Guia nº 3 lit clasica

12
COLEGIO BALBINO GARCÌA PIEDECUESTA S. S. ESTUDIANTE: ______________________________ GRADO: 11_______ FECHA:______________ 2014 LENGUA CASTELLANA PRIMER PERÌODO GUÌA 3 LEE Y APREN… LITERATURA CLASICA GRIEGA: PRIMERA ÉPOCA Concepto de Clasicismo El clasicismo alude al arte y la literatura que siguen los modelos y principios de los antiguos escritores o artistas griegos y romanos, basados en la armonía, el equilibrio, la proporción y la belleza. Esta influencia se ha adoptado en muchas épocas y hoy continúa vigente. Los clásicos, entonces, se refieren al autor o autora o también a las obras que se convierten en modelos dignos de ser imitados, tanto en la literatura como en el arte. Si a las anteriores definiciones sumamos los tradicionales conceptos de clásico, esto es, el escritor modelo, el paradigma, digno de ser imitado, el que ha logrado el equilibrio perfecto entre el fondo y la forma, tendremos el por qué a los escritores de la antigua Grecia y de Roma se los ha reconocido siempre como clásicos. No de otra forma podríamos explicarnos el que a treinta siglos de haber sido creados los poemas homéricos, a veinticinco del gran florecimiento del teatro griego y a veintiuno de haber concebido Virgilio su poema "La Eneida", continuemos leyendo, estudiando y recreándonos hoy con tan fabulosas obras. Épica Concepto La épica es una narración poética de hechos heroicos. El motivo son los acontecimientos grandiosos de todo un pueblo: las hazañas, las aventuras o los viajes de los protagonistas. Por eso, el poeta es objetivo en su narración. Características Predominio de lo objetivo: el hombre se maravilla ante la naturaleza y por ello la pinta dejando que en los lectores se produzca un impacto emocional. Técnica pictórica: no se vierten los sentimientos del poeta sino que se describen acciones, armas, vestidos y lugares donde se desarrollan los hechos. La grandiosidad que logra el poeta mediante el embellecimiento de los hechos narrados, a tal punto de convertir los acontecimientos en leyendas y los héroes en mitos. EL GRAN POETA HOMERO Biografía Se disputan su cuna varias ciudades griegas, entre ellas Quíos y Esmirna. Se cree que vivió entre el siglo X al IX a.C. Un relato, inexactamente atribuido a Heródoto afirma que fue hijo de una huérfana llamada Creteidas, quien dio a luz un hijo en Esmirna a quien llamó Melesígenes. La noticia de su gran inteligencia se extendió por Grecia de modo que Mente, un navegante que llegó allí, lo convenció de que marchara con él a recorrer el mundo. De regreso de Iberia e Italia enfermó de los ojos en Itaca y fue encargado al cuidado de Mentor. Allí aprendió mucho sobre las aventuras de Ulises. Posteriormente viajó a Colofón, en el Asia Menor griega, en donde perdió definitivamente la vista. Se estableció en Esmirna, allí se le comenzó a llamar Hornero, del griego O = el, meros =ciego. Viajó luego a Cumas donde alcanzó gran éxito, y posteriormente llegó a Focea, donde Testórides, maestro de escuela, quiso apropiarse de sus escritos. Más tarde se trasladó a Quíos donde obtuvo algún capital, se casó y tuvo dos hijas. Quiso hacer un viaje a Troya y a otros sitios para conocer personalmente los lugares donde se desarrollan las acciones narradas en sus obras, pero cuando se encontraba de viaje hacia Atenas, enfermó en la isla de los y murió. PRINCIPALES FORMAS ÉPICAS EL PODER DEL HOMBRE ES ILIMITADO CUANDO NO ESTÁ SUJETO A LA PEREZA, Y CUANDO CONFÍA EN EL FELIZ RESULTADO DE LO QUE QUIERE CON TODAS SUS FUERZAS. ARNOLD

Transcript of Guia nº 3 lit clasica

Page 1: Guia  nº  3  lit  clasica

COLEGIO BALBINO GARCÌAPIEDECUESTA S. S.

ESTUDIANTE: ______________________________ GRADO: 11_______ FECHA:______________ 2014LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERÌODOGUÌA Nº 3

LEE Y APREN…

LITERATURA CLASICA GRIEGA: PRIMERA ÉPOCA

Concepto de ClasicismoEl clasicismo alude al arte y la literatura que siguen los modelos y principios de los antiguos escritores o artistas griegos y romanos, basados en la armonía, el equilibrio, la proporción y la belleza. Esta influencia se ha adoptado en muchas épocas y hoy continúa vigente.

Los clásicos, entonces, se refieren al autor o autora o también a las obras que se convierten en modelos dignos de ser imitados, tanto en la literatura como en el arte.

Si a las anteriores definiciones sumamos los tradicionales conceptos de clásico, esto es, el escritor modelo, el paradigma, digno de ser imitado, el que ha logrado el equilibrio perfecto entre el fondo y la forma, tendremos el por qué a los escritores de la antigua Grecia y de Roma se los ha reconocido siempre como clásicos. No de otra forma podríamos explicarnos el que a treinta siglos de haber sido creados los poemas homéricos, a veinticinco del gran florecimiento del teatro griego y a veintiuno de haber concebido Virgilio su poema "La Eneida", continuemos leyendo, estudiando y recreándonos hoy con tan fabulosas obras.

ÉpicaConceptoLa épica es una narración poética de hechos heroicos. El motivo son los acontecimientos grandiosos de todo un pueblo: las hazañas, las aventuras o los viajes de los protagonistas. Por eso, el poeta es objetivo en su narración.

Características

Predominio de lo objetivo: el hombre se maravilla ante la naturaleza y por ello la pinta dejando que en los lectores se produzca un impacto emocional.

Técnica pictórica: no se vierten los sentimientos del poeta sino que se describen acciones, armas, vestidos y lugares donde se desarrollan los hechos.

La grandiosidad que logra el poeta mediante el embellecimiento de los hechos narrados, a tal punto de

convertir los acontecimientos en leyendas y los héroes en mitos.

