Guía Para La Elaboración Del Proyecto de Investigación

8
Guía para la elaboración de proyectos de investigación en Ciencias de la Educación 1. La problemática de investigación (incluye le revisión de la literatura) Determinar el problema de la investigación bajo la forma de una pregunta principal que debe ser esencial con respecto al tema elegido. La pregunta - o problema de investigación - debe respetar las calidades de claridad, de factibilidad, de pertinencia. Después, por medio de una revisión de escritos científicos (revisión de la literatura) sobre el objeto de investigación (informes de investigación, artículos científicos, tesis, etc.), se debe mostrar que nadie dio a la pregunta/problema de investigación una respuesta satisfactoria, y por ello la necesidad del trabajo. Claro está entonces que si el punto de partida de toda investigación es representado por la identificación de un “tema”, “sujeto”, este “sujeto/tema” no es aún un PROBLEMA/PROBLEMATICA de investigación en el sentido propio del término. Los pasos de la construcción de la problemática : Primeramente es necesario identificar una situación problema (laguna en el saber) en su ambiente cuotidiano (ex. Observo fenómenos de influencia más o menos fuerte entre mis alumnos…) y/o en los trabajos científicos ya disponibles concerniente un campo de investigación (ex. Observo que ya se ha estudiado las diferencias de percepción del espacio entre grupos culturales diferentes pero jamás, en el seno de un mismo grupo cultural, entre sub-grupos socio-profesionales). Para sostener que tal o tal fenómeno “pone problema” se necesita mostrar que se hizo una revisión de la literatura y que se constató una incoherencia o una incompletud en el tratamiento del problema en cuestión, o sea, una dificultad teórica o practica cuya solución no fue aún resuelta, o aún que la solución existente es insatisfactoria, o contradictoria, a la luz de datos, de métodos, de teorías nuevas… En segundo lugar, el investigador tiene que identificar el/los elementos que constituyen problema, apoyándose en sus lecturas y en función de sus presupuestos de investigación. Para tal identificación es necesario elegir una disciplina de referencia (o un conjunto de disciplinas de referencia susceptibles de ser 1

description

documento guia

Transcript of Guía Para La Elaboración Del Proyecto de Investigación

Page 1: Guía Para La Elaboración Del Proyecto de Investigación

Guía para la elaboración de proyectos de investigación en Ciencias de la Educación

1. La problemática de investigación (incluye le revisión de la literatura)

Determinar el problema de la investigación bajo la forma de una pregunta principal que debe ser esencial con respecto al tema elegido. La pregunta - o problema de investigación - debe respetar las calidades de claridad, de factibilidad, de pertinencia. Después, por medio de una revisión de escritos científicos (revisión de la literatura) sobre el objeto de investigación (informes de investigación, artículos científicos, tesis, etc.), se debe mostrar que nadie dio a la pregunta/problema de investigación una respuesta satisfactoria, y por ello la necesidad del trabajo.

Claro está entonces que si el punto de partida de toda investigación es representado por la identificación de un “tema”, “sujeto”, este “sujeto/tema” no es aún un PROBLEMA/PROBLEMATICA de investigación en el sentido propio del término.

Los pasos de la construcción de la problemática:

Primeramente es necesario identificar una situación problema (laguna en el saber) en su ambiente cuotidiano (ex. Observo fenómenos de influencia más o menos fuerte entre mis alumnos…) y/o en los trabajos científicos ya disponibles concerniente un campo de investigación (ex. Observo que ya se ha estudiado las diferencias de percepción del espacio entre grupos culturales diferentes pero jamás, en el seno de un mismo grupo cultural, entre sub-grupos socio-profesionales). Para sostener que tal o tal fenómeno “pone problema” se necesita mostrar que se hizo una revisión de la literatura y que se constató una incoherencia o una incompletud en el tratamiento del problema en cuestión, o sea, una dificultad teórica o practica cuya solución no fue aún resuelta, o aún que la solución existente es insatisfactoria, o contradictoria, a la luz de datos, de métodos, de teorías nuevas…

En segundo lugar, el investigador tiene que identificar el/los elementos que constituyen problema, apoyándose en sus lecturas y en función de sus presupuestos de investigación. Para tal identificación es necesario elegir una disciplina de referencia (o un conjunto de disciplinas de referencia susceptibles de ser articuladas) y, eventualmente, una cierta perspectiva disciplinar (ex. Psicología intercultural, sociología de emociones, pedagogía constructivista…). Se trata aquí de exponer su “punto de vista” de partida, su “sensibilidad teórica”.

En tercero lugar, es necesario adoptar un punto de vista, formular una hipótesis y explicitar los materiales que permitirán defender ese punto de vista. El enunciado de la problemática puede ser acompañado de precisiones sobre el método de trabajo buscado, sobre la naturaleza del corpus o/y sobre el anuncio de los resultados pretendidos. Se trata entonces de proceder a una primera investigación de aportes de su disciplina y eventualmente de otras disciplinas (desde un punto de vista compartido con los suyos y desde otros puntos de vista): quienes, en ciencia, ya ha abordado lo que me interesa, como, y con cuales conclusiones? Es en este estadio que el investigador hace (si lo hace) referencia al sentido común (“se piensa generalmente que… ora la psicología/sociología/…ha mostrado que …”

La construcción de la problemática supone establecer un dialogo con otros investigadores/autores. Con el punto de vista de algunos nos identificamos, con el punto de vista de otros nos apartamos. La adhesión o el rechazo deben ser claramente marcados en el texto.

