GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

20
Tercero Medio Programa LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Guía de Ejercitación Plan de redacción GUIC3ALCA04013V3 CPECH 1 I. Conceptualización 1.1 Iniciemos el tema Te invitamos a leer el siguiente fragmento. Luego reflexiona con tu compañero y profesor acerca del contenido que en él se plantea: Al establecer una comparación entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito, cabe destacar que en el código oral contamos con una serie de elementos auxiliares que apoyan la comunicación; estos elementos son: la cercanía y el contacto directo con el interlocutor, la entonación, las pausas y los diferentes aspectos suprasegmentales de orden fonético. Debido a que en el lenguaje escrito es imposible que actúen estos factores de apoyo, la redacción amerita mucho más cuidado y precisión. Las limitaciones del código escrito exigen que al redactar se sea más cuidadoso y claro, de manera que las ideas expresadas por el escritor sean captadas y comprendidas por el lector sin la más mínima duda o ambigüedad. Los errores más comunes en la organización y producción de una redacción son los siguientes: Indefinición de un plan de trabajo: Una de las reglas básicas para iniciar una redacción es la determinación del objetivo del escrito que planeamos producir. Es importante establecer previamente el destinatario del texto, el estilo del lenguaje que se utilizará, la profundidad del contenido y su extensión. Carencia de la información requerida: Lo más recomendable en la planificación de una redacción, luego de la determinación de los objetivos y de las características de éste, es la documentación. Resultaría muy difícil desarrollar un tema acerca de una disciplina o tópico del cual se tenga muy poca información. Incorrecciones idiomáticas: Las dificultades e incorrecciones idiomáticas van desde la producción de oraciones demasiado extensas, hasta las faltas de ortografía que involucran vacilación en el uso de los signos de puntuación y en el uso de ciertos grafemas. Beatriz Arrieta de Meza, La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios (fragmento).

Transcript of GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

Page 1: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

Tercero MedioPrograma

LENGUAJE Y COMUNICACIÓNGuía de EjercitaciónPlan de redacción

GUIC

3ALC

A040

13V3

CPECH

1

I. Conceptualización

1.1 Iniciemos el tema

Te invitamos a leer el siguiente fragmento. Luego reflexiona con tu compañero y profesor acerca del contenido que en él se plantea:

Al establecer una comparación entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito, cabe destacar que en el código oral contamos con una serie de elementos auxiliares que apoyan la comunicación; estos elementos son: la cercanía y el contacto directo con el interlocutor, la entonación, las pausas y los diferentes aspectos suprasegmentales de orden fonético. Debido a que en el lenguaje escrito es imposible que actúen estos factores de apoyo, la redacción amerita mucho más cuidado y precisión. Las limitaciones del código escrito exigen que al redactar se sea más cuidadoso y claro, de manera que las ideas expresadas por el escritor sean captadas y comprendidas por el lector sin la más mínima duda o ambigüedad.Los errores más comunes en la organización y producción de una redacción son los siguientes:

Indefinición de un plan de trabajo:Una de las reglas básicas para iniciar una redacción es la determinación del objetivo del escrito que planeamos producir. Es importante establecer previamente el destinatario del texto, el estilo del lenguaje que se utilizará, la profundidad del contenido y su extensión.

Carencia de la información requerida:Lo más recomendable en la planificación de una redacción, luego de la determinación de los objetivos y de las características de éste, es la documentación. Resultaría muy difícil desarrollar un tema acerca de una disciplina o tópico del cual se tenga muy poca información.

Incorrecciones idiomáticas:Las dificultades e incorrecciones idiomáticas van desde la producción de oraciones demasiado extensas, hasta las faltas de ortografía que involucran vacilación en el uso de los signos de puntuación y en el uso de ciertos grafemas.

Beatriz Arrieta de Meza, La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios (fragmento).

vaio
Resaltado
vaio
Resaltado
vaio
Resaltado
vaio
Resaltado
vaio
Resaltado
vaio
Resaltado
vaio
Resaltado
vaio
Resaltado
vaio
Nota adhesiva
IMPRIMIR DE LA 1 A LAS 12 LOS JERCICIOS NO PORQUE MUCHOS DE ELLOS YA FUERON HECHOS EN CLASES PASADAS. - SÍNTESIS TEMÁTICA PLAN (PROPÓSITO, ESTRUCTURA, TIPO DE TEXTO, REGLAS DE COHERENCIA, COHESIÓN, REFERENCIALIDAD Y PROGRESIÓN TEMÁTICA)
Page 2: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

2

LENGUAJE Y COMUNICACION

• ¿Estás de acuerdo con la idea de que lenguaje oral y lenguaje escrito son diferentes? Explica por qué.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué efectos provocaría en la comunicación si escribiéramos tal como hablamos? _____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Aparte de los errores mencionados en el texto, ¿qué otras rasgos pueden dificultar la producción de una buena redacción?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.2 Conceptos importantes

1.2.1 ¿Qué significa redactar?

