Guía docente da materia A natureza como medio … · estudantes perciban a capacidade educadora da...

16
1 Curso 2016-2017 Guía docente da materia A natureza como medio educador 1.- Datos descritivos da materia Nome da materia: A natureza como medio educador. Código: P3281101. Tipo de materia: Obrigatoria. Número de créditos: 3. Primeiro cuadrimestre. Prerrequisitos. Esenciais: Coñecementos xerais de filosofía e historia contemporánea, curiosidade polos fenómenos naturais e a paisaxe. Aconsellables: Ter experiencias ao aire libre. Practicar o campismo e o excursionismo na natureza. Profesor: Dr. D. Eugenio Otero Urtaza. Linguas: galego e castelán. Horas de titoría: Martes 10 a 13 horas. Mércores 16,30 a 19,30 horas. 2.- Sentido da materia no perfil da titulación. Esta materia proporciona coñecementos pedagóxicos específicos en torno á natureza representada como unha mestura chea de diversidade que é capaz de espertar a atención, das persoas e convertelas en mais educadas. Se trata de que os alumnos e as alumnas saiban ver a capacidade educadora da natureza, que presten atención aos procesos que nela se producen e que suscitan reflexións; que descubran a súa importancia como formadora do carácter. Trátase de que os estudantes empecen a adquirir competencias como persoas que saben manexar situacións, facerse unha composición das contornas naturais como espazos educadores, que coñecen os aspectos máis ricos dunha actividade ao aire libre, que saben pensar a actividade dende a riqueza educativa que proporciona ás persoas. 3.- Obxectivos da materia. Esta materia ten unha función sintética no plano de estudos do máster. Trátase de que os estudantes perciban a capacidade educadora da natureza, de avivar a súa capacidade reflexiva en aspectos educativos a través do coñecemento da natureza, -entendida como un saber holístico- mediante o exame do pensamento de grandes educadores ao longo da historia, e acadar habilidade na observación directa dos elementos naturais e poñelos en relación coas posibilidades que ofrecen nas tarefas educadoras. Así mesmo esta materia ten como meta que os alumnos coñezan as teorías educativas da contemporaneidade nos aspectos que inciden na natureza, na elaboración de pensamento pedagóxico en relación coa natureza e a súa relación en contextos práxicos e de intervención educativa.

Transcript of Guía docente da materia A natureza como medio … · estudantes perciban a capacidade educadora da...

1

Curso 2016-2017

Guía docente da materia A natureza como medio educador 1.- Datos descritivos da materia Nome da materia: A natureza como medio educador. Código: P3281101. Tipo de materia: Obrigatoria. Número de créditos: 3. Primeiro cuadrimestre. Prerrequisitos. Esenciais: Coñecementos xerais de filosofía e historia contemporánea, curiosidade polos fenómenos naturais e a paisaxe. Aconsellables: Ter experiencias ao aire libre. Practicar o campismo e o excursionismo na natureza. Profesor: Dr. D. Eugenio Otero Urtaza. Linguas: galego e castelán. Horas de titoría: Martes 10 a 13 horas. Mércores 16,30 a 19,30 horas. 2.- Sentido da materia no perfil da titulación. Esta materia proporciona coñecementos pedagóxicos específicos en torno á natureza representada como unha mestura chea de diversidade que é capaz de espertar a atención, das persoas e convertelas en mais educadas. Se trata de que os alumnos e as alumnas saiban ver a capacidade educadora da natureza, que presten atención aos procesos que nela se producen e que suscitan reflexións; que descubran a súa importancia como formadora do carácter. Trátase de que os estudantes empecen a adquirir competencias como persoas que saben manexar situacións, facerse unha composición das contornas naturais como espazos educadores, que coñecen os aspectos máis ricos dunha actividade ao aire libre, que saben pensar a actividade dende a riqueza educativa que proporciona ás persoas. 3.- Obxectivos da materia. Esta materia ten unha función sintética no plano de estudos do máster. Trátase de que os estudantes perciban a capacidade educadora da natureza, de avivar a súa capacidade reflexiva en aspectos educativos a través do coñecemento da natureza, -entendida como un saber holístico- mediante o exame do pensamento de grandes educadores ao longo da historia, e acadar habilidade na observación directa dos elementos naturais e poñelos en relación coas posibilidades que ofrecen nas tarefas educadoras. Así mesmo esta materia ten como meta que os alumnos coñezan as teorías educativas da contemporaneidade nos aspectos que inciden na natureza, na elaboración de pensamento pedagóxico en relación coa natureza e a súa relación en contextos práxicos e de intervención educativa.

