Guia Emprender en Alava...

download Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

of 85

Transcript of Guia Emprender en Alava...

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    1/85

    GUA PARAEMPRENDER EN LAVA

    Ayuntamientode Vitoria-GasteizVitoria-Gasteizko

    Udala

    Departamento

    de Promocin Econmica

    y Planificacin Estratgica

    Ekonomia Sustapen

    eta Estrategia

    Plangintzaren Saila finantziazioa 50% finanziacin

    ARABAN

    ENPRESA

    BATIEKITE

    KO

    GIDA

    GUA

    PARA

    EMPR

    ENDER

    EN

    LAVA

    ARABANENPRESA BATI EKITEKO GIDA

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    2/85

    Edita:

    Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

    Departamento de Promocin Econmica yPlanificacin Estratgica

    Elabora:

    Servicio de Apoyo a EmpresasDepartamento de Promocin Econmica yPlanificacin Estratgica

    Diseo e ilustraciones:

    CETIC. Plan de Empleo-Formacin:"Diseo y Comunicacin Global en Organizaciones"

    Imprime:

    Grficas Santamara S.A.

    Depsito Legal:

    ?????

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    3/85

    Departamento de Promocin Econmica y

    Planificacin Estratgica

    Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

    Fray Zacaras Martnez 3

    01001 Vitoria-Gasteiz

    Tel: 945 161 540

    [email protected]

    www.vitoria-gasteiz.org/empresas

    GUA PARAEMPRENDER EN LAVA

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    4/85

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    5/85

    EMPRENDER EN ALAVA

    Emprender es no tener miedo a hacer las cosas. Es una actitud, una

    manera de vivir con la que nos planteamos retos continuos que, por otra

    parte, nos ayudan a crecer como personas.

    El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz lleva muchos aos apostando por eldesarrollo de la cultura emprendedora y por el fomento del espritu

    emprendedor. La institucin municipal a la que represento sabe que en

    las nuevas ideas de negocio y en sus creadores descansa gran parte del

    xito de esta ciudad, aspirante a ser competitiva, innovadora y sostenible.

    Tradicionalmente, Vitoria-Gasteiz ha sido una capital emprendedora,

    capacidad que debemos seguir manteniendo y potenciando. Desde el

    Ayuntamiento aspiramos a convertir en realidad esas ideas que,aprovechando las oportunidades ofrecidas, dan valor a nuestro entorno,

    generando empleo y riqueza.

    Por ello, sabemos que debemos estar ah: ofertando servicios y prestando

    apoyo. En este sentido, esta gua es una ayuda ms para cubrir ese difcil

    camino que va desde la gestacin de un proyecto a su materializacin. Es

    una herramienta puesta en manos de quienes se lanzan a la difcil aventura

    de emprender.

    Mi deseo es que les facilite ese recorrido, muchas veces complicado, pero

    seguro que gratificante por el crecimiento personal que conlleva.

    Patxi Lazcoz BaigorriAlcalde de Vitoria-Gasteiz

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    6/85

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    7/85

    LA EMPRESA COMO IMPULSORA DE LA INNOVACIN,

    CREACIN DE EMPLEO Y MOTOR DE CRECIMIENTO ECONMICO"

    La empresa juega un papel clave como impulsora de la

    innovacin, creacin de empleo y motor de crecimiento econmico. En este

    entorno, la inclinacin y capacidad de la sociedad para crear empresas y

    gestionarlas con vocacin de continuidad son aspectos determinantes que

    condicionan el dinamismo econmico.

    La prosperidad de las regiones va unida inevitablemente a la existencia de

    un fuerte espritu emprendedor entre sus integrantes. No hay duda que la

    creacin de nuevas empresas juega un lugar muy importante en nuestro

    escenario econmico actual, caracterizado por la elevada competitividad y

    el constante cambio, condiciones a su vez favorables para la generacin de

    nuevas oportunidades. Pero para ello es indispensable que cada vez sean

    ms las personas que se adentren en la esfera empresarial creando sus

    propias unidades de negocio. Sin embargo, ste es un proceso no exento

    de dificultades y riesgos, siendo necesaria la actuacin mediante polticas

    de apoyo que favorezcan las condiciones propicias para la generacin de

    nuevas empresas.

    La labor de organismos e instituciones reside por tanto, en facilitar este

    camino hacia el emprendizaje, proporcionando a la persona emprendedora

    los instrumentos necesarios para la consecucin de sus objetivos. As

    en 1997 nuestra Cmara decide apostar firmemente por el fomento y el

    apoyo a las nuevas iniciativas empresariales, sistematizando las acciones

    que se venan realizando con anterioridad a travs de un rea especfica de

    Apoyo a la Creacin y Consolidacin de Empresas.

    Actualmente, nuestro Servicio de Apoyo a la Creacin de Empresas es una

    realidad consolidada, en crecimiento constante y con nuevos proyectos en

    sus principales reas de actuacin como son el pre-emprendizaje, el

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    8/85

    asesoramiento y seguimiento individualizado de proyectos empresariales

    o los servicios para la consolidacin de empresas de reciente creacin.

    La elaboracin conjunta de esta Gua para emprender en lava entre la

    Cmara de lava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, se inscribe en unesfuerzo mutuo por dotar al colectivo emprendedor alavs de un instrumento

    til y prctico que le permita comenzar con buen pie su andadura en el

    mundo empresarial.

    Si ya tienes esta gua en tus manos, ests un paso ms cerca de alcanzar

    tu objetivo. Bienvenido!

    Roman Knrr BorrsPresidente de la Cmara de Comercioe Industria de lava

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    9/85

    1. Analiza los aspectos previos1.1. Quin emprende?......................................................................................... 10

    1.2. La idea .............................................................................................................13

    1.3. El mercado ......................................................................................................14

    2. Desarrolla tu proyecto: El plan de empresa

    2.1. El plan empresa...............................................................................................20

    2.2. Antecedentes del proyecto ..............................................................................21

    2.3. Anlisis del mercado........................................................................................21

    2.4. Anlisis DAFO ..................................................................................................23

    2.5. Anlisis de nuestra oferta/ producto/ servicio .................................................24

    2.6. Anlisis del proceso productivo o de prestacin del servicio ...........................24

    2.7. Plan econmio financiero.................................................................................25

    3. Pon en marcha tu empresa

    3.1. Eleccin de la forma jurdica ............................................................................34

    3.2. Trmites necesarios para la creacin de una empresa...................................42

    3.3. Instrumentos bsicos de financiacin ..............................................................46

    3.4. Propiedad industrial e intelectual .....................................................................49

    3.5. Localizacin .....................................................................................................51

    3.6. Gua de ayudas y subvenciones para emprender .............................................54

    4. Informacin til

    4.1. Direcciones de inters .....................................................................................68

    4.2. Asociaciones Empresariales ............................................................................71

    4.3. Webs de inters..............................................................................................75

    5. Consejos para emprender ...................................................................................80

    NDICE

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    10/85

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    11/85

    1miid

    ea

    mi proyectoiproyec

    to ro

    cto

    yo

    yo

    yoyoo

    yo

    yoyo yo

    yo

    yoyo

    yo

    yo

    yo

    yoyo

    yoyo

    yo

    o

    yoyoyo

    o

    ANALIZA LOSASPECTOS PREVIOS

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    12/85

    1.1. QUIN EMPRENDE?

    Una de las principales garantas de xito

    para la puesta en marcha de un negocio

    es el propio promotor o promotora. Sin

    embargo, es complicado definir un perfil

    claro del emprendedor nato. An as,

    es interesante indicar una serie de ras-

    gos que en principio s deberan ser

    comunes a todas aquellas personas queestn pensando en trabajar por cuenta

    propia.

    Estos son:

    Capacidad de toma de decisiones.

    Capacidad de direccin y

    organizacin.

    Motivacin y fe en el proyectoempresarial.

    Capacidad de asumir riesgos.

    Capacidad para soportar la

    incertidumbre.

    Entre ellas es especialmente destacable

    la actitud ante el riesgo de cada uno de

    nosotros. La puesta en marcha de una

    tu?

    empresa, aunque previamente se haya

    realizado un estudio minucioso, siempre

    entraa un mayor o menor riesgo, sobre-todo derivado de la incertidumbre inicial

    existente en todo proyecto. No obstante,

    no todas las personas tenemos la capa-

    cidad de asumir riesgos; depender de

    nuestra personalidad. Sin embargo, en

    toda aventura empresarial siempre hay

    un componente de incertidumbre con el

    que hay que aprender a vivir da a da.

    Herramientas

    A continuacin proponemos dos herra-

    mientas que nos sern de utilidad para

    identificar mejor nuestro perfil emprende-

    dor, as como para evaluar nuestros as-

    pectos positivos y aquellos otros en los

    que debemos mejorar.

    11.1 QUIN EMPRENDE?

    1.2 LA IDEA

    1.3 EL MERCADO

    ANALIZA LOSASPECTOS PREVIOS

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    13/85

    Perfil del emprendedor/ a

    Ejecucin del testContesta a nivel individual a cada una

    de las preguntas del cuestionario.Vete marcando con una X la respuesta

    que consideres ms adecuada en

    funcin de tus caractersticas personales.

    Cada respuesta tiene un valor de 1 a 5

    en funcin de que se aproxime ms a un

    s o a un no.

    Evaluacin del testSuma las puntuaciones obtenidas en

    cada una de las contestaciones y

    compara tu puntuacin con los

    siguientes baremos:

    Si tu puntuacin supera los 90

    puntos, tienes, al menos en este

    aspecto, un buen punto de partida.

    Si est entre 60 y 90 puntos, tienesun buen punto de partida, pero

    tendrs que verte reforzado/a de

    forma clara con otros factores.

