guía laboratorio 1 resuelta

9
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 1, UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA (UMA), SONSONATE. GUIA DE EJERCICIOS NUMERO 1 1. Señale dos diferencias principales entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. a. Las ciencias naturales usan el método científico las sociales no. b. Las sociales no tienen leyes o teorías, las naturales sí. c. Las sociales no pueden experimentar en hechos o sucesos sociales las naturales si pueden hacer experimentación. 2. Según sus propias palabras, ¿De qué se encarga la economía? a. Se encarga del estudio de la administración correcta de los bienes tangibles e intangibles con los que cuenta la sociedad con el objeto de tomar decisiones para lograr la satisfacción de nuestras necesidades. 3. Según sus propias palabras, ¿Por qué es importante el estudio de la economía? a. Porque la economía forma parte de nuestra vida diaria como seres humanos consumidores, ahorradores, trabajadores, etc. Y es por eso que se hace necesario conocer de nuestro estado económico en el país, en el mundo con el objeto de poder tomar decisiones que nos ayuden a mejorar nuestras finanzas y lograr de esta manera beneficios que satisfagan nuestras necesidades. 4. Mencione un ejemplo en el cual la Economía se relacione con otras ramas de las Ciencias sociales o incluso con las Ciencias Naturales. a. Falta de puestos de trabajo a nivel mundial y el alta demanda del mercado de trabajo, que puede identificarse como desempleo: es un problema económico, que es mostrado a través de herramientas de medición que nos dan el conocimiento necesario para saber de tal problema. Este ejemplo se relaciona con otras ciencias como lo son la política, ya que nuestros legisladores y gobernantes toman decisiones para la búsqueda de empleos, sociales porque afecta a la población, 1 HAROLD WILMAN PLEITEZ CÁCERES

Transcript of guía laboratorio 1 resuelta

Page 1: guía laboratorio 1 resuelta

INTRODUCCION A LA ECONOMIA 1, UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA (UMA), SONSONATE.

GUIA DE EJERCICIOS NUMERO 1

1. Señale dos diferencias principales entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.a. Las ciencias naturales usan el método científico las sociales no.b. Las sociales no tienen leyes o teorías, las naturales sí.c. Las sociales no pueden experimentar en hechos o sucesos sociales las naturales si

pueden hacer experimentación.2. Según sus propias palabras, ¿De qué se encarga la economía?

a. Se encarga del estudio de la administración correcta de los bienes tangibles e intangibles con los que cuenta la sociedad con el objeto de tomar decisiones para lograr la satisfacción de nuestras necesidades.

3. Según sus propias palabras, ¿Por qué es importante el estudio de la economía?a. Porque la economía forma parte de nuestra vida diaria como seres humanos

consumidores, ahorradores, trabajadores, etc. Y es por eso que se hace necesario conocer de nuestro estado económico en el país, en el mundo con el objeto de poder tomar decisiones que nos ayuden a mejorar nuestras finanzas y lograr de esta manera beneficios que satisfagan nuestras necesidades.

4. Mencione un ejemplo en el cual la Economía se relacione con otras ramas de las Ciencias sociales o incluso con las Ciencias Naturales.

a. Falta de puestos de trabajo a nivel mundial y el alta demanda del mercado de trabajo, que puede identificarse como desempleo: es un problema económico, que es mostrado a través de herramientas de medición que nos dan el conocimiento necesario para saber de tal problema. Este ejemplo se relaciona con otras ciencias como lo son la política, ya que nuestros legisladores y gobernantes toman decisiones para la búsqueda de empleos, sociales porque afecta a la población, entre otras ciencias que resultarían de un exhaustivo estudio para solucionar el problema.

5. Explique la principal diferencia entre la Macroeconomía y la Microeconomía. a. La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de

decisión (hogares y empresas) y La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, desempleo y tipo de cambio, etc.).

6. Explique si las siguientes afirmaciones se refieren a la Macroeconomía o a la Microeconomía:

a) El precio de los plátanos ha bajado este mes.i. Microeconomía: porque esa noticia conoce de un sector que produce y consume.

b) La crisis del petróleo de 1973-1974, provocó una enorme inflación y desempleo en los Estados Unidos.

i. Macroeconomía: porque esa noticia involucra valores macroeconómicos como lo son la inflación y desempleo.