• El DRAE define este concepto así: redactar (Del lat. redactum, compilar, poner en orden).

1. tr. Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad.

• La redacción es la capacidad de poner por escrito, en forma ordenada y coherente, una sucesión de oraciones vinculadas todas ellas con un tema.

(Universidad de Chile, DEMRE, enero de 2007)

A partir de estas definiciones podemos concluir que toda redacción implica:

- Un tema sobre el cual se escribirá.- Un orden que permita estructurar dicha información.

Estos elementos son fundamentales en la organización del ítem Plan de redacción.

Page 3: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

3

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

1.2.2 Principios de los textos expositivos

En clases anteriores, revisamos algunos principios básicos que garantizan la comprensión de los discursos expositivos que leemos. Estos principios son:

- Jerarquización de ideas- Síntesis de la información- Planificación de la estructura del discurso: introducción, desarrollo y conclusión.- Características del receptor

A continuación, estudiaremos otros principios y reglas que adquieren gran importancia en la resolución del ítem Plan de redacción. Nos referimos a:

Coherencia

Cohesión

Referencialidad

Progresión temática

a. Coherencia:

Podemos afirmar que un texto es coherente cuando es posible reconocer en él un tema central. En otras palabras, cuando en una secuencia de proposiciones (párrafo, capítulo o texto completo) se puede establecer la conexión temática entre sus partes, decimos que es coherente.

En términos más informales, asociamos la coherencia con el sentido del texto. Cuando leemos o escuchamos un discurso en el cual no se puede organizar la información o no podemos contestar la pregunta ¿de qué se habló? o ¿de qué se trató?, decimos que el texto “no tiene sentido”, pues no es posible construir un significado global y, por lo tanto, se dificulta su comprensión e interpretación.

Observa el siguiente ejemplo:

1. Los géneros literarios son las categorías en las que se clasifican las distintas obras literarias.2. Estas categorías son aplicables solo a textos literarios, por lo que no pueden confundirse con la clasificación

general de los textos (descriptivos, expositivos, argumentativos).3. Un cuento, por ejemplo, es una obra literaria que pertenece al género narrativo y, a la vez, es un texto

narrativo.4. Una noticia no es una obra literaria, por lo tanto, no pertenece a ningún género literario, pero sí puede ser

clasificada como texto informativo.5. Los géneros literarios se clasifican en narrativo, lírico y dramático. A ellos se adscriben las distintas obras, de

acuerdo con ciertos rasgos que caracterizan cada tipo.

Los enunciados anteriores se pueden resumir en el tema “Concepto de género literario y sus tipos”.

vaio
Resaltado
Page 4: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

4

LENGUAJE Y COMUNICACION

b. Cohesión:

La cohesión es una propiedad fundamental de todo texto bien escrito y se verifica en la conexión entre los diferentes enunciados que conforman la unidad comunicativa. Este enlace entre las partes se realiza mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada enunciado sea interpretado en relación con los demás.

Necesariamente la información conocida y la nueva deben combinarse de alguna forma para que el texto conforme una unidad y el receptor pueda asignarle sentido.

c. Referencialidad:

Identificar el referente supone, en realidad, conseguir un archivo o “fotografía mental” del objeto o de la persona a la que concretamente hace alusión el emisor por medio de un nombre propio (Juan Pérez), una expresión con artículo definido (el chico del que te hablé), un demostrativo (este chico/este) o un pronombre personal (él).

Estrella Montolío (coord.), Manual práctico de escritura académica.

En un texto, la referencialidad se manifiesta en la información que se va repitiendo, de manera recurrente, a través de diversos procedimientos lingüísticos (sustitución léxica, pronominalización, repetición simple). Lee el siguiente texto y presta atención a los términos destacados:

El arribo del primer reality show a las pantallas locales reabrió el debate sobre la calidad de la televisión. Ahora, cuando este producto capturó a la audiencia, las quejas por el mal uso y la pobreza del lenguaje encuentran en él un terreno fértil. Basta con extraer algunos diálogos “reales” de este tipo de programa para intuir que seleccionar y encerrar a un grupo de jóvenes usando como primer criterio el que quieran ser famosos a toda costa, ciertamente es una opción utilizada, pero no muy formadora.

d. Progresión temática:

El principio de coherencia postula que en un texto se debe reconocer un tema en torno al cual se desarrollan las ideas. Sin embargo, esto no significa estancamiento en la información. A lo largo del texto, se deben reconocer elementos nuevos, datos no mencionados, avance informativo.