    Si tu puntuacin es inferior a 60

    puntos, pinsatelo dos veces antes

    de seguir. Quizs la creacin de una

    empresa no sea la mejor solucin.

    herramienta 1

    1. Tengo ideas nuevas y diferentes

    2. Me adapto bien a nuevas situaciones

    3. Soy una persona curiosa e intuitiva

    4. Me gusta correr riesgos

    5. Si me interesa algo, lo hago aunque me cueste disgustos

    6. Cuando me interesa algo, me implico mucho en ello

    7. Me gusta experimentar cosas nuevas

    8. Tengo capacidad de sacirficarme para conseguir lo que quiero

    9. Los problemas son retos a resolver

    10. Me recupero bien de los "golpes bajos"

    11. No me disgusta estar solo/a

    12. Tengo seguridad en mi mismo/a

    13. Pienso en positivo (veo la parte buena de las cosas)

    14. Soy capaz de aprender cosas nuevas

    15. Aprendo (en positivo) de mis errores

    16. Tengo ideas claras y no las cambio con demasiada frecuencia

    17. Me gusta controlar las situaciones

    18. Rechazo las ideas convencionales

    19. Me gusta pensar en el futuro y hacer planes con mi vida20. No me importa el esfuerzo si creo en una idea

    21. Me considero con capacidad de organizar y de mando

    22. Tengo buena salud fsica

    23. Tengo capacidad de vender mis ideas y convencer

    24. Me gusta trabajar

    25. Me gustan las cosas "bien hechas"

    11

    S A medias No

    5 4 3 2 1

    analiza los aspectos previos

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    14/85

    analiza los aspectos previos

    herramienta 2

    Aptitudes personalesorientadas al negocio

    Cmo se me dan estos temas?En una empresa pequea no caben

    muchas especializaciones, tenemos que

    hacer de todo un poco, y para ello,

    o se sabe o se aprende (en algunos

    casos se puede subcontratar).

    La siguiente lista nos puede ser de

    utilidad para comprobar nuestra situacinactual y nuestras necesidades de

    adquisicin de conocimientos y ayudas.

    1. MERCADO, CLIENTESObtener informacin del mercado

    Analizar el mercado

    Presentar productos

    Negociar y cerrar tratos

    Vender

    Conseguir clientes / Contratos

    Diseo documentacin, muestras

    2. PROVEEDORES

    Localizar proveedores

    Buscar contactos

    3. CONTABILIDAD - ADMINISTRACIN

    Contabilidad

    Caja y extractos bancarios

    Relaciones con bancosCalcular comisiones

    Facturacin y cobros

    Balances y previsin tesorera

    4. OPERATIVA PRODUCTO/SERVICIO

    Negociacin contratos

    Personal. Contratacin

    Salarios. Seguridad SocialOrganizar produccin

    Controlar costos

    Controlar inventario

    5. SOLUCIONES INFORMTICAS Y TICS

    Ofimtica bsica

    Internet y tecnologas de la comunicacin

    Otras soluciones informticas especficas

    12

    muy bien bien mejorable aprender

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    15/85

    1.2. LA IDEA

    No es suficiente con querer ser empre-

    sario/a para poder constituir una empresa,

    se necesita acertar con la actividad a

    desarrollar. En este punto nos podemos

    encontrar en situaciones diversas:

    Contamos con una oportunidad que

    creemos podemos llevar adelante.

    Disponemos de una idea previa, pero

    no estamos seguros de si es una bue-

    na solucin.

    Tenemos varias ideas diferentes, pero

    no sabemos por cul inclinarnos.

    Tenemos voluntad de crear la empre-

    sa, pero no sabemos en qu activi-

    dad. En cualquier caso, a menudo es

    recomendable plantear alternativas a

    la idea principal, para disponer as de

    ms opciones que podremos compa-

    rar entre s mejorando de este modoel proceso de evaluacin de la idea.

    En el origen de la idea la creatividad

    juega un papel muy importante. En este

    paso previo la apertura de mente y la

    disposicin al no rechazo inicial, evitando

    comentarios del tipo vaya locura, esto

    nunca funcionara, etc..., son clavespara poder generar alternativas.

    Una vez contamos con una o varias

    ideas, el siguiente paso es el anlisis de

    las mismas; en este proceso deberamos

    seguir ciertas reglas, los 10 mandamien-

    tos de la evaluacin de la idea, que des-

    cribimos a continuacin:

    i

    Los 10 mandamientos de la evaluacin

    de la idea

    1. No invertir recursos antes de analizar

    la nueva actividad suficientemente.

    Podemos caer en la trampa de la

    inevitabilidad de la inversin.

    2. Trabajar en equipo. El equipo de

    gestin debe estar implicado en la

    realizacin y en la gestacin de la

    idea.

    3. Contar con un especialista externo

    independiente, crtico y experto que

    domine las tcnicas de las diferentes

    partes del proceso. Experiencia, rigor

    e independencia son factores nece-sarios para contrarrestar los sesgos

    de decisin que siempre se producen

    dentro de una empresa.

    4. Un problema bien definido es la

    mitad de la respuesta. El marco es-

    tratgico no debe olvidarse en el

    anlisis.

    5. No saltar hacia la primera respuesta.Puede ser una solucin demasiado

    obvia y equivocada.

    6. No confundir una oportunidad con un

    negocio estable. Demasiadas inver-

    siones son motivadas por circuns-

    tancias externas poco analizadas y

    planteadas fuera de su contexto de

    desarrollo.

    7. No olvidar que una ayuda pblica o

    privada puede distorsionar la toma

    de decisin. Una idea debe estar

    justificada por s misma, no por las

    ayudas que pudieran obtenerse.8. Buscar alternativas es siempre

    necesario. Justificar una idea porque

    no existan otras sin un anlisis sufi-

    ciente es una forma de autoengao.

    9. Si queremos obtener ideas innova-

    doras y creativas, la lgica y la expe-

    riencia deben relegarse a un segun-

    do plano en la fase de bsqueda.Aunque es estrictamente necesario

    utilizarlas para tomar decisiones en

    la fase de filtrado de nuevas ideas.

    10. Recordar que un Plan de Viabilidad

    de una idea no debe utilizarse para

    justificar una inversin. Sino para

    analizarla desde una perspectiva

    empresarial y estratgica.

    13

    analiza los aspectos previos

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    16/85

    1.3. EL MERCADO

    Para poder realizar un anlisis en profun-

    didad de la oportunidad de un negocio,

    lo primero que debemos hacer es cono-cer el mercado al cual vamos a dirigir

    nuestro producto o servicio. Debemos

    recabar toda la informacin posible sobre

    los distintos agentes que en l operan,

    para poder tomar las decisiones correc-

    tas a la hora de disear nuestra oferta.

    Los distintos aspectos que debemostener en cuenta a la hora de estudiar

    nuestro mercado son los siguientes:

    Los clientesDebemos evitar caer en la tentacin de

    pensar que todo el mundo puede ser

    nuestro cliente. Conviene saber que no

    todos los clientes tienen un comporta-

    miento de compra idntico ante el mismo

    producto o servicio. Existen condicionan-

    tes que diferencian este comportamientoy que hacen que unos clientes valoren

    ms unos atributos que otros.

    Nos conviene detectar cuales son estos

    condicionantes, para dividir el mercado

    en grupos ms homogneos y seleccio-

    nar uno o varios de estos grupos como

    nuestros clientes prioritarios, diseandouna oferta que se adecue lo mejor posi-

    ble a sus exigencias. Esta estrategia se

    denomina segmentacin del mercado.

    La competenciaUn nuevo error que debemos evitar es

    pensar que en nuestro mercado no

    existen competidores.

    Puede que no existan empresas que ha-

    gan exactamente lo mismo que hace la

    nuestra, pero sin duda antes de nuestrallegada al mercado los consumidores

    estaban cubriendo la misma necesidad

    que nuestra empresa va a satisfacer.

    Estas empresas que cubren esta necesi-

    dad son las que se denominan competi-

    dores indirectos.

    El anlisis de la competencia nos ofreceuna informacin muy valiosa ya que no

    solo nos permite analizar la oferta actual

    que hay en el mercado con el fin de de-

    tectar los posibles huecos sino que nos

    ofrece informacin muy interesante

    sobre los niveles de precios o la compo-

    sicin de la oferta a la que nuestros futu-

    ros clientes estn habituados.

    14

    c

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    17/85

    9.

    .

    s

    c

    e

    c

    El entornoPor ltimo, cualquier empresa, sea una

    empresa asentada o de reciente crea-

    cin, se ve influenciada por una serie de

    aspectos sobre los que difcilmente

    puede actuar pero que condicionan suactividad. Es lo que se denomina el

    entorno de la empresa.

    Este entorno sobre el que conviene estar

    permanentemente informado, ya que de

    l emanan buena parte de las amenazas

    y oportunidades que se le ofrecen a la

    empresa, se divide en cuatro reas fun-damentales:

    Entorno Poltico

    Entorno Social

    Entorno Econmico

    Entorno Tecnolgico

    El sectorNuestra empresa se va a integrar en un

    sector de actividad que est formado,

    esta vez s, por las empresas que reali-

    zan la misma actividad. De la salud de

    este sector dependern en buena partenuestras posibilidades de xito.

    Los factores que influyen en la salud del

    sector son los siguientes:

    La intensidad competitiva entre

    empresas del sector.

    Las barreras de entrada al mismo o

    dificultades que una empresa denueva creacin encuentra para

    realizar la actividad.

    La posicin de fuerza de los clientes

    del sector.

    La posicin de fuerza de los

    proveedores.

    La amenaza de productos sustitutivos.

    El efecto de las administracionespblicas con sus legislaciones.

    analiza los aspectos previos

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    18/85

    Deberamos ser capaces decontestar a todas estas

    preguntas antes de poner en

    marcha la empresa, pero puede

    que ahora no sea as.

    En este caso, te interesa

    el siguiente punto.

    EL CLIENTE

    Qu factores hacen que el comportamiento de unos clientes sea diferente al de otros?