1

Page 2: Guía Para La Elaboración Del Proyecto de Investigación

2. La hipótesis y/o las cuestiones de investigaciones. La(s) hipótesis es una propuesta inicial de respuesta provisional y relativamente sumaría a la pregunta/problema de investigación. Fundada sobre una reflexión teórica y sobre el conocimiento preparatorio del objeto de estudio (fase exploratoria), ella se expresa como una presunción no gratuita sobre el objeto estudiado. Ella tiende a formular una relación entre hechos significativos o entre dos conceptos, y siendo más o menos precisa, guía el trabajo de recolección y de análisis de datos, ayudando a seleccionar los hechos observados. Una vez recogidos, permite interpretarlos y darles una significación. Desde un punto de vista práctico, la hipótesis debe poner en discusión hechos reales y no incluir juicios de valor (bueno, malo, etc.). Ella debe ser formulada en términos tales que la recolección de datos, el análisis y la concepción de la investigación puedan ofrecer una respuesta a la pregunta/problema planteado.

Todos tenemos una hipótesis en el inicio de la investigación que debe ser explicitada en el proyecto de investigación. Esta es reformulada en la medida que avanzamos en el proceso de investigación, pero en algunos casos, los investigadores prefieren orientar su trabajo por preguntas que explicitan una u otra dimensión de la pregunta/problema principal: son las preguntas de investigación.

La hipótesis representa la respuesta anticipada que da el investigador a la problemática formulada. Ella es presentada bajo la forma de un enunciado declarativo o interrogativo que precisa una relación plausible entre fenómenos observados o esperados. Una investigación puede apoyarse en una o varias hipótesis distintas o derivadas una de la otra.

La hipótesis es generalmente expresada después de la formulación de la problemática (“hacemos la hipótesis que los discursos de los manuales escolares influencian muy fuertemente, en el contexto guatemalteco, las prácticas docentes”). Ella puede ser también implícita pero, en todos los casos, la investigación está orientada por la respuesta anticipada que da el investigador a la cuestión que él se pone. Toda demonstración que sigue permite la verificación de la hipótesis formulada en la introducción.

Para ser pertinente y para orientar de manera eficaz la demonstración, una hipótesis tiene que ser plausible (parte de un problema bien circunscrito), verificable (por los análisis de datos), precisa (no presenta ambigüedades en el nivel de su formulación) y suficientemente general (se reporta de manera clara a grupos sociales y no a individuos) .

3. La justificación: En esta parte se especifica la importancia del trabajo propuesto, su relevancia para la educación y para los actores que serán investigados, de un punto de vista teórico (avanzo del conocimiento) y práctico (impacto sobre las prácticas educativas). Es necesario usar argumentos convincentes que van más allá del simple interés personal en el estudio.

4. Los objetivos.General: Escriba un enunciado que declare el objetivo de la investigación, o sea, que circunscriba los principales fenómenos que serán estudiados. El objetivo debe definir con precisión el foco de estudio a través de frases cortas y directas que comunican claramente el objetivo principal de la investigación.

2

Page 3: Guía Para La Elaboración Del Proyecto de Investigación

Específicos: Los objetivos específicos delimitan los pasos, las etapas y su secuencia en el transcurso de la investigación. ¿Cuántos objetivos? los suficientes para focalizar las etapas de trabajo.

5. El cuadro teórico de referenciaSe trata de desarrollar la pregunta principal a través de cuestionamientos, de interrogaciones, fundadas sobre conceptos, elementos teóricos que caracterizan la problemática retenida, en el cual se inscribe el proceso de investigación. Se trata entonces de explicitar los conceptos fundamentales, las relaciones que ellos entretienen entre sí. Se caracteriza así la estructura conceptual que va fundar las proposiciones que serán elaboradas en respuesta a la cuestión/problema.

6. Marco metodológico de la investigación Para aprehender una problemática, el investigador debe elegir una o varias técnicas o procedimientos de trabajo de recolección y de análisis de los datos; esta elección depende del tipo de investigación y del modelo teórico que orienta la investigación, pero en todos los casos, el este capítulo del proyecto debe incluir:

Los instrumentos, técnicas y procedimientos para la recolección/producción de los datos que constituirán el corpus de estudio

Se trata de delimitar el campo de recolección/producción de los datos que constituirán el corpus de estudio: con quiénes, en dónde, cuántos, etc.Se trata también de concebir herramientas para producir/recolectar las informaciones necesarias: cuestionarios, entrevistas, guiones para la producción de relatos de vida, guiones de observación de campo, etc.Se trata de explicitar los procedimientos para probar las herramientas: prueba del cuestionario, del guion de entrevistas o de observación y para realizar la recolección de informaciones.