2

4.- Programa. 4.1.- A natureza no pensamento pedagóxico: análise de textos clásicos e actuais. Na primeira parte os estudantes deben familiarizarse cos textos pedagóxicos da Idade Contemporánea que falan da capacidade educadora da natureza. Se trata de coñecer os discursos pedagóxicos, establecendo a importancia que lle dan a natureza algúns dos pensadores máis salientables. Dificultades. É necesario estar familiarizado co comentario de texto porque axuda na consecución dos logros. O comentario de texto é unha habilidade intelectual que amosa a cultura dunha persoa e estimula o pensamento crítico. Tamén é necesario que o estudante saiba manexar a información telemática, e por suposto ter a cultura necesaria para manexar textos filosóficos e pedagóxicos. Actividades A presentación é breve porque a clase está orientada ao coloquio interactivo conforme a técnica da “Clase Inversa” ou “Flipped Classroom” e dedícase fundamentalmente ao comentario dos textos sinalados que deben ser lidos fora dela. Asemade se sinalan un grupo de conceptos básicos sobre os que debe indagar o educador. Unha lectura complexa PeterHiggins, RobbieNicol, SimonBeames, BethChristie & RogerScrutton: Outdoor Learning, Education and Culture Committee,Moray House School of Education, University of Edinburgh. En http://www.scottish.parliament.uk/S4_EducationandCultureCommittee/Inquiries/Prof_Higgins_submission.pdf 4.2.- Evolución do pensamento pedagóxico en relación ao valor educativo da natureza. Neste segunda parte un breve recorrido sobre a evolución que tivo a natureza como potencia educadora en varios eidos educativos. Os alumnos e alumnas do máster aprenderán a analizar imaxes e textos escritos para nenos e interpretar a súa evolución e intención educadora, e asemade a coñecer algúns dos mais importantes movementos xuvenís e de adultos que promoveron a natureza como espazo educativo. Trátase de ver a importancia que a natureza tivo como potencia educadora ao longo da historia, e especialmente entender as raíces do pensamento educativo contemporáneo arredor dela. Dificultades. Non ter costume de analizar documentos pedagóxicos como revistas infantís ou libros de texto. Descoñecer os movementos de xuventude no mundo contemporáneo. Unha lectura recomendable: Declaración Internacional de WorldLeisure and RecreationAssociation en Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre. Elaborada por la Comisión de Educación de WLRA en el Curso

3

Taller Internacional de Educación para el Tiempo Libre al Aire Librey la Reunión de la Comisión, Presentaciones y Junta de Negocios en el Congreso WLRA, en: http://www.sportsalut.com.ar/articulos/recreacion/educaci%F3n%20para%20el%20tiempo%20libre%20al%20aire%20libre.pdf 4.3.- Actividades de campo Os textos pedagóxicos e teóricos non son nada se non partimos dun coñecemento práctico de escenarios educadores en contornas naturais. É a partir da práctica en contornas naturais, de pisalas e recorrelas, de usar os sentidos como se pode acadar unha perspectiva completa da realidade educadora que proporciona e logo desenvolver un discurso. É necesario que todos os estudantes do máster, partindo da aprendizaxe experiencial aprendan a formular obxectivos, a deseñar actividades en torno a núcleos de traballo que vertebran estes estudos, como excursións, acampadas, interpretación ambiental, artística, paisaxística, etc., comprendendo todos os factores que se implican nunha acción educadora. 5.- Bibliografía básica e complementaria

Anderson, N. (1975). Pedagogía del ocio y del trabajo. Madrid: Narcea.

Blas Zabaleta, P. (1991). Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid: MEC.

Bravo Berrocal, R. y Romero Ramos, O. (1998). Actividades educativo-complementarias en la naturaleza. Málaga: Aljibe.

Casado de Otaola, S. (1997).Los primeros pasos de la Ecología en España. Madrid: Amigos de la Residencia de Estudiantes/Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Cembranos, F. (1991). “Tiempo libre, aprendizaje y futuro”. Infancia y sociedad, 8, pp. 51-64.

Ewert, A. y Sibthorp, R.J. (2014).Outdoor adventure education: Foundations, Theory and Research, Champaign, IL [EstadosUnidos]: Human Kinetics.

