Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

15
Jorge Gayoso, Bastienne Schlegel MEDICION DE LA CAPACIDAD DE CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES DE CHILE Y PROMOCION EN EL MERCADO MUNDIAL Universidad Austral De Chile Proyecto FONDEF D98I1076 Valdivia, Febrero 2001 GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS FORESTALES DE CARBONO

Transcript of Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Page 1: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Jorge Gayoso, Bastienne Schlegel

MEDICION DE LA CAPACIDAD DE CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES DECHILE Y PROMOCION EN EL MERCADO MUNDIAL

Universidad Austral De ChileProyecto FONDEF D98I1076

Valdivia, Febrero 2001

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOSFORESTALES DE CARBONO

Page 2: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Índice

1. Introducción......................................................................................................................... 1

2. Opciones de mitigación de carbono en proyectos forestales.............................................. 1

3. Criterios de elegibilidad para los proyectos de C ................................................................ 2

4. Pasos principales para formular proyectos forestales de captura de C .............................. 2

4.1 Información del proyecto .................................................................................................. 34.1.1 Establecer objetivo del proyecto................................................................................. 34.1.2 Definir límites ............................................................................................................ 34.1.3 Establecer la duración del proyecto............................................................................ 34.1.4 Recolectar la información existente ............................................................................ 34.1.5 Proponer medidas específicas para reducir emisiones o capturar GEI.......................... 34.1.6 Adicionalidad ............................................................................................................ 44.1.7 Aceptación de las partes............................................................................................ 44.1.8 Fechas significantes del proyecto............................................................................... 44.1.9 Fuentes de financiamiento......................................................................................... 44.1.10 Varios ..................................................................................................................... 5

4.2 Estimación de las emisiones y captura de Gases Efecto Invernadero .................................. 54.2.1 Línea base o escenario sin proyecto........................................................................... 54.2.2 Emisiones y captura, caso con proyecto ..................................................................... 6

4.3 Análisis de los riesgos ...................................................................................................... 6

4.4 Externalidades del proyecto.............................................................................................. 7

4.5 Monitoreo del proyecto..................................................................................................... 7

4.6 Certificación y verificación independiente........................................................................... 74.6.1 Pre-evaluación .......................................................................................................... 84.6.2 Evaluación principal................................................................................................... 8

5. Consideraciones finales....................................................................................................... 9

6. Bibliografía .........................................................................................................................10

ANEXO 1.................................................................................................................................11

ANEXO 2.................................................................................................................................13

Page 3: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

1

1. Introducción

La Universidad Austral de Chile se encuentra desarrollando el Proyecto FONDEF "Medición de laCapacidad de Captura de Carbono en Bosques de Chile y Promoción en el Mercado Mundial", elcual tiene por objetivo general insertar a Chile en el mercado del carbono.

Este proyecto, ha contribuido de manera importante a la formación de capacidad científica ytecnológica, constituyendo un núcleo de estudio en este tema. Además, está generandoinformación relevante en cuanto a mediciones de biomasa, carbono, coeficientes técnicos ymetodologías de medición. Con la amplia experiencia adquirida, uno de los objetivos específicos espromover y ayudar a generar proyectos de protección, manejo y plantaciones en Chile paracontribuir a controlar los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y, por lo tanto, mitigarel efecto invernadero.

Como parte de este objeto, el grupo de trabajo entrega la siguiente guía para facilitar lapreparación de los potenciales proyectos. Comprende una estructura básica y una explicación decada elemento que deben contener los proyectos. Esta estructura se basa en el Informe Especialdel Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2000) donde el Comité Asesor Científicoy Tecnológico (The Subsidiary Body for Scientific and Technological Advice SBSTA) analiza eltema de los sumideros1. En este documento se toman en cuenta las exigencias que deben cumpliresta clase de proyectos según lo que señala el IPCC.

Siendo Chile un país “No Anexo” de acuerdo al IPCC, la opción futura para desarrollar proyectosde carbono es a través del llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), sistema que permite apaíses desarrollados y países con economías en transición (Anexo B) cumplir ciertas metas dereducción de emisiones a través de compensaciones con países en desarrollo o No Anexo. A partirde este hecho, es que la mayor parte de los instructivos de esta guía para formular proyectos sebasa en los instructivos en desarrollo y propuestas del SBSTA para desarrollar proyectos MDL.

No obstante, encontrándose pendiente la ratificación del Protocolo de Kyoto y la puesta en marchadel MDL, la opción actual para presentar proyectos para Chile es a través de la vigente Fase Pilotode Actividades de Implementación Conjunta (AIJ), cuyas bases de formulación se estiman similaresa las de proyectos MDL. Una vez que entre en vigencia el protocolo de Kyoto, sólo serán elegiblesproyectos una vez que Chile y el país receptor hayan ratificado dicho Protocolo.