EL GRAN POETA HOMERO

BiografíaSe disputan su cuna varias ciudades griegas, entre ellas Quíos y Esmirna. Se cree que vivió entre el siglo X al IX a.C. Un relato, inexactamente atribuido a Heródoto afirma que fue hijo de una huérfana llamada Creteidas, quien dio a luz un hijo en Esmirna a quien llamó Melesígenes. La noticia de su gran inteligencia se extendió por Grecia de modo que Mente, un navegante que llegó allí, lo convenció de que marchara con él a recorrer el mundo. De regreso de Iberia e Italia enfermó de los ojos en Itaca y fue encargado al cuidado de Mentor. Allí aprendió mucho sobre las aventuras de Ulises. Posteriormente viajó a Colofón, en el Asia Menor griega, en donde perdió definitivamente la vista. Se estableció en Esmirna, allí se le comenzó a llamar Hornero, del griego O = el, meros =ciego. Viajó luego a Cumas donde alcanzó gran éxito, y posteriormente llegó a Focea, donde Testórides, maestro de escuela, quiso apropiarse de sus escritos. Más tarde se trasladó a Quíos donde obtuvo algún capital, se casó y tuvo dos hijas. Quiso hacer un viaje a Troya y a otros sitios para conocer personalmente los lugares donde se desarrollan las acciones narradas en sus obras, pero cuando se encontraba de viaje hacia Atenas, enfermó en la isla de los y murió.

PRINCIPALES FORMAS ÉPICAS

EPOPEYAEs una extensa composición poética, cuyo tema es una acción grande, heroica, popular, ya nacional, ya religiosa. La epopeya constituye la creación épica por excelencia. Se basa en una acción de interés nacional, racial o universal. Interviene en ella lo maravilloso y debe reunir condiciones como: unidad de acción, variedad en los episodios, verosimilitud de los hechos narrados y amenidad en el relato. Se consideran como epopeyas: "El Ramayana", "La llíada", "La Odisea", "La Eneida" y "La Divina Comedia".

CANTAR DE GESTASe da este nombre a los cantares heroicos compuestos en Europa durante el medioevo, especialmente desde finales del S. XI al XIII, y que fueron cantados por juglares y trovadores. La palabra "gesta" significa en latín "Hechos"; por lo tanto, celebran hechos y hazañas memorables, como "El cantar de Mió Cid", gesta de la lengua castellana; "La canción de Roldan", gesta del idioma francés; "Los Nibelungos", cantar de gesta de los germanos.

POEMA ÉPICOEs una forma poética narrativa de menores proporciones que la epopeya. Ejemplo de esta forma épica es "Orlando Furioso" de Ludovico Ariosto.

CANTO ÉPICODe menor trascendencia que las anteriores, canta un suceso heroico concreto como sucede en "El Paraíso Perdido" de John Milton.

POEMA BURLESCOComo su nombre lo indica, son obras que toman una epopeya u otra obra grandiosa y la plagian en forma burlesca. Son poemas burlescos, entre otros: "La Batracomiomaquia" o lucha de ranas y ratones, erróneamente atribuida a Hornero. El argentino Estanislao del Campo con su "Fausto", hace un poema burlesco basado en el "Fausto", de Goethe. Igual sucede con la "Gatomaquia" de Lope de Vega, burla de "La Eneida" de Virgilio.LA ÉPICA EN GRECIA

EL PODER DEL HOMBRE ES ILIMITADO CUANDO NO ESTÁ SUJETO A LA PEREZA, Y CUANDO CONFÍA EN EL FELIZ RESULTADO DE LO QUE QUIERE CON TODAS SUS FUERZAS.

ARNOLD

Page 2: Guia  nº  3  lit  clasica

La cuestión homéricaDe todos los poemas atribuidos a nuestro bardo (cantos ciprios, epígonos, himnos, etc.) únicamente dos juzga como auténticos la crítica moderna: la "Ilíada" y la "Odisea".

Se denomina "cuestión Homérica" a la crítica que se suscitó a partir de la escuela de Alejandría acerca de la procedencia de los dos poemas, negando que fuesen obras de un mismo ingenio, sin poner en duda la existencia histórica del autor. Después de largo debate, la conclusión fue íntegramente favorable a Homero, pues las diferencias entre los dos poemas se explicaron diciendo que la Ilíada había sido obra de juventud, y la Odisea había sido producida en plena madurez del vate.

En el siglo XVIII se planteó de nuevo el problema atacando a Homero de un modo más radical pues se le consideró sólo como un ser abstracto, el eco de un pueblo, la onda sonora que todos los griegos emitieron, en una palabra, que Homero era una quimera y, cuando más, únicamente un compilador de poesía griega, como quien dice el colector del romancero español.

La lucha se prolongó hasta comienzos del siglo XX con argumentos en pro y en contra acerca de la existencia de Homero y la paternidad de sus poemas, hasta llegar a la siguiente fórmula conciliadora: Hornero no es el inventor de todo cuanto dice, pero únicamente es de Homero la redacción de cuanto se dice en la Ilíada y la Odisea; sin que por esto se nieguen las interpolaciones posteriores, ni la existencia de cantos populares anteriores, que le sirvieran de material al poeta.

LOS POEMAS HOMÉRICOS

LA ILÍADAEpopeya clásica. Su argumento comienza con la unión de los aqueos (griegos) para luchar contra Ilion (Troya) debido al rapto de Helena, esposa de Menelao, por parte de París, hijo de Príamo, rey de Troya. Aquiles, jefe de los ejércitos griegos, se retira del combate y Héctor se lanza contra sus ejércitos logrando una victoria importante. Patroclo, amigo de Aquiles enardece a los griegos para seguir luchando pero muere bajo las armas de Héctor, hijo de Príamo. Aquiles vuelve al combate, pone en fuga a los enemigos y mata a Héctor; Troya es conquistada y el cadáver de Héctor arrastrado alrededor de la ciudad. Aquiles manda celebrar funerales espléndidos para Patroclo. El poema termina con los funerales de Héctor.

