Elementos de un proyecto de Investigación y guía para su elaboración

47
Elementos de un proyecto de Investigación y guía para su elaboración 1 I. Elementos convencionales que debe incluir un proyecto de investigación 1. Tema 2. Justificación y delimitación del tema 3. Estado de la Cuestión o de las investigaciones 4. Problema(s) de Investigación 5. Hipótesis o supuestos iniciales 6. Objetivo(s) 7. Metodología(s) o estrategias de investigación 8. Fuentes 9. Marco teórico o conceptual 10. Bibliografía preliminar 11. Índice preliminar 12. Cronograma de actividades 13. Presentación El proyecto de investigación Elaborar un proyecto de investigación es como hacer un plan de trabajo. Sirve para clarificar las propias ideas y hacérselas claras a los demás. Quien es capaz de hacer un buen proyecto, lleva muchas ventajas pues conoce la ruta por la que va y hacia dónde quiere llegar, y por tanto es más difícil que se pierda en el camino. Por supuesto en el proceso de la investigación cambian algunas cosas, pero por lo general, en un buen proyecto de investigación, lo esencial se mantiene. Dice Umberto Eco: “Una [investigación] es como una partida de ajedrez, tiene cierto número de movimientos, pero desde el principio. Hay que estar capacitado para predecir los movimientos a efectuar con vistas a dar jaque 1 . Esta guíe le debe mucho al excelente libro de Humberto Eco, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Gedisa, Barcelona, 1996, (Col. Libertad y Cambio, Serie Práctica).

description

Elaborar un proyecto de investigación es como hacer un plan de trabajo. Sirve para clarificar las propias ideas y hacérselas claras a los demás. Quien es capaz de hacer un buen proyecto, lleva muchas ventajas pues conoce la ruta por la que va y hacia dónde quiere llegar, y por tanto es más difícil que se pierda en el camino. Por supuesto en el proceso de la investigación cambian algunas cosas, pero por lo general, en un buen proyecto de investigación, lo esencial se mantiene. Dice Umberto Eco: “Una [investigación] es como una partida de ajedrez, tiene cierto número de movimientos, pero desde el principio. Hay que estar capacitado para predecir los movimientos a efectuar con vistas a dar jaque mate al adversario; de otro modo no se conseguiría nada”. Puede decirse además, que una vez terminada la investigación, el proyecto se convierte en la introducción del trabajo, con la diferencia de que en un proyecto se expone lo que se va a hacer, y en una introducción lo que verdaderamente se hizo. El mismo Umberto Eco resume magistralmente en un párrafo lo que debe ser un buen proyecto y al mismo tiempo lo que es una introducción, en los que se incluyen casi todos los puntos arriba enumerados: “Con este trabajo nos proponemos demostrar tal tesis [TEMA]. Las investigaciones precedentes han dejado muchos problemas planteados [ESTADO DE LA CUESTIÓN] y los datos recogidos son todavía insuficientes [JUSTIFICACIÓN e HIPÓTESIS]. En el primer capítulo intentaremos establecer tal punto; en el segundo afrontaremos tal otro problema [ÍNDICE TENTATIVO]. Y en la conclusión intentaremos demostrar esto y aquello [OBJETIVO]. Téngase presente que nos hemos señalado ciertos límites precisos, que son este y el de más allá [DELIMITACIÓN]. En tales límites seguiremos el método [METODOLOGÍA]...”.

Transcript of Elementos de un proyecto de Investigación y guía para su elaboración

Elementos de un proyecto de Investigacin Elementos de un proyecto de Investigacin

y gua para su elaboracin[footnoteRef:1] [1: . Esta gue le debe mucho al excelente libro de Humberto Eco, Cmo se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos de investigacin, estudio y escritura, Gedisa, Barcelona, 1996, (Col. Libertad y Cambio, Serie Prctica).]

I. Elementos convencionales que debe incluir un proyecto de investigacin

1. Tema

2. Justificacin y delimitacin del tema

3. Estado de la Cuestin o de las investigaciones

4. Problema(s) de Investigacin

5. Hiptesis o supuestos iniciales

6. Objetivo(s)

7. Metodologa(s) o estrategias de investigacin

8. Fuentes

9. Marco terico o conceptual

10. Bibliografa preliminar

11. ndice preliminar

12. Cronograma de actividades

13.Presentacin

El proyecto de investigacin

Elaborar un proyecto de investigacin es como hacer un plan de trabajo. Sirve para clarificar las propias ideas y hacrselas claras a los dems. Quien es capaz de hacer un buen proyecto, lleva muchas ventajas pues conoce la ruta por la que va y hacia dnde quiere llegar, y por tanto es ms difcil que se pierda en el camino. Por supuesto en el proceso de la investigacin cambian algunas cosas, pero por lo general, en un buen proyecto de investigacin, lo esencial se mantiene. Dice Umberto Eco: Una [investigacin] es como una partida de ajedrez, tiene cierto nmero de movimientos, pero desde el principio. Hay que estar capacitado para predecir los movimientos a efectuar con vistas a dar jaque mate al adversario; de otro modo no se conseguira nada.[footnoteRef:2] Puede decirse adems, que una vez terminada la investigacin, el proyecto se convierte en la introduccin del trabajo, con la diferencia de que en un proyecto se expone lo que se va a hacer, y en una introduccin lo que verdaderamente se hizo. El mismo Umberto Eco resume magistralmente en un prrafo lo que debe ser un buen proyecto y al mismo tiempo lo que es una introduccin, en los que se incluyen casi todos los puntos arriba enumerados: Con este trabajo nos proponemos demostrar tal tesis [TEMA]. Las investigaciones precedentes han dejado muchos problemas planteados [ESTADO DE LA CUESTIN] y los datos recogidos son todava insuficientes [JUSTIFICACIN e HIPTESIS]. En el primer captulo intentaremos establecer tal punto; en el segundo afrontaremos tal otro problema [NDICE TENTATIVO]. Y en la conclusin intentaremos demostrar esto y aquello [OBJETIVO]. Tngase presente que nos hemos sealado ciertos lmites precisos, que son este y el de ms all [DELIMITACIN]. En tales lmites seguiremos el mtodo [METODOLOGA]....[footnoteRef:3] [2: . dem, p.138.] [3: . Idem, p. 140.]

El tema

El primer paso para hacer una investigacin es tener un tema. La seleccin del tema tiene que ver con los gustos e intereses del investigador, con sus conocimientos, sus habilidades, su formacin disciplinar, y con su experiencia previa. Mientras ms se sepa sobre un tema, mejor se podr elaborar un proyecto de investigacin. Normalmente el tema suele enunciarse en una sola frase que es al mismo tiempo el ttulo de la investigacin. Por lo general, el tema responde a la pregunta Qu voy a investigar?

Ejemplo 1:

Orgenes de la crtica literaria en Mxico

Ejemplo 2:

La vanguardia extraviada

La Justificacin y delimitacin

Seleccionar un tema es slo un primer paso. Despus hay que justificar esta seleccin y explicar porqu se eligi ese tema. Para justificar la seleccin de un tema de investigacin, hay que tener en cuenta varios elementos: la originalidad, la pertinencia y la utilidad. Por lo general, la justificacin responde a la pregunta Porqu voy a investigar este tema?

En el rea de Humanidades y Artes la originalidad puede consistir en decir sobre el objeto de estudio cosas que todava no han sido dichas, o bien, revisar con ptica diferente las cosas que ya han sido dichas. En otras palabras, un tema es original cuando nadie lo a abordado antes, pero tambin lo es cuando se aborda desde un enfoque o metodologa que no se haban aplicados a ese tema, o cuando se localizan o analizan fuentes no explotadas, o cuando se demuestra que han sido mal ledas o mal interpretadas, o tambin cuando el tema se relaciona con otros con los que no se le haba relacionado.

La pertinencia tiene que ver con la actualidad del tema y con el contexto histrico o institucional en el que se realiza la investigacin. Por ejemplo, quiz no sea pertinente hacer una investigacin sobre la medicina hipocrtica en un doctorado en Artes, a menos que se explique y demuestra la relacin del tema con el objetivo del programa.

La utilidad se refiere no precisamente a una cuestin de carcter prctico, sino a que quede bien claro para qu va a servir el estudio y a quin. Avanza en el conocimiento que se tena sobre el tema? Descubre fuentes que no se saba que existan? Zanja la discusin sobre algn punto Desmiente una declaracin que haba sido considerada como verdadera? Da luz sobre algn punto oscuro? Por supuesto, la utilidad depender del gado de indispensabilidad del descubrimiento o la contribucin.