2. Opciones de mitigación de carbono en proyectos forestales

A partir del protocolo de Kyoto, en que se establecen compromisos vinculantes de reducción de lasemisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) para los países del Anexo B (desarrollados), se haplanteado la posibilidad de incluir los proyectos de cambio de uso del suelo y manejo forestal(LUCF) como una opción para mitigar las emisiones de GEI, a través de la absorción de CO2.

Prácticas tales como, manejo forestal sostenible, disminución de la deforestación y madereo debajo impacto, disminuyen las emisiones o conservan el carbono (C). Otras prácticas tales comorestauración de bosques degradados y establecimiento de plantaciones capturan o secuestran C.

Los proyectos forestales que se consideran para mitigar las concentraciones de carbono en laatmósfera se agrupan en tres tipos: (1) Proyectos de Conservación de C, (2) Proyectos de Capturade C y (3) Proyectos de Sustitución de C.

1 Según la Convención Marco de las Naciones unidas sobre el Cambio Climático, se entiende por “sumidero” cualquierproceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efectoinvernadero de la atmósfera. Este término se asocia a la captura o secuestro de C por bosques.

Page 4: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

2

Los proyectos de Conservación de C están orientados principalmente al control de las tasas dedeforestación. El control de la deforestación se logra mediante la protección de bosques, manejoforestal mejorado y mediante el control de alteraciones (p.e. control de incendios forestales).

En el grupo de proyectos de Captura de C se sitúan las plantaciones, pues existe adicionalidad alincrementar la superficie cubierta por bosques y la biomasa mediante forestación, reforestación,agroforestería, forestación urbana, enriquecimiento y extensión de rotaciones. En este tipo deproyectos no sólo entrarían plantaciones de gran extensión, como son las de tipo comercial, sinotambién plantaciones en pequeños predios e incluso podrían participar programas de forestaciónurbana que son de una envergadura mucho menor.

También se contempla el enriquecimiento de bosques naturales y el manejo de productos. Si seinterviene un área fuertemente degradada y mediante técnicas de manejo se logra obtener unmayor incremento medio anual, entonces existiría adicionalidad de C. El manejo de productos seplantea en el caso de bosques productivos de rotación corta, destinados a la producción de maderapulpable, los que al extender la rotación lograrían un doble beneficio, por un lado se obtendría unmayor volumen de biomasa y por otro, se lograría diversificar la producción en el tiempo, puestoque parte de la producción podría destinarse a pulpa y otra parte a madera aserrada y muebles,que tienen una mayor permanencia y por lo tanto mantienen el carbono fijado por más tiempo.

Un tercer gran grupo de proyectos es el de Gestión de Sustitución de C, que se relacionafundamentalmente con la energía. La posibilidad estaría dada en cómo, a través de plantacionesespecíficas para bioenergía, se pudiesen reemplazar combustibles fósiles, o cómo a través de unmayor empleo de la madera se pudiese reemplazar el uso de otros materiales como el aluminio,cemento, u otros que consumen más energía en su elaboración. Este es un tema que es necesarioanalizar y estudiar a fondo en el futuro.

3. Criterios de elegibilidad para los proyectos de C

Todo proyecto de C, en cualquiera de las categorías señaladas, deberá cumplir una serie decriterios preestablecidos para ser elegible, en el marco de los mecanismos de flexibilidad delProtocolo, entre otras:

• Demostrar la adicionalidad de los beneficios reales de C• Contar con la aceptación por parte del Gobierno de Chile y gobiernos receptores, en relación

con sus metas y prioridades de desarrollo• Asegurar el control de las externalidades y riesgos, especialmente las fugas y transferencias

de emisiones de GEI• Asegurar la capacidad del proyecto para lograr las metas propuestas

4. Pasos principales para formular proyectos forestales de captura de C

El formato de presentación de los proyectos no es rígido, pero contendrá al menos la informacióngeneral del proyecto, el detalle de las estimaciones de emisiones y captura de gases efectoinvernadero, una descripción de los impactos ambientales y beneficios no efecto invernadero y,cualquier información que se considere relevante para la toma de decisiones respecto de laaprobación del proyecto.

Se sugiere que la información general del proyecto, a su vez, contenga la localización del proyectoe identificación de las áreas, las medidas específicas para reducir emisiones o captura de GEI, unresumen de la justificación de la adicionalidad y las fuentes de financiamiento que asegurarán laviabilidad económica del proyecto. Además, si el proyecto se encuentra en la etapa depresentación externa (por ejemplo, la USIJI) para ser considerado como Actividad de

Page 5: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

3

Implementación Conjunta (AIJ), se acompañarán los documentos que garanticen el apoyo de lasinstituciones nacionales responsables (CONAMA y Ministerio de Relaciones Exteriores) y seidentificará a quienes tendrán los derechos sobre los potenciales créditos de carbono.