LA ODISEAEsta epopeya es casi una novela de aventuras. Al terminar la guerra de Troya los jefes griegos vuelven a sus hogares. Odiseo (Ulises) se embarca para regresar a Itaca de la cual era rey. La cólera de Poseidón lo persigue en su viaje, sufre continuos naufragios y peripecias: los hechizos de la maga Circe, es atacado por el gigante Polifemo, afronta los escollos de Escila y Caribdis y después de mil azares logra llegar a su patria. Durante su prolongada ausencia su fiel esposa Penélope y su hijo Telémaco vivían en su palacio de Itaca. Creyéndolo muerto, numerosos pretendientes aspiraban a casarse con Penélope y ella los entretenía con ardides y vagas respuestas. Después de todas sus aventuras, Ulises se presenta de incógnito, da muerte a los pretendientes y vuelve al amor de Penélope y a la posesión de los bienes y de su reino. La Odisea nos pone en contacto con la vida humana de los griegos.

TALLER N° 1

EN EL CUADERNO

1. Uno de los más bellos episodios de la "Ilíada" es el enfrentamiento entre los más valientes héroes de los dos ejércitos: el divino Aquiles, por parte de los griegos y el valiente Héctor, por parte de los troyanos.

a. Lee atentamente la siguiente versión de este episodio, para que tengas una noción más amplía de la Ilíada.

HÉCTOR Y AQUILES

Hace nueve largos años que el ejército griego acampa, junto a sus negras naves, frente a las murallas de Troya. Durante tanto tiempo, sobre la franja de tierra que se extiende entre las murallas y el mar, se han desarrollado centenares de combates, donde se han mezclado héroes y dioses, sin que la victoria acabe de decidirse por unos ni por otros.

Fuertes son los griegos de largas cabelleras; los dirige Agamenón, rey de hombres, y a su lado combaten los más brillantes héroes de las islas: el gran Diomedes, de indomable valor; el gigantesco Ayax, de ancho escudo; el prudente Ulises, rico en sabiduría, y el héroe de los héroes, Aquiles, el de los pies ligeros, hijo de Tetis, diosa del mar, que al nacer le bañó en fuego celeste, haciendo su cuerpo invulnerable al hierro, excepto el talón por donde le tenía cogido al sumergirle en el baño.

Pero fuertes son también los troyanos, de tremolantes cascos, endurecidos en el largo asedio. El venerable Príamo, de barba blanca, es su rey. Con ellos combaten el divino Eneas, que ha de fundar el más vasto imperio del mundo, y los hijos de Príamo: Paris, el más bello de los hombres, y Héctor, domador de caballos, el héroe amado de su pueblo, cuya poderosa lanza ha sostenido la esperanza de los troyanos durante nueve años de lucha.

Los dioses olímpicos también toman parte en el combate, protegiendo con su invisible poder a uno y otro campo. Minerva, la de los ojos claros, diosa de la sabiduría, y Juno, reina del nevado Olimpo, combaten al lado de los griegos. La blanca Venus, diosa del amor, y el fiero Marte, dios de la guerra, pelean al lado de los troyanos.

La belleza de una mujer es la causa de tan cruel guerra. Helena se llama, esposa de Menelao, rey de Esparta, la cual fue raptada de su patria por el amor de Paris, el brillante príncipe troyano, y permanece a su lado, tejiendo tapices de púrpura en el palacio de Príamo.

Hombres y dioses luchan día tras día frente a los muros de Troya, y la victoria no acaba de decidirse. Hambrientos y tristes están los troyanos, llorando el infortunio que la belleza de Helena ha traído sobre la ciudad. Y cansados de la inútil lucha están también los griegos, que acampan junto a sus negras naves de corva proa, cuyos maderos y cordajes se pudren carcomidos de algas y agua salada.

Un día, el rey Agamenón injurió gravemente al héroe más valiente de sus ejércitos, al terrible Aquiles, arrebatándole una hermosa esclava ganada como botín en la batalla. Ante tal injuria, la cólera del héroe se desató imponente y habló así al orgulloso rey:

—¡Tu codicia te perderá, rey Agamenón, corazón de ciervo! Por vengar a tu familia, ultrajada por el rapto de la bella Helena, abandoné mi patria y combatí a tu lado. Pero si este es el trato que das a tus valientes, yo te abandono a tus

Page 3: Guia  nº  3  lit  clasica

fuerzas. Ni yo ni mis esforzados mirmidones pelearemos más junto a ti. Por este mi cetro, que antes fue árbol, lo juro: tan cierto como él no volverá a ser verde ni a dar hojas ni frutos, tus griegos han de acordarse de mí cuando yo no luche a su lado y caigan a centenares bajo el hierro de Héctor, el temido héroe de Troya.

Así habló Aquiles, el de los pies ligeros, golpeando furioso la tierra con su fuerte cetro remachado con clavos de oro. Y dicho esto se retiró a su tienda de troncos de abeto, adornada de escudos y pieles, y maldiciendo al rey, comenzó a despojarse de su brillante armadura, arrojó su pesado escudo y su larga lanza de bronce, y lloró a Briceida, su bella esclava, con lágrimas amargas, pidiendo venganza a los dioses.

Al saber estas noticias, el júbilo y la esperanza cundieron entre las filas troyanas, al mismo tiempo que el desaliento se apoderaba de los griegos, abandonados por el más grande de sus héroes. Muchos pensaron que allí era fin de la guerra, y ardiendo en deseos de regresar a sus hogares, corrieron apresuradamente hacia las cóncavas naves, varadas en la orilla, dispuestos a botarlas al mar para partir.

Pero el prudente Ulises, empuñando el cetro de Agamenón, pastor de hombres, y arrojando al suelo su manto, corrió hacia las naves clamando:— ¡Deteneos, héroes y príncipes de Grecia! ¿Qué desaliento o qué miedo puede impulsaros a abandonar así, como medrosas mujeres, el lugar donde tantos hermanos vuestros han perecido? El triunfo será nuestro al fin y en bien corto plazo. Un portento nos lo anunció cuando emprendimos el camino de Troya. Recordadlo: bajo un árbol hacíamos libaciones y sacrificios a los dioses, implorando su apoyo. De pronto, un dragón rojo salió del altar y. saltó al árbol, donde había un nido de gorriones con ocho crías. La madre piaba angustiada sobre ellos, y el dragón devoró, uno tras otro, a los ocho polluelos y a la madre, quedando luego convertido en piedra. Esto quería decir el prodigio: lo mismo que el dragón devoró entre gemidos a los nueve pájaros, nosotros lucharemos con dolor nueve años. Al cabo de este tiempo, el triunfo será nuestro y Troya será destruida. Recordadlo y empuñad nuevamente las armas, héroes de Grecia. El triunfo será nuestro; el noveno año del asedio va a cumplirse.