Colom, A. y otros (1989). Educación ambiental: sujeto, entorno y sistema. Salamanca: Amaru.

Cornell, J. (2010). Sharing Nature with children, Nevada City, Dawn Publications.

Ford, P. M. (1981). Principles and practices of outdoor- environmental education. New York: John Wiley & Sons, cop.

Freire, H. (2011). Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Barcelona: Graó.

Eisner, Elliot W. (1995). Educar la visión artística, Barcelona: Paidós.

Gair, N.P. (1997). Outdoor education : theory and practice. London&Washington: Cassell.

Gómez Mendoza, J., Ortega Cantero, N. y otros (1988). Viajeros y paisajes, Madrid: Alianza Editorial.

Grazia, S. de (1996). Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Tecnos.

Greene, M. (2005). Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Graó.

4

Humberstone, B. Prince, H., Henderson, K. A. (2016) Routledge international handbook of outdoor studies. London : Routledge

Hobbs, M.F. y Gair, Nicholas P. (1997). Outdoor education: Theory and Practice, London; Washington: Cassell.

Louv, R. (2010).Last child in the woods: saving our children from nature-deficit disorder. London: Atlantic.

Louv, R. (2011). The nature principle: human restoration and the end of nature-deficit disorder. Chapel Hill, N.C.: Algonquin Books of Chapel Hill.

Louv, R. (2012).Volver a la naturaleza: el valor del mundo natural para recuperar la salud individual y comunitaria. Barcelona: RBA.

Martínez de Pisón, E. y Sanz Herráiz, C. (Eds.) (2000). Estudios sobre el paisaje, Madrid: Univ. Autónoma de Madrid y Fundación Duques de Soria.

Martínez de Pisón, E. y Álvaro, S.(2002): El sentimiento de la montaña, Madrid, Desnivel.

Melendo, J.A. y otros (2002). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. Barcelona: Ed. Paidotribo.

Montero Espinoza, V. (1996). “Los efectos del desarrollo tecnológico en lo social, educativo y el ocio”. Revista de Pedagogía Social, 13, pp. 103-112.

Murphy, James F. (1976). Concepts of Leisure: Philosophical Implications. Englewoods Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, Inc.

Ortega Cantero, N. ed. (2002). Estudios sobre historia del paisaje español, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid/Ed. La Catarata.

Passmore, J. (1992). La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza, Madrid: Alianza.

Pedró F. (1984): Ocio y tiempo libre ¿para qué?.Barcelona: Ed. Humanitas.

Roberts, J.W. (2012). Beyond Learning by Doing: Theorical Currents in Experiential Education, New York; London: Routledge.

Thoreau, H.D.(1997). Walden.Del deber de la desobediencia civil, Barcelona: Parsifal.

Wattchow, B. y Brown, M. (2011).A Pedagogy of Place: Outdoor Education for a Changing World, Clayton, Victoria [Australia]: Monash University Publishing.

6.- Competencias. 4.1- Básicas: 1.- Que os estudantes saiban aplicar os coñecementos adquiridos e a súa capacidade de resolución de problemas en contornos novos ou pouco coñecidos dentro de contextos máis amplos (ou multidisciplinares) relacionados coa súa área de estudo. 3.- Que os estudantes saiban comunicar as súas conclusións (e os coñecementos e razóns últimas que as sustentan) a públicos especializados e non especializados dun modo claro, sen ambigüidades e os requisitos exixibles a todo traballo científico. 4.2.- Específicas.

5

8.- Que os estudantes desenvolvan a capacidade de valorar a riqueza educativa do medio natural e construír recursos para a realización de actividades. 4.3.- Da materia. 1.- Os estudantes saben analizar a riqueza educativa dos elementos naturais. 2.- Os estudantes relacionan o pensamento pedagóxico cos valores educadores da natureza. 3.- Os estudantes son capaces de interpretar e construír pensamento pedagóxico en relación coa natureza. 7.- Metodoloxía da ensinanza. As clases teóricas presentan unha síntese actualizada do conxunto de saberes acumulados arredor da relación entre educación e natureza, que se concreta en actividades que se desenvolven nas clases prácticas e na excursión a unha contorna natural, no que os alumnos deben descubrir, sinalar e explicar a razón de porque eses elementos teñen riqueza educadora e tamén no traballo de aula se comentan as lecturas ou visionado de documentais. As lecturas son varios textos clásicos escollidos e curtos (6 horas de lectura e traballo) para traballar na aula e cinco artigos científicos con información actualizada (14 horas de lectura e traballo). A partir destas actividades os estudantes realizarán o seu estudo e elaboración de conclusións que se reforzarán co visionado e comentario de algunhas películas como O home de Aran (1934) de Robert J Flaherty, e A selva esmeralda (1974) de John Boorman ou Hacia rutas salvajes (2007) de Sean Penn. Os estudantes serán atendidos en grupos reducidos, ou individualmente, en titoría para orientar as súas indagacións. Cada estudante terá que presentar un dossier ou portafolio que conteña as reflexións e ideas que suscitou a súa aprendizaxe. O traballo en equipo pode ser compartido coas outras materias do módulo, e neste caso tería unha cualificación transversal.