Para implementar proyectos de este tipo se requiere un marco de referencia para contabilizar el C.En este documento se señalan los pasos principales para formular, establecer, manejar ymonitorear proyectos de sumideros de C.

4.1 Información del proyecto

4.1.1 Establecer objetivo del proyecto

Todo proyecto debe expresar la intencionalidad de reducción o captura de carbono a través delempleo de prácticas especiales de manejo o el establecimiento de sumideros para reducir lacantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. En lo esencial, se debe demostrarque sin el proyecto no se generaría la captura adicional de carbono proyectada.

El objetivo del proyecto puede ser demostrado mediante documentos de política, documentaciónpreliminar del proyecto y clara demostración que las acciones han sido tomadas conscientementepara generar o aumentar la captura de carbono o reducir las emisiones por corta de bosques.

4.1.2 Definir límites

En primer lugar es necesario hacer una descripción de la superficie física y características del áreaque abarca la empresa o entidad que está proponiendo el proyecto y de todas las actividades querealiza que tengan responsabilidad directa sobre emisiones o mitigación de GEI.

4.1.3 Establecer la duración del proyecto

Se debe determinar la duración del proyecto, para asegurar que el proyecto de C está realmentecontribuyendo a mitigar los GEI. Brown et al. (1997) sugiere que se deben considerar dos aspectosprincipales cuando se determina la duración de un proyecto: en primer lugar, la duración delproyecto debe reflejar el número de años en que las actividades realizadas dentro de los límites deéste, tienen un efecto en la reducción de emisiones. En segundo lugar, el proyecto debe durar losuficiente como para realmente remover CO2 de la atmósfera y mitigar el efecto invernadero, perotomando en cuenta también condiciones de financiamiento.

4.1.4 Recolectar la información existente

Se debe recolectar toda la información relevante relacionada con los bosques y la superficie delproyecto. Esta información puede incluir tanto información actual como histórica, como por ejemplo,títulos de propiedad, fotografías aéreas, imágenes satelitales, información de inventarios actuales yantiguos, datos de cosechas pasadas, planes de manejo, etc. Esta información es necesaria paraestablecer la línea de base, cuantificar emisiones y capturas de C pasadas y presentes ydeterminar si el proyecto es elegible para cumplir con los compromisos de Kyoto.

4.1.5 Proponer medidas específicas para reducir emisiones o capturar GEI

En esta parte es necesario señalar los compromisos de la empresa proponente del proyectorespecto de las prácticas y medidas que implementará para la reducción o captura efectiva de GEI.Estas medidas de manejo deben ser adicionales a las señaladas u obligadas por ley, por ejemploampliación de zonas buffer de protección de ríos y cuerpos de agua, nuevas áreas de reserva,medidas de intervención de bajo impacto, forestaciones, etc.

Page 6: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

4

4.1.6 Adicionalidad

El proyecto debe demostrar cómo logrará los beneficios directos sobre la cantidad de carbonosecuestrado en comparación con la línea base del proyecto (escenario sin proyecto), por ejemplo:cambio de uso de la tierra, prácticas de manejo forestal sostenible, nuevas áreas de preservación,nuevas áreas de reforestación, reducción de impactos de la cosecha, etc. El análisis debecomprender las fuentes y sumideros de C y los impactos indirectos que puedan ocurrir (positivos onegativos ).

En el caso de una determinada empresa, la adicionalidad puede demostrarse comparando la cortaanual proyectada según los planes de manejo aprobados y lo que se corta o deja de cortar en elescenario con proyecto. En este caso de renuncia a un Plan de manejo vigente, debe demostrarseque sin créditos de carbono, la intención es cosechar y esta cosecha es rentable. En el caso deacciones tendientes a la reducción o captura de GEI, debe demostrarse que éstas no seríanposibles de financiar sino fuera por la venta de los créditos de carbono.

Para demostrar cuantitativamente la adicionalidad de beneficios de carbono, se aportará todos losantecedentes, modelos y supuestos necesarios para poder repetir los procesos de cálculo, si seestimase necesario. Igualmente, debe establecerse la relación entre las medidas específicas quepropone el proyecto y las leyes y regulaciones, con el fin de mostrar en cuáles aspectos el proyectoexcede las obligaciones establecidas por la legislación vigente. En proyectos forestales, el Plan deManejo vigente con anterioridad al Proyecto de beneficios de carbono puede ser la base paraestablecer la adicionalidad. En ausencia de normas, para efecto de este mismo contraste, sepueden tomar como base las prácticas comunes de otros proyectos de la Región, áreassemejantes, o adyacentes al proyecto.