Veamos un ejemplo:

Como en todo género, en la autoayuda existen los clásicos. Los libros de los que se dejó de contar el número de ediciones publicadas, pero que se siguen vendiendo como si fueran la novedad del mes.

En la Librería de Valdivia, por ejemplo, El Oráculo del guerrero es el quinto libro más vendido en los cinco años de vida del local. Séptimo en la misma lista figura el uruguayo Alexander Lyford-Pike con Hijos con personalidad… raíces y alas. En la librería Takk, en tanto, afirman que “los libros más vendidos de autoayuda son siempre los mismos”, y van desde Juan Salvador Gaviota hasta Un hijo no puede morir de Susana Roccatagliata.

Comenta con tu profesor(a) y compañeros:

• ¿Te parece que en el fragmento anterior existe avance de la información?, ¿por qué?

• ¿Qué datos constituyen información nueva en el texto? Subraya dichos datos.

vaio
Resaltado
vaio
Resaltado
vaio
Resaltado
Page 5: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

5

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

Paraaplicaryreflexionar

A continuación te presentamos el fragmento de un texto literario. Léelo atentamente y luego aplica los conceptos revisados, completando la tabla que aparece a continuación del relato.

Mil grullas (fragmento)Elsa Bornemann

Naomi y Toshiro son dos niños de Hiroshima. Debido a las vacaciones escolares están separados, pero esperan ansiosos la llegada de agosto para su reencuentro…

Naomi Watanabe y Toshiro Ueda creían que el mundo era nuevo. Como todos los chicos. Porque ellos eran nuevos en el mundo (…) y esperaban ansiosos cada día para descubrirlo.

¡Ah… y también se estaban descubriendo el uno al otro!

Se contemplaban de reojo durante la caminata hacia la escuela, cuando suponían que sus miradas levantaban murallas y nadie más que ellos podía transitar ese imaginario senderito de ojos a ojos.

Apenas si habían intercambiado algunas frases. El afecto de los dos no buscaba las palabras. Estaban acostumbrados al silencio (…)

Naomi se ajusta el obi de su kimono y recuerda a su amigo: -¿Qué estará haciendo ahora?

“Ahora” Toshiro pesca en la isla mientras se pregunta: -¿Qué estará haciendo Naomi?

En el mismo momento, un avión enemigo sobrevuela el cielo de Hiroshima.

En el avión, hombres blancos que pulsan botones y la bomba atómica surca por primera vez un cielo. El cielo de Hiroshima.

Un repentino resplandor ilumina extrañamente la ciudad.

Page 6: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

6

LENGUAJE Y COMUNICACION

Principio o regla Interrogante Aplicación en el texto leído

Coherencia¿Cuál es el tema de este fragmento?

Cohesión

¿A través de qué expresión se conecta la información acerca de los niños con la del lanzamiento de la bomba?

Referencialidad¿Qué expresiones permiten hacer referencia a los niños?

Progresióntemática

¿Qué datos nuevos se van sumando a la situación planteada en el primer párrafo del texto?

1.2.3 Estructura de una buena redacción

Toda pregunta del ítem Plan de redacción se organiza a partir de la estructura: introducción, desarrollo y conclusión.

En otros términos, podremos elaborar un buen plan de redacción en la medida en que establezcamos en forma adecuada qué información introduce el tema, cuál lo desarrolla y, por último, con cuál podemos concluir.

En el siguiente texto, identifica su estructura básica (introducción, desarrollo y conclusión) y luego sintetiza la idea principal de cada parte. Tu profesor(a) revisará las respuestas.

Page 7: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

7

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

Idea principal de la introducción:

_________________________________________________________________________________________

Idea principal del desarrollo:

_________________________________________________________________________________________

Idea principal de la conclusión:

_________________________________________________________________________________________

El criollismo en Hispanoamérica, como movimiento asociado a las letras nacionales, surgió a fines del siglo XIX, en medio de un menosprecio generalizado por el mundo campesino y una tendencia a privilegiar la ciudad como centro de desarrollo de las nacientes repúblicas de la región. Sin embargo, gracias a los primeros exponentes del Naturalismo, comenzó a variar la atención de intelectuales y escritores hacia el universo rural, para retratarlo por medio de un registro “objetivo” y contribuir así a su conocimiento. Así, Alberto Best Gana introdujo en sus novelas una incipiente preocupación por el mundo del campesinado.

A comienzos del siglo XX, el Criollismo encontró su apogeo, al incorporar en los motivos literarios la preocupación por el campesino, conocido en Chile como “huaso”. Entonces aparecieron los tópicos que, a partir del Criollismo, incorpo-raron la narrativa chilena al fenómeno hispanoamericano del Mundonovismo.

