Guia para el agente educativo

20
GUIA DEL AGENTE EDUCATIVO GUIA DEL AGENTE EDUCATIVO MATERIAL PARA TRABAJAR: MOTRICIDAD FINA, GRUESA, CANCIONES, RONDAS Y ESCUELAS PARA FAMILIA

description

Direcciona el trabajo que el Agente Educativo realizará con toda la comunidad educativa durante el periodo de atención. Resulta del análisis de la problemática en que viven las familias, los niños y niñas del sector.

Transcript of Guia para el agente educativo

Page 1: Guia para el agente educativo

GUIA DEL AGENTE EDUCATIVOGUIA DEL AGENTE EDUCATIVO

MATERIAL PARA TRABAJAR: MOTRICIDAD FINA, GRUESA, CANCIONES, RONDAS Y ESCUELAS PARA FAMILIA

Page 2: Guia para el agente educativo
Page 3: Guia para el agente educativo

TABLA DE CONTENIDO

Fundamentos de la Pedagogía Constructiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Eje de la Propuesta Pedagógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Objetivos Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PRIMER PROYECTOConozcámonos y Valoremonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Mi cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Lo que necesito para crecer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

SEGUNDO PROYECTOExploremos y amemos el mundo que nos rodea. . . . . . . . . . . . . . 25Mi Familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Mi Segundo Hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Mi Barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36La Naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Los Animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

TERCER PROYECTOConozcamos Nuestra Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Nuestro País . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Los Medios de Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

CUARTO PROYECTOViajando Hacia el Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Cómo Cambiara mi Ciudad en el Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Fenómenos de la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Los Avances Tecnológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Coordinación Motora Fina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Posición Espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Percepción Visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Percepción Auditiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Percepción Táctil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Proceso Lógico Matemático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Desarrollo del Lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Desarrollo Senso Perceptivo Esquema Corporal. . . . . . . . . . . . . 121

Salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Juegos de Roles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Rincón Lúdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Cartelera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Mural de Los Trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Periódico Mural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Personaje Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Frisos y Láminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Page 4: Guia para el agente educativo

Autor:CARLOS HERNANDO NIEVA VALENZUELA

Diseño:ALMER ALEXANDER LUJAN CARRILLO

Impreso por:NIEVA EDITORES COMUNITARIOS

Valledupar, Colombia de 2006

Nieva Editores ComunitariosValledupar, Cesar

Tel.: (095) 5710299www.nievaeditorescomunitarios.com e-mail: [email protected]

Colombia

Page 5: Guia para el agente educativo

Fundamentos de la Pedagogía Constructivista

LOS INTERROGANTE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

Son los momentos en los cuales los niños (as) quieren saber mas del mundoy preguntan y vuelven a preguntar.

SUS REPUESTAS:

Los niños y niñas se dan sus propias respuestas.

CONSTRUYENDO SUS PROPIAS HIPÓTESIS

De acuerdo a su pregunta el mismo se responde y analiza, se forma una idea de lo que cree que es lo correctoy forma su propia conclusión lógica.

DEJANDO A PRUEBA LO ANTERIOR Y CONSTRUYENDO NUEVAMENTE LO CORRECTO

En este momento el niño coloca a prueba la conclusión o respuesta, la confronta y si no es acorde con loque piensa, construye nuevamente.

Como el Constructivismo Muestra al Niño (a) como un Pequeño Científico

1ra. FASE: LA ELABORACIÓN DE SUS PROPIAS TEORÍAS: De acuerdo a lo que el niño ha vivido formula sus conclusiones o hipótesis de sus relaciones, de sus conocimientos, sus afectos y su aprendizaje.

2da. FASE: ACTUANDO FRENTE A SU TEORÍA: Defiende su forma de pensar y actuar por la conclusión de sus experiencias.

3ra. FASE: CONSTATANDO O REFUTANDO SU PROPIA TEORÍA: Compara lo que el piensa con otras posibles conclusiones.

