Guia estrategias de la comunicación primer parcial

6
Guía de estudio Estrategias de la comunicación G6 PERIODO 1 TAREA 4 ANA MARTIN PRIETO FLORES 285433

description

GUIA DE ESTUDIO TAREA #4

Transcript of Guia estrategias de la comunicación primer parcial

Page 1: Guia estrategias de la comunicación primer parcial

Guía de estudio

Estrategias de la comunicación G6

PERIODO 1 TAREA 4

ANA MARTIN PRIETO FLORES 285433

Page 2: Guia estrategias de la comunicación primer parcial

GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN PRIMER PARCIAL

1. Es todo aquello que es y existe, y la filosofía aristotélica dividió a los seres.

2. Seres inanimados y seres animados.

3. Los seres inanimados son los seres sin vida como los elementos minerales, piedras.

4. Los seres animados son todos aquellos que tienen vida.

5. SERES INSENSIBLES: microrganismos celulares, virus, bacterias y plantas.

SERES SENSIBLES: Irracionales, son los animales que son sensitivos, tienen un instinto,

tienen memoria y son inteligentes a base de su instinto. Racionales, El hombre es un gran

ejemplo porque su inteligencia está basada en la razón.

6. Porque todos sus cambios se dan internamente.

7. Nos comunican.

8. El instinto es con lo que nacen los animales irracionales, esto les ayuda a actuar de la

misma forma instintiva siempre en diferentes ocasiones.

9. Si obtienen una inteligencia por medio del instinto.

10. Si tienen una comunicación, por medio de sus sonidos y movimientos, porque como son

una misma especie, tienen los mismos significados y eso hace que se entiendan y se

comuniquen.

11. Es la capacidad para pensar, entender y actuar de acuerdo a nuestros principios. El

hombre la posee porque actúan de acuerdo a sus principios. El animal que tiene el

raciocino es el humano.

12. Por medio de la razón, el intelecto, el apetito, participar de lo divino, conociendo su obra

de la naturaleza, en el cosmos. / depende totalmente de la perspectiva personal de cada

individuo y de su interacción con el medio, de esa manera el ser humano logra

comprender lo que sucede a su alrededor y obtiene sus propias conclusiones de lo que

acontece en su mundo.

13. UNO: el hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos. DOS: Lo material

lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca su esencia. TRES: conoce

conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales.

14. Conoce a su entorno por medio del primero de los tres grados de abstracción que se basa

en conoces las cosas materiales por medio de los sentidos.

15. La inmaterialización de lo material es cuando observamos las cosas pero no sólo para

admirar su estructura física si no para valorar todo el esfuerzo que tiene en su creación, la

mente que lo elaboro, la esencia que tiene detrás.

16. es la substancia segunda necesita ser pensado para existir para ser necesita de un sujeto

que realice la acción el mundo instrumental: las ideas pensadas por mi .

17. Porque el ser humanos es el único ser que actúa por razón y no solo por instintos, por lo

tanto comunica de manera racional.

18. Por medio de los dibujos rupestres en las paredes, señas, movimientos corporales y de

manos.

19. Si podemos considerar a las pinturas rupestres como una forma de comunicación.

Page 3: Guia estrategias de la comunicación primer parcial

20. Comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar

signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con

otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.

21. En la retórica.

22. *********

23. Porque intervienen diferentes elementos y todo eso en conjunto se hace un proceso. Es

una actividad con secuencia.

24. Verbal y no verbal.

25.

26. Cuando en el proceso de comunicación sus componentes o partes interactúan o se

influyen recíprocamente durante el flujo comunicativo.

27. El emisor es el que envía el mensaje creando este mensaje mediante la codificación y la

decodificación y este lo transporta por medio de un canal hacia el receptor, luego este

crea una respuesta hacia el emisor.

28. Todas las mañanas al saludar a mi familia les envió un mensaje y ellos como receptores

responden.

29. A la respuesta que recibimos del receptor, cuando cambia su rol de emisor, cuando

estamos pensando o razonando su respuesta.

30. Son las barreras que pueden tenerse dentro de una comunicación impidiendo de cierta

forma que se cumpla de la manera adecuada, pueden ser: físicas, fisiológicas, psicológicas,

semánticas, organizacional.

31. Las cosas que son necesarias para que se de una comunicación.

32. Interdependencia física: cuando el emisor y el receptor están frente a frente. Acción

reacción: tipo de respuesta provocada por el mensaje enviado por la fuente o emisor.

Emisor: es quien

envía el mensaje.

Mensaje: es la

información que se

desea transmitir.

Receptor: es el sujeto al

que se le envía el

mensaje.

Canal: es el medio a través del

cual se transmite el mensaje.

Código: es el sistema de

signos y reglas que permite

formular y comprender el

mensaje.

Page 4: Guia estrategias de la comunicación primer parcial

Expectativas: a partir del conocimiento mutuo del emisor y del receptor, estos pueden

establecer expectativas. Interacción: la empatía entre los participantes en el proceso de la

comunicación.

33. La cultura juega un papel muy importante en la comunicación ya que cada país tiene

diferentes culturas pero gracias a ello nos podemos comunicar todos pero depende de

nuestra cultura es como nos comunicamos.

34. Es todo lo que hacemos que nos distingue de una sociedad y otra. (Esto implica clases

sociales, diferentes estilos de vidas etc.)