Por su parte, la delimitacin tiene que ver con la claridad en cuanto a los lmites cronolgicos, temticos, espaciales, geogrficos, genricos, etc. del tema u objeto de estudio. Consiste en enfocar el rea temtica y decidir el estudio de solamente un punto especfico de la misma.[footnoteRef:4] La delimitacin es muy importante porque permite definir qu ser lo central y qu lo perifrico de la investigacin. Y hay que tener en cuenta que en lo central se deber ser exhaustivo, no as en lo perifrico. Mientras mejor delimitado est un tema ms fcil le ser al investigador desarrollarlo. Por supuesto los criterios de delimitacin deben ser CLAROS y CIENTFICOS. Nadie puede decir, por ejemplo, esto es lo que me gust, cort aqu porque no encontr ms documentos, no pude ir a buscar ese libro, etc. Normalmente la delimitacin corresponde al subttulo de la investigacin. [4: . Idem, pp. 138-139.]

Ejemplo 1:

Orgenes de la crtica literaria en Mxico. La polmica Alzate-Larraaga.

El amplio panorama sobre los orgenes de la crtica literaria en Mxico, cuya nica limitante era el aspecto geogrfico (Mxico), queda circunscrita a algo muy especfico: una polmica literaria entre dos personajes, insertos en una poca muy concreta 1786-1812, y por lo tanto a un grupo de obras tambin muy especficas: las producidas en torno a esa polmica.

Ejemplo 2:

La vanguardia extraviada: El poeticismo en la obra de Enrique Gonzlez Rojo, Eduardo Lizalde y Marco Antonio Montes de Oca.

El ambiguo ttulo de La vanguardia extraviada que remite a muchas posibilidades porque no se especifica ni en dnde y el cundo es bastante amplio, queda circunscrito a algo muy especfico: una vanguardia mexicana de los aos cincuenta que dur slo algunos aos, y especficamente en la obra de tres poetas, pero no en toda su obra, sino slo en aquella que corresponde a ese perodo vanguardista.

Ejemplo 3:

El atentado de Togliatti y la radio. Anlisis de contenido con vistas a utilizar la victoria de Gino Barteli en el Tour de France a fin de distraer la atencin de la opinin pblica del hecho poltico acaecido.[footnoteRef:5] [5: . Idem, p. 138. ]

Ejemplo 4

Ejemplo 5

Ejemplo 6

La narrativa mexicana del siglo XX.

La narrativa mexicana de la Onda.

La narrativa de Jos Agustn

La tcnica narrativa de Se est haciendo tarde (Final en la laguna).

El smbolo en el pensamiento contemporneo

El smbolo en los filsofos franceses del siglo XX

El concepto de smbolo en los filsofos franceses de entreguerras

El concepto de smbolo en la obra de Jean Paul Sartre.

La danza en Mxico desde el mundo prehispnico hasta nuestros das.

La danza en Mxico en el siglo XX.

Elementos nacionalistas en la danza en Mxico, 1938-1942.

El Estado de la Cuestin o de las investigacionesEs la reorganizacin y relectura de los estudios precedentes que han abordado nuestro mismo objeto de estudio. Este recuento permite sistematizar las ideas u opiniones que estaban sueltas por varios textos. Por lo general el Estado de la Cuestin se elabora como una resea crtica o bibliografa comentada, en la que se exponen los avances, retrocesos, lagunas, y metodologas o enfoques con que se ha analizado el tema, interrelacionado los diversos puntos de vista, y ofreciendo, por tanto, un panorama inteligente, til desde el punto de vista informativo a los interesados en el mismo tema, que, en teora, los estudiosos del ramo no deberan ignorar. El Estado de la Cuestin permite conocer lo que se ha dicho ya sobre el tema a estudiar y por lo tanto ubicar el propio trabajo en el contexto de esa tradicin discursiva y destacar lo que lo har diferente y original. Por supuesto, esto implica no slo un profundo conocimiento del tema para poder distanciarse y hacer una verdadera crtica de las fuentes, sino una lectura, razonada y madura de las mismas. Por lo general el estado de la cuestin responde a las siguientes preguntas: Qu se ha dicho ya sobre este tema? En dnde se ubica mi trabajo con respeto a lo dicho?

Los Problemas de Investigacin Proponer un problema de investigacin es crear un objeto de estudio. Un objeto que debe ser reconocible por los dems. El o los problemas de investigacin son todas aquellas preguntas que nos hacemos en torno al tema seleccionado. Problemas que se estructuran en forma de preguntas y se organizan jerrquicamente en principales o centrales y secundarias o perifricas. Normalmente las preguntas van precedidas por Cul(es)...? Cmo...? Porqu...?, Cundo...?, Para qu...?, etc.; y por lo general, muchas de las preguntas de investigacin parten del cuestionamiento a supuestos tenidos por verdades o a observaciones o intuiciones que se tienen respecto al tema que se va a investigar:

Ejemplo 1:

Ante la aseveracin de historiadores y filsofos de que el siglo XVIII novohispano se caracteriz por el enfrentamiento entre modernos y misonestas, el investigador se pregunta: Realmente fue as? fue posible, que en un siglo de cambios de ideologa tan vertiginosos en los que a veces slo pas una generacin, pudieran haber existido modernos modernos y misonestas misonestas? Es decir, la dicotoma era tan radical y excluyente como se ha insistido hasta ahora? no era posible que hubiera modernos que fueran modernos en algunos temas y misonestas en otros y viceversa? Y cules seran las variantes de ese rechazo/afinidad?

Ejemplo 2:

Ante la aseveracin hecha por los crticos y los mismos poetas de que el poeticismo fue una vanguardia intil y sin sentido, el investigador se pregunta: Pero fue as en realidad? Es en s el poeticismo en todo y por todo una aberracin de la poca? Un lamentable extravo engendrado por los excesos del racionalismo? Y qu pasa con la propuesta vanguardista que la origin? Fue totalmente fallida? No hay nada que la salve?Porqu entonces el poeticismo parece influir en algunos poetas posteriores?

Ejemplo 3:

Al leer a Franz Kafka y a Juan Rulfo nos percatamos de ciertas constantes temticas a lo largo de su obra: el absurdo de la vida, la ausencia de un Dios, el vaco de amor y erotismo en la vida del hombre. A qu obedece esta convergencia? Cul es la causa de estos temas en ambos autores?

Las Hiptesis o supuestos iniciales Son las respuestas provisionales que el investigador se da a las preguntas planteadas. Tambin estn jerarquizadas en funcin de su importancia en principales o centrales y secundarias o perifricas. Por supuesto debe haber una relacin directa entre problema e hiptesis. Por lo general la hiptesis responde a las siguientes preguntas: Qu puedo decir yo del tema a partir de mi intuicin a mi observacin o mi conocimiento?

Ejemplo 1:

En el primer caso las hiptesis de investigacin proponen que es falso que haya habido una distincin tan tajante entre modernos y misonestas y que la dicotoma propuesta no poda ser tan excluyente como hasta ahora se haba manejado. Y que por lo tanto entre el blanco y el negro debi de haber muchsimos grises que haba que sealar.

Ejemplo 2:

En el segundo caso las hiptesis proponen que es falso que el poeticismo haya sido una vanguardia intil y sin sentido, que no fue totalmente una aberracin o un extravo del racionalismo, y en cambio piensa que hubo una verdadera propuesta vanguardista importante que no ha sido suficientemente bien analizada y menos revalorada que, por su importancia, influy en los autores posteriores.

Ejemplo 3:

En el tercer caso el autor propone que Los temas de Kafka y Rulfo expresan la conciencia de una existencia en la cual el Ser se aleja del mundo material del hombre, convirtiendo su existencia en una vida dentro de un mundo fantasmal, muerto.

Los ObjetivosSon las metas que nos proponemos alcanzar y se redactan a partir de un verbo. Generalmente los objetivos proponen: Explicar..., Demostrar..., Caracterizar..., Descubrir..., Identificar.... Un objetivo NUNCA puede ser Analizar... o Comparar... o Clasificar... porque esas acciones corresponden a estrategias metodolgicas. El anlisis, la comparacin o la clasificacin NO SON UN OBJETIVO, son slo un medio para llegar a un fin ms all. Se analiza, se clasifica o se compara para saber o descubrir algo, y ese algo es el objetivo. Es claro que DEBE existir una correspondencia entre problema, hiptesis y objetivo. Los objetivos, por lo general, responden a la pregunta para qu voy a estudiar este tema?

Ejemplo 1:

Dado el problema de investigacin y las hiptesis en el primer caso, el objetivo consiste en DEMOSTRAR que la dicotoma propuesta por historiadores y filsofos es falsa pues no haba en sentido estricto ni modernos ni misonestas que lo fueran del todo, sino que slo haba temas en los que se poda ser moderno o misonesta.

Ejemplo 2:

En el segundo caso el objetivo es DEMOSTRAR que el poeticismo ha sido errneamente juzgado y catalogado por la crtica, y que por lo tanto es una vanguardia con propuestas originales, y por lo tanto importante para entender la literatura posterior.