    (edad, sexo, poder adquisitivo, composicin de la unidad familiar...)

    Qu grupo de clientes es el ms atractivo? Dnde estn? Dnde realizan sus compras?

    Cmo puedo llegar a ellos?

    Qu valora ese grupo de clientes a la hora de tomar la decisin de compra?

    (precio, marca, diseo, plazo de entrega, servicio post-venta...)

    Quin toma la decisin de compra? Es la misma persona que va a consumir nuestro

    producto o es otra?

    Se trata de un comprador individual o de un comprador grupal (empresa, comunidad devecinos, asociacin...)?

    LA COMPETENCIA

    Somos capaces de identificar tres competidores directos? Y tres indirectos?

    Qu tipo de producto o servicio ofrecen? Es estndar o presenta algn grado de

    diferenciacin?

    Cul es la poltica de precio, comunicacin y distribucin que aplican?

    Cules son los puntos fuertes de esos competidores? Y los puntos dbiles?

    Alguno de los competidores ostenta una posicin de liderazgo? Qu ventaja competitiva

    le confiere esa posicin?

    EL SECTOR

    Cules son las principales barreras de entrada al sector? (econmicas, obtencin de la

    titulacin o licencia, acceso a canales de distribucin,...)

    Poder de los clientes. Depender toda nuestra facturacin de unos pocos clientes o

    tendremos sta distribuida entre un grupo amplio?

    Poder de los proveedores. Existe un nmero suficiente de proveedores para garantizarel suministro o son unos pocos los que controlan el mercado?

    Existen productos o servicios sustitutivos que pueden desplazar al nuestro del mercado?

    Existen reglamentos o leyes que regulen el sector? En caso afirmativo esta regulacin

    tiene efectos positivos o negativos?

    EL ENTORNO

    Existen factores sociales, polticos, econmicos o de evolucin tecnolgica que afecten

    a nuestra empresa? Los que hay, qu tipo de influencia tienen? Positiva o negativa?

    herramienta 3

    16

    Comprueba tu conocimientosobre el mercado

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    19/85

    Fuentes de informacin

    El punto anterior nos ha ayudado a

    identificar si existe algn dficit en la

    informacin de la que disponemos.Debemos cubrir esta falta de datos si

    deseamos comenzar nuestra aventura

    empresarial con un mnimo de posibi-

    lidades de xito.

    Una vez detectados los datos que de-

    seamos conocer se trata de recabarlos

    por medio de dos mtodos bsicos: Acudir a fuentes primarias de infor-

    macin que ya han elaborado estos

    datos. Pueden ser los siguientes:

    Asociaciones empresariales

    (Cmaras de Comercio e Industria,

    Asociaciones sectoriales...)

    Organismos pblicos

    (INE, EUSTAT, ICEX...) Estudios existentes

    Publicaciones del sector

    Datos internos de la empresa

    Internet

    Institutos especializados

    Agentes del entorno

    (red comercial, clientes,

    competencia...)

    Elaborar nosotros/as mismos/as losdatos. Esto se consigue fundamen-

    talmente por medio de encuestas,mesas de discusin, paneles de con-

    sumidores...

    Si optamos por las encuestas, stas se

    pueden realizar personalmente, por co-

    rreo o por telfono, y utilizan la pregunta

    como soporte bsico en la obtencin de

    la informacin necesaria.

    Las otras herramientas citadas aprove-

    chan la interaccin entre los diferentes

    individuos estudiados con el fin de

    generar nuevas posibilidades de infor-

    macin.

    Conviene contar con asesoramientoprofesional a la hora de definir la canti-

    dad y el perfil de las personas a las que

    vamos a realizar el estudio con el fin de

    que los datos obtenidos resulten signifi-

    cativos para la toma de decisiones.

    Cuando acudimos a fuentes de infor-

    macin primarias, que deben constituir

    siempre el primer recurso en la cap-

    tacin de informacin, debemos tener

    en cuenta tres consideraciones previas: El grado de fiabilidad asociado a la

    fuente de la que hemos recogido la

    informacin.

    El desfase temporal de la informa-

    cin. El periodo de tiempo en el que

    unos datos se quedan obsoletos de-

    pender del sector y de la velocidad

    de su evolucin. El grado de aplicabilidad de los datos

    que se nos ofrecen a la hora de to-

    mar decisiones.

    Una vez obtenidos los datos, ya solo

    nos queda analizarlos e interpretar los

    resultados obtenidos. Este ejercicio de

    recabar informacin y analizar la evo-lucin del mercado no se debe limitar al

    momento de la puesta en marcha de la

    empresa. Conviene que lo retomemos

    cada cierto tiempo con el fin de detectar

    los cambios de tendencia en los merca-

    dos con la antelacin suficiente y de

    esta forma poder redefinir nuestras

    estrategias.

    17

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    20/85

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    21/85

    2

    DESARROLLA

    TU PROYECTO:EL PLAN DE EMPRESA5

    12

    dudas

    2

    20

    ilu s i

    n

    7

    en

    ergia

    ypo

    der

    8

    id

    eas y

    con

    ocim

    ien

    to

    desarrolla tu proyecto

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    22/85

    2.1. EL PLAN DE EMPRESA

    El plan de empresa constituye el elemen-

    to primordial en el proceso de creacin

    de una nueva empresa. Se convierte en

    el eje central del mismo ya que cumple

    una doble funcin:

    Por un lado, nos obliga a realizar un

    exhaustivo esfuerzo de reflexin as

    como de coherencia y rigor en las

    decisiones. El hecho de plasmar en

    un documento las ideas que tenemos

    para la nueva empresa nos ayuda a

    detectar y subsanar las lagunas en

    el planteamiento inicial.

    Por otra parte, constituye la verdade-

    ra carta de presentacin del proyecto

    ante potenciales inversores, entida-

    des de crdito o instituciones.

    Adems, el plan de empresa es un ins-

    trumento bsico para aquellas empresas

    que, aunque ya se encuentren en mar-

    cha, precisen reorientar su actividad de

    una forma general o en distintos aspec-

    tos: ampliacin de mercados, elaboracin

    de planes de marketing, reorganizacin

    de diferentes departamentos de la em-

    presa (comercial, produccin, recursos

    humanos, financiero, etc.), mejoras en

    la gestin integral de la empresa, nuevas

    inversiones en inmovilizado, equipamien-

    tos o maquinaria, lanzamiento de nuevos

    productos o servicios etc.

    A continuacin, se propone una gua pa-

    ra elaborar el plan de empresa. En el

    documento resultante de la aplicacin

    de esta gua deberemos contemplar to-

    dos los puntos que en ella se incluyen,

    si bien la profundidad en el tratamiento

    de cada uno depender de la naturaleza

    del negocio que vayamos a emprender.

    .

    PLAN DE EMPRESA

    2DESARROLLATU PROYECTO:EL PLAN DE EMPRESA

    2.1. EL PLAN DE EMPRESA

    2.2. ANTECEDENTES DELPROYECTO

    2.3. ANLISIS DEL MERCADO

    2.4. ANLISIS DAFO

    2.5. ANLISIS DE NUESTRAOFERTA/ PRODUCTO/SERVICIO

    2.6. ANLISIS DEL PROCESOPRODUCTIVO O DEPRESTACIN DELSERVICIO

    2.7. PLAN ECONMICO-FINANCIERO

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    23/85

    2.2. ANTECEDENTES DELPROYECTO

    Descripcin de la actividad y negocio

    Breve descripcin del tipo de actividadque se pretende poner en marcha.

    Razones de eleccin de la actividadOrigen de la idea. Motivos que se han

    tenido en cuenta para elegir la actividad

    (experiencia en el sector, descubrimiento

    de una oportunidad de mercado, etc.)

    Propsito de la empresa y objetivos

    bsicos

    Resumir qu objetivos, tanto de tipo per-

    sonal como empresarial, son los que se

    persiguen con la creacin de la empresa.

    Indicar cules son las perspectivas em-

    presariales a medio y largo plazo.

    Forma legal

    Indicar la forma legal escogida para dar

    forma a la empresa (Empresario/a

    autnomo/a, Sociedad Civil, Sociedad

    Limitada...), as como las razones que

    nos han impulsado a decantarnos por

    esta frmula (nmero de socios, respon-

    sabilidad de los mismos, fiscalidad, etc.)

    Localizacin y acceso al negocio

    Sealar en este punto cul ser el modo

    de acceso al negocio (arranque limpio,

    franquicia, traspaso...). As mismo ser

    en este apartado en el que se har refe-

    rencia a la ubicacin futura de la empre-

    sa, argumentando la idoneidad de la

    localizacin elegida.

    2.3. ANLISIS DEL MERCADO

    Para la elaboracin de este apartado

    se recomienda releer el punto 1.3. El

    Mercado, perteneciente al bloque 1,

    en el cual se desarrollan ms amplia-

    mente ciertos conceptos que aparecen

    a continuacin. Para analizar el mercado

    se establecen cuatro reas de estudio:

    Anlisis del mercado potencial

    En la elaboracin de este apartado se

    tendrn en cuenta los siguientes aspec-

    tos, que no seguirn necesariamente el

    orden expuesto.

    Referente al mercado potencial:

    mbito de actuacin de la empresa

    (geogrfico, por sectores de actividad).

    Volumen y caractersticas de nuestro

    mercado potencial. Aportar datos

    estadsticos si es posible (estadsticas

    demogrficas, empresariales...).

    Situacin actual y evolucin esperada

    del mercado. Tendencias observadas

    (creciente, decreciente, estable).

    Referente a los clientes:

    Eleccin de criterios de segmentacin

    acordes con la actividad a desarrollar:

    Personas: edad, sexo, poder

    adquisitivo....

    Empresas: sector de actividad,

    tamao...).

    Segmentar el mercado y def ini r el

    pblico objetivo.