1 HAROLD WILMAN PLEITEZ CÁCERES

Page 2: guía laboratorio 1 resuelta

INTRODUCCION A LA ECONOMIA 1, UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA (UMA), SONSONATE.

c) El Cultivo del maíz de los agricultores ha crecido y el tiempo parece bueno, por lo que es probable que haya una gran cosecha.

i. Microeconomía: porque al igual que la primera solo afectaría un sector de producción y de consumo.

d) El desempleo es alto en Madrid, en relación con el resto de España.i. Macroeconomía: esta noticia involucra un valor macroeconómico como el

desempleo.7. Apoyándose de un gráfico, Explique en qué consiste La Ley de la oferta y la Demanda.

a. La ley de la oferta y la demanda, es el mecanismo de formación de precios que establece que: El precio de un bien en el mercado es aquél para el que se igualan la oferta y la demanda.

8. ¿Cuál es la relación que existe entre (precio - cantidad ofertada) y (precio – cantidad demandada) a. Es la relación directa e inversa entre el precio y la oferta y el precio y la demanda, siendo

que si el precio aumenta la oferta disminuye y a la inversa, al igual si el precio aumenta la cantidad demandada disminuye y a la inversa.

9. Para todos es conocido que el precio del frijol ha experimentado un alza, haga una breve descripción apoyándose en gráficos, del efecto que produce en el mercado la compra de frijol que el gobierno de El Salvador realizará a China, ¿Qué pretende el Gobierno?

Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye.

Pe= Precio Equilibrio, P1 =alta de precioQe=Cantidad equilibrio, Q2=Cantidad demandada

2 HAROLD WILMAN PLEITEZ CÁCERES

Page 3: guía laboratorio 1 resuelta

INTRODUCCION A LA ECONOMIA 1, UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA (UMA), SONSONATE.

Con la implementación de la exportación, el gobierno pretende cumplir su función de velar por los intereses del pueblo y de esta manera lograr un equilibrio en la economía con relación al grano básico del frijol.

10. Explique brevemente, ¿Por qué la Curva de Producción tiene un crecimiento decreciente?a. Porque llega un momento que el incremento inicial de la eficiencia desaparece y

comienzan a haber ineficiencias y eso hace que la producción disminuya.

11. ¿Cómo se clasifican los factores de producción? Explique cada uno de ellos.a. Tierra: Factor Productivo que no ha sido producido. Suele equivaler al concepto de

"naturaleza", por lo que incluye los Recursos minerales y biológicos sobre los que no haya habido intervención humana.

b. Capital: Factor Productivo incluye no solo al Capital financiero sino también y específicamente a los instrumentos, maquinaria, edificios e infraestructuras utilizados por las empresas en su actividad productiva.

c. Trabajo: la Actividad Productiva de un ser humano.

12. ¿En qué consiste la Frontera de Posibilidades de Producción?, Explique brevemente, apoyándose con gráfico:

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es el reflejo de las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. La FPP indica el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que es posible producir y las que no.

13. ¿Qué podemos decir de un punto que este situado por debajo de la Curva de la Frontera de Posibilidades de Producción?

a. Representan niveles de producción factibles que se pueden alcanzar, pero ineficientes (ya que con los mismos factores productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con volúmenes de producción mayores).

14. ¿Qué podemos decir de un punto que este situado por encima de la Curva de la Frontera de Posibilidades de Producción?

a. Representan volúmenes de producción que no son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta.

3 HAROLD WILMAN PLEITEZ CÁCERES

Page 4: guía laboratorio 1 resuelta

INTRODUCCION A LA ECONOMIA 1, UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA (UMA), SONSONATE.

15. ¿Qué es Costo de oportunidad?

a. Es el Costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B.

16. ¿Qué es el PIB?a. Es la principal macromagnitud existente que mide el valor monetario de la producción de

bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año).

17. ¿Por qué es necesario calcular el PIB a precios constantes?, ¿Qué problema surge al hacer análisis de la economía con el PIB a precios corrientes?

a. La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.

b. El producto interno bruto nominal puede variar porque cambien las cantidades o porque cambien los precios de los productos. Un aumento del producto interno bruto nominal puede llevar a conclusiones erróneas si no se analiza si el aumento se debió a un aumento en la cantidad de bienes producida o a un aumento en los precios (inflación). Entonces para comparar el producto interno bruto en distintos momentos del tiempo se debe utilizar el producto interno bruto real y no el nominal.

18. Explique la diferencia entre el PIB a precios corrientes y el PIB a precios constantes:a. El PIB nominal se mide la producción de bienes y servicios valorada a los precios de cada

momento y PIB real mide la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes.

19. En base a los siguientes datos:

Años PIB a Precios Constantes de 1,990 (millones de dólares)

Tasa de Crecimiento Económico %

1993 4987.20 --1994 5288.91 6.04971995 5627.2 6.39621996 5730.06 1.82791997 5957.26 3.9651

Calcular la Tasa de crecimiento económico de El Salvador en 1994, 1995, 1996 y 1997.20. ¿Explique qué es la curva de Lorenz?, ¿Qué trata de

explicar?, apóyese con gráfico.