Las obras literarias adscritas al Criollismo son, en su mayoría, de carácter épico y fundacional: si éstas, como afirmaba su máximo mentor, Mariano Latorre, interpretaban “la lucha del hombre de la tierra, del mar y de la selva por crear civilización en territorios salvajes, lejos de las ciudades”, esta lucha siempre aparecía en desventaja para el hombre frente a las fuerzas telúricas y terminaba generalmente en la derrota. Lo mismo ocurre cuando los personajes se enfrentan a un estado social jerárquico o a las fuerzas de la elite dominante. La concepción de la novela criollista es ciertamente épica, pero lo que más caracteriza a los cultivadores del criollismo es su anhelo de convertir la “chilenidad”, en su múltiple y variada fisonomía, en entidades estéticas de valor universal, planteados en un lenguaje propio de los grupos sociales que pretenden mostrar.

Lo cierto es que si bien el problema del criollismo es complejo, tanto por la variedad de autores, época y enfoques, concretamente es una tendencia que se identifica con su contexto espacial –ya sea rural, urbano o marítimo– y tiende tanto hacia el registro de la realidad como al establecimiento de ciertas tesis que varían según los contextos espaciales y epocales, sobre la compleja sociedad chilena.

www.memoriachilena.cl

Page 8: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

8

LENGUAJE Y COMUNICACION

1.2.4 Estructura del ítem plan de redacción

“¿Qué es la argumentación?”

1. Presentación implícita o explícita de una tesis y, al menos, un argumento a su favor.

2. Componentes de la argumentación: tema, contex-to, interlocutores.

3. Producción de un acto lingüístico destinado a que el interlocutor, real o ideal, acepte o rechace la opinión que se le ofrece.

4. Tipos de argumentación: argumentación por vía del razonamiento y argumentación persuasiva.

5. Sujeción a reglas de organización lingüística para satisfacer las condiciones de éxito comunicativo.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5D) 5 – 4 – 3 – 1 – 2E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

Título

Cuatro, cinco o seis enunciados, que

presentan una idea vinculada al tema

de la redacción.

Cinco opciones de respuesta:

A), B), C), D) y E)

¿Cuál es la alternativa correcta? __________

¿Qué enunciados constituyen la introducción, desarrollo y conclusión del texto que se presenta?

Introducción: ____Desarrollo: ____Conclusión: ____

Page 9: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

9

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

1.2.5 Procedimiento de resolución del ítem plan de redacción

Recuerda que cualquier forma o procedimiento para resolver este ítem NO ES UNA RECETA, sino una sugerencia que tú puedes explorar y ensayar para que optimices el tiempo de resolución del ejercicio y su resultado.

Considerando esta advertencia, los pasos del método sugerido para la resolución del plan de redacción son los siguientes:

1. LEER con atención EL TÍTULO que enmarca y presenta al grupo de enunciados que le suceden:

Debes reflexionar y atender al título, pues con frecuencia lo obviamos. El título indica el tema y, en algunas oportunidades, opera –en la práctica– como el primer enunciado del plan de redacción que organiza el ejercicio.

2. LEER comprensivamente cada uno de los ENUNCIADOS.

Al leer la secuencia de enunciados puedes SUBRAYAR y CONECTAR de inmediato lo que crees que se relaciona.

3. DETERMINAR el posible ENUNCIADO DE INICIO.

Es conveniente, a partir del título y de un posible plan de redacción (estructural, deductivo, secuencial), determinar un enunciado de inicio, que corresponderá a la idea más general (con frecuencia una introducción y / o una definición).

Complementariamente, se puede considerar alguna secuencia interna que ayude a la identificación de la alternativa adecuada. Es lo que llamaremos SECUENCIA SEGURA.

4. TRABAJAR CON LAS ALTERNATIVAS probables, de acuerdo con el enunciado de inicio y con la secuencia segura.

Con frecuencia, aunque no siempre, la SECUENCIA SEGURA te permite de inmediato DESCARTAR las alternativas no viables, por lo que solo debes elegir entre dos o tres de ellas. Al llegar a este punto, deberás considerar, según el plan visualizado, la alternativa que contenga el inicio y el último enunciado.

5. SELECCIONAR la alternativa correcta y volver a VERIFICAR si efectivamente obedece a un orden lógico, procurando que exista coherencia (relación pertinente de significados) y cohesión (adecuada conexión gramatical) entre los enunciados.

Page 10: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

10

LENGUAJE Y COMUNICACION

1.3 Actividad

A continuación te presentamos dos textos. Elabora para cada uno de ellos un plan de redacción que contenga cinco enunciados. Recuerda que la redacción de cada enunciado debe corresponder a una idea principal del texto.

Gonzalo (19) se muestra “más perdido que el Teniente Bello”, cuando su profesora le dice que “está como loro en el alambre”. No entiende nada. Cuando las notas no van bien y la cosa se está poniendo “color de hormiga”, para él simplemente quiere decir que se encuentra “en la quemá”.