    21

    desarrolla tu proyecto

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    24/85

    SE SO

    NE NO

    S

    E

    N

    O

    22

    Pasos a seguir en el proceso de anlisis

    de la competencia:

    Identificacin de los competidores

    principales tanto directos como

    indirectos.

    Enumerar los puntos fuertes y dbi-les de la competencia.

    Ventajas comparativas de la empre-

    sa frente a sus competidores.

    Anlisis del sector de actividad

    Se trata de comprobar el grado de salud

    del sector de actividad; definindose

    sector como el conjunto de empresasque ofertan el mismo o parecido tipo de

    producto o servicio.

    Se tendrn en cuenta los siguientes

    factores:

    Identificacin del cl ima competitivo

    en el sector.

    Barreras de entrada al sector.Identificar las barreras valorando la

    dificultad para superarlas.

    Poder de los proveedores.

    Sealar si es un sector donde los

    proveedores tienen una posicin de

    fuerza.

    Poder de los clientes.

    Valorar la influencia de los clientes ysu posicin de fuerza ante la empresa

    Productos sustitutivos.

    Disponibilidad de productos sustitu-

    tivos actuales y en un futuro prximo.

    Influencia poderes pblicos.

    Indicar si se trata de un sector sus-

    ceptible de regulacin y control por

    parte de las administracionespblicas.

    Anlisis de la competenciaCompetencia es toda aquella empresa

    que cubre la misma necesidad que la

    nuestra. Una vez definido quin es y

    quin no es competencia, deberamos

    poder identificar nuestros competidoresms relevantes, para posteriormente

    estudiar a fondo sus fortalezas y debili-

    dades.

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    25/85

    . .

    ANLISIS INTERNO ANLISIS EXTERNO

    debilidades amenazas

    fortalezas oportunidades

    2.4. ANLISIS DAFO

    Realizar un cuadro que a modo de resu-

    men contenga las debilidades y fortale-

    zas propias de la empresa, as como las

    amenazas y oportunidades provenientesdel exterior (fundamentalmente del en-

    torno y competencia).

    herramienta 4

    Anlisis DAFO

    23

    Anlisis del entornoEl anlisis del entorno consiste en iden-

    tificar los factores externos que afectan

    a la empresa condicionando su normal

    funcionamiento. stos, sern de influen-

    cia positiva o negativa.

    Para facilitar el anlisis, el entorno se

    divide en cuatro reas, dentro de las

    cuales se sealarn aquellos aspectos

    que afectan en mayor o menor medida

    a la empresa:

    Entorno poltico

    Entorno econmico Entorno social

    Entorno tecnolgico

    desarrolla tu proyecto

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    26/85

    2.5. ANLISIS DE NUESTRAOFERTA/ PRODUCTO/SERVICIO

    Descripcin del producto/ servicio

    que se va a ofertarDefinir la gama de productos o servicios

    haciendo especial hincapi en la necesi-

    dad de mercado que el producto preten-

    de cubrir. Esta definicin abarcar tanto

    el producto o servicio esencial como los

    denominados servicios facilitadores que

    completan la oferta de la empresa.

    Definicin de la ventaja competitiva

    Se trata de un punto de vital importancia.

    Consiste en definir qu es lo que el pro-

    ducto/servicio aporta y qu lo diferencia

    de la competencia. En definitiva, se de-

    ben establecer las bases que harn que

    el cliente elija nuestra oferta.

    Poltica de precios

    Definir la estrategia a adoptar respecto

    a la variable precio (estrategia de precio

    reducido de penetracin, alto precio liga-

    do a servicio de alta calidad, precio simi-

    lar a la competencia para basar la com-

    petitividad en otras variables...) Conviene

    decidir en este punto si se va a realizaralguna estrategia de discriminacin de

    precios dependiendo del tipo de cliente.

    Poltica de distribucin

    Ligada nicamente a empresas que ma-

    nipulan productos, en este punto convie-

    ne determinar la forma en la que se va a

    hacer llegar el producto al cliente final.

    Depender del eslabn de la cadena de

    distribucin en el que nos encontremos

    (productor, intermediario o minorista).

    Poltica de comunicacin

    En este punto se establecer la estra-tegia para dar a conocer la empresa entre

    sus clientes. Comprender una definicin

    de la imagen corporativa, as como una

    asignacin de recursos y medios y una

    planificacin temporal en la campaa de

    lanzamiento de la empresa. Por ltimo,

    se definirn los canales a utilizar en futu-

    ras campaas de comunicacin.

    Se debe tener en cuenta que en los mer-

    cados actuales esta poltica tienen una

    especial importancia ya que es la herra-

    mienta ms adecuada para transmitir al

    cliente la diferenciacin de nuestra em-

    presa.

    2.6. ANLISIS DEL PROCESOPRODUCTIVO O DEPRESTACIN DE SERVICIO

    Definicin de las fases productivas ode prestacin y realizacin del servicio

    Enumerar y detallar las distintas fases.

    Puede convenir realizar un pequeo

    diagrama explicativo.

    SubcontratacinSopesar si es necesario subcontratar los

    servicios de alguna empresa o profesio-872950 15110 5

    24

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    27/85

    nal para completar el proceso de gene-

    racin del producto o servicio, inclu-

    yendo los costes de subcontratacin y

    las condiciones en las que se prestara.

    Definicin de las necesidadesde personal

    Indicar el nmero de personas que sera

    necesario contratar as como el perfil y

    las caractersticas de los puestos a cu-

    brir. En empresas de un nmero elevado

    de trabajadores/as, puede convenir indi-

    car la forma de organizacin de la em-

    presa estableciendo un organigrama.

    Equipamiento

    Determinar el equipamiento necesario

    para desarrollar el proceso productivo o

    de prestacin del servicio.

    Poltica de aprovisionamiento

    Indicar los suministros necesarios parallevar a cabo la actividad as como los

    proveedores de dichos suministros. En

    este punto conviene prever tambin las

    necesidades de almacn y el stock mni-

    mo necesario de los productos claves.

    Poltica de aseguramiento de la calidad

    Del anlisis de procedimientos se identi-ficarn aquellos procesos claves que

    pueden comprometer la calidad de nues-

    tra oferta. Conviene indicar las medidas

    que se van a adoptar para evitar errores

    en dichos procesos. In dica asimismo si

    se van a utilizar sistemas establecidos

    de control de calidad del producto o del

    servicio (ISO, EFQM...).

    2.7. PLAN ECONMICOFINANCIERO

    Plan de inversionesDesarrollo ordenado de las necesidades

    de inversin (mobiliario, maquinaria,obras de acondicionamiento...) con

    cuantificacin de su coste.

    Previsin de financiacin

    Previsin de fondos propios y ajenos

    (prstamos bancarios, lneas de crdi-

    to...) con los que se podr contar a la

    hora de hacer frente a la inversin. Con-viene tener en cuenta la necesidad de

    establecer una reserva de fondos para

    hacer frente a los pagos de los primeros

    meses.

    Clculo del margen variable

    El margen sobre ventas nos indica el

    porcentaje de la facturacin con el quela empresa puede contar para cubrir sus

    gastos fijos y, una vez cubiertos stos,

    obtener beneficio.

    25

    desarrolla tu proyecto

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    28/85

    Balances de situacin previsionalesPrevisin del estado patrimonial de la

    empresa en los primeros ejercicios. Se

    trata de establecer una foto en una fe-

    cha determinada que recoger lo que la

    empresa tiene en ese momento (maqui-nas, inmuebles, existencias, derechos

    de cobro, dinero en efectivo...) y el origen

    de los recursos con los que ha pagado

    (fondos propios, prstamos a largo pla-

    zo, lneas de crdito...).

    Clculo del umbral de rentabilidadEl umbral de rentabilidad establece el

    nivel de ventas necesarias para cubrir

    gastos. Se obtiene por el cociente entre

    los gastos fijos de la empresa y el mar-

    gen sobre ventas.

    Previsin de facturacinConviene establecer previsiones sobre

    la facturacin que se va a obtener. Se

    trata sin duda del elemento del plan eco-

    nmico financiero que ms subjetividad

    incorpora; sin embargo, resulta impres-

    cindible su realizacin ya que aportainformacin muy valiosa para el control

    posterior de la evolucin de la empresa.

    Presupuesto de tesoreraPrevisin ordenada de cobros y pagos

    previstos mes a mes. Permite compro-

    bar si la previsin de fondos resultar

    suficiente para hacer frente a los pagosas como prever los importes de posibles

    lneas de financiacin destinadas a la

    cobertura de necesidades temporales

    de dinero. El horizonte temporal mnimo

    que se debe contemplar en esta herra-

    mienta es de un ao.

    Cuenta de resultadosPrevisin ordenada de ingresos y gastos

    que se realizarn en los primeros ejerci-

    cios. Permite comprobar el beneficio

    esperado de la actividad. Su horizonte

    temporal ser de un mnimo de dos

    aos.