Ejemplo 3:

En el tercer caso, el objetivo consiste en DEMOSTRAR que en los textos de Kafka y Rulfo, existe esa conciencia de una existencia en la cual el SER....

La Metodologa o estrategias de investigacinCuando el investigador recurre a una teora determinada (funcionalismo, estructuralismo, sociocrtica, semitica, etc.) para realizar su investigacin, por lo general, esas teoras proponen a su vez una metodologa de anlisis. Entonces, el autor deber dejar claro la metodologa que utilizar segn cul teora, y describir los pasos que seguir conforme a esa teora. Sin embargo hay casos en los que la investigacin requiere de ms de una metodologa o incluso no recurre a la metodologa de una teora especfica, sino que la va construyendo en la ruta de la investigacin, en ese caso se puede hablar de estrategias de investigacin, es decir, de pasos a dar sin que correspondan a ninguna metodologa especfica o que recuperan eclcticamente pasos de varias. En cualquier caso, toda investigacin debe suministrar los elementos necesarios para la verificacin y refutacin de las hiptesis, presentando pruebas, o exponiendo cmo se procedi para llegar a las conclusiones propuestas, pues la idea de cientificidad de una investigacin consiste en que cualquier persona que parta de los mismos supuestos, recurra a las mismas fuentes y utilice los mismos mtodos, debera llegar necesariamente a las mismas conclusiones a las que llegamos nosotros. Por supuesto, es obvio que entre el problema de investigacin, las hiptesis, los objetivos y la metodologa DEBE EXISTIR una relacin intrnseca de correspondencia. La metodologa suele responder a la pregunta cmo voy a estudiar este tema? Usualmente, a cada problema le corresponde una hiptesis, un objetivo y una metodologa, como podemos ejemplificar en el siguiente esquema:

Problema de Investigacin

Hiptesis de Investigacin

Objetivo

Metodologa

Pregunta

Afirmacin o negacin

Oracin precedida

De un Verbo

Estrategias

Responde a la pregunta

Cmo o qu voy a hacer para alcanzar mi objetivo?

Porqu los historiadores han propuesto como excluyente la dicotoma modernos/

misonestas?

No ha sido suficientemente estudiado en asunto a travs del anlisis de los testimonios documentales concretos.

Demostrar, que la dicotoma modernos/

Misonestas no pudo ser tan excluyente dado que no hubo suficiente tiempo para la verdadera asimilacin de las ideas.

Estrategia metodolgica:

Analizar documentacin de la poca en la que se haga presente la disputa entre modernos y misonestas para identificar si las posturas eran excluyentes.

Cmo analizar los documentos? = hacer uso de una metodologa: literatura comparada, anlisis de textos, hermenutica, semitica, filologa.

Porqu el poeticismo ha sido considerado como una vanguardia intil?

Porque ha sido escasamente estudiada y errneamente comprendida.

Explicar cules son las propuestas especficas del poeticismo para demostrar que fue una vanguardia original y trascendente.

Estrategia metodolgica:

Analizar y comparar entre s la obra producida por los autores que fundaron el poeticismo para identificar sus elementos originales.

Cmo analizar los poemas? = hacer uso de una metodologa: literatura comparada, anlisis de textos, hermenutica, semitica, filologa.

Porqu hay semejanzas entre los temas abordados por Kafka y Rulfo?

Porque ambos expresan una conciencia del SER

Demostrar que en las obras de ambos autores existe esa conciencia del SER

Estrategia metodolgica:

Analizar y comparar entre s las obras de Kafka y Rulfo para identificar sus coincidencias y diferencias en cuanto a la conciencia del SER

Cmo analizar los poemas? = hacer uso de una metodologa: la propuesta por Kundera.

Las Fuentes Son todos aquellos textos que servirn para la elaboracin de la investigacin y se dividen en Fuentes primarias o secundarias (o literatura crtica). Ambas pueden ser bibliogrficos, hemerogrficos, documentales o artsticos. Pero se diferencian en que las fuentes primarias son los textos de los que se habla o los que se analiza, mientras que las secundarias son aquellas que hablan de las primeras. Las fuentes deben ser asequibles para el investigador (fsica, econmica e intelectualmente). En cualquier investigacin, es fundamental saber qu ser lo central y qu lo perifrico, pues la clasificacin de las fuentes en primarias y secundarias depende de eso. Para el caso de las fuentes primarias, SIEMPRE se deber consultar las mejores ediciones crticas.

Ejemplo 1:

Tesis

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Orgenes de la crtica literaria en Mxico. La polmica Alzate-Larraaga

Los documentos de la poca en los que estn presentes las polmicas entre modernos y misonestas

Los que hablan sobre los misonestas y modernos

Ejemplo 2:

Tesis

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

La vanguardia extraviada. El poeticismo en la obra de Enrique Gonzlez Rojo, Eduardo Lizalde y Marco Antonio Montes de Oca.

La obra potica de Enrique Gonzlez Rojo, Eduardo Lizalde y Marco Antonio Montes de Oca, de la poca en que se adscribieron al poeticismo.

Las que hablan sobre la obra de los autores mencionados.

Ejemplo 3:

Tesis

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Kafka y Rulfo y la levedad del ser.

Las obras de Kafka y Rulfo y las obras tericas de Miln Kundera donde hable sobre la levedad del ser..

Las que hablan sobre la obra de Kafka y Rulfo.

Ejemplo 3:

Tesis

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

El pensamiento econmico de Marx

Las obras de Marx

Las obras que hablan sobre las obras de Marx

Y sobre el pensamiento econmico en las obras de Marx

Las interpretaciones del pensamiento econmico de Marx en Francia en el siglo XX

Las obras que hablan sobre el pensamiento econmico de Marx editadas en Francia durante el siglo XX

Las obras de Marx

El Marco terico o conceptual Cuando una investigacin se suscribe a una teora especfica, el Marco terico o conceptual debe corresponderse a ella. Es decir, los trminos y conceptos correspondern a los definidos por dicha teora. Sin embargo, cuando una investigacin no se cie especficamente a una o ms teoras, entonces deber construir su propio marco terico o conceptual definiendo claramente qu entender -metodolgicamente hablando- por cada concepto en la tesis. Por lo general el Marco terico o conceptual responde a la pregunta Desde qu enfoque voy a estudiar este tema?

La Bibliografa preliminarNo todos los libros que se encuentran sobre el tema que se estudia son ledos al mismo tiempo, para ello sirve la bibliografa preliminar, all se anotan todos los libros que se han ledo sobre el tema, pero tambin aquellos que se cree que servirn, aunque por el momento no se hayan ledo, en la medida de que avance la investigacin, muchos libros sern descartados de esta bibliografa, y muchos otros se incorporarn, pero sirve como un marco de referencia bibliogrfica del objeto de estudio.

El ndice preliminar Es una gua para ir ordenando la ruta de investigacin. Normalmente el ndice se modifica mucho a lo largo del trabajo, pero orienta el rumbo del mismo. Se tiene qu construir con una lgica, que puede ser: cronolgica, causa-efecto, espacial, comparativo-contrastante, etc. El ndice debe estar organizado en captulos, pargrafos y subpargrafos.

Ejemplo 1:

Orgenes de la Crtica literaria en Mxico

Primer movimiento: Gestacin de una tormenta (1786-1787)

AdvertenciaCrnica de una obra anunciadaEl pelo en la sopaUn despistado al rescate y Alzate contesta al Advertidor

Don Jos Rafael recoge el guante

Segundo movimiento: La disputa en torno a la Margileida (1788-1790)

El detonador del conflicto

La primera estocada

Se recrudece el asunto

El ofendido responde

Alzate interviene

El crtico desenmascarado

El tiro de gracia

Ejemplo 2:

La vanguardia extraviada.

El poeticismo en la obra de Enrique Gonzlez Rojo,

Eduardo Lizalde y Marco Antonio Montes de Oca

I. El poeticismo o la instauracin de la vanguardia

II. Enrique Gonzlez Rojo o la odisea del conocimiento.

III. Eduardo Lizalde o la potica de la heterogeneidad.

IV. Marco Antonio Montes de Oca o el impulso romntico

El Cronograma de actividades

Es la planeacin del inicio y terminacin de una investigacin. Debe tener en cuenta el tiempo que se le va a dedicar a la investigacin, y el tiempo que institucionalmente est establecido para ello. La experiencia dice que una tesis doctoral no se escribe en menos de dos aos y despus de cinco es muy difcil que se concluya.