35. se trata de la evolución cultural del hombre. Un ejemplo es cuando una persona cambia su

residencia a otro país totalmente distinto al suyo donde el evoluciona culturalmente ya

que es otra forma de vida (idioma costumbres tradiciones etc.)

36. La escritura juega un papel muy importante en la comunicación ya que Gracias a ella es

más fácil la comunicación, se transmite a más lugares debido a que no es necesario un

lenguaje oral de frente con el receptor.

37. Existen diversos hallazgos de representaciones gráficas previas a la escritura propiamente

dicha, como los de las cuevas de Chauvet (1995), Cosquer (1994) o Lascaux (1940) en

Francia, con imágenes que datan de 31.000, 24.000 y 15.000 años aproximadamente de

antigüedad, respectivamente, o la cueva de Altamira (descubierta en 1868). El desarrollo

de la escritura pudo tener motivaciones y funciones completamente diferentes de las que

llevaron a crear otro tipo de representaciones gráficas.

Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en elementos

pictográficos e ideográficos. No obstante, a mitad del III milenio a. C., los sumerios habían

desarrollado un anexo silábico para su escritura.

38. Gracias a la imprenta de Gutemberg se pudo imprimir reduciendo el doble de tiempo de

cuando se hacía en manuscrita y sin la misma.

39. El signo lingüístico es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los

sentidos y que remite a imaginar otra realidad que no está presente. Es una construcción

social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de

otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás

sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la

teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.

• Son signos no lingüísticos todos aquellos que remiten la realidad sin pasar por una lengua.

Los gestos, las imágenes y sistemas convencionales de representación visual, los gritos o la música

son signos no lingüísticos.

40. comunicación lingüística:

Juan: Hola Ana ¿Cómo estás?

Ana: Bien y tú?

Juan : Bien gracias

Page 5: Guia estrategias de la comunicación primer parcial

Comunicación no lingüística

Juan saluda a la distancia a Ana haciendo un gesto de su mano, luego mueve la cabeza con

la barbilla hacia arriba y abajo rápidamente y ella le responde sonriente y moviendo la

cabeza de arriba abajo

41. Él plantea que la unidad lingüística es una entidad biplánica compuesta por dos términos:

un concepto y una imagen acústica. El concepto está archivado en la mente de los

hablantes de la lengua y puede ser descrito como un haz de elementos mínimos de

significado, de modo tal que el concepto “perro” se expresaría como el conjunto integrado

por “animal”, “mamífero”, “canino”, “masculino.

42. Es la parte sensible del signo.

43. Luego Saussure reemplazó concepto e imagen acústica por significado y significante

respectivamente. (Significado es el concepto y significante la imagen del mismo).

44. Un signo o representámen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en

algún aspecto o carácter.

45. Para Pierce el significado es la interpretación del signo o representación y contexto es el

conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje y que permite su correcta

comprensión.

46. .- Semántico, físico, situacional, cultural.

47. Semántico: coyote-animal coyote-tratante de personas

Físico: el letrero de baño para dama o caballero o simplemente los dibujitos

Situacional: aquí, allá, cerca, cuando se hace referencia a lugar y tiempo

Cultural: ̈ pásale estás en tu casa¨.

48. Sistomática, apelativa, fática, neurolingüística, referencial.

49. Referencial: significado

Sintomática: son las reacciones del emisor y receptor

Apelativa: la forma de relacionarnos con el interlocutor

Fática: frase con la que se inicia una conversación

Metalingüística: ortografía, semántica, expresión de palabra.

50. son los lugares, las fechas y los medios en los que se utiliza un texto para atender a una

intención comunicativa. Y sus factores son: emisor canal mensaje y receptor.

51. encontramos 3 tipos de receptores en una comunicación los cuales son: Receptor

Potencial, oyente voluntario e involuntario.

52. Potencial: no necesariamente comprende lo que se le está diciendo.(puede ser un perro)

Voluntario: una persona que por voluntad propia (este es el emisor)

Involuntario: alguien que sin querer escucha la conversación de otros.(alguien que se

encuentra hay cuando se lleva a cabo un dialogo de comunicación).

53. Esto es depende con quien nos estemos comunicando y puede ser por respeto hacia la

persona.

54. es un proceso de comunicación que tiene un objetivo de comunicación específico como

por ejemplo un cumpleaños es una situación comunicativa y la tarjeta que se envía es el

texto cuya intención es felicitar y expresar cariño.

55. Simétrica y asimétrica .

Page 6: Guia estrategias de la comunicación primer parcial

56. Según sea el tipo, ese será el tono y forma de expresar los mensajes con esto varia en

consecuencia su registro comunicativo.

57. simétrica: son relaciones basadas en la igualdad

Asimétrica: cuando dos o más hablantes tienen distinto nivel de habla o rol jera jico.

58. Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución.

59. Diatropica.- Geografica: se produce cuando reconocemos el origen del hablante en su

forma de expresarse.

Distractica.- el nivel sociocultural y la profesión son influyentes en el modo de emplear su

lengua

Difasica.- diferencias según el interlocutor, la lengua empleada con un amigo es diferente

al que se utiliza con alguien que no conocemos o no se tiene la confianza.

Diacronica.- es el cambio que la lengua tiene con el tiempo su evolución de acuerdo a la

temporalidad.

60. constituyen lo que podemos llamar el español en su totalidad y permiten explicar los

cambios principales que ocurren en el mismo.

Ana Martin Prieto Flores 285433.