4.1.7 Aceptación de las partes

En la etapa de la tramitación externa del proyecto, se acompañarán las cartas de las institucionesnacionales, manifestando de forma expresa su apoyo al proyecto. En el caso de Chile, dos son losorganismos que deben pronunciarse, la Comisión Nacional del Medio Ambiente y la Dirección deMedio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno.

4.1.8 Fechas significantes del proyecto

Es importante definir las fechas y acciones tomadas por la Empresa, en directa relación con elproyecto, que puedan servir para argumentar situaciones de línea de base y patrones decomportamiento en relación a la vigencia de determinados cuerpos legales. Por ejemplo, la fechade aprobación de planes de manejo o estudios de impacto ambiental, o fechas en la cual seimplementan medidas de aprovechamiento de bajo impacto, constituciones de sociedades oconvenios. También, son de interés señalar las fechas en la que se han ido cumpliendo etapasrelevantes del proyecto en trámite, fecha de inicio de formulación, fechas de aprobaciones en losorganismos competentes del Estado, fecha de pre-evaluación de los beneficios de carbono, etc.

4.1.9 Fuentes de financiamiento

El proyecto debe señalar, de forma general, las fuentes de financiamiento que asegurarán lapermanencia del mismo, tanto en las actividades que se propongan como las correspondientes alseguimiento del mismo. En el caso, de la intervención de terceras partes, se sugiere identificar lasproporciones en que se repartirán los derechos sobre los créditos por reducciones de GEI.

Page 7: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

5

4.1.10 Varios

Se incorporará toda información útil para la adecuada toma de decisiones sobre el proyecto, comopor ejemplo antecedentes de experiencia, solvencia y liderazgo de la Empresa en materiasambientales. Además, debe incluirse información sobre la contribución, si es aplicable, a favor deotros acuerdos ambientales como diversidad biológica, desertificación, etc.

4.2 Estimación de las emisiones y captura de Gases Efecto Invernadero

A esta sección, debe otorgarse especial atención, ya que es aquí donde se anotarán losargumentos y fundamentos de la metodología de cálculo en la estimación de los beneficios decarbono.

4.2.1 Línea base o escenario sin proyecto

El proyecto requiere determinar el nivel de captura de C o emisiones en la situación del negociocomo común o línea base, es decir, lo que hubiera ocurrido en ausencia del proyecto. Establecer elbalance de C de la línea base o negocio como común es útil para determinar la factibilidad deimplementar un proyecto de captura de C y es necesario para determinar la cantidad de Csecuestrado que se puede atribuir a actividades adicionales, es decir, para determinar el Cadicional (Bull y Harkin, 2000). Comúnmente comprende una línea base histórica o punto dereferencia y una línea base proyectada para la situación sin proyecto.

La línea base y la caracterización del escenario sin proyecto deberá incluir aspectos relativos a lareglamentación vigente, las consideraciones técnicas en cuanto a las emisiones y los análisisfinancieros:

• Línea base técnica: se refiere a las prácticas que se aplican normalmente en la actualidad,las prácticas de manejo corrientes en la localidad del proyecto.

• Línea base financiera: describe o cuantifica (utilizando TIR, Análisis Costo-Beneficio, VNP) elcomportamiento financiero sin el proyecto de carbono.

• Línea base de emisiones: modelos de almacenamiento de carbono y flujos en ausencia delproyecto, se refiere a los datos históricos.

En el caso de una determinada empresa la línea base de emisiones podría ser el volumen debosque que se corta según los planes de manejo aprobados.

Los principales requerimientos para establecer la línea base y determinar el total de emisionespara el caso sin proyecto, consideran:

a) Superficie que se incluirá en el proyecto de captura de carbono (mapas que muestren lasuperficie que se incluirá con tipos de bosques, estratificación, fotos aéreas, etc.)

b) Determinar las emisiones de C por el manejo forestal actual (planes de manejo aprobados porCONAF, inventarios de la superficie para realizar pre-evaluación del proyecto)

c) Identificar las variables de mediciónd) Realizar la medicióne) Documentar la medición

• Modelos de simulación de crecimiento anual• Factores de expansión• Factores de conversión• Modelos de biomasa• Inventario Forestal

f) Determinar las emisiones de los equipos e instalaciones

Page 8: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

6

4.2.2 Emisiones y captura, caso con proyecto

En el escenario con proyecto, los requerimientos para determinar el total de emisiones y capturason similares a la situación sin proyecto, a excepción de la letra b, que se cambia por “determinarlas emisiones de C por el nuevo manejo propuesto” y además, debe establecer:

a) El objetivo del proyecto: describir cómo el proyecto excede los requerimientos mínimos legales,establece nuevos niveles de mejores prácticas de manejo, anticipa ingresos, etc.

b) La adicionalidad financiera: el generar una captura o mitigación de emisiones de C en cualquierproyecto genera un costo adicional con relación a la línea base. Es decir, deberá existir unarelación directa entre el cambio en la práctica por el proyecto de C y las inversiones específicasadicionales que son necesarias.

c) La adicionalidad de captura o reducción de emisiones: el proyecto debe demostrar que generaimpactos directos sobre las emisiones en comparación con la línea base.