Gua de aspectos formales y metodolgicos convencionales para la el1. Presentacin 2. Formato 3. Notas 4. Citas 5. Puntuacin 6. Abreviaturas ms comunes en la elaboracin de trabajos acadmicos

1. Presentacin

Los trabajos deben ser presentados bajo los siguientes criterios que se tendrn necesariamente en cuenta en la evaluacin:

1.1 Dentro de una carpeta.

1.2 Limpios.

1.3 Libres en lo posible de dedazos.

1.4 Con las cuartillas numeradas consecutivamente anotada al centro debajo de la hoja o a la derecha arriba.

1.5 En cuartillas de tamao estndar (26 lneas de 60 golpes) escritas por un solo lado.

1.6 Con letra legible (Arial, Courier, Times Roman) de 12 puntos en el cuerpo del texto.

1.7 Con los mrgenes convencionales de 2.54 cms. en cada lado.

1.8 Con separacin interlineal a "doble espacio".

1.9 Con sangra de 5 golpes o de 1 tabulador cada vez que aparezca un punto y aparte, excepto cuando el prrafo inicia un apartado o captulo o despus de una cita textual extensa con sangra francesa.

1.10 El escrito debe observar:

Buena ortografa: Correcta acentuacin, separacin de slabas de slabas y de palabras compuestas, uso adecuado de las grafas, de las maysculas, etcteraBuena puntuacin: Correcto manejo del punto, la coma, el punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, parntesis, guiones, incisos, sangras, signos de interrogacin y de admiracin y las comillas, etctera.Buena sintaxis: La propiedad en el uso de las concordancias singular/plural y femenino/masculino; de los adjetivos, los adverbios, las preposiciones y conjunciones, de los gerundios y participios, los pronombres (personales, demostrativos, relativos, etc.), etctera.

1.11 La redaccin debe ser:

Clara: Consiste en que cualquier lector -sea especialista o nefito en el tema- pueda ser capaz de comprender por igual lo que se expresa. "Escribe bien quien piensa bien".Sencilla: Consiste en escribir sin ser enrevesado, artificioso, complicado, afectado, rebuscado o "barroco". Es escribir "apropiadamente".Precisa: Consiste en el empleo de slo aquellas palabras que sean absolutamente precisas para exponer lo que se quiere. Lo contrario: vaguedad, imprecisin, lo verboso, lo retrico. Usar las palabras y trminos adecuados a lo que se quiere expresar.Concisa: Consiste en evitar lo superfluo y excesivo, yendo directamente "al punto".Objetiva: Evitar los adjetivos, los juicios de valor y la subjetividad.En prrafos cortos: De ms o menos 10 lneas en los que de preferencia se exponga una sola idea).

2. Formato

Todos los trabajos acadmicos debern contar con:

2.1 Portada

La portada deber contar con los siguientes elementos:

2.1.1 Nombre de la institucin: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MXICO (maysculas y centrado).

2.1.2 Nombre del posgrado: Maestra en Ciencias de la Educacin (maysculas y centrado).

2.1.3 Nombre de la materia (Con maysculas y minsculas y centrado).

2.1.4 Ttulo del trabajo (Maysculas y minsculas, entrecomillado y centrado).

2.1.5 Nombre del profesor del curso (en maysculas y minsculas centrado).

2.1.6 Semestre que se cursa (en maysculas y minsculas y centrado).

2.1.7 Nombre completo del alumno (en maysculas y minsculas y centrado).

2.1.8 Lugar y fecha (en maysculas y minsculas y centrado).

La disposicin de los elementos anteriores deber ser como sigue:

(a manera de ejemplo)

2.2 Reconocimientos y/o agradecimientos (opcional).

En esta pgina el alumno agradece a las instituciones o personas que lo apoyaron para la consecucin de su trabajo, tales como acceso a archivos privados, informacin confidencial, etc. (van en pgina no numerada).

2.3 Dedicatoria (opcional, en pgina no numerada).

2.4 Epgrafe(s) (opcional, en pgina no numerada).

2.5 Tabla de contenido.

La tabla de contenido se elabora al final de la redaccin y conforme a la organizacin utilizada en el trabajo ya concluido. Se recomienda la siguiente disposicin:

2.5.1 Los ttulos de los captulos y subcaptulos debern ir en maysculas y minsculas y sin subrayar.

2.5.2.La numeracin de cada apartado sealada, deber coincidir con la de los mismos apartados en el interior del trabajo.

2.5.3.La diferenciacin entre un apartado y los deber sealarse con niveles de gradacin y sangrado. Los ttulos de los captulos debern ir justificados a la izquierda y las gradaciones subsecuentes con 3 golpes de la barra espaciadora cada una.

2.5.4. El margen entre el ttulo de un apartado y sus subapartados ser de "doble espacio".

2.5.5. El margen entre subapartados de "un espacio".

Ejemplo:

2.6 Prlogo o prefacio.

Es la presentacin de la obra al lector. En l se exponen los motivos que el autor tuvo para escoger el tema, sus dificultades, la importancia de la investigacin, etctera.

2.6.1 La redaccin del prlogo puede hacerse en forma personal, ya que el autor expone su experiencia de trabajo al lector.

2.6.2 La numeracin de las pginas del prlogo va en nmeros romanos.

2.7 Introduccin.

En esta parte se explica al lector lo que puede esperar del trabajo: su justificacin (importancia, originalidad, utilidad, pertinencia), el recuento del estado de la cuestin, el planteamiento del problema, las hiptesis de las que se parti para el anlisis, los objetivos, los lmites del trabajo, el marco terico que sirvi de referente, los materiales o documentos utilizados, la metodologa o metodologas empleadas, la manera en que se organiz la informacin, y los resultados obtenidos.

En otros casos la introduccin presenta una ubicacin del tema. Ejemplos: un panorama de la poca en el que se inscribe la obra que se va a estudiar, una sntesis del movimiento literario en el que se inserta la obra u obras estudiadas, una discusin sobre el gnero literario analizado, etc.

2.7.1 La redaccin debe ser en voz pasiva impersonal y en tiempo pasado indefinido.

Ejemplo: "se consider...", "como puede observarse..."

2.7.2 La numeracin de las pginas del prlogo va en nmeros romanos. En caso de que a la introduccin le preceda un prlogo, la numeracin de las pginas de la introduccin se continuar a partir del ltimo nmero de la del prlogo.

2.8 Apartados y subapartados o (captulos y apartados en el caso de una tesis).

En ellos se expone el trabajo de anlisis realizado a lo largo de su investigacin.

2.8.1 La redaccin debe ser en voz pasiva impersonal y en tiempo pasado indefinido, tal y como se ha ejemplificado arriba.

2.8.2 Los prrafos deben ser cortos y claros y la explicacin lgica y coherente.

2.8.3 El ttulo del apartado deber ir a continuacin del nmero arbigo progresivo que le corresponde, en maysculas y centrado.

Ejemplo:

3. ANLISIS DE LA OBRA

2.8.5 Si dentro de un apartados existen subapartados, el subttulo del mismo deber acomodarse a tres renglones de distancia del apartado anterior, justificado a la izquierda, en maysculas y minsculas, doble subrayado y con numeracin degradada a partir del nmero que le corresponda al captulo.

Ejemplo:

3. ANLISIS DE LA OBRA

3.1 Los personajes

2.8.6 Si dentro de los subapartados hay otros apartados menores, los ttulos de los mismos debern ir en maysculas y minsculas y con numeracin degradada progresivamente del apartado anterior. Cada subapartado debe separarse del anterior con un margen de 3 renglones.

Ejemplo:

3. ANLISIS DE LA OBRA

3.1 Los personajes

3.1.1 Personajes bblicos

2.8.7 Si dentro de los subapartados hay nuevas subdivisiones, los ttulos de stos debern ir en maysculas y minsculas, y con numeracin degradada progresivamente del apartado anterior. Cada subapartado debe separarse del anterior con un margen de 3 renglones.

Ejemplo:

3. ANLISIS DE LA OBRA

3.1. Los personajes

3.1.1 Personajes bblicos

3.1.1.1 Adn y Eva

2.9 Conclusiones o eplogo.

En este apartado se presenta de manera ordenada y sinttica la valoracin de las hiptesis trabajadas a lo largo de la investigacin, y se enumeran y destacan los resultados obtenidos.

2.9.1De la misma manera que el resto de la investigacin, las conclusiones debern ser redactadas en voz pasiva impersonal y en tiempo pasado indefinido.

2.10 Obras consultadas (1)

En este apartado se anotan todos los materiales utilizados para la elaboracin de l trabajo. Se organiza alfabticamente y nunca debe ir numerada. A partir del segundo rengln de cada ficha la informacin debe ir sangrada.

2.10.1 Referencias bibliogrficas. Deben contener los siguientes elementos, cada uno separado del anterior por una coma y al terminar la ficha rematados por un punto final:

1. Nombre del autor, empezando por el apellido, el cual deber ir en maysculas y separado por un coma del nombre propio, al final del cual debe ponerse tambin una coma para separarlo del elemento siguiente. (2)

Ejemplo: GARCA MRQUEZ, Gabriel,

En espaol, las preposiciones y artculos entre el nombre y el apellido se posponen al nombre.