Como si fueran un pequeño evangelio, los refranes son definidos por los expertos en lengua como una sentencia breve que encierra una verdad. Ingeniosos, divertidos y hasta picarescos, su gran valor es el de reflejar la sabiduría tradicional de los pueblos, aseveran.

Pero no para todos. Las generaciones más jóvenes parecen estar cada vez menos conectadas con la sabiduría de sus abuelos y muestran una tendencia a generar sus propios vocablos. Fruto de esta “desconexión” es que los jóvenes optan por dos caminos: o acortan las frases o bien, construyen otras totalmente nuevas. Así es que no se asuste si su hijo queda “marcando ocupado” cuando usted intenta aleccionarlo con algún dicho típico. Intente explicando el significado del refrán en cuestión.

Revista Tendencias, El ocaso de los refranes populares, Diario La Tercera (adaptación).

Título: ____________________________________________________________________________________

1. ____________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________________________

Page 11: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

11

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

La palabra “humanitas” nació en aquella tertulia culta de Augusto donde la filosofía griega encontró cobijo y la literatura romana protección. Todo fue bien mientras el concepto cristalizó en la palabra griega “philantropia”, pero al querer traducir ésta al latín, surgieron las discusiones. Cualquiera que haya leído los textos ciceronianos habrá podido observar que aquel término significa también lo que nosotros llamamos hoy “formación humanística”.

Sabemos, así, que las humanidades tienen que ver con la humanidad y ésta con el amor a los hombres y también que, si decimos humanismo cristiano, lo hemos bautizado, pero no con un nombre, sino con un adjetivo. En rigor: humanitas= filantropía. Humanidades: aquellos estudios que fomentan y depuran la filantropía o amor a los hombres. Humanista cristiano: humanista bautizado pero adjetivamente: quiere decirse que, iluminado por la caridad, podrá transfigurar, divinizar su filantropía pero nunca ensombrecerla equívocamente con el fulgor de la gloria de Dios.

Fondo de Cultura Económica, Utopías del Renacimiento (fragmento).

Título: ____________________________________________________________________________________

1. ____________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________________________

Page 12: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

12

LENGUAJE Y COMUNICACION

1.4. Esquema de síntesis

Evaluar en el estudiante la capacidad de restituir la secuencia de ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

• Título• Cuatro, cinco o seis enunciados numerados,

relacionados con el tema.• Cinco opciones de respuesta: A), B), C), D) y E)

Expositivo

- Leer atentamente el título.- Leer comprensivamente cada enunciado.- Determinar el posible enunciado de inicio.- Trabajar con las alternativas (descartar las

alternativas no viables).- Seleccionar la alternativa correcta y verificar.

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Coherencia

Cohesión

Referencialidad

Progresión

Propósito Estructura

Mecanismode resolución

Estructura Principios o reglas

Elementos queguían la redacción

Tipo de texto

Ítem Plan de redacción

Page 13: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

13

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

II. Ejercitación PSU

Las siguientes preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

1. “La marraqueta”

1. No contiene grasas y se caracteriza por su forma peculiar.2. Requiere más tiempo de fermentación que la hallula y la baguette.3. Su origen no es claro. Se atribuye a dos hermanos panaderos de apellido “Marraquette”.4. Tipo de pan elaborado con harina blanca de trigo, agua, levadura y sal.5. Consta de cuatro trozos agrupados, que posibilitan su fácil división.

A) 3 - 4 - 5 - 1 - 2B) 2 - 1 - 4 - 3 - 5C) 5 - 4 - 3 - 2 - 1D) 4 - 3 - 5 - 1 - 2E) 1 - 3 - 2 - 4 - 5

2. “El ensayo”

1. Michel Montaigne y Francis Bacon son considerados los padres del ensayo.2. El segundo, en su texto Ensayos, da cuenta de la dimensión racional.3. La palabra ensayo viene del latín exagium que significa acto de pensar.4. El primero, en su texto Essais, desarrolló la reflexión profunda y subjetiva.5. Tipo de texto argumentativo, cuya finalidad es invitar a la reflexión crítica.

A) 5 - 1 - 4 - 2 - 3B) 3 - 5 - 1 - 4 - 2C) 1 - 4 - 2 - 5 - 3D) 4 - 2 - 1 - 5 - 3E) 3 - 1 - 4 - 2 - 5

3. “Desarrollo del Diario Oficial”

1. Nace en 1877 como gaceta para publicar leyes y normas de la República.2. 1927: Carlos Ibáñez del Campo anexa al diario La Nación el Diario Oficial.3. Protocolos de acuerdo con instituciones que aportan información en Derecho.4. Actualmente es una sociedad filial de La Nación S.A. El Fisco es dueño del 69,3%.5. En 1934, se creó la empresa periodística La Nación S.A. con control del Estado.6. Entre ellas se cuentan: Consejo de Defensa del Estado, Servicio de Impuestos Internos y Universidad Alberto

Hurtado, entre otras.