    26

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    29/85

    CONCEPTO IMPORTE (sin IVA) IVA soportado TOTAL

    Gastos de constitucin

    Gastos de primer establecimiento

    Adquisicin del local

    Reforma del local

    Mobiliario

    Equipos informticos

    Maquinaria

    Elementos de transporte

    Instalaciones

    Fianzas

    Derechos de traspaso

    Existencias iniciales

    Otros

    TOTAL

    herramienta 5Plan de Inversiones y Gastos Iniciales

    27

    desarrolla tu proyecto

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    30/85

    Inversiones y gastos iniciales

    Fondo de maniobra

    TOTAL

    CONCEPTO IMPORTE

    Recursos propios

    Recursos ajenos: prstamo

    TOTAL

    herramienta 6Necesidad de Financiacin

    herramienta 7Financiacin

    CONCEPTO IMPORTE (sin IVA) IVA soportado TOTAL

    28

    Previsin de la Cuenta de Prdidas y Ganancias

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    31/85

    CONCEPTO AO 1 AO 2

    Ingresos por ventas

    TOTAL INGRESOS sin IVA

    Compras

    Sueldos asalariados/as

    Seguridad Social asalariados/as

    Sueldos titulares

    Seguridad Social autnomos

    Alquiler

    Suministros

    Telfono

    Asesora

    Publicidad

    Transporte-viajes

    Seguros

    Tributos

    Material de oficina

    Reparaciones

    Gastos finacieros prstamo

    Amortizacin del inmobiliario

    TOTAL GASTOS sin IVA

    BENEFICIO BRUTO ( INGRESOS- GASTOS)

    herramienta 8

    Previsin de la Cuenta de Prdidas y Ganancias

    29

    desarrolla tu proyecto

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    32/85

    CONCEPTO inicio mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6

    Gastos establecimientoCompra inmovilizado

    Alquiler local

    Compras

    Suministros

    Servicios externos

    Publicidad

    Material de oficinaViajes

    Primas y seguros

    Tributos e impuestos

    Sueldos

    Seguridad Social

    Pagos fraccionados IRPF

    Hcda. acreedora por IVACuota prstamo

    Otros

    IVA soportado

    TOTAL PAGOS

    Recursos propios

    PrstamoVentas

    IVA repercutido

    TOTAL COBROS

    SALDO TESORERA

    TESORERA ACUMULADA

    herramienta 9

    Previsin de Tesorera. Ao 1

    30

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    33/85

    mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12 TOTAL

    31

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    34/85

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    35/85

    3

    PON EN MARCHA

    TU EMPRESA

    nadas formas jurdicas exigen un

    eleccin de la forma jurdica

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    36/85

    3.1. ELECCIN DE LA FORMA

    J URDICA

    Factores que condicionan la eleccin

    de la forma jurdica de la empresa.Uno de los primeros pasos que se han

    de dar dentro del proceso de creacin

    de una empresa es la eleccin de la for-

    ma jurdica. Para ello, es necesario defi-nir qu factores determinan su eleccin.

    Resumiendo, podemos sealar los si-

    guientes factores:

    Tipo de actividad que se va a ejercer.

    Tanto la actividad como el sector

    pueden obligar a adoptar determina-

    das formas jurdicas (banca, segu-ros, agencias de viaje y otros exigen

    por ley constituir una sociedad mer-

    cantil).

    Nmero de participantes en el pro-

    yecto empresarial. Dependiendo del

    nmero de integrantes de un proyec-

    to, podemos hablar de empresas in-

    dividuales o sociedades. Determi-

    nadas formas jurdicas exigen un

    nmero mnimo de socios (socieda-

    des laborales y cooperativas).

    Responsabilidad de los/as promoto-

    res/as. Para la seleccin de la forma

    jurdica se debe elegir entre restringirla responsabilidad al capital aportado

    a la sociedad o afrontar el riesgo de

    responsabilizar el patrimonio perso-

    nal y el social.

    Relaciones que mantienen los/as

    socios/as entre si. Cabe la posibili-

    dad de limitar la entrada de nue-

    vos/as socios/as o de valorar simple-mente la aportacin econmica.

    Necesidades econmicas del pro-

    yecto. Influyen en la medida en que

    sea necesario aportar un capital so-

    cial mnimo para determinados tipos

    de sociedad.

    Aspectos fiscales de la empresa. Se

    debe analizar el tipo de imposicinfiscal al que estn sometidas las

    actividades que realiza la empresa

    ya sea a travs del Impuesto de

    Sociedades y/o en el Impuesto sobre

    la Renta de las Personas Fsicas.

    Cada una de las formas jurdicas que el

    ordenamiento legal permite adoptarposee sus propias caractersticas y, por

    tanto, una serie de ventajas e inconve-

    nientes en funcin del tipo de negocio

    que se pretende poner en marcha.

    A continuacin, se explican las principa-

    les caractersticas de las formas jurdicas

    ms habituales.

    .

    ponen

    marchatuempresa

    ELECCIN DE LAFORMA J URDICA

    3.1. ELECCIN DE LA FORMAJ URDICA

    3.2. TRMITES NECESARIOSPARA LA CONSTITUCINDE UNA EMPRESA

    3.3. INSTRUMENTOS BSICOSDE FINANCIACIN

    3.4. PROPIEDAD INDUSTRIALE INTELECTUAL

    3.5. LOCALIZACIN

    3.6. GUA DE AYUDAS YSUBVENCIONES PARAEMPRENDER

    PON EN MARCHATU EMPRESA3

    A. El/ la profesional Desde el punto de vista jurdico, el/la

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    37/85

    / a p o es o a

    Se denomina profesional a la entidad

    que se crea cuando una sola persona

    fsica es la nica titular de una actividad,

    y sta se considera actividad profesionalen la normativa relativa al Impuesto de

    Actividades Econmicas (IAE).

    p j , /

    promotor/a de un proyecto que decide

    autoemplearse como profesional no

    est creando una empresa, sino que va

    a ejercer una profesin.

    Fuera del plano jurdico (el fiscal, el labo-

    ral, etc.), apenas existe diferencia entre

    un profesional y una empresa individual.

    No todas las actividades son suscepti-

    bles de ejercerse como profesional. Por

    ejemplo, una persona no podra desarro-

    llar un proyecto para crear una imprentacomo profesional, ya que tal actividad

    est incluida en el listado de actividades

    empresariales.

    No existe, por consiguiente, normativa

    alguna que regule esta figura, salvo la

    relativa a temas fiscales.

    El/la profesional responde de sus actos

    en el ejercicio de su profesin con todos

    sus bienes (los afectos a la actividad

    y los personales) presentes y futuros,

    como cualquier otra persona fsica.

    En cuanto al rgimen fiscal, los resulta-

    dos econmicos derivados de la activi-dad tributarn en el Impuesto de la Renta

    de las Personas Fsicas.

    Podrn acogerse a esta frmula, entre

    otras, las siguientes profesiones: aboga-

    dos/as, agentes comerciales, artesa-

    nos/as, fisioterapeutas, odontlogos/as,

    psiclogos/as, etc.

    35

    B. Empresa individual

    eleccin de la forma jurdica

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    38/85

    S.A.

    S.L.

    S.C.

    ...?

    p

    Denominamos empresa individual a la

    entidad que se crea cuando una sola

    persona fsica es la nica titular de una

    actividad, considerada actividad empre-sarial en la normativa relativa al I.A.E.

    La empresa individual presenta el incon-

    veniente, al igual que el ejercicio de la

    actividad como profesional, de que se

    responde con todos los bienes presentes

    y futuros, tanto los de la empresa como

    los personales.

    Esta frmula es comnmente denomina-

    da autnomo, aunque su nomenclatura

    correcta es empresario individual, ya que

    el concepto autnomo es tambin utiliza-

    do para referirse al rgimen de cotizacin

    a la Seguridad Social, pudiendo dar lugar

    a confusiones.

    En este caso, la tributacin de los resul-

    tados derivados de la actividad eco-

    nmica se produce a travs del Impuesto

    de la Renta de las Personas Fsicas.

    C. Las Sociedades Civiles

    y Comunidades de Bienes

    Entendemos por sociedad civil aqulla

    que se rige para su funcionamiento por

    el Cdigo Civil. Ahora bien, dependiendo

    de su actividad, podr adoptar las formas

    establecidas en el Cdigo de Comercio

    y se le podrn aplicar las normas de ste,

    siempre y cuando no contradiga lo dis-

    puesto en el Cdigo Civil.

    36

    Estas sociedades pueden tener persona- Las prdidas y las ganancias se dis- Sus pactos se mantienen secretos

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    39/85

    lidad jurdica siempre y cuando se eleven

    las condiciones de la sociedad a Escritu-

    ra Pblica, aunque esta opcin no es de

    prctica habitual por el coste que implica.

    Slo en caso de que se aporten bienesinmuebles es de obligado cumplimiento

    este procedimiento.

    Los tipos de sociedades civiles en los

    que nos vamos a centrar son aquellos

    que tienen inters para el desarrollo de

    una actividad empresarial: la sociedad

    civil en s y la comunidad de bienes.

    La Sociedad Civil

    La sociedad civil es un contrato de socie-

    dad por el que dos o ms personas se

    obligan a poner en comn dinero, bienes

    o industria, con nimo de partir entre s

    las ganancias. Sus principales carac-

    tersticas son: Es un contrato de sociedad, esto es,

    se constituye a travs de un docu-

    mento privado.

    Las aportaciones de los/as socios/as

    se integran en la sociedad.

    Responsabilidad solidaria e ilimitada

    de los/as socios/as entre s.

    No tiene personalidad jurdica, yaque los pactos son secretos entre

    los/as socios/as, es decir; los conte-

    nidos del documento de constitucin

    no se inscriben en ningn registro.

    Cada uno de los socios acta en

    nombre propio frente a terceros.

    Se pueden aportar bienes o dere-

    chos sin lmite de ninguna clase.

    tribuyen de acuerdo a lo pactado en

    el documento de constitucin.

    La Comunidad de Bienes

    Las comunidades de bienes estn for-madas por varias personas que ostentan

    la propiedad y titularidad de una cosa o

    derecho indiviso.

    Caractersticas principales:

    Es un contrato de sociedad, es decir;

    se constituye a travs de un documen-

    to privado. Slo puede ser de bienes o derechos.

    entre los/as socios/as, y cada uno

    de los comuneros acta en nombre

    propio frente a terceros; por tanto,

    la comunidad de bienes carece de

    personalidad jurdica propia. Es fundamental la aportac in de

    bienes.

    A falta de otra prueba, las participa-

    ciones de los/as comuneros/as se

    presumen iguales.

    Los derechos y obl igaciones de

    los/as comuneros/as son proporcio-

    nales a sus respectivas cuotas departicipacin.