Dijo el prudente Ulises, y sus palabras fueron acogidas con aclamaciones por los griegos, que, abandonando de nuevo las naves de corva proa, vuelven al campamento, empuñando sus lanzas y disponiendo para el combate los ágiles caballos y los carros sonoros.

Aquel día fue pródigo en hazañas por una y otra parte y rico en sangre de valientes. Abrazados y revueltos yacían por tierra amigos y enemigos.

París, el raptor de la bella Helena, culpable de la guerra, peleaba entre sus enardecidos troyanos, hermoso como un dios. De sus hombros colgaba una piel de leopardo, ceñían sus piernas fuertes grebas con hebillas de plata, su casco tremolaba al viento las largas crines y blandía en sus manos dos afiladas lanzas de bronce.

Al verle en el campo, Menelao, el esposo de la bella Helena, se lanzó hacia él, sediento de venganza, como el león contra el ciervo de enramadas astas. Pero la blanca Venus, viendo en peligro a Paris, su héroe predilecto, lo envolvió en una espesa nube, escondiéndole a los ojos de su adversario, al mismo tiempo que la flecha de un arquero hería a traición a Menelao.

Héctor, el del tremolante casco, el fuerte domador de caballos, orgullo y sostén de Troya, sembraba el espanto entre las filas griegas. Nadie podía resistir su empuje,

semejante al del huracán en el bosque, y su hermano Paris, enardecido por la presencia del héroe, también luchaba esforzadamente a su lado.Tal era el ardor de Héctor, que Minerva, la de los ojos claros, tuvo miedo de que su brazo decidiera en aquel día la victoria, y para evitarlo infundió en su corazón una loca soberbia, que le llevó a suspender la batalla, desafiando a los héroes griegos a luchar contra él solo, uno por uno.

Héctor dirigió a sus enemigos estas aladas palabras:

—Si vuestro campeón me vence en la lucha leal, sean suyas mis armas, y entregue mi cadáver a los míos para que le hagan los honores fúnebres. Yo prometo hacer lo mismo si el triunfo es mío.

Un gran silencio reinó entre los griegos. Ante sus nobles palabras todos sentían vergüenza de rechazar el desafío; pero pocos se atrevían a aceptarlo.

Agamenón convocó a sus héroes, y nueve se adelantaron a luchar contra Héctor. Echadas las suertes, fue designado el gigantesco Ayax, el cual, orgulloso de pelear con tan esclarecido guerrero, avanzó hacia Héctor, guardándose detrás de su inmenso escudo.

Héctor arrojó su larga lanza de bronce, atravesando el escudo de Ayax, pero la afilada punta no llegó a la carne. Entonces el gigante lanzó la suya con vigoroso impulso y atravesó el escudo de Héctor y la coraza, rasgándole la túnica y haciendo saltar la negra sangre. Pero no por eso se retiró Héctor del combate; sus manos cogieron un peñasco y lo lanzaron violentamente contra el escudo de Ayax, que resonó al fuerte golpe como un trueno. Luego desenvainaron las espadas, y acercándose uno a otro se disponían a seguir con ellas la lucha. Pero la noche venía encima y los heraldos suspendieron el combate, reconociendo el valor igual de griegos y troyanos. Entonces Héctor pronunció estas nobles palabras:

—Suspendamos, pues, el combate, ya que la noche se acerca. Pero separémonos como enemigos leales, haciéndonos ricos presentes, para que los tiempos venideros puedan decir en justicia que Héctor y Ayax han sabido pelear como leones y tratarse en la tregua con lealtad.

Y acercándose uno al otro, Héctor regaló a Ayax su espada guarnecida con clavos de plata. Ayax regaló a Héctor su tahalí de púrpura.

Desde que Aquiles, el de los pies ligeros, se retiró colérico a su tienda, los héroes griegos mueren a centenares delante de Héctor, y los troyanos se crecen día por día, a pesar de las portentosas hazañas del gran Diomedes y la fuerza del gigantesco Ayax y el valor del prudente Ulises, que había jurado no regresar a su patria hasta que en Troya no quedase piedra sobre piedra.

Agamenón, rey de hombres, comprende al fin que el triunfo no estará de su parte mientras el terrible Aquiles no vuelva a combatir en sus filas Y abatiendo su orgullo, decide ofrecerle nuevamente su amistad, devolviéndole la bella esclava que le arrebató y el regalo de sus carros de guerra, sus tesoros y lo mejor del botín que se tome el día en que las murallas de Troya se rindan. Ayax y Ulises van a la tienda del héroe a llevar este mensaje, precedidos de los heraldos.

A la puerta de su tienda de ramas de abeto encuentran al divino Aquiles, cantando antiguas hazañas de guerra al son de una lira de plata. Su fiel amigo Patroclo le escucha en silencio, tendido a su lado en el suelo. El héroe recibe a los mensajeros, ofreciéndoles las libaciones y los manjares de la hospitalidad. Después escucha el mensaje de Agamenón,

Page 4: Guia  nº  3  lit  clasica

y sin ceder en su cólera responde estas orgullosas palabras:—Los presentes de Agamenón me son odiosos. Soy tan poderoso como él, y para nada quiero la amistad de su corazón cobarde. Nada haré en favor de los griegos hasta que los troyanos lleguen en su victoria hasta la puerta misma de mi tienda. Pero ¡ay de Troya ese día!

Con estas palabras los mensajeros se retiraron llenos de tristeza a la tienda de Agamenón, rey de hombres.

Triste amaneció hoy el día para los griegos. El gran Diomedes, el prudente Ulises y el mismo Agamenón están heridos por la flecha y la pica. A su alrededor caen amontonados los mejores soldados de Grecia, y los troyanos, guiados por el tremolante penacho de Héctor, llegan ya hasta las mismas naves, lanzando teas ardientes para incendiarlas.