Establecer un plan de manejo de C, requiere idear un plan de manejo operacional en que sedescriban las actividades que se deben realizar a corto plazo dentro de los límites del proyecto.Además, se debe establecer un plan de manejo estratégico para describir las acciones de manejoque se pretenden realizar a largo plazo. Con la información existente, se deben hacer lospronósticos preliminares de la cantidad de C y producción de madera que se obtendrá con elproyecto para determinar la factibilidad de este en relación con el escenario sin proyecto. Lasestimaciones de emisiones y captura se determinarán al confrontar la línea base con la situacióncon proyecto.

4.3 Análisis de los riesgos

Cuando se determina la línea base y el escenario con proyecto, se deberá tener en cuenta todoslos supuestos y si es posible, colectar información sobre riesgos e incertidumbres.

Los supuestos deberán ser justificados. Los riesgos e incertidumbres serán evaluados durante lafase de cuantificación del carbono.

El objetivo de evaluar los riesgos e incertidumbres es para:

• Otorgar confianza a los inversionistas y facilitar las ventas futuras u opciones de ventas poranticipado o al inicio del desarrollo del proyecto.

• Permitir a las entidades certificadoras emitir certificados que garanticen los reales beneficios decarbono.

• Comprender el origen de los riesgos y ofrecer un marco para evaluar riesgos e incertidumbresde las reducciones.

• Disminuir los riesgos del proyecto.

En la evaluación de riesgo e incertidumbre es necesario:

• Compilar los riesgos potenciales e incertidumbres específicos del proyecto.• Clasificar los posibles riesgos de manera cuantitativa y cualitativa.• Estimar la probabilidad y significancia que ocurra cada uno de los eventos.

El proyecto debe analizar los factores que podrían poner en riesgo los beneficios de carbono y lapermanencia, tanto por factores internos como externos. En el caso de proyectos forestales,dependiendo del tamaño de los mismos, significa analizar los cambios que el proyecto podríagenerar sobre la oferta de bienes y servicios y los precios. Es importante demostrar que elproyecto no generará una demanda residual.

Page 9: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

7

Los proyectos deben analizar si las medidas que se proponen pueden ser revertidas en el tiempo oser vulnerables, como es el caso del riesgo a incendios o plagas. Además, en el caso de establecero constituir áreas de reservas, es necesario garantizar que éstas al cambiar de propietariomantengan esa condición, esto podría asegurarse con un sistema de administración independientey estableciendo cláusulas de conservación perpetua en el dominio respectivo.

4.4 Externalidades del proyecto

Las externalidades pueden subdividirse en:

• Externalidades relacionadas con los GEI: transferencias y fugas de emisiones.• Externalidades no relacionadas con los GEI: impactos ambientales y de desarrollo.

Dentro de las externalidades lo más importante es considerar las fugas del proyecto. La fuga es lapérdida de beneficios de carbono, anticipados por el desplazamiento de actividades del área delproyecto hacia áreas fuera del proyecto, que producen emisiones de carbono. Por ejemplo, enproyectos de prevención de deforestación, se puede producir el desplazamiento de personas aotras áreas donde siguen deforestando, por lo tanto, el carbono adicional del proyecto disminuye.La fuga puede generalmente anticiparse o prevenirse como parte del diseño del proyecto, alconsiderar las demandas que contribuyen al cambio de uso de la tierra.

Las externalidades no relacionadas con los GEI son los impactos causados indirectamente por laimplementación del proyecto. Los proyectos no deben causar excesivos impactos negativos -efectos no deseados - que restan los beneficios globales del proyecto, más bien podrían causarimpactos positivos.

Haciendo una comparación con la línea de base del proyecto, se argumentará entre otros lamitigación de impactos ambientales y la conservación del recurso. En forma especial, se analizaránlos impactos sobre el empleo, la economía regional y el bienestar en el área de influencia delproyecto.