8.- Sistema de avaliación da aprendizaxe. A avaliación é continua e escalar. As competencias serán avaliadas mediante exercicios escritos (traballo e comentarios de texto) e exercicios de exame do medio natural mediante análises directas de contornas. Toda a actividade é avaliada: asistencia e participación nas clases, resolución de cuestións expostas nas clases prácticas, conclusións das lecturas, exercicios de observación na excursión mediante procedementos establecidos previamente, comentarios derivados das lecturas e as películas visionadas, e exercicio escrito final, no que os estudantes mostrarán suficiencia na adquisición das competencias establecidas. A puntuación finalmente obtida é produto de tres factores:

1.- Participación activa en clases 10% 2.- Traballo en equipo 50%. 3.- Exercicios prácticos (inclúe comentarios de texto ou en foros, traballo de campo e portafolio) e comentarios en foros e outras actividades 40%.

Todo o material recollido e traballo feito na materia se reflectirá nun portafolio que será o documento chave que finalmente avaliará o profesor. Un portafolio é un conxunto de documentos escritos polo estudante no que se debe evidenciar a súa aprendizaxe, de maneira que o seu contido permita avalialo en todas as súas dimensións: intelectuais, actitudinais e prácticas. Asemade o portafolio facilítalle ao estudante exercitarse nunha

6

aprendizaxe autónoma. O portafolio é así, tamén, unha técnica de investigación educativa moi útil para ordenar as aprendizaxes. Aínda que o seu uso está presente no ensino primario como “diario escolar”, é tamén unha excelente ferramenta nos estudos universitarios, porque o importante non é que o estudante recolla apuntes que logo non vai usar, senón que aprenda coa axuda do profesor, e coas achegas que faga partindo dos seus primeiros aprendizaxes nun determinado ámbito. No portafolio se pode reflectir todo, día a día, e ter conciencia de cómo vai crecendo o coñecemento e establecer que vai un sabendo de novo, e, o máis importante: para que se sabe: que ten de importante na súa vida o que está aprendendo. Escribindo cada día o que se vai aprendendo, un está activando a súa capacidade de reflexión. O portafolios debe ter varias seccións, que en todo caso para esta materia poden ser as seguintes: - Comentarios de seguimento das clases. - Comentarios de texto establecidos. - Comentario de artigos propostos. - Comentarios de libros e artigos lidos. - Comentarios sobre información acadada en internet. - Comentarios de actividades prácticas. - Debates, foros e actividades en grupo. - Reflexións suscitadas no día a día. Parte desta actividade pode reflectirse tamén nos foros ou en redes sociais de acceso ao resto dos estudantes.

Os alumnos que non obtivesen cualificación positiva deberán facer os traballos complementarios que estableza o profesor. As actuacións do profesor rexeranse, en todo caso, pola Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións, aprobada no Consello de Goberno do 15 de xuño de 2011 (DOG 21 de xullo de 2011).

A esquerda estudantes do máster ao pe do Mustallar. A dereita na praia en Foz.

7

9.- Tempo de estudos e de traballo persoal estimado que debe dedicar un estudante para superar esta materia. TRABALLO PRESENCIAL Horas TRABALLO PERSOAL Horas Clase presencial en grupo completo 9 Estudo autónomo individual ou en

grupo 14

Clases practicas: (Exercicios de análises da riqueza educativa dun medio natural, 5 horas; exercicios de valoración da riqueza educativa de elementos da natureza, 2 horas; comentarios de texto de autores clásicos, 2 horas).