Ejemplo: TORRE VILLAR, Ernesto de la.

Apellidos tales como ODonoj, OConnor y aquellos que empiezan con Mac como MacGraw, se dejan tal como estn.

Los nombres de autores clsicos greco-latinos se escriben tal y como aparecen en las obras.

Ejemplos: Aristteles, Platn, Horacio, Virgilio, Tito Livio.

Los autores de la Edad Media y el Renacimiento (entre el siglo V y el XV) se registran por el nombre de pila.

Ejemplo: Dante Alighieri.

Los ttulos acadmicos y nobiliarios por lo general se excluyen, pero en caso de insertarlos debern ir al final.

Ejemplo: Bag, Sergio, dr.

En el caso de miembros pertenecientes a rdenes religiosas hay dos modos de registro:

o Cuando el autor conserva su apellido familiar al ingresar a la orden, se registra el apellido, la orden o congregacin religiosa a la que pertenece y el nombre propio.

Ejemplos: CASAS, O.P. fray Bartolom de las, MENDIETA, O.F.M. fray Jernimo de, CLAVIJERO, S.J.P. Francisco Javier,

o Cuando el autor renuncia a su nombre y adopta otro para ingresar en la religin, el registro se hace por el nombre y la indicacin de fray o sor de pospone.

Ejemplos: Luis de Len, fray; Juana Ins de la Cruz, sor,

o Los cargos de dignidades eclesisticas se ponen despus del nombre, al final del registro.

Ejemplos: LORENZANA Y BUITRN, Francisco Antonio de, cardenal,MIRANDA, Miguel Daro, cardenal,Juan XXIII, Papa,

o En el caso de santos, se asientan por el nombre de pila seguido del apelativo (si lo tienen) y de la palabra san, santo o santa.

Ejemplos:Agustn, san,Francisco de Ass, sanTeresa de Jess, santa,

Si en vez de el nombre de un autor aparece su seudnimo, se deja tal como est, siguiendo las normas marcadas hasta ahora.

Ejemplos: NERUDA, Pablo,MISTRAL, Gabriela,Micrs,Job, el duque de,

Sin embargo, si se conoce el nombre del autor, se agrega junto con el seudnimo: GUEVARA, Ernesto, "Che",

Cuando el libro est presidido por un coordinador, editor, compilador o director, al final del nombre de ste y antes de la coma se anotar entre parntesis y en minsculas la abreviatura correspondiente (coord., edit., comp., dir.).

Ejemplos:HERREJN PEREDO, Carlos (coord.), PREZ MARTNEZ, Hern (edit.), WILLIAMS, Eduardo (comp.), COSO VILLEGAS, Daniel (dir.)

Cuando el libro ha sido escrito por dos autores el nombre del primer autor se escribe como se ha dicho arriba eliminando solamente la coma, y el del segundo se pone en forma normal anteponindole una "y". Al final del segundo nombre se pone una coma.

Ejemplo: URBINA, Luis G. y Pedro Henrquez Urea.

o Cuando los autores son ms de dos, se pone el nombre del primero tal y cono se ha especificado, seguido de la locucin latina abreviada et. al. (significa "y otros"), en cursivas o subrayada seguida por una coma final.

Ejemplo: CARDOSO, Ciro, et.al.,

En el caso de publicaciones oficiales, el nombre del autor corresponder al pas donde se hace la publicacin y despus de ste se pondr la dependencia gubernamental responsable.

Ejemplo: MXICO, Secretara de Gobernacin,

En el caso de autores corporativos (personas morales) el autor es la entidad misma y se toma como tal.

Ejemplos: UNAM, Centro de Investigaciones Histricas,Instituto Nacional de Bellas Artes,OEA, Departamento de Asuntos Culturales,

Las obras de consulta se anotarn con el nombre del texto en cursivas. Lo mismo sucede cuando la obra no tiene autor determinado.

Ejemplos:Enciclopedia Britnica,Atlas Universal,Pequeo Larousse ilustrado,Sagrada Biblia,Codex Chimalpopocatl

En caso de que la obra sea annima se pondr la palabra "Annimo" en el espacio del autor.

2. Ttulo del libro. El ttulo deber ir completo, sin contracciones ni omisiones, en maysculas y minsculas,(3) subrayado o en cursivas, y seguido inmediatamente del subttulo, despus de lo cual se pone una coma.

Ejemplo:TORRE VILLAR, Ernesto de la y Ramiro Navarro de Anda, Metodologa de la investigacin. Bibliogrfica, archivstica y documental,

El ttulo siempre se pone completo.

3. Traductor, prologuista, seleccionador, antologador, introductor. Dato que va inmediatamente despus del ttulo. Se registra tal y como aparece en la portada. Se le agrega una coma al final.

Ejemplos: traduccin de Manuel Figueroa,prlogo de Agustn Yez,introduccin seleccin y notas de Blanca Lpez,seleccin e introduccin de Gabriel Mndez Plancarte,

4. Nmero de volumen o tomo. Si la obra consta de arios volmenes, se coloca el nmero de la que estamos fichando despus de las abreviaturas "vol." o "t." segn sea el caso.

Ejemplo:TOLKIEN, J.R.R., El seor de los anillos, traduccin de Matilde Horne y Luis Domenech, t. 1,

5. Nmero de edicin. Se anota a partir de la 2a.

Se seala de manera abreviada: 3a. ed.,

Si algunos textos son reimpresiones de una misma edicin se anotarn como sigue: 4a. ed., 16a. reimp.,

En el caso de que la edicin fichada est muy revisada y ampliada se escribir tal y como viene en el texto:

Ejemplo: 3a. edicin muy ampliada y corregida,

En caso de que el nmero de edicin sea dudoso o se desconozca, se pondr en su lugar el siguiente dato entre corchetes: [s.e.].

6. Pie de imprenta (lugar de impresin, editorial y fecha de publicacin). Estos tres datos se anotan siempre juntos, seguidos y separados por una coma.

Ejemplo: Barcelona, Ariel, 1986,

El lugar de impresin se refiere al pas o al estado y no debe confundirse con el domicilio de la editorial. Siempre es preferible anotar el pas, aunque si no se est seguro de l y no se menciona, ser mejor anotar el lugar que aparece en el texto.

Cuando la editorial es muy conocida por lo general se utilizan sus siglas en maysculas: IPN, UNAM, FCE, etc. Esta regla se suprime cuando las siglas puedan presentar confusin por ser idnticas a las de otra institucin.

La fecha deber ser la que corresponda a la ltima edicin.

En caso de que alguno de estos datos falte, se sealar entre corchetes de la siguiente manera: [s.l.], [s.E.], [s.f.],.

En el caso de que los tres datos estn ausentes del libro se anotar como sigue: [s.p.i.]

7. Nmero de pginas.

Cuando un libro cuente nicamente con paginacin en nmeros arbigos se anota el total de pginas seguido de la abreviatura "p.": 425p.

Cuando el libro combina numeracin romana y arbiga se anotan ambas de la siguiente manera: I-XXI, 136p. (4)

8. Coleccin o serie. Si el libro pertenece a una coleccin, sta se indicar poniendo entre parntesis el nombre y nmero al que pertenece, separados por una coma.

Ejemplos: (Sepsetentas, 169).("Sepan cuntos...", 35).(Serie El volador, 21).

Ejemplo de una ficha bibliogrfica completa:

RIGHI, Gaetano, Historia de la filologa clsica, traduccin de J. M. Garca de la Mora, 2a. ed., Barcelona, Labor, 1967, 260p., (Nueva Coleccin Labor, 41).

2.10.2 Referencias hemerogrficas: Revistas.

Deben contener los siguientes elementos, cada uno separado del anterior por una coma y al terminar la ficha rematados por un punto final:

1. Nombre del autor siguiendo los lineamientos dados para las fichas bibliogrficas.2. Ttulo del artculo entrecomillado.3. La preposicin "en" que separa el ttulo del artculo del ttulo de la revista4. Ttulo de la revista subrayado o en cursivas.5. Lugar de impresin.6. Nombre de la institucin editora.7. Nmero de volumen en nmeros romanos precedido de la abreviatura "vol."8. Nmero del ejemplar en nmeros arbigos precedido de la abreviatura "no."9. poca de la revista en el caso de que haya pasado por varias.10. Fecha de publicacin, sealando el perodo que comprende.11. Nmero de pginas que comprende el artculo precedido de la abreviatura "pp."

Ejemplo: CALDERN MLGORA, Marco Antonio, "Poder y autoridad: Elecciones municipales en Michoacn", en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Zamora, El Colegio de Michoacn, vol. XIV, no. 53, invierno de 1993, pp. 197-218.

2.10.3 Referencias hemerogrficas: revistas electrnicas:

1. Nombre del autor siguiendo los lineamientos dados para las fichas bibliogrficas.2. Ttulo del artculo entrecomillado.3. La preposicin "en"4. La referencia de la revista electrnica.