4.5 Monitoreo del proyecto

El proponente del proyecto debe diseñar un plan de monitoreo que contenga información de losprocedimientos que se llevarán a cabo para estimar los montos de carbono en el tiempo deduración del proyecto. Se debe asegurar que el plan de monitoreo será implementado en formaapropiada y que toda la información relevante será recolectada. Es preferible, pero no necesario,que el plan de monitoreo lo diseñen y realicen personas que no estén directamente involucradascon la empresa o propiedad forestal y que estén capacitados para monitorear proyectos de C para,de este modo, asegurar transparencia en las mediciones y exactitud en los datos. El plan demonitoreo debe contemplar mediciones periódicas con el fin de determinar las capturas yemisiones reales de C durante la duración del proyecto y poder compararlo con las proyeccionesrealizadas. Esto se realiza a través la remedición de un cierto número de parcelas permanentesestablecidas al inicio del proyecto. La frecuencia de estas remediciones depende de la rapidez delos cambios en los montos de C (cada 1 a 5 años ). En el Anexo 1 se explican los pasos a seguirpara realizar las mediciones de C.

4.6 Certificación y verificación independiente

La capacidad técnica para medir y monitorear la magnitud de los sumideros se encuentra dentrodel país, a diferencia de la certificación y verificación que requerirá ser realizada por terceros,verificadores independientes de reconocido prestigio internacional, a través de sus servicios de

Page 10: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

8

análisis y verificación de proyectos de desplazamiento de carbono o reducción de emisiones 2. Afuturo estas verificaciones sólo serán válidas si son realizadas por entidades operacionalesdebidamente acreditadas ante el IPCC.

La certificación y verificación de C secuestrado son esenciales para la comercialización. Si elobjetivo es vender una determinada cantidad de C, el comprador tendrá el derecho de exigirmecanismos que garanticen la cantidad y calidad del producto (FAO, 2000).

Esta etapa consiste en una evaluación formal, por parte de una entidad certificadora reconocida anivel internacional, del concepto y diseño del proyecto, el análisis de los riesgos y lasincertidumbres, monitoreo de la implementación del proyecto, verificación y la cuantificación ycertificación de las emisiones reducidas proyectadas y alcanzadas.

Las entidades certificadoras de C contemplan en general dos etapas: la pre-evaluación y laevaluación principal3.

4.6.1 Pre-evaluación

Esta fase inicial involucra la discusión con el cliente sobre las características principales delproyecto, podrá incluir una visita de terreno. El análisis preliminar del diseño del proyecto y lavalidez científica se realizan para definir el tipo de servicio requerido. Otros elementos como ladisponibilidad y calidad de los datos son también parte del análisis.

Esta fase tiene por objetivo asegurar que los certificadores y responsables del proyecto entiendansus respectivos roles, responsabilidades y contribuciones para alcanzar un efectivo y eficienteproceso de certificación, con el máximo valor agregado para el proyecto.

4.6.2 Evaluación principal

Luego existe una verificación final una vez que se han corregido las observaciones y se hacumplido con todas las etapas establecidas. Cumpliendo la verificación final los bonos de carbonopueden ser certificados.

Esta fase incluye un análisis cualitativo y cuantitativo del proyecto que se ejecuta tanto en oficinacomo en visitas a terreno.Análisis cualitativo:

• Análisis de aceptabilidad, comprende un detallado análisis del diseño del proyecto paradeterminar si el mismo cumple con los Criterios de Elegibilidad

• Evaluación de la metodología científica del proyecto, sobre la base de la disponibilidad ycalidad de los datos

• Evaluación de la capacidad de manejo e infraestructura del proyecto, para determinar lahabilidad de alcanzar las metas propuestas

Análisis cuantitativo:

Verificación de los flujos de carbono derivados del proyecto, mediante la cuantificación de los flujosen los escenarios con y sin proyecto (línea base).Evaluación de los riesgos e incertidumbres, cuantificando todos los desplazamientos de carbonoque no sean cien por ciento seguros.

2 En Chile, ha actuado como certificador de carbono la empresa suiza SGS.3 Lo que se detalla corresponde a la pauta del certificador SGS.

Page 11: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

9

5. Consideraciones finales

Esta guía entrega una pauta dirigida tanto a niveles de gerencia de empresas forestales,tomadores de decisiones y propietarios de bosques, como de profesionales encargados dedesarrollar proyectos, para dar a conocer los diferentes requerimientos, criterios de elegibilidad ypasos que debe seguir la formulación e implementación de proyectos forestales de C.

El conocimiento y la experiencia adquirida por el equipo de trabajo de la Universidad Austral deChile, a través del desarrollo del Proyecto FONDEF "Medición de la Capacidad de Captura deCarbono en Bosques de Chile y Promoción en el Mercado Mundial", está disponible para identificarposibles proyectos y apoyar a los equipos técnicos de las empresas en aspectos relacionados conla determinación de las estimaciones de las emisiones (emisiones evitadas y captura) bajo lassituaciones con y sin proyecto, las mediciones e inventarios de carbono, el análisis de la fugas y elmonitoreo de proyectos de carbono.