12 Escritura de exercicios, conclusións ou traballos derivados da materia.

10

Tutorías 2 Lecturas recomendadas e procuras bibliográficas

25

Realización de exercicios escritos ou exames 2 Asistencia a actividades recomendadas, como charlas, presentacións de traballos, películas, etc.

4

Outras tarefas co profesor/a de a materia: excursión a unha contorna natural (preparación).

1 Outras tarefas propostas polo profesor/a de a materia (especificar): Procuras telemáticas

1

As clases prácticas inclúen unha excursión pola reserva da biosfera Terras do Miño. 10.- Recomendacións para o estudo da materia. Este máster capacita para a dirección de grupos e a toma de decisións responsables en relación con actividades educativas en contornas naturais. É necesario que os alumnos e alumnas teñan actitudes positivas en todas aquelas cuestións que fan referencia a calidades persoais que apuntan cara ao desenvolvemento desas capacidades. Nesta materia esas calidades desenvólvense especialmente polas lecturas e a apreciación que se realiza da realidade natural directamente, e por tanto, os alumnos e alumnas, máis que aprender un saber técnico, deben cultivar altas calidades que lles abran a unha dimensión práctica (especialmente en valores educativos, fundamentos éticos e filosóficos e habilidades sociais).

O rio Miño na ínsua de Seivane

8

11.- Outra información de interese. Esta materia desenvólvese parcialmente na USC-virtual. É necesario que todos os alumnos e alumas estean dados de alta na mesma, tanto para entregar traballos e comentarios de texto, participar en foros ou usar o chat ou correo electrónico na titoría como para ter acceso ao material de contidos que está a súa disposición nesa páxina.

12.- Anexos.

Enmanuel Kant. “De la naturaleza considerada como una potencia”, en la Crítica del juicio. 1790.

Se llama potencia aun poder superior a los mayores obstáculos. Se dice que esta potencia tiene imperiocuando es superior a la resistencia que le opone otra potencia. La naturaleza, considerada en el juicio estético como una potencia que no tiene ningún imperio sobre nosotros es dinámicamente sublime.

Para juzgar la naturaleza dinámicamente sublime, es necesario representársela como excitando el temor (aunque lo recíproco no sea verdadero, es decir, que todo objeto sublime excita al temor). Efectivamente, en el juicio estético (sin concepto) no se puede juzgar de la superioridad sobre los obstáculos más que conforme a la magnitud de la resistencia. Pero toda cosa a la que resistimos con esfuerzo, es un mal; y si hallamos que nuestras fuerzas están bajo esta cosa, esto es para nosotros un objeto de temor. Así por el juicio estético, la naturaleza no puede considerarse como una potencia, ni por consiguiente, como dinámicamente sublime, más que en tanto que la consideramos como un objeto de temor.

Mas se puede considerar un objeto como terrible sin tener miedo ante él; esto sucede cuando le juzgamos, de tal suerte que nos limitamos a concebir el caso en que quisiéramos oponerle cualquier resistencia, y que viéramos que todo fuera en vano. Así el hombre virtuoso, teme a Dios, sin tener miedo ante él; porque no se imagina tener que temer un caso en el que quisiera resistir a Dios y a sus órdenes. Mas para todos estos casos que no mira como imposible en sí, declara a Dios temible.

El que tiene miedo no puede juzgar de lo sublime de la naturaleza, como el que es dominado por la inclinación y el deseo no puede juzgar de lo bello. Huye de la vista del objeto que le inspira este temor, porque es imposible hallar satisfacción en él cuando es serio. También el sentimiento que experimentamos cuando nos sentimos libres de un peligro es un sentimiento de alegría. Mas esta alegría supone que no nos hallaremos expuestos a este peligro, y lejos de buscar la ocasión de reproducir la sensación que hemos experimentado, la repelemos de nuestro espíritu.

Elevados peñascos suspendidos en el aire y como amenazando, nubes tempestuosas reuniéndose en la atmósfera en medio de los relámpagos y el trueno, volcanes desencadenando todo su poder de destrucción, huracanes sembrando tras ellos la devastación, el inmenso Océano agitado por la tormenta, la catarata de un gran río, etc., son cosas que reducen a una insignificante pequeñez nuestro poder de resistencia, comparado con el de tales potencias. Mas el aspecto de ellos tiene tanto más atractivo, cuanto es más terrible, puesto que nos hallamos seguros, y llamamos voluntariamente estas cosas sublimes, porque elevan las fuerzas del alma por cima de su medianía ordinaria, y porque nos hacen descubrir en nosotros mismos un poder de resistencia de tal especie, que nos da el valor de medir nuestras fuerzas con la omnipotencia aparente de la naturaleza.