Ejemplo:Daniel Narvez, Metrpolis (Lang 1926) Reflexin expresionista de su tiempo, en revista electrnica http://www.um.es/pantarei/pantareicuatro/articulos/metropolis.html

2.10.4 Referencias hemerogrficas: peridicos.

Deben tener los siguientes elementos, cada uno separado del anterior por una coma y al terminar la ficha rematados por un punto final:

1. Nombre del diario o peridico (en cursivas).2. Ciudad3.Fecha completa4.Seccin 5.Pginas

Ejemplo: Peridico Imagen, Zacatecas, 10 de octubre de 2003, Editorial, p. A3.

2.10.5. Referencias documentales. Deben contener los siguientes elementos, cada uno separado del anterior por una coma y al terminar la ficha rematados por un punto final:

1. Carcter del documento o denominacin (carta, nombramiento, relacin histrica, edicto, bula, ley, telegrama, juicio, auto, proceso, etctera).2. Autor y destinatario (en caso de que los haya)3. Procedencia, destino y fecha (si las hay)4. Localizacin: archivo, ramo, legajo, caja o volumen y fojas.

Siempre se ponen nicamente las siglas del archivo en maysculas:

Ejemplos:AGNM (Archivo General de la Nacin Mxico)BNM (Biblioteca Nacional Mxico)AHCM (Archivo Histrico casa de Morelos)ACADV (Archivo Capitular de Administracin Diocesana Valladolid)

5. Observaciones. Aqu se anotan aquellos detalles especficos sobre el documento.

Ejemplo de referencia documental: Proceso inquisitorial contra Simn Pereyns por proposiciones herticas, Mxico, 1745, AGN, Inquisicin, vol. 74, ff. 189-225.

2.10.6Referencias de Internet de artculos con autora.

Debe tener los siguientes elementos: autor, ttulo del artculo (entrecomillado) y pgina consultada.

Ejemplo:Alonso de Castro, Apuntes sobre la prehistoria de la fotografa desde el punto de vista de la tecnologa en www.terra.es/personal6/alfong/prehisto.html

2.10.7 Referencias de pelculas y documentales.

Debern contener la siguiente informacin, separada por comas:

1. Ttulo tal como fue exhibido en territorio nacional (en cursivas)2.Ttulo de la pelcula o documental en su lengua original (entre parntesis)3.Nombre completo del director4.Ao.

Ejemplo:El gabinete del Dr. Calgary (Das Kabinett des Dr. Caligari), Robert Wiene, 1919.

Si se debe incluir los datos de la ficha completa debern ir en el siguiente orden: produccin, direccin, argumento, guin y dilogos; guin tcnico, fotografa, montaje/edicin, sonido, msica, direccin artstica, decorados, ayudantes de direccin, segundo operados, metraje, duracin, fecha de estreno y reparto.

2.10.11 Referencias de enciclopedias, catlogos y material en formato digital (CD-ROM):

1. Tipo de Fuente (CD-ROM, DVD, etc. en maysculas)2. Autor3. Ttulo (en cursivas y segn los lineamientos establecidos para libros, revistas, documentos, etc.)4. Lugar5. Editorial6.Ao7. Pginas, en su caso

Ejemplo: CD_ROM: Aubert, M. Seguin, J. C., La production cinematographique des frres Lumiere, Paris, Bibliotheque du film, 1996.

2.11 Apndices y anexos (opcionales).

Cuando un trabajo requiere de cuadros, diagramas, grficas; o cuando se deben incluir documentos importantes para la comprensin del trabajo, stos se incluyen hasta el final en los llamados anexos o apndices.(5)

2.12 ndices (opcionales)

Algunos trabajos requieren ndices especiales: onomstico, topogrfico, analtico, temtico, etctera. stos se incluirn al final del trabajo.

3. Notas

3.1 Las notas sirven para indicar el origen de las citas, para aadir a un tema discutido en el texto otras indicaciones bibliogrficas de refuerzo (sobre este tema ver el libro tal), para referencias externas o internas (Confrntese el captulo 1 de este mismo trabajo, o Vase lo que al respecto dice Michael Foucault en Vigilar y castigar, p 345), para incluir citas de refuerzo que en el texto estorbaran (Otro ejemplo de lo mismo lo podemos ver en el poema de la pgina 24), para corregir las afirmaciones del texto (Por otro lado estamos conscientes de que hay autores que sostienen la opinin contraria), para dar la traduccin de un pasaje en otra lengua o transcribir el texto original en otra lengua, y para pagar deudas (Sin las charlas con fulano, tan fructferas para mi trabajo, esta idea no hubiera salido a la luz) .

3.2 Las notas podrn ser presentadas al final del trabajo o a pie de pgina, y en el caso de una tesis, debern iniciar la numeracin en cada captulo.

3.2 En ambos casos las notas no debern incluir la ficha bibliogrfica completa (ya que sta se anotar en la bibliografa), sino nicamente el nombre del autor seguido de sus apellidos, el ttulo del libro o artculo (subrayado o en cursivas, en caso de que sea un libro, entrecomillado si es un artculo) y la pgina o pginas citadas o comentadas. (6) Datos que debern separarse por una coma.

Ejemplos: 1. Gilberto Snchez Azuara, Notas de fontica y fonologa, pp. 39-45.2. Evodio Escalante, "Hacia una crtica literaria en Mxico: puntos, lneas y perspectivas", pp. 229-230.

3.3 En el caso de que se haga referencia a un artculo en revista o peridico la ficha deber incluirse completa (vase apartado de fichas de revistas y hemerogrficas).

3.4 En el caso de citar tesis, se seguir el mismo procedimiento que para los libros, agregando la leyenda Tesis de (grado) indita presentada en la (escuela) (lugar) con fecha (X).

3.5 Aunque hay diferentes formas de resolver el hecho de citar de manera continuada varias veces el mismo libro, la manera mas usada y aceptada de hacerlo es poniendo la palabra latina Idem o su abreviatura Id. (8) (subrayadas o en cursivas) seguidas del nmero de las pginas, separado por una coma, en caso de que sea diferente al de la cita anterior.

Ejemplo 1:1. Ferdinand de Saussure, Curso de lingstica general, pp. 25-28.2. Idem, p. 231.

En el caso de que sea necesaria una llamada para hacer referencia a los mismos datos contenidos en la nota anterior, se utiliza la palabra latina Ibidem o su abreviatura Ib. (subrayadas o en cursivas) seguida de punto.

Ejemplo 2:1. Gilberto Snchez Azuara, Notas de fontica y fonologa, p. 50.2. Ibidem.

3.6 Cuando en el transcurso del trabajo se hace referencia a un slo libro de un autor, y ste ya ha sido citado anteriormente en el trabajo, se utiliza la frmula latina op. cit., (9) [iv] (subrayada o en cursivas) seguida de la pgina o pginas.

Ejemplo:1. Gilberto Snchez Azuara, Notas de fontica y fonologa, p. 50.2. Evodio Escalante, "Hacia una crtica literaria en Mxico: puntos, lneas y perspectivas", p. 229-230.3. Vladimir Shklovski, "El arte como artificio", p. 56.4. Gilberto Snchez Azuara, op. cit., p. 65.

3.7 Cuando se citan paralelamente dos o ms libros o artculos del mismo autor es necesario poner por lo menos el inicio del ttulo del artculo (entrecomillado) o libro (subrayado o en cursivas) seguido de tres puntos suspensivos, para que el lector ubique el texto al que se hace referencia.

Ejemplo:1. Hern Prez Martnez, Por el refranero mexicano..., p. 26.2. Jos Rubn Romero, La vida intil de Pito Prez, p. 43.3. Hern Prez Martnez, Refrn viejo..., p. 23.

3.8 Cuando se hace referencia a un captulo de un libro de creacin colectiva, se pondr el nombre del autor del captulo seguido por el ttulo del mismo entre comillas, y a continuacin la partcula en seguida del nombre del compilador, editor o coordinador del libro, el ttulo de ste, el volumen (si lo tiene) y las pginas.

Ejemplo:Jorge Alberto Manrique, "Del barroco a la ilustracin", en Coso Villegas (coord.), Historia de Mxico, vol. 1, p. 734.

3.9 Cuando se toman fragmentos de varias pginas distanciadas o salteadas de un mismo libro, la referencia se construye poniendo el nombre del autor y el ttulo del libro (subrayado) o artculo (entrecomillado) y la palabra latina passim, (10) sin incluir las pginas referidas.

Ejemplo:Nelly Sigaut, "Una tradicin plstica novohispana", passim.

3.10 Para evitar multiplicar las citas intiles, cuando se va a hacer referencia a muchas pginas seguidas del mismo libro, se pone a continuacin del nmero de la pgina con que inicia la referencia la siguiente locucin: y ss. (en minsculas), sobreentendindose que nos referiremos a las pginas siguientes.