A) 3 - 6 - 1 - 2 - 5 - 4B) 1 - 2 - 3 - 6 - 5 - 4C) 1 - 2 - 5 - 4 - 3 - 6D) 3 - 6 - 4 - 1 - 2 - 5E) 4 - 3 - 6 - 1 - 2 - 5

Page 14: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

14

LENGUAJE Y COMUNICACION

4. “Propiedades de la yerba mate”

1. No solo sirve para preparar la clásica infusión que ha dado nombre al “mate”.2. Posee alto contenido de polifenoles, que ayudan a mejorar las defensas del organismo.3. Últimamente, en la Universidad de British Columbia, avanzan en investigaciones acerca de sus beneficios.4. Popular arbusto que crece principalmente en Uruguay y Argentina, y al que se atribuye el secreto de belleza de sus

mujeres.5. Algunos de los más revolucionarios: acción diurética, reducción de grasas y prevención del cáncer.

A) 4 - 1 - 2 - 3 - 5B) 1 - 2 - 4 - 3 - 5C) 4 - 2 - 3 - 5 - 1D) 3 - 5 - 1 - 2 - 4E) 1 - 2 - 3 - 5 - 4

5. “Alicia en el país de las maravillas”

1. A los 19 años, Alicia vuelve al país de las maravillas, siguiendo al conejo blanco.2. Película del género de fantasía, dirigida por Tim Burton y estrenada en 2010.3. Su misión allí: vencer al dragón Jabberwocky y con ello a la Reina Roja (el mal).4. Inspirada en el libro de Lewis Carroll: Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas.5. Se encuentra con viejos conocidos que la harán recordar su primera visita al mágico reino.

A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5B) 4 - 1 - 5 - 3 - 2C) 1 - 5 - 3 - 4 - 2D) 2 - 1 - 3 - 5 - 4E) 2 - 4 - 1 - 5 - 3

6. “Estructura de la argumentación”

1. La tesis no es necesariamente una afirmación verdadera, pero sí una opinión debatible.2. Convencer a nuestros interlocutores: propósito esencial de toda argumentación.3. El receptor puede estar de acuerdo con esa opinión o discrepar de ella.4. Las bases son las primeras razones que apoyan la tesis.5. Los respaldos apoyan las garantías a través de fuentes y citas de donde se sacó la información.6. La relación entre tesis y bases se manifiesta en las garantías.

A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6B) 4 - 1 - 2 - 3 - 6 - 5C) 2 - 1 - 3 - 4 - 6 - 5D) 3 - 1 - 2 - 4 - 6 - 5E) 2 - 6 - 3 - 1 - 4 - 5

Page 15: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

15

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

7. “El Romanticismo”

1. En la literatura, se observa la mezcla de géneros y se cultiva preferentemente la lírica.2. Antecedentes históricos: Revolución francesa y Revolución industrial.3. Movimiento artístico que se desarrolló durante la primera mitad del siglo XIX.4. Exponentes: Lord Byron, Mary Shelley, Espronceda y Goethe, entre otros.5. Rasgo general: exaltación de la imaginación y de las emociones por sobre lo racional.

A) 2 - 3 - 1 - 5 - 4B) 3 - 1 - 5 - 2 - 4C) 1 - 2 - 3 - 5 - 4D) 3 - 2 - 5 - 1 - 4E) 2 - 4 - 3 - 5 - 1

8. “Don Juan en el tiempo”

1. Instalado el mito, Molière marcó su presencia en la literatura francesa con Don Juan o el convidado de piedra.2. La figura de don Juan, en el siglo XX, ha sufrido numerosas recreaciones, representativas de la desilusión de finales

del siglo XIX.3. El Don Juan (1823) de Lord Byron es un paréntesis satírico, que poco o nada tiene que ver con el argumento del

mito.4. En No hay deuda que no se pague y convidado de piedra (1714) de Antonio Zamora se incorporan el amor femenino

y el arrepentimiento del protagonista.5. En el poema Don Juan en los infiernos (1846) de Charles Baudelaire tenemos a un don Juan altivo y precursor del

existencialismo.6. El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina: primera manifestación del mito de don Juan como

personaje literario.

A) 4 - 6 - 1 - 3 - 5 - 2B) 6 - 1 - 4 - 3 - 5 - 2C) 6 - 4 - 3 - 1 - 5 - 2D) 2 - 6 - 1 - 4 - 3 - 5E) 3 - 5 - 2 - 6 - 1 - 4

9. “Sor Juana Inés de la Cruz”

1. Nació en 1651 y murió en 1695.2. Poetisa mexicana, su verdadero nombre era Juana de Asbaje.3. Fue dama de honor y luego se hizo monja jerónima.4. Desde pequeña se destacó por su pasión por el conocimiento.5. En sus cartas y poemas plasmó su defensa por el derecho femenino a la instrucción.