Patroclo, conmovido ante el dolor de sus amigos, penetra en la tienda de Aquiles, que escucha impasible el fragor del combate. Y derramando ardientes lágrimas le habla estas aladas palabras:

— ¡Mal empleas tu valor, cruel Aquiles, cruzándote de brazos ante el dolor de los nuestros! Sólo la roca y el mar han podido engendrar tan duro corazón. Los mejores de nuestros héroes están heridos por la aguda flecha y la afilada lanza. Solo Ayax resiste aún desde las naves, mientras los otros se revuelcan de terror ante Héctor, matador de hombres. Queda tú en la tienda si quieres cumplir tu palabra hasta el fin. Pero déjame a mí tus armas y tu carro; yo me presentaré con ellos en el combate, y los troyanos, confundiéndome contigo, retrocederán ante tu espada.

Dijo, y Aquiles, conmovido por el dolor de su fiel amigo, accedió a ello, entregándole no solo sus armas, sino también el mando de sus hombres, los terribles mirmidones, que, lanzando gritos de júbilo, se aprestan al combate.

Patroclo toma las armas de Aquiles. Ajustase a las piernas sus grebas de broches de plata, protege su pecho con la labrada coraza, cuelga de su hombro la fuerte espada guarnecida de clavos de plata, embraza el ancho escudo y cubre su cabeza con el brillante casco, empenachado de largas crines de caballo. Solo deja la poderosa lanza, que nadie más que Aquiles puede manejar. Y así armado, en el veloz carro de inmortales caballos, se lanza al combate seguido por los terribles mirmidones, a tiempo que en las naves griegas comienza a prender el incendio.

Al divisar el carro y las armas de Aquiles, el terror se apodera de los troyanos, que comienzan a huir en todas direcciones, retirándose de las naves y acogiéndose al amparo de las murallas.

Héctor, temblando de cólera, grita y combate animando a los suyos y conteniendo el ímpetu de los mirmidones con su lanza de bronce y su fuerte escudo guarnecido de pieles de toro.

El carro de Patroclo atropella a los que huyen; sus gritos y su lanza siembran la confusión en torno suyo. Los caballos troyanos, desuncidos, relinchan y galopan desbocados, como los torrentes que se despeñan bramando por las montañas cuando la tempestad descarga su lluvia sobre la negra tierra.

Solo un héroe troyano se atreve a hacer frente a Patroclo, y cae desplomado bajo su lanza como la encina que se corta en el monte para tallar un mástil de navío.

Corto y brillante es el triunfo del héroe, que llega en su empuje hasta las mismas murallas. Un venablo le hiere, y

las manos de los dioses desatan las correas de su armadura.Por fin, el carro de Patroclo y el de Héctor se encuentran, y ambos se miran como el león y el jabalí que en la montaña se disputan un manantial. Pero Patroclo está herido: sus ojos se ciegan y el casco rueda de su cabeza. Así va a caer, desarmado, ante la lanza de Héctor, que se hunde en su carne. Patroclo, derribado en el suelo, pronuncia estas amargas palabras:

—No te alabes de mi muerte, orgulloso Héctor, que desarmado llegué a tus manos. Tampoco tú vivirás largo tiempo.

Así dijo, y la muerte le cubrió con su manto.

Cuando Aquiles supo por un heraldo la muerte de Patroclo, un gran grito de dolor estalló en su corazón. Derramó con ambas manos ceniza sobre su cabeza y se tendió llorando sobre el polvo.

Los mirmidones llevaron hasta su tienda el cadáver del héroe. Iba desnudo, porque Héctor, al vencerle, se apoderó como botín de su brillante armadura. Aquiles lloró, poniendo sus manos sobre el pecho del amigo. Mandó poner al fuego un gran trípode para calentar agua con la cual lavar la sangre. Lavó el cadáver y lo ungió con aceite. Después, colocándolo sobre el lecho, lo envolvió con una fina tela de hilo. Y toda la noche la pasó a su lado.

Al día siguiente, furioso y terrible como nunca, el divino Aquiles, resplandeciente de nuevas armas fabricadas por los dioses, entraba en la batalla para vengar la muerte de su amigo.El hermoso Héctor, domador de caballos, acudía al palacio de Príamo para despedirse de su esposa y de su hijo. Los ancianos y las mujeres lloraban, presintiendo un día de desgracia para los suyos. También lloraba la hermosa Helena por la suerte de Héctor, el único héroe que aún no la odiaba por la desgracia que su funesta belleza había traído sobre Troya.

Pero Andrómaca, la esposa de Héctor, no estaba en el palacio bordando tapices en medio de sus esclavas, sino que desde las altas murallas, con su hijo en brazos, miraba ansiosa hacia el campo de batalla.

Al encontrarse los esposos se abrazaron tiernamente. Héctor fue a besar a su hijo, pero el niño, asustado por el brillo de las armas y el tremolante penacho de crin de caballo, rompió a llorar de miedo, ocultando su cabeza contra el pecho de su madre. Entonces, olvidados por un momento del horror de la batalla, los esposos rieron, abrazados sobre el cuerpo del pequeñuelo.

Héctor se quitó él casco de largas crines, que dejó en el suelo, y tomó en sus brazos al niño, besándole con ternura. Andrómaca, sonriendo en medio de sus lágrimas, miraba a su brillante esposo y al niño, tan pequeño en sus brazos, mientras al otro lado de la muralla corría la sangre de los héroes.

— ¡Desdichado Héctor, esposo mío! —clamaba Andrómaca. No te atrevas a luchar con el terrible rey de los mirmidones. Aquiles mató a mi padre en el sitio de Tebas, y mis siete hermanos han perecido también al empuje de su fuerte lanza. Ten compasión de tu esposa y de tu hijo, noble Héctor. No salgas hoy al combate; no te enfrentes con el invulnerable Aquiles, protegido de los dioses.