    35

    Caractersticas comunes de las socie- Ambas formas jurdicas tienen un Renta de las Personas Fsicas

    eleccin de la forma jurdica

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    40/85

    dades civiles y comunidades de bienes:

    Ambas formas se constituyen me-

    diante un documento privado firmado

    por los/as socios/as o comuneros/as,

    que incluye menciones muy similaresa las de las sociedades mercantiles:

    socios, capital social, administra-

    dores, etc...

    No es necesario que este documento

    de constitucin pase por la notara

    ni por ningn registro, lo que supone

    un gran ahorro en gastos de cons-

    titucin.

    rgimen de responsabilidad ilimitada

    y solidaria, es decir; que todos/as

    los/as socios/as son igualmente res-

    ponsables, incluso con sus bienes

    personales. Ambas formas jurdicas, por no cons-

    tituirse en Escritura Pblica y no ins-

    cribirse en registro alguno, carecen

    de personalidad jurdica, es decir; la

    propia sociedad no acta frente a ter-

    ceros, sino que lo hacen los socios/as.

    Los resultados de la actividad econ-

    mica tributan en el Impuesto de la

    de cada una de las personas so-

    cias/comuneras en funcin del

    porcentaje de participacin en la

    sociedad.

    D. La Sociedad Limitada

    Es una sociedad mercantil con un

    capital determinado, dividido en parti-

    cipaciones iguales, acumulables e

    indivisibles, que no pueden incorporarse

    a ttulos negociables ni denominarse

    acciones; los/as socios/as no respondenpersonalmente de las deudas sociales.

    Caractersticas:

    Es una sociedad capi tal ista que

    funciona con un patrimonio propio

    integrado por las aportaciones de

    los socios, en la que el capital que

    posee "personalidad jurdica" seerige en pieza clave. Es una socie-

    dad por participaciones.

    Es una sociedad de responsabilidad

    limitada en la que el/la socio/a res-

    ponde exclusivamente por sus apor-

    taciones al patrimonio social.

    Es una sociedad mercantil (en todo

    caso), por su forma, que se rige porlos preceptos de la propia ley de

    Sociedades de Responsabilidad

    Limitada. El capital social no podr

    ser inferior a 3.005,06 .

    La tr ibutac in de los resultados

    de la actividad econmica se rea-liza

    mediante el Impuesto de Socie-

    dades.

    38

    E. La Sociedad Limitada Nueva Empresa Es una sociedad de responsabilidad H. Sociedades Laborales Limitadas y

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    41/85

    Es una especialidad de la sociedad

    mercantil de responsabilidad limitada.

    Caractersticas que la diferencian de la

    sociedad limitada: El nmero de socios/as en el mo-

    mento de la constitucin no podr

    ser superior a cinco debiendo ser

    todos los socios personas fsicas.

    El capi ta l social deber si tuarse

    entre un mnimo de 3.012 y un

    mximo de 120.202 .

    Objeto social genrico, el cual permiteuna mayor flexibilidad en el desarrollo

    de las actividades empresariales.

    Tramitacin telemtica de los requi-

    sitos de constitucin.

    Rgimen simplificado de contabilidad.

    F. La Sociedad Annima

    La sociedad annima es aquella socie-

    dad mercantil (cualquiera que sea su

    objeto) cuyo capital, integrado por las

    aportaciones de los/as socios/as, est

    dividido en acciones transmisibles que

    atribuyen a su titular la condicin de

    socio/a; ste disfruta del beneficio de la

    responsabilidad limitada frente a lasociedad, sin responder personalmente

    de las deudas sociales.

    Caractersticas:

    Es una sociedad mercantil totalmen-

    te capitalista, es decir; tiene mayor

    relevancia el capital aportado que el

    aspecto personal de los socios/as.

    limitada.

    El capi ta l soci al mnimo es de

    60.101,21 y se debe desembolsar

    al menos un 25% en el momento de

    su constitucin. El capi tal se divide en acciones

    sociales iguales, acumulables e

    indivisibles.

    La tributacin de los resultados de la

    actividad econmica se realiza me-

    diante el Impuesto de Sociedades.

    G. Sociedades Unipersonales Annimasy de Responsabilidad Limitada.

    Son sociedades annimas o limitadas

    constituidas por un solo socio/a, bien

    desde su creacin, bien porque todas las

    participaciones han pasado posterior-

    mente a ser propiedad de un nico socio.

    ste ejercer las funciones de la JuntaGeneral y consignar los acuerdos en

    actas.

    La unipersonalidad de una sociedad se

    hace constar en toda su documentacin,

    correspondencia, notas de pedido y fac-

    turas, as como en todos los anuncios

    que tenga que publicar por disposicinlegal o estatutaria. Cuando concurra la

    circunstancia de la unipersonalidad, ya

    sea originaria o sobrevenida, se tiene

    que otorgar Escritura Pblica e inscribir

    en el registro. Si no se diera este ltimo

    requisito en el plazo de seis meses, el

    socio unipersonal perder el beneficio

    de la responsabilidad limitada.

    Annimas

    Las sociedades laborales se pueden

    constituir bajo la forma limitada o

    annima. Su funcionamiento y regu-lacin es exactamente igual que sus

    homnimas, salvo en las siguientes pe-

    culiaridades:

    El capi ta l socia l debe estar

    mayoritariamente en manos de

    los/as socios/as trabajadores/as.

    Ninguno de los/as socios/as puede

    poseer ms de un tercio del capitalsocial (33,3%), luego el nmero

    mnimo de socios es 3.

    El nmero de horas por ao

    realizadas por trabajadores/as

    asalariados/as f i jos no puede

    superar el 25% del total de horas por

    ao realizadas por los socios/as

    trabajadores/as (para sociedades demenos de 25 trabajadores/as).

    Adems de las reservas legales o

    estatutarias que procedan, deben

    destinar un 10% de sus beneficios a

    dotar una reserva de carcter

    especial.

    Los socios trabajadores de una

    sociedad laboral cotizan en elRgimen General de la Seguridad

    Social salvo excepciones.

    39

    I. Sociedad Cooperativa Los socios cooperativistas pueden

    t l R i G l d l

    eleccin de la forma jurdica

    En los siguientes cuadros, se resumen

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    42/85

    La sociedad cooperativa es una asocia-

    cin de personas fsicas con capacidad

    legal para desarrollar una actividad. Su

    objetivo es proporcionar puestos de tra-bajo a los/as socios/as para producir en

    comn bienes o servicios y venderlos a

    terceros.

    Sus principales caractersticas son:

    El capital social mnimo es de 3.000 .

    El nmero mnimo de socios es tres.

    Con carcter general, el nmero dehoras por ao realizadas por trabaja-

    dores con contrato por cuenta ajena

    no podr ser superior al 25% del total

    de las horas por ao realizadas por

    los/las socios/as trabajadores/as; no

    obstante, en el caso de las coopera-

    tivas con menos de ocho socios, el

    nmero mximo de trabajadores porcuenta ajena ser de dos.

    rganos de la sociedad: Asamblea

    General, Consejo Rector (Administra-

    dores), Comisin de Vigilancia, Comi-

    t de Recursos y Consejo Social.

    En las cooperativas cada socio tiene

    un voto.

    Rgimen fiscal. Tributan en el Im-puesto de Sociedades con un tipo

    impositivo reducido.

    Estn exentas de l Impuesto de

    Transmisiones Patrimoniales y Actos

    Jurdicos Documentados, entre otras

    ventajas fiscales.

    Del beneficio despus de impuestos,

    hay que destinar un 30% a reservasobligatorias.

    optar por el Rgimen General de la

    Seguridad social o por el Especial de

    Trabajadores Autnomos. En cual-

    quier caso, deber ser el mismo para

    todos. Existe un Registro de Cooperativas

    de Euskadi, especfico para este tipo

    de frmulas societarias.

    fi

    scalid

    ad

    n de socios

    Capital Social

    mnimo

    Desembolsofundacional

    Responsabilidadfrente a terceros

    Toma dedecisiones

    Fiscalidad

    Seguridad Social

    Profesional yempresario/ aindividual

    Sociedad Civil yComunidad deBienes

    1

    no existe mnimo

    total del capital social

    ilimitada

    ----

    Impuesto de la Renta de

    las Personas Fsicas

    I.R.P.F.

    Rgimen Especial de

    Trabajadores

    Autnomos

    PERSONASFSICAS

    2 o ms

    no existe mnimo

    total del capital social

    ilimitada

    por mayora

    (ligada a la participacin

    societaria)

    Impuesto de la Renta de

    las Personas Fsicas

    I.R.P.F.

    Rgimen Especial de

    Trabajadores

    Autnomos

    cuadro 1

    de manera esquemtica las principales

    caractersticas de los distintos tipos de

    formas societarias.

    40

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    43/85

    venta

    s

    decisiones

    segurid

    ad

    socia

    l

    n de socios

    Capital Social

    mnimo

    Desembolsofundacional

    Responsabilidadfrente a terceros

    Toma de

    decisiones

    Fiscalidad

    Seguridad Social

    Sociedad deresponsabilidadLimitada (S. L.)

    Sociedad deLimitada nuevaEmpresa(S.L.N.E.)

    1 o ms

    mnimo 3.005,06

    total del capital social

    limitada al

    capital aportado

    por mayora (ligadaa la participacin

    societaria)

    Impuesto sobre

    Sociedades

    Rgimen en funcin del

    porcentaje de participacin

    societaria y de la

    presencia en el Consejo

    de Administracin

    PERSONASJ URDICAS

    entre 1 y 5 socios

    mnimo 3.012

    mximo 120.202

    total del capital social

    limitada al

    capital aportado

    por mayora (ligadaa la participacin

    societaria)

    Impuesto sobre

    Sociedades

    Rgimen en funcin del

    porcentaje de participacin

    societaria y de la

    presencia en el Consejo

    de Administracin

    cuadro 2

    SociedadAnnima (S.A.)

    Sociedad Laboral(S.L.L. o S.A.L.)