A pesar que el Protocolo de Kyoto a la fecha no ha sido aún ratificado, que existen dudas respectodel tipo de proyectos que podrían calificar bajo MDL, y que el mercado aún es informal, cada día sesuman nuevos proyectos forestales de carbono. Esto, porque se percibe que la ratificación y lainclusión de los sumideros (bosques) es sólo una cuestión de tiempo. Hay varios ejemplos deempresas de países Anexo B o desarrollados que han decidido invertir en proyectos de carbonoasociados a bosques a pesar de los riesgos, ya sea dentro de la fase piloto de AIJ o sólo enbeneficio de su imagen corporativa y ventajas en el mercado de sus productos. Chile habíaregistrado hasta octubre del 2000, tres proyectos de AIJ, uno de Preservación de Bosques y dos deenergía renovable.

En consecuencia, se piensa que existe espacio para la realización de proyectos de carbono, quesigue siendo una buena oportunidad a considerar, especialmente para proyectos relacionados conforestación en terrenos marginales.

Page 12: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

10

6. Bibliografía

Bull, G. and Z. Harkin. 2000. Developing a Carbon Accounting Framework for Forests. Journal ofForestry. 98(2): 4-6 (FOCUS).

Brown, S.; B. Cabarle; and R. Livernash. 1997. Carbon Counts – Estimating Climate ChangeMitigation in Forestry Projects, US. Washington, DC: World Resources Institute.

De Jong, B.; Tipper, R. and Taylor, J. A Framework for Monitoring and Evaluation of CarbonMitigation by Farm Forestry Projects: example of a Demostration Project in Chiapas,Mexico. 13 p.

FAO. 2000. Sistemas de uso de la tierra en los trópicos húmedos y la emisión y secuestro de CO2.98 p. Informe sobre recursos mundiales de suelos, 88.

Fundación Chile y SGS. 2000. Taller: Elementos Básicos para la Formulación y Control deProyectos de Carbono. 3 – 4 de Agosto 2000. Santiago, Chile.

IPPC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2000. Special Report on Land-Use, Land-UseChange, and Forestry. Geneva, Switzerland.

Moura Costa, P.; Salmi, J.; Simula, M.; and Wilson, Ch. 1999. Financial Mechanisms ForSustainable Forestry. Ecosecurities and Indufor for UNDP/SEED Program on Forests.Helsinky-Oxford.

Scolel Té: Pilot Project for Sustainable Land Management and Carbon Sequestration, ChiapasMéxico. Proposal Submitted to the U.S. Initiative on Joint Implemetation. 1997.

UNFCCC. List of Activities Implemented Jointly Projects. (Se encuentra disponible enhttp://www.unfccc.int/program/aij/aijproj.html).

Page 13: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

11

ANEXO 1

Sistemas y métodos de medición y análisis de la captura de C

1) Métodos de medición de C

Existen métodos de medición de stock y de medición de flujos de C. Para la cuantificación del C delos bosques se prefieren los métodos que miden stock porque permiten relacionar los inventariosde C directamente con los inventarios forestales tradicionales y son mucho más sencillos y menoscostosos que los métodos que miden flujos.

Los métodos de medición de stock de C en bosques se basan principalmente en la aplicación delas ciencias forestales y del suelo, en que se calcula el número de árboles del bosque y la biomasaasociada; biomasa aérea y subterránea y el contenido de C en el suelo.

2) Pasos a considerar para la medición del C

• Estratificar el área a muestrear, por tipos de bosques.

• Calcular el tamaño mínimo de muestras por estrato, asignando puntos de muestreos (en formasistemática o al azar), determinando el distanciamiento mínimo entre parcelas permanentes yoptimizando los planes de supervisión en los diferentes sitios.

• Establecer parcelas de muestreo permanentes para mediciones de la acumulación de C en losdistintos compartimentos de biomasa del bosque (dentro del proyecto).

• Establecer parcelas de muestreo permanentes para mediciones de la acumulación de C en lasituación sin proyecto o línea base para tener un punto de control y poder establecer laadicionalidad.

• Realizar inventarios de árboles y mediciones de biomasa del sotobosque, la hojarasca y del Cen el suelo (en algunos casos).

• Aplicar funciones de regresión de biomasa y coeficientes técnicos para calcular el Cacumulado.

• Calcular las diferencias netas del C acumulado entre períodos y caso con y sin proyecto.

• Realizar el monitoreo, que es la determinación del carbono en el tiempo comparándolo con lasproyecciones realizadas. Las mediciones se realizan cada 1 a 5 años dependiendo del tipo debosque.

Para estimar la biomasa contenida en los árboles se utilizan funciones de regresión, que es elcálculo de la biomasa a partir de variables independientes de los árboles como el diámetro a laaltura del pecho (DAP), altura total, altura comienzo de copa, entre otros.