4ta. FASE: SE FORMA UN DESEQUILIBRIO FRENTE A SU TEORÍA: Se confunde con sus conclusiones y no sabe que es lo correcto

5ta. FASE: NUEVA TEORIA: Por su confusión forma nueva teoría o concepto

6ta. FASE: LAS PRUEBA Y ACTUA NUEVAMENTE: Confronta su teoría dejandola a prueba y actuando de acuerdo a sus conclusiones.

Page 6: Guia para el agente educativo

EJE DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

Direcciona el trabajo que el Agente Educativo realizará con toda la comunidad educativa durante el periodo de atención. Resulta del análisis de la problemática en que viven las familias, los niños y niñas del sector. Siendo garantes de derechos de la niñez se busca la transformación cultural de sus vivencias y creencias, donde los niños actúen como sujetos plenos de derechos, a partir de sus propias potencialidades y prácticas sociales.

QUE ES UN PROYECTO

Es una estrategia de aprendizaje que permite llevar a cabo la propuesta en el eje. Permite uno o varios objetivos, a través de la puesta en marcha de una serie de acciones, interacciones (madre comunitaria - niños, niñas y sus familias) y recursos. Ademas constituye situaciones funcionales de la vida real en la que los niños y niñas se enfrentan con la realidad del mundo externo a través de la acción.

PARTES DE UN PROYECTO

Son todos los pasos que se deben tener en cuenta para desarrollar un proceso lógico y normal.

- NOMBRE DEL PROYECTO: este se deduce del tema central a trabajar.

- JUSTIFICACION: es indicar la importancia que tiene el proyecto que se va a trabajar tanto para los niños y niñas, su familia, la comunidad y el Hogar Comunitario. Expresar las razones por las que se presenta, mostrando las ventajas que trae y puntualizando las metas a alcanzar; bien sean Sociales, Educativas, Culturales, Deportivas y de rescate entre otras.

- TEMAS: se derivan del tema central o nombre del proyecto que sería el que recoge todos los contenidos a trabajar durante el tiempo que dure el proyecto. Debemos destacar que los temas tienen que ver mucho con la visión de su papel como Madre Comunitaria y el grupo de niños y niñas que tenga a cargo.

- TIEMPO: meses destinados para la ejecución del proyecto.

- ACTIVIDADES: son las acciones o juegos que facilitan adquirir el conocimiento, mediante las cuales la madre comunitaria logra los objetivos con los niños, los padres de familia y la comunidad.

- RECURSOS: es todo aquello que se utiliza para desarrollar la actividad.- Evaluación: es el criterio final que la madre comunitaria ha logrado, tomando como base los objetivos planeados en cada uno de los proyectos.- Socialización: es la actividad final en la que se da a conocer el padre de familia y la comunidad los resultados obtenidos por los niños o niñas

durante el desarrollo del proyecto.

Page 7: Guia para el agente educativo

- OBJETIVO GENERAL: consiste en decir lo que va a realizar durante el proyecto y las metas que se propone alcanzar en su totalidad con los objetivos específicos.

- OBJETIVOS ESPECIFICOS: son los logros o metas propuestos muy concretos; éstos deben ser medibles y observables, y por lo general propuestos a corto plazo. A continuación aparecen algunos verbos que nos permiten formular objetivos: Identificar, nombrar, seleccionar, distinguir, manipular, manejar, relacionar, demostrar, resolver, utilizar, diferenciar, discriminar, separar, combinar, componer, crear, organizar, comparar, describir, interpretar, preguntar, escoger, dar, nombrar, usar, contestar, cumplir, compartir, ayudar, actuar, completar, formar, ordenar, alternar, resolver, armar, construir, limpiar, ejercitar, pegar, arreglar, seguir, amarrar, martillar, enganchar, pintar, mezclar, arrancar, remover, pasar, envolver.

- TIEMPO: meses destinados para la ejecución del proyecto.

- ACTIVIDADES: son las acciones o juegos que facilitan adquirir el conocimiento, mediante las cuales la madre comunitaria logra los objetivos con los niños, los padres de familia y la comunidad.

- RECURSOS: es todo aquello que se utiliza para desarrollar la actividad.