—Por la gloria de mi padre y de Troya —respondió Héctor—, no puedo retroceder ante Aquiles. Presiento que el fin de nuestra ciudad se acerca. Entonces nuestras mujeres serán condenadas a la esclavitud y nuestros guerreros serán pasto

Page 5: Guia  nº  3  lit  clasica

de los perros junto a las cóncavas naves. ¡Cierre la negra muerte mis ojos antes de presenciar tanta desdicha!Y así diciendo. Héctor se cubrió nuevamente con su casco, y dando el último adiós a Andrómaca y a su hijo se alejó hacia el campo de batalla.

Muchos guerreros han perecido ya bajo la lanza del terrible Aquiles. Tantos, que las aguas del río Escamandro, que desemboca junto a las naves, se desbordan llenas de sangre. El héroe huye del río desbordado y llega, acorralando a los troyanos, hasta las mismas murallas. Allí sus ojos se encuentran con los de Héctor, y Aquiles lanza un alarido de júbilo al ver al matador de Patroclo. Su lanza es semejante al rayo; su escudo de cinco capas, de oro y bronce, con abrazaderas de plata, relumbra al sol, y su aspecto sólo es comparable al de Marte, dios de las batallas.

Héctor siente desfallecer su fuerte corazón ante el aspecto terrible y deslumbrante del héroe griego. Da unos pasos atrás, cegado por su esplendor; pero Minerva, la diosa de los ojos claros, queriendo perderle, se presenta a él revistiendo la forma de su hermano y le dice estas palabras:

—Animo, mi buen hermano: luchemos juntos contra Aquiles.

Héctor, confortado por la presencia de su hermano, hace frente al héroe divino, y antes de trabar combate le habla estas aladas palabras:

—Escúchame, brillante Aquiles. Uno de los dos ha de morir aquí. Si la victoria es mía, te despojaré de tus armas, pero no insultaré tu cadáver, que entregaré a los tuyos para que lo lloren. Prométeme tú lo mismo y sean los dioses testigos de nuestro pacto.

Pero, mirándole con torva faz, respondió Aquiles, el de los pies ligeros:

—No me hables, Héctor, de pactos que no pueden existir entre tú y yo, como no existen entre los leones y los hombres, ni entre los lobos y los corderos. Tú morirás hoy bajo mi lanza y los perros y los buitres destrozarán ignominiosamente tu cadáver, que arrastraré tres veces alrededor de la tumba de Patroclo.

Y así diciendo, arrojó con vigoroso impulso su larga ¡lanza; pero Héctor se inclinó a tiempo, y la lanza de Aquiles se clavó temblando a su lado en el suelo. Minerva la recogió y se la devolvió a Aquiles sin que Héctor Se diera cuenta.

El troyano lanzó la suya, que se clavó en el escudo del mirmidón, sin alcanzar a herirle. Volviéndose a su hermano para pedirle una nueva lanza, pero su hermano había desaparecido. Entonces comprendió Héctor que todo había sido un engaño de los dioses, y que la hora de su muerte se acercaba. Y dispuesto a morir, empuño su fuerte espada y se arrojó sobre Aquiles como el águila se lanza impetuosa desde las nubes sobre su presa en la llanura.

Pero Aquiles le esperaba a pie, firme, y por las junturas de la coraza le hundió su larga lanza en la garganta. Así cayó Héctor, arañando con sus manos el polvo. Y habló al vencedor con apagada voz:

—Por tus padres te lo ruego, divino Aquiles: respeta mi cadáver, entrégalo a los míos y que los troyanos lo lloren en mi ciudad.

Dicho esto, la muerte le cubrió con su manto. Y su alma abandonó los miembros, llorando, porque dejaba un cuerpo vigoroso y joven.

Pero Aquiles no quiso escuchar su ruego. Le despojó de la

ensangrentada armadura y llamó a los griegos, que acudieron, hiriendo todos el cadáver. Después, con tiras de piel de buey, le ataron por los pies al carro del vencedor y de arrastraron hasta las naves, chocando su cabeza contra el suelo y esparcida por el polvo su larga cabellera.

Desde las murallas, Andrómaca y sus padres contemplaban el terrible espectáculo, desgarrando sus vestiduras y llorando lágrimas desesperadas.

Muchos días lloró aún Aquiles la muerte de su amigo Patroclo, insultando el cadáver de Héctor. Pero los dioses, compadecidos del héroe vencido, cuidaban de noche su cuerpo, lavándolo y cerrando sus heridas.

Por fin, una noche hasta la tienda de Aquiles llegó el venerable Príamo, pastor de hombres y padre de Héctor. Y arrojándose a los pies del héroe, abrazó sus rodillas y besó sus manos, suplicándole:

— ¡Apiádate de mi vejez, oh poderoso Aquiles! Acuérdate de tu padre, que tiene la misma edad que yo, y conmuévete el dolor de un anciano. He engendrado muchos hijos, valientes, que han muerto defendiendo a su ciudad, y el más hermoso de todos, mi querido Héctor, gloria y sostén de Troya, yace aquí, insepulto, como un perro, junto a tus naves. Devuélveme su cuerpo para que los troyanos lo lloren, rindiéndole el culto debido a los héroes. Apiádate de mí, que por amor de Héctor he hecho lo que ningún otro hombre se atrevería a hacer en la tierra: besar las manos del matador de mi hijo.

Estas palabras conmovieron a Aquiles. Y el cadáver de Héctor, envuelto en una valiosa túnica, fue al fin devuelto a Troya.

Los troyanos lloraron a gritos, por espacio de nueve días, sobre el cuerpo destrozado del héroe, cuya cabeza besaba Andrómaca desesperadamente.

Sobre una inmensa pira, en el campo de batalla, colocaron el cuerpo querido, prendieron fuego a la leña. Apagaron luego con negro vino la llama y recogieron los blancos huesos y las cenizas en una urna de oro cubierta de púrpura. Y llorando la volvieron en hombros a la ciudad.

¡Así! celebraron los troyanos las honras de Héctor, domador de caballos.

2. Piensa y contesta:

a. ¿Qué es épica?

b. ¿Características de la épica?

c. ¿A qué clase de épica corresponden las siguientes obras? --La Odisea _________________________________-- Ilíada _____________________________________ --La Canción de Roldan ________________________--Orlando Furioso _____________________________--Gatomaquia ________________________________

3. ¿A qué se denomina cuestión homérica?