A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5B) 3 - 2 - 1 - 4 - 5C) 2 - 1 - 4 - 3 - 5D) 4 - 3 - 5 - 2 - 1E) 5 - 4 - 3 - 2 - 1

Page 16: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

16

LENGUAJE Y COMUNICACION

10. “Las citas textuales”

1. ¿Qué son? Fragmentos textuales de los libros consultados para elaborar el informe.2. ¿Cómo se usan? El fragmento se escribe entre comillas; luego se señala el autor y título. Sin embargo, no hay solo

una forma de citar.3. Borges afirmó: “Entre el primero y el segundo de estos viajes hay mil trescientos años” (“Prólogo” a Crónicas

marcianas, pág.3).4. Al presentar un trabajo escrito, es útil autentificar nuestras opiniones sobre el tema tratado.

A) 4 - 1 - 2 - 3B) 1 - 2 - 4 - 3C) 1 - 4 - 2 - 3D) 4 - 1 - 3 - 2E) 3 - 4 - 1 - 2

11. “La criptología”

1. En tiempos recientes, el interés por la criptología se ha extendido a otras aplicaciones.2. También se incluye la esteganografía como parte de esta ciencia aplicada.3. Es el estudio de los sistemas en los que el emisor oculta o cifra el mensaje antes de transmitirlo.4. Sus áreas principales de interés son la criptografía y el criptoanálisis.5. Actualmente, una de sus aplicaciones más extendidas es la llamada firma digital.

A) 3 - 4 - 2 - 1 - 5B) 3 - 2 - 4 - 1 - 5C) 4 - 2 - 5 - 3 - 1D) 4 - 3 - 5 - 2 - 1E) 3 - 4 - 5 - 2 - 1

12. “La Reforma Protestante”

1. Resultados y consecuencia de la Reforma.2. Propósitos e ideas originales de los reformistas.3. La difusión de la Reforma en los diversos países.4. Causas de la Reforma.5. El método de difusión de la Reforma.

A) 4 - 2 - 5 - 3 - 1B) 2 - 4 - 3 - 1 - 5C) 2 - 3 - 5 - 4 - 1D) 4 - 1 - 2 - 5 - 3E) 2 - 5 - 4 - 1 - 3

Page 17: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

17

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

13. “Carlos Droguett”

1. Tras sus estudios secundarios inició en la Universidad de Chile las carreras de Derecho y Filología inglesa.2. La violencia, el amor y la muerte se convirtieron en los tres ángulos sobre los que trazó el conjunto de sus novelas.3. Su primera novela apareció en 1953, Sesenta muertos en la escalera, que obtuvo el premio Ciudad Nascimento. 4. Trabajó como corrector de pruebas editoriales, funcionario en los Ferrocarriles del Estado y periodista.5. Narrador y ensayista chileno, al que corresponde situar entre los escritores de la Generación de 1942.

A) 5 - 2 - 4 - 1 - 3B) 2 - 3 - 5 - 1 - 4C) 1 - 4 - 2 - 3 - 5D) 5 - 1 - 4 - 2 - 3E) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

14. “El Padrino”

1. Inició una trilogía completada a la postre por El padrino II en 1974 y concluida con El padrino III en 1990.2. Es una película estadounidense de 1972 dirigida por Francis Ford Coppola y producida por Albert S. Ruddy.3. Narra la vida de Don Vito Corleone, jefe de una de las cinco “familias” que ejercen el mando de la Cosa Nostra en

Nueva York en los años ‘40. 4. Fue estrenada el 15 de marzo de 1972, obteniendo millonarias ganancias.5. Está basada en la novela del mismo nombre, de Mario Puzo, quien adaptó el guión junto a Coppola.

A) 5 - 2 - 4 - 3 - 1B) 2 - 5 - 3 - 4 - 1C) 3 - 5 - 2 - 1 - 4D) 2 - 1 - 5 - 4 - 3E) 5 - 3 - 2 - 1 - 4

15. “El cometa Halley”

1. Él sugirió que había un cierto cometa que regresaba cada 76 años. 2. En 1910 el cometa Halley hizo una aparición particularmente brillante. 3. Lleva ese nombre en honor a Edmond G. Halley. 4. La próxima aparición del cometa Halley será en el año 2062.5. En 1682, predijo que este cometa regresaría en el año de 1758.