Un corpus es un conjunto de datos extraídos de encuestas, de entrevistas, de test, de experiencias, de producciones verbales, escritas u orales (fuentes literaria, mediática, electrónica, archivos…), documentos audiovisuales, etc. Los elementos que lo constituyen pueden haber sido recogidos de maneras variadas: grabaciones audio y/o video, aspiración automática de datos en línea, cuestionario, fotografía, etc. Se distingue además varios tipos de corpus: atestados/ creados, orales/escritos, en lengua materna/en lengua extranjera, cogidos al vuelo/provocados, etc.

o A la diferencia del corpus creado constituido de datos fabricados para las necesidades del

análisis (frases artificiales, reproducción en laboratorio de fenómenos naturales, de comportamientos, etc.), el corpus atestado es un conjunto de datos tomados en un contexto natural (conversaciones telefónicas, observación del comportamiento motor de niños de menos de 3 años, archivos de historia, etc.).

o Un corpus al vuelo reúne datos ligados a una problemática, recogidos en diversas situaciones:

previsibles, pero también ocasionales o inesperadas. Por ejemplo, un estudio del “code switching” (o alternancia de código, sea el paso de una lengua a otra en una misma conversación) podrá apoyarse en datos recopilados en el metro, en la radio, en una escalera, etc. Un corpus provocado está condicionado por las necesidades del análisis. Puede tratarse

3

Page 4: Guía Para La Elaboración Del Proyecto de Investigación

de resultados de encuestas de opinión, de listas producidas solicitadas por el análisis, de conversaciones sobre temas dados, etc.

Las técnicas y procedimientos de tratamiento y de análisis de datos del corpus

Es necesario explicitar:

La manera como se pretende presentar el corpusPara hacer accesible el corpus de trabajo, varias operaciones son necesarias: transcripción, traducción, transliteración... Ciertos dominios implican recurrir a normas de transcripción pre-establecidas. Sin embargo, según sus objetivos de investigación, la transcripción podrá ser más o menos detallada y/o necesitar ajustes destinados a hacer visibles los elementos cruciales para el análisis (gestuales, quinésicos, tonalidad, prosodia, sistemas de escritura no alfabéticas, desplazamiento de sujetos, etc.).

La identificación de los observables y de las categorías de análisisSe trata de interrogarse sobre los fenómenos a partir de los cuales estará constituido el objeto del análisis, cuando el enfoque pueda concernir tanto las regularidades como las disparidades. Conviene igualmente seleccionar un aparato nocional que permita forjarse categorías operatorias para el análisis. Es en esta etapa que se determina el campo teórico en el que se inscribe el análisis.

El método de análisis proyectadoVarias soluciones pueden ser previstas:

o La aplicación idéntica de un método de análisis. Esto necesita hacer selecciones

metodológicas; o La articulación de dos métodos o más. La combinación de métodos cuantitativos y

cualitativos es posible y a veces deseable.

Frente a corpus voluminosos, parece oportuno optar por un enfoque cuantitativo afín de poner en evidencia fenómenos recurrentes analizables más tarde de manera cualitativa.

Inversamente, la actualización de observables a través de un enfoque cualitativo puede justificar un análisis estadístico/cuantitativo de los datos;

o La adaptación al objeto de estudio de un método ya existente;

o La elaboración de un método capaz de responder a la hipótesis de investigación y a las

características del corpus. Tal opción constituye una etapa del trabajo de investigación. También puede ser vista como un fin en sí, si el método ha sido pensado en una óptica de transferencia posible;

o Etc.

7. Los cuidados deontológicos ligados a la recopilación de datosFilmar personas sin que ellas lo sepan presenta cierto número de problemas deontológicos relativos sobre todo al derecho a la imagen. De la misma forma de los corpus grabados con niños, pacientes, ciudadanos, etc. Esto plantea la cuestión del respeto a la vida privada. Por esto, la utilización de palabras emitidas públicamente o en privado necesita un previo consentimiento escrito de las personas concernidas o de los padres de los niños solicitados.

4

Page 5: Guía Para La Elaboración Del Proyecto de Investigación

Reunir datos implica por consecuencia el respeto de ciertas reglas bajo pena de proceso legal.

Cuando necesario, el proyecto de investigación debe explicitar los cuidados que serán tomados en este ámbito.

8. La bibliografía según las normas de la APA

Se trata de una bibliografía inicial que será menos consecuente que la bibliografía definitiva del trabajo final; esta bibliografía debe contener libros o artículos que es necesario absolutamente y rápidamente leer y analizar (obras ya citadas en el proyecto). Como para la bibliografía definitiva, es conveniente construirla directamente según las normas de la APA (ver documento en la plataforma, en la rúbrica “Información general” de la página principal).

9. El calendario de la investigación

Es necesario prever fechas para los elementos siguientes:

1. un periodo o dos para la recolección de datos2. un periodo para efectuar el análisis de datos3. un periodo para la redacción de su trabajo4. una fecha para la sustentación del trabajo de grado

Edivanda Mugrabi

Ginebra, febrero 2014

5