4. Completa los enunciados:

a. Homero conoció las aventuras de Ulises en _____b. La causa de la guerra de Troya fue _____________c. La Odisea recibe este nombre por el de Ulises, su protagonista, cuyo nombre griego es __________________

Page 6: Guia  nº  3  lit  clasica

d. Los cantares de gesta de España, Francia y Alemania son:--España: __________________________________--Francia: ___________________________________-- Alemania: _________________________________

e. Grecia estaba conformada durante la época homérica, por dorios, jonios, eolios y aqueos. ¿A cuál de estos grupos pertenecía Homero? ____________

5. Comprensión de lecturaCon base en la lectura del argumento de la Ilíada y del texto "Héctor y Aquiles", señala la verdad o falsedad de los siguientes enunciados:

a. La Ilíada inicia sus acciones con la unión de los griegos para luchar contra los troyanos. ………………………...…( )b. Agamenón injurió a Aquiles arrebatándole a su esclava Briceida………………………………..………………………( )c. Ulises comandaba el ejército de los mirmidones. ……………………….……………………………………….. ( )d. París logró evadir el ataque de Menelao gracias a su valentía y astucia. ………………………………………..…( )e. Mientras Aquiles y su ejército estuvieron ausentes del campo de batalla, Héctor logró sembrar el espanto en las filas griegas. …………………………………………….( )f. Cuando Ayax y Héctor se enfrentaron, suspendieron el combate por insinuación de los heraldos, al llegar la noche. …………………………………………..….. ………………...( )g Aquiles aceptó gustoso los presentes que le envió Agamenón. ………………………….………………………..( )h. Héctor mató a Patroclo convencido de que era Aquiles. …………………………………………………….………….. ( )i. El cadáver de Héctor fue ultrajado por Aquiles y los griegos ante la mirada atónita de sus familiare………... ( )j. El gran Aquiles dio muerte al padre y a los hermanos de Andrómana. ………………………………………….……...( )

6. Completa el siguiente CRUCIPILOSO:

VERTICALES

1. Manjar muy gustado de los dioses. Los hacía inmortales.2. La odisea recibe este nombre por su protagonista, cuyo nombre griego era:4. Verdadero nombre de Homero. 6. Nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, “la tierra entre los ríos". 7. Textos sánscritos que forman la base del extenso sistema de textos sagrados del hinduismo. 10. Héroe de la guerra de Troya, vulnerable solo en el talón.11. Reina de Itaca y esposa de Odiseo.17. Para la mitología, entrada al infierno. Sinónimo de éste.

HORIZONTALES

3. Rey de Mecenas y de Argos que dirigió a los griegos en Troya.5. Posible madre de homero.8. Rey de Troya y padre de Héctor.9. Narración poética de hechos heroicos. 12. Extensa composición poética, cuyo tema es una acción grande, heroica y popular.13. Alude al arte y la literatura que siguen los modelos y principios de los antiguos escritores o artistas griegos y latinos.14. Fortalezas por las cuales era conocida e impenetrable Troya.15. Príncipe que rapto a Helena.

16. Conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. 18. “Domador de caballos”, único troyano que no odiaba a Helena.

7. Reflexiona, y responde:a. En las obras épicas, generalmente se encuentran alusiones a creencias o agüeros. ¿Cuál fue el que, según Ulises, anunció la guerra durante nueve años y el triunfo final de los griegos al décimo año? ____________________

8. Consulta y escribe el nombre de la figura mitológica a la cual se refiere cada una de los siguientes textos.a. __________________ animal fabuloso, con cabeza, cuello y pecho de mujer y cuerpo y pies de león; las esfinges de Egipto.b. __________________ Ave fabulosa, que, según los antiguos era única en su especie y renacía de sus cenizas.c. ___________________ Monstruo fabuloso con rostro de doncella y el cuerpo de ave de rapiña.d. ____________________ gigante que tenía un solo ojo fulgurante en la mitad de la frente. Forjaban los rayos para que Júpiter los usara como armas.e. _____________________ semidiós griego, medio hombre y medio macho cabrío.f. _______________________ Dios del mar, hermano de Zeus y Hades g. _____________________Diosa del amor y la belleza, equivale a la Venus romana.h. _______________________ En la mitología griega, señor del cielo y de la lluvia, blandía el terrible rayo. i. ___________________________ diosa de la industria, de las artes y la sabiduría, también diosa de la guerra. Hija favorita de Zeus.

Page 7: Guia  nº  3  lit  clasica

TALLER Nº 2

PASATIEMPOS CON EL DICCIONARIO

FENÒMENOS SEMÀNTICOS

LA SEMÁNTICA.

Vamos a pasar ahora al estudio del significado. Es la ciencia que conocemos con el nombre de semántica. Tenemos que partir de una definición previa. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras. El significante o parte material del signo y el significado o imagen mental que sugiere el significante. Aún hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente, al que se refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo.       COMPONENTES DEL SIGNIFICADO.

El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes:    DENOTACIÓN.

Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario.  

CONNOTACIÓN.

Son los rasgos conceptuales subjetivos.  Son las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas. 

La semántica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los demás, pues todo el léxico constituye un sistema, cuya estructuración facilita a los hablantes la adquisición de ese léxico. Vamos a ver alguna de estas relaciones.

PARONIMOSSon aquellas palabras que tiene escritura parecida, pronunciación parecida y significado indistinto.Ej.:- Perjuicio (daño)-Prejuicio (prejuzgamiento)

HOMOFONAS:Son aquellas palabras que tienen escritura parecida, pronunciación idéntica y significado indistintoEj.:- Hierba (Planta)- Hierva (Del verbo hervir)- Siervo (Servidumbre)- Ciervo (Animal)HOMOGRAFAS:Son aquellas palabras que tienen escritura idéntica, pronunciación idéntica y significado diferente o indistintoEj.:- Obtuvo una nota baja en su examen- Esa nota musical gusta a todos 

HOMONIMIA Y POLISEMIA:

Son fenómenos semánticos que se relacionan. Ambos pertenecen al mismo caso de significación múltiple. HOMONIMIA:Se da en palabras que siendo idénticas tienen origen etimológico diferente. En consecuencia, es una relación entre dos palabras idénticas por la forma pero diferente por su significado. Esto se advierte cuando se usa en determinado contexto.Ej.:- Cola: Sustancia que sirve para pegar (proviene del griego kolla)- Cola: Extremidad posterior del animal (proviene del latín cauda)