A) 3 - 2 - 1 - 5 - 4B) 3 - 5 - 1 - 2 - 4C) 3 - 1 - 2 - 4 - 5D) 2 - 3 - 1 - 5 - 4E) 3 - 1 - 5 - 2 - 4

Page 18: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

18

LENGUAJE Y COMUNICACION

16. “Caspar David Friedrich”

1. Varios fallecimientos ocurridos en su familia a lo largo de su infancia le indujeron a ocuparse en el tema de la muerte.

2. Sexto de los nueve hijos de Adolf Gottlieb Friedrich y su esposa Sophie Dorothea Friedrich.3. En 1799 expuso por primera vez su obra en la Academia de Bellas Artes de Dresde.4. Fue educado según la confesión protestante de su familia. 5. Originario de la ciudad de Neubrandenburg, en la actual Mecklemburgo, Pomerania Occidental.

A) 2 - 5 - 4 - 1 - 3 B) 4 - 5 - 1 - 2 - 3 C) 2 - 4 - 5 - 3 - 1D) 4 - 1 - 2 - 5 - 3E) 2 - 5 - 1 - 4 - 3

17. “Sábados Gigantes”

1. Transmitido por primera vez en Chile en 1962. 2. En Puerto Rico los anfitriones son Mario Pabón y Emilio Delgado.3. Incluye concursos, entrevistas, artistas invitados, show de variedades y humor.4. Es un programa de televisión.5. Hoy es transmitido por diferentes televisoras de 43 países.

A) 1 - 4 - 5 - 2 - 3B) 4 - 1 - 3 - 2 - 5C) 1 - 4 - 2 - 5 - 3D) 4 - 1 - 3 - 5 - 2E) 1 - 4 - 3 - 5 - 2

18. “La Nueva ola chilena”

1. Se inicia influenciado por Elvis Presley y el éxito del twist en Latinoamérica y Chile.2. Movimiento musical chileno de alto impacto masivo durante los 60’ y 70’.3. Cecilia, Gloria Benavides y José Alfredo Fuentes fueron representantes que preservaron este movimiento.4. Los Ramblers, con el tema El rock del mundial, consagraron este movimiento a nivel nacional.5. Su gran precursor fue Peter Rock, quien se presentó en diversas radios para promocionar este estilo musical.

A) 1 - 2 - 5 - 3 - 4B) 2 - 1 - 5 - 4 - 3C) 1 - 5 - 2 - 3 - 4D) 2 - 5 - 1 - 3 - 4E) 2 - 5 - 1 - 4 - 3

Page 19: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

19

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

19. “Francisco Bilbao”

1. En ese país redactó dos folletos: Necesidad de una reforma y Los mensajes del proscrito; publicó luego Santa Rosa de Lima.

2. Uno de los intelectuales revolucionarios más destacados de la sociedad chilena del siglo XIX. 3. Alcanzó notoriedad política durante el gobierno de Manuel Bulnes con la publicación de La sociabilidad chilena.4. Escritor y político chileno.5. En no poca medida, sus palabras fueron causa motor de la revolución de 1851; cuando es derrotado, huye al Perú.

A) 2 - 4 - 3 - 5 - 1B) 4 - 3 - 2 - 5 - 1C) 4 - 2 - 3 - 5 - 1D) 2 - 3 - 4 - 5 - 1E) 4 - 5 - 1 - 2 - 3

20. “Martín Rivas”

1. Retrata la sociedad chilena del siglo XIX.2. Novela escrita por Alberto Blest Gana.3. Ha sido leída por generaciones de escolares chilenos.4. El año 2011 fue llevada a la televisión en formato de teleserie. 5. Publicada por primera vez el año 1962.

A) 2 - 5 - 1 - 3 - 4B) 5 - 1 - 2 - 4 - 3 C) 2 - 1 - 5 - 3 - 4D) 1 - 2 - 5 - 4 - 3E) 5 - 2 - 3 - 1 - 4

Page 20: GUIA ESTUDIO SUBRAYADA y 10 ejercicios plan de redacción

CPECH

20

LENGUAJE Y COMUNICACION

Tabladecorrección

Pregunta Alternativa Habilidad

1 Analizar-sintetizar

2 Analizar-sintetizar

3 Analizar-sintetizar

4 Analizar-sintetizar

5 Analizar-sintetizar

6 Analizar-sintetizar

7 Analizar-sintetizar

8 Analizar-sintetizar

9 Analizar-sintetizar

10 Analizar-sintetizar

11 Analizar-sintetizar

12 Analizar-sintetizar

13 Analizar-sintetizar

14 Analizar-sintetizar

15 Analizar-sintetizar

16 Analizar-sintetizar

17 Analizar-sintetizar

18 Analizar-sintetizar

19 Analizar-sintetizar

20 Analizar-sintetizar

Registro de propiedad intelectual de Cpech.Prohibida su reproducción total o parcial.