La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución de la renta en una población.

4 HAROLD WILMAN PLEITEZ CÁCERES

Page 5: guía laboratorio 1 resuelta

INTRODUCCION A LA ECONOMIA 1, UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA (UMA), SONSONATE.

En la gráfica se muestran como ejemplo la representación de dos países imaginarios, uno en azul y otro en rojo. La distribución de la renta en el país azul es más desigual que en el país rojo. En el caso del país azul, el cuarenta por ciento más pobre de la población recibe una renta inferior al veinte por ciento del total del país. En cambio, en el país rojo, el cuarenta por ciento más pobre recibe más del veinte por ciento de la renta. La línea diagonal negra muestra la situación de un país en el que todos y cada uno de los individuos obtuviese exactamente la misma renta; sería la equidad absoluta. Cuanto más próxima esté la curva de Lorenz de la diagonal, más equitativa será la distribución de la renta de ese país.

21. Explique brevemente, ¿Qué es el Coeficiente de Gini?a. Es un índice de concentración de la riqueza y equivale al doble del área de concentración.

Su valor estará entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país.

22. Describa brevemente en qué consiste la pirámide de Maslow, (según el papel que juegan las necesidades para el ser humano.)

a. Es un listado en que recoge las necesidades universales y, por lo tanto, válidas para cualquier sociedad en cualquier tiempo. Cuanto más abajo una necesidad es más importante.

23. Extraiga dos ideas principales de la lectura complementaria número II, “Capitalismo o Socialismo: La distribución del ingreso”, coméntelas.

a. “De la política y de los partidos se puede decir -- con las variantes correspondientes -- lo mismo que de los individuos. No es inteligente quien no comete errores. Hombres que no cometan errores, no los hay ni puede haberlos. Inteligente es quien comete errores que no son muy graves y sabe corregirlos bien y pronto.” (Vladimir Ilich Lenin)

Con esto se puede dar la idea de que en la mayoría de las políticas se pueden tomar decisiones que contraríen la idoneidad de deber ser, pero puede haber la salvedad de corregir si se detecta el error y se acepta el mismo.

b. "Podemos tener democracia o riqueza concentrada, pero no podemos tener ambas." Con esta idea su orador pudo referirse a que en una política

24. ¿Qué es el poder adquisitivo?a. Es la facultad o capacidad que se tiene para obtener la posesión de una cosa, de un bien

o de un servicio.

25. Cuando hablamos de Tecnología decíamos que la introducción de ésta generaba bienestar dentro de una sociedad porque facilitaba los procesos productivos y muchas veces podía mejorarse incluso la calidad de los bienes terminados. Pero esta también se puede convertir en un “Proceso de Creación Destructiva”. Comente

5 HAROLD WILMAN PLEITEZ CÁCERES

Page 6: guía laboratorio 1 resuelta

INTRODUCCION A LA ECONOMIA 1, UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA (UMA), SONSONATE.

Claro, ya que como bien es cierto que se puede mejorar la calidad de producción y reducir costes de los mismos, pero esto incurre en el desplazamiento del ser humano para ser requerido en el mercado de trabajo, lo cual genera una gran demanda en el mercado de trabajo, pero pocas ofertas generando un desequilibrio y a la vez repercusiones por la falta de ingresos en algún sector social.

26. Mencione y Explique los tres problemas de la Actividad Económica.a. ¿Qué producir?

Consiste en qué va a emplear los recursos productivos ésta y qué cantidad de producto final va a obtener con esos medios de producción, lo cual va a depender de las necesidades de sus miembros y de los recursos de los que disponga, ya que éstos son limitados y susceptibles de usos alternativos.

b. ¿Cómo producir?

Se refiere a la organización de la producción, es decir, quién va a ser el encargado de llevar a cabo la actividad productiva, cómo va a acometer dicha actividad y cómo van a combinarse los factores productivos de los que se dispone.

c. ¿Para quién producir?

Toda sociedad ha de diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios producidos, lo que comporta que reflexione sobre las siguientes cuestiones: ¿Quiénes serán los destinatarios de esa producción, sólo unos pocos o la gran mayoría de los ciudadanos? ¿Qué método o sistema se va a utilizar para distribuir la totalidad de la producción? ¿La distribución de la renta será igualitaria o se producirán diferencias muy acusadas entre los componentes de la sociedad?

6 HAROLD WILMAN PLEITEZ CÁCERES