    1 o ms

    mnimo 60.101,21

    mnimo un 25%

    limitada al

    capital aportado

    por mayora (ligadaa la participacin

    societaria)

    Impuesto sobre

    Sociedades

    Rgimen en funcin del

    porcentaje de participacin

    societaria y de la

    presencia en el Consejo

    de Administracin

    mnimo 3 y al menos, 2

    socios trabajadores

    mnimo 3.005,06 o60.101,21 , segn la forma

    S.L.L. o S.A.L.en la S.A.L. min. un 25%en la S.L.L. deber estardesembolsado el total del

    capital social

    limitada al

    capital aportado

    por mayora (ligadaa la participacin

    societaria)

    Impuesto sobreSociedades

    Rgimen General

    SociedadCooperativa

    3 o ms

    mnimo 3.000

    total del capital aportado

    limitada al

    capital aportado

    por mayora

    (un voto por socio)

    Impuesto sobreSociedades (tipo

    impositivo reducido)

    Optar entre:

    Rgimen General o

    Rgimen especial de

    Trabajadores

    Autnomos

    41

    3.2. TRMITES NECESARIOSPARA LA CREACIN DE

    La naturaleza de cada trmiteC f

    Escritura Pblica

    S t t d d t

    trmites para la creacin de una empresa

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    44/85

    PARA LA CREACIN DEUNA EMPRESA

    Los trmites necesarios para poner enmarcha una nueva empresa los pode-

    mos agrupar en dos bloques:

    - Trmites de constitucin:

    necesarios para crear la persona

    fsica o jurdica que desarrollar la

    actividad empresarial.

    - Trmites de puesta en marcha:

    necesarios para iniciar la actividadde la empresa.

    A. Trmites de constitucin

    Estos trmites varan en funcin del tipo

    de sociedad por lo que te resultar de

    utilidad saber cuales corresponden con

    el tipo que vas a constituir y ante quorganismo los debes presentar.

    Certificacin de Denominacin

    Social No Coincidente

    Este trmite se realiza ante el Registro

    Mercantil Central y trata de certificar que

    no existe ninguna otra Sociedad Mercantilcon la misma denominacin social.

    Es un paso importante, puesto que la

    denominacin social ser el nombre que

    identifique a la empresa en la actividad

    mercantil.

    Depsito de Capital SocialEn las sociedades en las que la legis-

    lacin recoge una exigencia de capital

    social mnimo ste debe estar desembol-

    sado con anterioridad al otorgamiento

    de la escritura pblica.

    Calificacin de los Estatutos Sociales

    de la CooperativaSe pueden presentar los Estatutos So-

    ciales de la cooperativa ante el Registro

    de Cooperativas de Euskadi para que,

    previamente a la elevacin a escritura

    pblica, se proceda a su calificacin

    indicando si son correctos o adolecen de

    defectos.

    Se trata de un documento que recoge

    informacin sobre la empresa que va-

    mos a constituir; adems, posibilita que

    la sociedad adquiera personalidad jurdi-

    ca propia tras su inscripcin en el Regis-tro Mercantil. Se otorga ante notario.

    Documento Privado de

    Constitucin

    Las formas jurdicas sin personalidad

    propia (sociedades civiles y comunida-

    des de bienes) en las que participa ms

    de un socio/a precisan de la firma de uncontrato privado que recoja la participa-

    cin de cada uno de los integrantes en

    la misma, as como otro tipo de acuer-

    dos: nombre de la sociedad, forma de

    toma de decisiones, acuerdos previos

    en caso de escisin o disolucin etc.

    Impuesto de TransmisionesPatrimoniales (ITP)

    Este impuesto de carcter foral grava el

    traspaso de capital que se produce de

    nuestro patrimonio al de la sociedad (ca-

    pital social).

    En el caso de profesionales y de empre-

    sarios individuales no existe la obli-gacin de aportar el capital a la empresa.

    Se realiza ante la Hacienda Foral.

    Inscripcin en el Registro Mercantil

    Provincial

    Es un organismo de la Administracin a

    travs del cual se realiza la inscripcin

    de las sociedades mercantiles.

    42

    Inscripcin en el Registro de Cooperativas

    L lid d j di d l ti s . s

    cuadro 3

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    45/85

    Certificacin dedenominacin social

    no coincidente

    DepsitoCapital Social

    Calificacin previade los Estatutos

    (opcional)

    Otorgamiento deEscritura Pblica

    Documento privado deconstitucin

    Liquidacin del ITP

    Inscripcin en elRegistro Mercantil

    Inscripcin en elRegistro de

    Cooperativas

    Calificacin einscripcin en el

    Registro deSociedades Laborales

    Solicitud del CIF

    Registro MercantilCentral/ Registro de

    Cooperativas/Registro de

    Sociedades Laborales

    Entidad financiera

    Registro deCoperativas

    Notario

    Sin lugar especfico

    Hacienda Foral

    Registro MercantilProvincial

    Registro deCooperativas

    Registro deSociedades Laborales

    Hacienda Foral

    No

    No

    No

    No

    No

    No

    No

    No

    No

    No

    La personalidad jurdica de la cooperativa

    nace en el momento en que se haya ins-

    crito en el Registro de Cooperativas de

    Euskadi.

    Calificacin e inscripcin en el

    Registro de Sociedades Laborales

    Una vez f i rmada la escr i tura de

    constitucin ante notario, se solicita la

    calificacin como sociedad laboral y la

    inscripcin en el Registro de Sociedades

    Laborales del Gobierno Vasco.

    Cdigo de Identificacin Fiscal (CIF)

    La realizacin de este trmite en la Ha-

    cienda Foral nos permite obtener un

    Cdigo que sirva para identificar la em-

    presa en todos los mbitos de trabajo:

    laboral, fiscal y administrativo; es como

    si se tratase del DNI de la empresa. En

    el caso de profesionales y de empresa-rios individuales, el CIF ser el DNI del

    titular de la actividad.

    Otros trmites

    Adems de los trmites obligatorios para

    constituir los distintos tipos de empresas

    tambin podemos, de manera opcional

    pero muy recomendable, registrar los di-ferentes signos distintivos de la empresa:

    marcas de productos, marcas de servi-

    cios, patentes y modelos de utilidad,

    nombre comercial y logotipo. Estos trmi-

    tes se realizan en diferentes registros,

    bien en el de la Propiedad Industrial bien

    en el de la Propiedad Intelectual. (Ver apar-

    tado 3.4. Propiedad industrial e intelectual).

    TRMITES DECONSTITUCIN Em

    p.

    Individuales/

    Profesionales

    Soc.

    CivilesyCom.

    deBienes

    Soc.

    Mercantiles

    (S.L.yS.A.)

    Soc.

    Laborales

    Cooperativas

    DNDE

    No

    No

    No

    No

    S

    S

    No

    No

    No

    S

    S

    S

    No

    S

    No

    S

    No

    No

    No

    S

    S

    S

    No

    S

    No

    S

    No

    No

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    No

    S

    No

    S

    No

    S

    B. Trmites de puesta en marcha

    trmites para la creacin de una empresa

    Licencia de obras

    Se solicita en el Ayuntamiento correspon-

    La naturaleza de cada trmite ante la

    HACIENDA FORAL

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    46/85

    Estos trmites son comunes a todos los

    tipos de sociedades por lo que los

    encontrars agrupados en funcin de los

    organismos ante los que los debestramitar.

    La naturaleza de cada trmite de

    TIPO MUNICIPAL

    Licencia de actividad

    Para ejercer determinadas actividades,

    bien por su peligrosidad, sector econ-

    mico al que pertenecen, etc..., se debesolicitar esta licencia al Ayuntamiento

    correspondiente.

    44

    Se solicita en el Ayuntamiento correspon

    diente para poder ejecutar las obras en

    el local donde se desarrollar la actividad

    empresarial, profesional o comercial.

    Licencia de apertura

    A travs de este trmite, solicitamos al

    Ayuntamiento permiso para iniciar una

    actividad empresarial. Se trata de que el

    local donde vamos a desarrollar la activi-

    dad tenga las condiciones mnimas exi-

    gidas para el cumplimento de la norma-

    tiva urbanstica.

    Impuesto de Actividades Econmicas-IAE

    Este impuesto grava el ejercicio de la

    actividad empresarial, profesional o ar-

    tstica. Sus caractersticas bsicas son

    las siguientes:

    Es un impuesto foral, cuya competen-

    cia de recaudacin tienen transferidaalgunos municipios.

    El impuesto se cobra anualmente, pe-

    ro la cuota se prorratea en funcin de

    los trimestres que hayamos estado de

    alta a lo largo del ao.

    El importe que hay que pagar se de-

    termina en funcin de la combinacin

    de diferentes criterios. Estn exentoslos que inicien el ejercicio de su acti-

    vidad y las empresas que facturen

    menos de 2.000.000 .

    Alta en tasas municipales

    Alta en tasas de carcter municipal como

    por ejemplo basuras, IBI...

    HACIENDA FORALCenso de etiquetas e IVA

    Declaracin censal de comienzo, modi-

    ficacin o cese de actividad, que han de

    presentar a efectos fiscales los empresa-rios, profesionales y sociedades.

    Eleccin del mtodo de determinacin

    de los rendimientos de las actividades

    econmicas

    Ciertas actividades econmicas tienen la

    opcin de escoger el sistema para el cl-

    culo del rendimiento de su actividad en elIRPF. Estos mtodos son: Estimacin ob-

    jetiva o estimacin directa. Este trmite

    nicamente es aplicable a personas fsi-

    cas, sociedades civiles o comunidades

    de bienes encuadradas en aquellos ep-

    grafes de IAE que permitan dicha opcin.

    Legalizacin de los LibrosLibros en los que se deben reflejar las

    distintas operaciones empresariales.

    Segn el rgimen fiscal que competa a

    la empresa, se cumplimentarn dichos

    libros de manera determinada.

