores secad ero solar, Coo pera tiva San Carlos, San Carlos, Salta

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    49/50

    Hasta a q uí hemo s hecho un recorrido sob re la s distinta s pa rtes de un proyecto, yno s hemo s hecho las pregu nta s fund a ment a les pa ra su formulación . Esta práctica

    nos puede ser útil tanto para completar el formulario de proyectos del PPD

    Argentina, a sí como para a justa rla a la s pregunta s y req uerimiento s que o tros

    orga nismos y a ge ncias proponen.

    Pero fundamentalmente, esta guía puede ayudarnos a pasar en l impio las

    necesidades, intereses, problemas y posibles soluciones que nos aúnan comointeg rant es de nu estra org a nización . Ta mbién no s pued e a yuda r a ver los

    prob lema s a mbient a les con los que d ia ria ment e convivimo s, y pensar ent re tod os

    y todas cómo aportar a resolverlos. Si logramos que las definiciones sean en

    conjunto, seg urament e sentiremos como “ propio” a l proyecto y nuestra

    orga niza ción se verá m ás fo rtalecida .

  • 8/18/2019 guia para la formulación participativa de proyectos

    50/50