- EVALUACION: es el criterio final que la madre comunitaria ha logrado, tomando como base los objetivos planeados en cada uno de los proyectos.

- SOCIALIZACION: es la actividad final en la que se da a conocer el padre de familia y la comunidad los resultados obtenidos por los niños o niñas durante el desarrollo del proyecto.

“CUANDO NOS EMBARCAMOS EN GRANDES PROYECTOS ES FUNDAMENTAL AYUDARNOS MUTUAMENTE, YA QUE PARA TENER UNA COSECHA ABUNDANTE, DEBEMOS CUIDAR LO SEMBRADO”.

Page 8: Guia para el agente educativo

El primer proyecto lleva al niño a conocer todo con respecto a su procedencia ¿de donde

vengo? ¿ Quien soy? ¿Qué necesito para crecer?

Se busca responder estos grandes interrogantes que hacen parte del desarrollo integral

del niño; conocer como fue concebido, como se llaman sus padres; luego entran a

explorar su cuerpo que son: Cabeza, Tronco, Extremidades, sus Órganos, sus Sentidos

etc. Es importante resaltar que esto influye para que el niño tenga una formación

adecuada y llena de valores, interiorizando hábitos de higiene, aseo y alimentación.

PRIMER PROYECTO

CONOZCAMONOS Y VALOREMONOS

8

Page 9: Guia para el agente educativo

QUIEN SOY:

MI NOMBRE ES:

TENGO

NACI EN

CUAL ES MI COMIDA PREFERIDA:

CUANTOS HERMANOS:

DIRECCION:

TELEFONO:

BARRIO:

NOMBRE DEL HOGAR AL QUE ASISTE:

ME GUSTARIA TENER UNA MASCOTA QUE FUERA:

NOMBRE DEL ACUDIENTE:

AÑOS SEXO

9

Page 10: Guia para el agente educativo

Soy único

Mi retrato Físico

HAS TU RETRATO

10

Page 11: Guia para el agente educativo

LO QUE MAS ME GUSTA

LECHEBOMBOM

NOMBRE: FECHA:

11

Page 12: Guia para el agente educativo

ACTIVIDAD: Unir los puntos y pintar de rojo la mano derecha.

LOGRO: Indentificar la mano derecha

NOMBRE: FECHA:

12

Page 13: Guia para el agente educativo

MI CUERPO

13

Page 14: Guia para el agente educativo

ACTIVIDAD: Recorta y pega dentro de la barriguita de la mamá al bebé.

De donde vengo

NOMBRE: FECHA:

14

Page 15: Guia para el agente educativo

ACTIVIDAD: Colorear a tu gusto a tu familia

LOGRO: Identificar a tu familia

NOMBRE: FECHA:

DIBUJEMOS A NUESTRA FAMILIA

15

Page 16: Guia para el agente educativo

ACTIVIDAD: Observar y completar las partes del cuerpo guiándose del primero y colorearlos

LOGRO: Reconocer las partes del cuerpo y cuantas: 2 manos, 2 ojos, 1 nariz...

COMO SE COMPONE MI CUERPO

NOMBRE: FECHA:

16

Page 17: Guia para el agente educativo

ACTIVIDAD: Unir lineas para formar el cabello.

LOGRO: Identificar las partes de la cara y mejorar la motricidad

NOMBRE: FECHA:

17

Page 18: Guia para el agente educativo

ACTIVIDAD: Modelar con plastilina cada órgano con colores diferentes

LOGRO: Conocer los órganos internos del cuerpo humano

Los Organos

NOMBRE: FECHA:

18

Page 19: Guia para el agente educativo

ACTIVIDAD: Identificar los Órganos de los Sentidos y Colorear

LOGRO: Reconocer cada órgano colocarle el nombre

Los Sentidos

NOMBRE: FECHA:

19

Page 20: Guia para el agente educativo

ACTIVIDAD: Colorea el cuerpo igual al tuyo

LOGRO: Reconocer si es niño o niña y las diferencias corporales

NOMBRE: FECHA:

20