    La naturaleza de cada trmite de

    TIPO LABORALAlta de los socios/as trabajadores/as

    en el Rgimen de la Seguridad Social

    que corresponda

    Para su determinacin se tendr en

    cuenta, entre otros: el tipo de sociedad,

    el control efectivo que cada socio/a ejer-

    za en la misma, el tipo de actividad, la

    relacin de parentesco entre socios, dis-

    posiciones estatutarias en el caso de

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    47/85

    AYUNTAMIENTO

    Licencia de actividad (si fuera necesario).

    Licencia de obras.

    Licencia de apertura.

    Alta en el IAE (segn municipios).

    Alta en tasas municipales.

    HACIENDA FORAL

    Alta en el IAE (segn municipios).

    Alta en el censo de etiquetas e IVA.

    Eleccin del mtodo de determinacin de los rendimientos de las actividades

    econmicas (slo para formas societarias no mercantiles).

    Legalizacin de los libros (slo para formas societarias no mercantiles).

    SEGURIDAD SOCIAL

    Alta de los socios trabajadores en el Rgimen de la Seguridad Social

    correspondiente en funcin del tipo societario adaptado..

    Inscripcin de la empresa en la Seguridad Social (si la empresa contrata

    trabajadores/as).

    Alta en el Rgimen General (si posee el empresario trabajadores a su cargo).

    GOBIERNO VASCO

    Comunicacin de apertura del Centro de Trabajo.

    Trmites especficos de actividad (consultar legislacin).

    OTROS

    Legalizacin del libro de visitas (Direccin Provincial de Trabajo).

    45

    cooperativas, etc.

    Inscripcin de la empresa

    en la Seguridad SocialNos permite obtener el cdigo cuenta

    de cotizacin, esto es, el nmero que va

    a identificar a nuestra empresa en todas

    nuestras relaciones laborales con la Se-

    guridad Social. Es obligatorio para todo

    empresario/a que vaya a efectuar con-

    trataciones como paso previo al inicio

    de sus actividades. Tambin hay quedarse de alta en una Mutua de Acciden-

    tes de Trabajo y Enfermedades Profe-

    sionales.

    Alta en el Rgimen General

    Es el Rgimen de la Seguridad Social

    para trabajadores por cuenta ajena. Tan-

    to la filiacin como la solicitud se debenrealizar dentro de los siete das siguien-

    tes al inicio de la relacin laboral.

    Comunicacin de apertura del

    centro de trabajo

    Comunicacin de apertura del centro de

    trabajo o reanudacin de la actividad, tr-

    mite que se realiza en el Gobierno Vasco.

    Libro de visitas

    Este libro estar a disposicin de cual-

    quier inspector de trabajo que acuda a

    nuestro centro de trabajo, previamente

    tiene que haber sido legalizado en la

    Direccin Provincial de Trabajo.

    instrumentos bsicos de financiacin

    3.3. INSTRUMENTOSBSICOS DE FINANCIACIN

    Pero,cundo me conviene una u otra?El anlisis financiero bsico recomienda

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    48/85

    mi empresa

    46

    BSICOS DE FINANCIACIN

    Da igual el momento en el que se en-

    cuentre un proyecto empresarial, ya seaen la fase de lanzamiento, ya sea cuando

    la empresa busca consolidacin o inclu-

    so cuando el proyecto consolidado nece-

    sita crecer, el acceso a las fuentes de

    financiacin es una preocupacin de

    cualquier equipo gestor.

    En el mercado existen multitud de formasdiferentes de financiar las necesidades

    de las empresas, por lo que antes de

    optar por alguna de ellas es conveniente

    que las conozcas todas.

    Cmo elegir una forma de

    financiacin?

    La primera pregunta que me debo hacerse refiere al plazo de vencimiento de la

    deuda. Clasificadas segn este criterio,

    existen dos tipos de financiacin:

    Financiacin a Largo Plazo: venci-

    miento de la deuda a ms de un ao.

    Financiacin a Corto Plazo: venci-

    miento de la deuda a un ao o

    menos de un ao.

    que, en la medida de lo posible, se haga

    coincidir el plazo de vencimiento de la

    deuda con la vida til del bien financiado,

    esto es, si compro una mquina queestimo que va a permanecer cinco aos

    en mi empresa, es recomendable pedir

    un prstamo a cinco aos mientras que

    para adquirir materias primas lo mejor

    es solicitar financiacin a corto plazo.

    Esta regla general tiene una matizacin

    de especial relevancia en las empresasde nueva creacin. Con el fin de prevenir

    desajustes financieros por el largo

    periodo de realizacin de los primeros

    ingresos, suele ser recomendable finan-

    ciar una parte importante de la necesidad

    de circulante inicial (stock inicial, previ-

    sin de tesorera...) con fondos que no

    sean exigibles en el corto plazo. Una vezresuelto el dilema del plazo, me conviene

    saber con qu herramientas financieras

    puedo contar.

    Instrumentos financieros

    A LARGO PLAZO

    PrstamosSe suelen formalizar ante entidades

    financieras y segn las garantas aporta-

    das se clasifican en prstamos hipote-

    carios o personales. Es la frmula ms

    utilizada para la puesta en marcha de un

    negocio o para posteriores inversiones

    en una empresa siempre que se requiera

    de financiacin de terceros.

    Aunque pueden ser a corto plazo, los

    ms habituales son a ms de un ao.

    Leasing o arrendamiento financiero

    Es una figura con la que se pretende

    Renting

    El renting es un contrato bilateral de

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    49/85

    47

    Mediante esta frmula la entidad finan-

    ciera pone a disposicin del/la empren-

    dedor/a la cantidad solicitada, la cual se

    devolver en el nmero de aos que sehaya fijado, siendo el coste de la

    operacin un tipo de inters ms otras

    comisiones y gastos (comisiones de

    apertura, gastos de formalizacin del

    prstamo, etc.).

    El tipo de inters puede ser fijo o variable,

    ut i l izndose en este l t imo casondices de referencia a los que se puede

    sumar un diferencial (por ejemplo,

    Euribor + 0,5%).

    El sistema ms utilizado para establecer

    la devolucin del prstamo es el sistema

    francs que consiste en el pago mensual

    de cuotas del mismo importe que se com-ponen de una parte de devolucin del

    principal y de otra de pago de intereses.

    Prstamos participativos

    Son una categora especial de prstamos

    que cuentan con una serie de ventajas

    sobre los prstamos habituales como son

    plazo de devolucin largos, periodos de

    carencia igualmente largos o tipos de

    inters ventajosos que se determinan en

    funcin de la evolucin de la actividad de

    la empresa que solicita el prstamo.

    Otra caracterstica especial de estos

    prstamos es que constituyen crditos

    subordinados al resto de acreedores.

    financiar la adquisicin de un bien o

    bienes por parte de la empresa. Su fun-

    cionamiento es similar al de un prstamo

    pero con ciertas diferencias.

    En este caso la propiedad del bien no es

    de la persona promotora sino de la enti-

    dad con la que se ha formalizado el lea-

    sing. Esta luego cede a la empresa el

    bien en un rgimen similar al de arrenda-

    miento. La ltima cuota del arrendamien-

    to tiene la consideracin de opcin decompra.

    La devolucin del capital se realiza a tra-

    vs de cuotas mensuales, habitualmente

    de igual importe, las cuales incluyen un

    pago de intereses, tal y como ocurre con

    los prstamos. El pago de estas cuotas

    se asimila al pago de un alquiler mensualpor el uso de un bien, por lo que deven-

    gan IVA al igual que un arrendamiento

    cualquiera. Este instrumento de finan-

    ciacin es muy utilizado para la adquisi-

    cin de vehculos y maquinaria en las

    empresas.

    arrendamiento a largo plazo. A travs de

    l, la empresa de renting suministra los

    bienes objeto del contrato a cambio de

    un precio mensual.

    En el caso de bienes que requieren man-

    tenimiento, es habitual que la cuota de

    renting contemple todos los gastos inhe-

    rentes al mismo, as como los seguros u

    otras partidas.

    La propiedad del bien permanece en to-do momento en manos de la empresa

    de renting y, aunque se suele fijar un

    precio de opcin de compra al final del

    contrato, lo ms habitual es que las em-

    presas que acuden a esta herramienta

    opten por la renovacin del bien antes

    que por la adquisicin del mismo.

    instrumentos bsicos de financiacin

    OTROS INSTRUMENTOS financieros

  • 7/22/2019 Guia Emprender en Alava 2008.Pdf_sid=&Mbox=INBOX&Charset=Escaped_unicode&Uid=1399&Number=4&Filename=Guia Emprender en Alava 2008

    50/85

    48

    Instrumentos financieros

    A CORTO PLAZO

    Pliza de crdito

    La Propiedad Industrial est integrada

    por el conjunto de derechos que prote-

    gen a las empresas que innovan tanto

    en la creacin de nuevos productos,

    como en el rediseo de los ya existentes

    as como los derechos referentes a lautilizacin de sus signos distintivos.

    Descuento comercial

    Aquellas empresas que aplazan el cobro

    de las ventas a sus clientes pueden optar

    por no esperar al vencimiento llevando

    los documentos de cobro a la entidad fi-

    nanciera para anticipar el importe de laventa. La entidad financiera toma el docu-

    mento como garanta y adelanta el impor-

    te del mismo descontando una comisin

    o inters. Si al vencimiento el documento

    no es atendido por el cliente y no se pro-

    duce el pago, la entidad finannanciera

    exige a la empresa la devolucin del im-

    porte ms unos gastos por devolucin.

    FactoringEsta forma de financiacin consiste en

    la cesin de la cartera de cobro a clientes

    a una empresa especializada. A diferen-

    cia del descuento comercial, la operacin

    se ejecuta en firme, esto es, la empresa

    adquirente asume el riesgo de impago.

    Como contrapartida el i