Ejemplo:Nelly Sigaut, "Una tradicin plstica novohispana", p. 34 y ss.

3.11 Cuando se citan colecciones, revistas u obras en varios volmenes o tomos, se tiene que indicar el nmero de stos con las abreviaturas vol. o t.

Ejemplos:Jean Paul Sartre, Obras completas, vol. 5, pp. 32-37.Boletn del Archivo General de la Nacin, vol. III, no. 4, pp. 78-82.

El usar nmeros romanos o arbigos para designar el vol. o tomo depende del libro en cuestin.

3.12 Cuando se considera que sobre el algn punto tratado en el trabajo de investigacin existen otras opiniones semejantes o diferentes al respecto, suele utilizarse hacer una cita en la que se reseen los autores u obras en los que aparecen tales opiniones. En tal caso, la cita o referencia va precedida de la locucin latina Cfr. (11) (subrayada o en cursivas). La referencia bibliogrfica deber hacerse completa, o reducida (autor, ttulo y pginas) si se va a incluir en el apartado de Referencias Consultadas.

Ejemplo: 4. La stira prohibida dieciochesca en la Nueva Espaa es una creacin tanto popular como erudita. Cfr. Pablo Gonzlez Casanova, La literatura perseguida durante la crisis de la colonia, pp. 35-47 y Jos Miranda, prlogo a Stira annima del siglo XVIII.

3.13 Cuando es necesario citar un texto que a su vez se encuentra citado en otro, la manera correcta de dar la referencia es anotando la fuente exacta de la cita que empleamos y a continuacin el libro donde estaba incluida y la tomamos.

Ejemplo: Sigmund Freud, Eros y Tanatos, Buenos Aires, Losada, 1954, p. 87, citado en: Igor Caruso, La separacin de los amantes, p. 34, nota 23.

4. Citas

4.1 Hay dos tipos de citas: se cita un texto que despus se interpreta o se cita un texto en apoyo a la interpretacin personal.

4.2 Cuando las citas textuales incluidas en el cuerpo del trabajo exceden de 4 renglones debern sangrarse (tanto del margen izquierdo como del derecho) eliminndose las comillas (el sangrado les otorga el carcter de citas). Las menores de este nmero podrn ir incorporadas en el texto siempre entrecomilladas.

Ejemplo 1:Disidente, disgregador, subvertidor de las verdades institucionales, Cuesta escribe:

En Mxico la nacionalidad tiene un sentido exclusivamente intelectual, que no corresponde a la individualidad de una cultura ni a una necesidad de ella. Han sido penosamente estriles todos los esfuerzos por dar a la idea poltica de la nacin mexicana una razn tradicional profunda.(2)

Ejemplo 2:De aqu la justa observacin de Barthes: "Hacer una segunda escritura con la primera escritura de la obra es en efecto abrir el camino a mrgenes imprevisibles, suscitar el juego infinito de los espejos, y es este desvo lo sospechoso."(4) Agrega Barthes: "Para ser subversiva, la crtica no necesita juzgar: le basta hablar del lenguaje, en vez de servirse de l".(5)

4.3 Cuando se citen trozos de texto que no inician despus de punto se transcriben tal cual, en minscula, si van a ir incorporadas al texto. En cambio, si por su extensin van a ir sangradas, debern agregrsele al inicio tres puntos suspensivos entre corchetes. Lo mismo vale para cuando la cita se concluye antes de un punto final.

Ejemplo 1:Los ms, como Joaqun D. Casass, informndose ampliamente para que "no escape a su traduccin el espritu del poeta latino, y las palabras castellanas reproduzcan con exactitud el pensamiento original, la metfora, el giro del verso original".(1)

Ejemplo 2:Y si hace ese "retrato" de la calidad moral del tocinero, en cuanto a su fsico dice el mismo autor,

[...] en este mundo el vestir est de ms; y si no fuera por la idea retrgrada del pudor que nos transmiti Adn, el tocinero, libre de trajes de moda y otras preocupaciones, se nos presentara como el primer padre de la humanidad [...].(35)

4.4 Cuando a la hora de citar no va a transcribirse ntegramente un prrafo, sino que se van a eliminar de l digresiones u otro tipo de comentarios, es necesario especificar con puntos suspensivos entre corchetes el lugar exacto de las frases eliminadas.

Ejemplo:"Son las palabras las que cantan, las que suben y bajan [...] me posterno ante ellas [...] las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito [...] las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo ante el plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como gatas, como aceitunas [...] y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto [...]"(63)

4.5 Cuando dentro del texto que se est citando aparece a su vez una cita textual, sta se pone entre comillas simples.

Ejemplo:"El compaero de naufragio de Aguilar, Gonzalo Guerrero, no slo vesta y viva como indio, sino que gozaba de prestigio, tena familia, y tena `labrada la cara y horadadas las orejas y el bezo segn relato del propio Aguilar."(42)

4.6 Sin embargo, si la misma situacin se presenta cuando una cita es demasiado larga y debe ir sangrada, la cita de la cita va entrecomillada de manera normal ya que nuestra cita, al ir sangrada, no lleva comillas.

Ejemplo:Con respecto al pulque se han dicho muchsimas cosas. Veamos lo siguiente: En los primeros aos despus de la conquista hubo quienes se opusieron a que los indios bebieran pulque, pero como esto era prcticamente imposible, haba quienes afirmaban que "las bebidas comnmente usuales y tan conocidamente sanas y medicinales como sta, no parece hay motivo para prohibirlas y ms con un color tan ligero como que algunos usen mal de ellas pues esto lo puede ocasional la mayor cantidad pero no la calidad de la bebida". (37)

4.7 Aunque hay una cierta anarqua sobre el uso correcto del cierre de comillas para las citas textuales, (hay dos maneras de hacerlo: Poner cierre de comillas y punto supone que la cita no qued cerrada, es decir, que no terminaba en punto en el texto original. Poner punto y cierre de comillas significa que en el texto original el pasaje que transcribimos termin o lleva un punto textual), el uso general es siempre marcar comillas de cierre y punto, ya sea que el pasaje citado est cerrado con punto o no en el original.

4.8 La citas siempre tienen que ser fieles y por tanto deben transcribirse tal y como aparece en el original, adems deben ser y exactas y puntuales, es decir, hay que indicar con precisin la fuente (autor, libro y pgina) para que cualquiera la pueda verificar. En los casos en que la fuente no es exactamente precisa, hay que anotar la mayor informacin posible: Comunicacin personal del autor (6 de junio de 1975), Carta personal del autor fechada el 4 de agosto de 1823, Declaraciones registradas el 30 de marzo de 1988, Fulano de tal. Ponencia presentada en el XV Encuentro de Investigadores del Pensamiento novohispano, 5 de noviembre de 2001, texto en vas de publicacin, Sutano, Tesis de licenciatura, mecanoescrita, pg. 45, etctera.

4.9 En ningn caso se deben intercalar en una cita textual opiniones o comentarios personales, a menos que sea entre corchetes. Incluso, si se quiere resaltar algn pasaje de la cita con cursivas, hay que sealar esto con una nota que indique: Las cursivas son nuestras.

Ejemplo:"En Pars el cartesianismo no se desarroll en la universidad, pues en ella estaba prohibida la exposicin de sus doctrinas; [habra que recordar incluso cuntos profesores tuvieron que vrselas con la Inquisicin por esta razn] pero cobr importancia en crculos intelectuales extra universitarios".

4.10 En el caso de citar versos, un verso puede citarse en el texto entrecomillado. Dos versos se citan en el texto entrecomillados y separados por una barra: Hombres necios que acusis/a la mujer sin razn. Un fragmento potico ms largo se cita como los textos de ms de 4 renglones.

4.11 Copiar pasajes de la obra de un autor textualmente y no hacer referencia a la fuente o no entrecomillar el texto se considera un plagio.

5. Reglas bsicas de puntuacin

5. 1. El punto es un signo que se usa al final de una oracin. Hay de diferentes clases: Punto y seguido, cuando lo que se dice a continuacin se relaciona estrechamente con lo que se dijo antes. Punto y aparte, cuando lo que se dice a continuacin se refiere a algo diferente de lo anterior, y punto final al que cierra un escrito. El punto tambin se usa despus de las abreviaturas.

5.2. La coma se usa:

Para separar todos los elementos de una serie de nombres, adjetivos, o verbos, excepto el ltimo cuando no est precedido por alguna de las conjunciones y, e, o, ni: Necesitamos aguja, hilo, tela, y tijeras.

Para separar oraciones breves seguidas, aunque lleven la conjuncin y: Regresaron tardsimo, abrieron y cerraron las puertas, subieron precipitadamente los escalones, hicieron mucho ruido y molestaron a todos.