En este caso, la homonimia se presenta como homografía (palabras de igual escritura) pero dichas palabras usadas en un contexto tienen significados diferentes. POLISEMIA:Etimológicamente procede del griego “poli” = muchos y “sema” = significado. Es la propiedad que tienen las palabras para ofrecer varios significadosEj.:Llave:- Instrumento de metal, con guardas, para correr o descorrer el pestillo de la cerradura.- Aparato de metal que, movido por los dedos, abre o cierra el paso del aire en ciertos instrumentos musicales de viento.- Instrumento para facilitar o impedir el paso de un fluido por un conducto.-Interruptor de electricidad-Clave (signo del pentagrama)-Principio que facilita el conocimiento de otras cosas.

EN EL CUADERNO

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Consulta, lee y define:a. Semántica: _____________________________________b. Denotación: ____________________________________c. Connotación: ___________________________________d. Homonimia: ____________________________________e. Monosemia: ____________________________________f. Polisemia: ______________________________________g. Palabras parónimos: _____________________________h. Palabras homófonas: _____________________________i. Palabras homógrafas: _____________________________

2. En las siguientes oraciones utiliza la palabra correcta para completar la oración incompleta:a. – cegar - segar- La máquina de ______________ corta hierbas.b. – ojeando - hojeando- Pasé toda la tarde ______________ periódicos.c. – encauzar - encausar- Su padre le pidió _______________ Su vida.d. – encobar - encovar- Aquella ave al fin se puso a ____________________

3. Sustituye el verbo poner (usado en exceso) por otro más apropiado de los que se presentan en el recuadro.

a. He puesto un rosal en un tiesto.

acuesto   agazapó   agregan   alineó almacenarán   Anotamos   anudar   añadamos   aplicó

Aproxima   asignado   colgado   Coloca   echarestacionarán   instalado   introdujo   metido

Ocupen   plantado   representan   situé

Page 8: Guia  nº  3  lit  clasica

b. Pon bien la ropa en la maleta.c. Hay que poner más sal en la sopa.d. Me hice una herida y mi madre me puso tintura de yodo.e. En el segundo tiempo, Juan se puso de extremo.f. Me puse en la puerta para observar a quienes entrabas.g. Ya nos han puesto el teléfono.h. ¿Por qué pondrán los coches encima de las aceras?i. ¿Has puesto las cucharas en el cajón?j. Le puso una gasa dentro de la herida.k. Pónganse en las primeras filas.l. Pon la silla a la mesa.m. En la cama, me pongo del lado derecho.n. ¿Qué comedia ponen en este teatro?ñ. Ha puesto el traje en el armario.o. Se puso detrás de un sillón para que no lo vieran.p. ¿Quieres que pongamos algún detalle más en la carta?p. Hay quienes ponen a la pasta un poco de licor.q. No me sé ponerme la corbata.r. Pusimos su dirección en ese papel.s. En esas naves pondrán las vagonetas que van fabricando.t. Aún no me han puesto un sueldo fijo.

4. Elige la palabra homónima correcta que completa cada una de las siguientes oraciones:a. Hace una semana, _______________los campos de mi abuelo con el tractor nuevo. hare areb. No pienso permitírselo ___________________Que se comporte como es debido. hasta astac. El título nobiliario inferior a vizconde es el de ______________________. barón varónd. A causa de la crisis económica, Gilito ha perdido todos los _________ que poseía. vienes bienese. Más tarde ___________ los ejercicios de Lengua que me faltan. Haré aréf. Se dice que la depilación láser es el mejor método para eliminar el exceso de __________ no deseado.

Vello bellog. Tengo tanto trabajo que sólo he podido _____________ dos de los terrenos que me han ofrecido. Ojear hojearh. En su visita al archivo histórico, don Nicomedes se dedicó a __________ unos libros antiquísimos. Ojear hojeari. Me ha impresionado el desierto del Sahara, porque es muy ___________________. basto vastoj. Estaba tan nervioso y fuera de sí que soltó un _________________ de disparates. hatajo atajok. Mercedes se compró unas _____________ chulísimas en Londres. votas botasl. Cada día toma un _____________ para llegar antes a su casa. hatajo atajom. Podrás comprobar los daños causados por la lluvia si _________ ahora mismo. vienes bienesn. Tu primo Camilo es muy grosero, es muy _____________________. basto vastoñ. Un _______ es un ser humano de sexo masculino. barón varóno. ¡Qué paisaje tan ________ y espectacular se divisa desde esta cumbre. Vello bello

p. ¡__________ motocicleta que te has comprado! vaya bayaq. Nunca me has dicho a qué partido __________ en las elecciones generales. votas botasr. La bandera de Europa ondea desde el _______ que han instalado en la azotea. hasta asta

5. Completa el crucigrama con los sinónimos de las definiciones. Comprueba tus respuestas.

HORIZONTALES

1. Golpe, cabezazo, mamporro.7. Jornalero, asalariado, obrero8. Quítala, arráncala, tómala10. Al revés, solitaria; única, exclusiva.12. Al revés, resbalé, tropecé, me desplomé.14. Hurtar, timar, estafar.17. Calles, rutas, carriles.18. Bar, cantina, tasca.19. Atar, enrollar; enredar.20. Paga, salario, mensualidad

VERTICALES

1. Tajo, incisión, herida2. Conoce, entiende, comprende.3. Elige, escoge, selecciona.4. Verdadero, auténtico, existente.5. Al revés, aroma, perfume, fragancia.6. Al revés, robusto, vigoroso; saludable.8. Angustiosos, abrumadores, opresivos.9. Pasar, traspasar; cruzar.11. Quemar, abrasar, incendiar.13. Cima, pico, cresta.15. Canica, esfera; trola.16. Competidor, adversario, contrincante.

NO COPIES LO QUE HACEN TUS COMPAÑEROS.

Page 9: Guia  nº  3  lit  clasica

¡ TRABAJA Y PERMITE TRABAJAR ¡