También se pueden utilizar factores de expansión que entregan la biomasa total de los árboles deun determinado tipo de bosque a partir del volumen comercial que se obtiene en los inventariostradicionales.

La biomasa de los ecosistemas forestales provee estimaciones del C que se encuentra en lavegetación del bosque porque entre 42 y 48% de la biomasa es C (FAO, 2000). Por lo tanto, paradeterminar el C acumulado o capturado en un determinado período de tiempo, a partir de las

Page 14: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

12

estimaciones de biomasa se aplican los porcentajes de C específicos para las especies oporcentajes promedios ponderados por tipos de bosques.

El grupo de trabajo de la Universidad Austral de Chile cuenta con la capacidad para realizarinventarios y monitoreos de C en diferentes tipos de proyectos.

Page 15: Guía para la Formulación de Proyectos Forestales de Carbono

Universidad Austral de Chile – Proyecto FONDEF “Captura de Carbono”

13

ANEXO 2

Proyectos forestales de C, implementados a nivel mundial como Actividades de ImplementaciónConjunta.Nombreproyecto

Fechainicio

Reducciónde C(1000 t C)

Area(103 ha)

País Anfitrión País inversor Descripción Proyecto Costo

AES – CARE 1990 10.500 186 Guatemala USA Agroforestería US$14 millonesUS$2 millones AES

FACE Malasia 1992 4.250 25 Malasia Holanda Plantaciones paraenriquecimiento

US$3.52/tC

FACE Kroknose* 1992 3.080 16 Rep. Checa Holanda Rehabilitación deparques

US$5.9 millones

FACE Holanda 1992 885 5 Holanda Holanda Silvicultura urbana s.i.ICSB – NEP 1* 1992 56 1.4 Indonesia USA Cosecha de impacto

reducido (RIL)US$ 450 milUS$2.0/tC*

AES-Oxfam-Coica

1992 15.000 1,500 Sud America USA Protección de bosques s.i.

AES-NatureConservancy

1993 15.380 58 Paraguay USA Protección de bosques US$3.4-4.5 millones(US$2 millonesAES;

FACE Profafor* 1993 9.660 75 Ecuador Holanda Plantaciones conpequeños propietarios

US$5.6 millones

Bilsa* 2000 319 Ecuador USA Preservación de bosquesen Reserva Biológica

s.i.

RUSAFOR-SAP* 1994 79 0.45 Rusia USA Silvicultura deplantaciones

US$500 mil

Vologda* 1997 234 Rusia USA Reforestación en Vologda s.i.FACE Uganda 1994 6.750 27 Uganda Holanda Silvicultura para

RehabilitaciónUS$5.6 millones

Río Bravo* 1994 1.300 87 Belice USA Manejo y protección debosques

US$2.6 millones

Carfix 1994 2.000 91 Costa Rica USA Manejo y protección debosques

US$1.46/tC

Ecoland/Tenaska*

1995 350 2.5 Costa Rica USA Conservación debosques en ParqueNacional Piedras Blancas

US$900 mil

ICSB-NEP 2 1996 39 0.98 Malasia USA Cosecha de impactoreducido (RIL)

s.i.

Noel KempffMercado*

1996 14.000 1,000 Bolivia UK/USA Manejo y Conservaciónde bosques

US$9.5 millonesUS$0.63/tC

Río Condor* 2000 1.734 Chile USA Conservación debosques

s.i.

Klinki forestry* 1997 1.600 87 Costa Rica USA Reforestación con klinki s.i.Burkina Faso 1997 67 300 Burkina Faso Dinamarca Silvicultura comunitaria

para producción de leña s.i.Scolel Té* 1997 333 2,2 México USA Silvicultura comunitaria US$10/tCPAP OCIC* 1997 18.000 570 Costa Rica Noruega/

USAConservación debosques

s.i.

Chiriquí* 1997 15,74 Panamá USA Forestación comercial enla provincia de Chiriquí

s.i.

NoruegaCosta Rica*

1997 230 4 Costa Rica Noruega Conservación yrehabilitación de bosques s.i.

Tesco “petróleoverde”

1998 s.i. s.i. Indefinido UK Silvicultura s.i.

Iniciativa flotaverde

1997 s.i. s.i. Australia Australia Reforestación s.i.

AES – IlhaBananal

1998 s.i. s.i. Brasil USA Rehabilitación debosques

s.i.

NSW + PacificPower + DeltaElectricity

1998 69 1.04 Australia Australia Reforestacións.i.

WB FondoPrototipoCarbono

1998 s.i. s.i. Internacional Internacional Silvicultura y energíarenovable s.i.

s.i.: sin información; * Proyectos aprobados por el IPCC.Fuente: Moura Costa et al. (1999); http://www.unfccc.int/program/aij/aijproj.html