Antes y despus de un vocativo (palabra o palabras que se emplean para dirigirse directamente a una persona o llamar a alguien). Cuando el vocativo va al principio de la oracin, lleva la coma despus; cuando est intercalado va entre comas: Pepe, treme el peridico. Quiero decirte, querida hija, que te quiero.

Antes y despus de la aposicin del sujeto (palabra o palabras que determinan o aclaran al sustantivo: Benito Jurez, el benemrito de las Amricas, es una gran figura histrica.

Antes y despus de las siguientes expresiones: esto es, es decir, en efecto, por ltimo, no obstante, en fin, o sea, finalmente, sin embargo, por ejemplo, tal vez, quiz, adems, hasta cierto punto

En el lugar de un verbo que se ha suprimido porque se encuentra ya expresado en la oracin anterior y no es necesario repetirlo: Los alumnos tienen que ir, los maestros no.

Antes y despus de pues en funcin de conjuncin continuativa: Era necesario, pues, que votaran todos.

Antes de pues en funcin de conjuncin causal: No lleva dinero, pues no piensa comprar nada.

Antes de las conjunciones adversativas (pero, sino, mas, aunque): No lo comprara, aunque tuviera dinero.

Despus de las oraciones cuyo ncleo es un gerundio (ando, iendo) o un participio (ado, ido, to, so cho): Muerto el perro, se acab la rabia.

Para separar oraciones cuando se ha invertido su orden: Te prestara dinero si lo tuviera: Si tuviera dinero, te lo prestara.

Antes y despus de oraciones de relativo explicativas: El nio, que estaba enojado, golpe al perro.

Antes y despus de oraciones incidentales (en las que se cita al autor de lo que se dice o en las que se aclara, explica o ampla lo que se comunica): El incendio, dijo el reportero, se extendi rpidamente.

Cuando las oraciones ya...ya, unas veces... otras veces, ora...ora, bien...bien, etc. van acompaadas de otras palabras: Ya sea que lo pague l, ya que lo pague yo, de cualquier modo vamos a comprarlo.

5.3. El punto y coma se usa para separar oraciones o frases largas y complejas, por lo que su uso se confunde con el del punto y seguido. Por lo general se usa punto y coma:

Antes de las conjunciones adversativas (pero, aunque, sino, sin embargo, etc.) cuando se trata de oraciones ms o menos extensas, pues si stas son cortas es preferible usar la coma.

Cuando se enumeran incisos en un escrito legal, tcnico o cientfico.

5.4. Los dos puntos se utilizan:

Antes de citar las palabras o pensamientos de otra persona.

Cuando la segunda oracin es una explicacin, consecuencia o resumen de lo anterior.

Antes de hacer alguna enumeracin.

Despus de expresiones como:

por ejemplo:son:los siguientes:a saber:como sigue:

Despus de las frmulas de cortesa o de saludo con las que inicia una carta, un discurso, una circular, etc.

5.5. Los parntesis se usan:

Para indicar una observacin de carcter explicativo relacionada con lo que se est diciendo.

Para poner fechas, etimologas, autores, explicaciones de abreviaturas, etc.

5.6. El guin largo se usa:

Para separar elementos incidentales que se intercalan en una oracin.

Para separar en los dilogos la intervencin de cada interlocutor.

Cuando despus de un guin largo se necesita un signo de puntuacin, ste se coloca despus del guin.

5.7. El guin corto sirve

Para separar las palabras en slabas cuando no caben al final de un rengln.

Para unir las palabras compuestas cuando estn formadas de elementos que se oponen o contrastan: terico-prctico. El caso contrario, es decir cuando las palabras que van unidas no contienen un significado que se oponga van unidas sin el guin: latinoamericano, socioeconmico, etc.

5.8. Los puntos suspensivos se usan para:

Dejar incompleto o en suspenso lo que se dice.

Para expresar duda, temor, incertidumbre.

Sugerir que el oyente o lector ya sabe lo que sigue (es frecuente en dichos y refranes).

En una enumeracin en lugar de "etctera".

5.9. Los signos de interrogacin (?) se usan para hacer preguntas.

Un signo de interrogacin entre parntesis denota duda o irona.

5.10. Los signos de admiracin (!) se usan para expresar admiracin, asombro, incredulidad, mandato.

5.11. Las comillas se usan para:

Dar sentido irnico a un comentario.

Anotar frases clebres, populares, conocidas.

Poner los apodos o sobrenombres.

Manifestar duda con respecto a una afirmacin o trmino

Citar las palabras o pensamiento de otra persona.

5.12. Algunas dudas sobre acentuacin

Las palabras que a veces funcionan como nexos y a veces tienen sentido de exclamacin, interrogacin o de nfasis, no llevan acento en el primer caso y s en el segundo:

como/cmodonde/dndecuando/cundocuanto/cuntoque/ququien/quincual/cul

Los "porque":

porqu (sustantivo) indica causa o motivo "El porqu de las cosas"porque (conjuncin causal) "escribe porque le gusta"por qu (forma interrogativa directa o indirecta) por que (preposicin y pronombre) "el motivo por que --por el cual-- regres"

La confusin en las formas adjetivas y pronominales (masculinos y femeninos):

este (adjetivo)/ste (pronombre demostrativo)ese/seaquel/aqul

Los pronombres de gnero indefinido esto/eso/aquello nunca se acentan, pero sus plurales: s stos/sos/aqullos

El pronombre aqul no se acenta si va seguido de un "que": "aquel que..."

5.13. Las maysculas se utilizan slo:

En nombres propios.

Al inicio de cualquier oracin o frase.

Despus de punto y seguido.

Despus de punto y aparte.

En celebraciones cuyos nombres se han convertido en propios: Sbado de Gloria, Semana Santa, Navidad, Ao Nuevo, etc.

En los atributos divinos: Dios, Nuestro Seor, Altsimo, etc.

En los nombres de instituciones, centros, entidades, etc.: Cmara de Diputados, Facultad de Humanidades, etc.

En los nmeros romanos.

Cuando se est analizando conceptos abstractos como el Amor, la Libertad, etc.

En los calificativos que acompaan al nombre propio, apodos y sobrenombres: Felipe el Hermoso, Juana la Loca, Chucho el "Roto", etc.

En las formas abreviadas de los tratamientos y con las palabras que forman parte del ttulo de autoridades y dignidades: El Exmo. Seor Arzobispo, el Sumo Pontfice, etc.

Las palabras que se refieren al gobierno , estado, reino, etc. van con mayscula slo cuando equivalen a nombres propios.

Aveces se usan maysculas despus de dos puntos.

Despus del encabezado de una carta, documento, oficio, circular, etc.

En la primera palabra de una cita textual.

Segn sea el caso, se puede usar mayscula despus de una interrogacin o de una admiracin.

5.14 Las cursivas se utilizan:

En los ttulos de libros, peridicos, revistas, poemas, obras de teatro, pelculas, peras, canciones, y nombres de cuadros y esculturas.

Las palabras extranjeras.

Nombres cientficos.

Trminos tcnicos.

Frases que se quieren resaltar por ser la enunciacin de una tesis o su demostracin.

5.15 Numerales:

A menos que sea una tesis en donde comnmente se manejan cifras, las cantidades numricas se escriben con letra: En ese perodo haba aproximadamente doscientos mil habitantes en la capital de la Nueva Espaa....

6. Abreviaturas ms comunes

Abreviatura

Significacin

Ann.

Annimo

art.

Articulo (leyes, cdigos)

cap.

Captulo

cf., cfr.

Confero, confrntese, comprese

col.

Columna, coleccin

cuad.

cuadro

ed., edic.

edicin

e.g.

exempli gracia, por ejemplo

fig.

figura

fo.

folio, tambin f. o ff. en plural

ib., ibid., ibidem

en la misma obra y en la misma pgina

id., idem

en la misma obra diferente pgina

i.e

id est, es decir

inf.

infla, vase ms adelante

l.

libro, lnea

loc. cit.

loco citato, lugar citado

MS

Manuscrito, plural mss

n.

Nota

NB

Nota bene, ntese bien

NS

Nueva serie

nm.

Nmero

op. cit.

Obra citada

p.

Pgina, plural pp.

p. ej.

Por ejemplo

parr.

Prrafo

Passim

Por todas partes, de aqu y de all

r y v

Recto y vuelta (pginas pares e impares en los manuscritos)

seud.

Seudnimo

s.a.

Sin ao

s.l.

Sin lugar

s.n.

Sin nombre

sig.

Siguiente, plural ss.

sec.

Seccin

Sic

As (significa as est escrito en el original)

N. del A.

Nota del autor

N. del E.

Nota del Editor

N. del T.

Nota del traductor

t.

Tomo

tr.

Traduccin, tambin trad.

v.

volumen

v.

Verso, plural vv.

vs.

Versus, en oposicin a

viz.

Videlicet es decir, esto es

vol.

Volumen, plural vols.