9

En efecto; así como la inmensidad de la naturaleza y nuestra incapacidad para hallar una medida propia para la estimación estética de la magnitud de su dominio, nos han revelado nuestra propia limitación, pero nos han hecho descubrir al mismo tiempo en nuestra razón otra medida no sensible, que comprende en ella esta misma infinidad como una medida, ante la cual todo es pequeño en la naturaleza, y nos ha mostrado por esto en nuestro espíritu una superioridad sobre la misma considerada en su inmensidad; del mismo modo la imposibilidad de resistir a un poder, nos hace reconocer nuestra debilidad como seres de la naturaleza, aunque al mismo tiempo nos descubre una facultad, por la cual nos juzgamos independientes de ella, y nos revela de este modo una nueva superioridad sobre la misma: esta superioridad es el principio de una especie de conservación de sí mismo, muy diferente de la que puede ser atacada y puesta en peligro por la naturaleza exterior; porque la humanidad en nuestra persona queda firme, aunque el hombre ceda a esta potencia. Así en nuestros juicios estéticos, la naturaleza no es considerada como sublime en tanto que es terrible, sino porque obliga la fuerza que somos (que no es la naturaleza) a mirar como nada las cosas, por las cuales nos inquietamos (los bienes, la salud y la vida) y a considerar esta potencia de la naturaleza (a la cual ciertamente nos hallamos sometidos relativamente a estas cosas) como no teniendo ningún imperio sobre nosotros mismos, sobre nuestra personalidad, desde el momento en que se trata de nuestros principios supremos, del cumplimiento o la violación de estos principios. La naturaleza no es, pues, aquí llamada sublime más que, por la imaginación que la eleva hasta hacer de ella una exhibición de estos casos en que el espíritu puede hacerse sensible su propia sublimidad, o la superioridad de su propio destino sobre la naturaleza.

"Pedra do dinosaurio". Filitosa. Córcega

Esta estimación de sí mismo no pierde nada con la condición de exigir que nos hallemos en seguridad para experimentar esta satisfacción vivificante, y que, como no debe haber aquí nada de serio en el peligro, no hay (en apariencia) nada en efecto, en la sublimidad de la facultad de nuestro espíritu. Es que, en efecto, la satisfacción no se dirige aquí más que al descubrimiento del destino de esta facultad, en tanto que nuestra naturaleza es propia en él, mientras que el desenvolvimiento y el ejercicio de esta facultad se nos han confiado y son obligatorios. Y esto es la verdad, cualquiera que sea la clara conciencia que el hombre pueda tener de su impotencia presente y real, cuando lleva su reflexión hasta allí.

Este principio parece sacado de muy lejos, parece muy útil, y por consiguiente, por cima del alcance de un juicio estético; mas la observación del hombre prueba lo contrario, y muestra que sirve de base a los juicios más vulgares, aunque no se tenga siempre conciencia de ello. ¿Qué es, en efecto, aun para el salvaje, el objeto de la mayor admiración? Es un hombre inaccesible al temor, y que no retrocede ante el

11

que consiste en someterse voluntariamente al dolor de los remordimientos para destruir poco a poco la causa. Por esto sólo es por lo que la religión se distingue esencialmente de la superstición; esta no inspira al espíritu el sentimiento de respeto para lo sublime, pero le arroja, lleno de temor y de angustia, a los pies de un ser omnipotente, a cuya voluntad el hombre asustado se ve sometido, sin que a pesar de esto se le tribute respeto: así que la lisonja y los homenajes interesados ocupan entonces el puesto de la religión, que conviene a una justa vida.

La sublimidad no reside, pues, en ningún objeto de la naturaleza, sino solamente en nuestro espíritu, en tanto que podemos tener conciencia de ser superiores a la naturaleza que hay en nosotros, y por esto también a la que hay fuera de nosotros (en tanto que tiene influencia sobre nosotros). Todas las cosas que excitan este sentimiento, y de este número es el poder de la naturaleza que provoca o excita nuestras fuerzas, se llaman, aunque impropiamente, sublimes; esto no es más que suponiendo esta idea en nosotros, y por lo que a ella se refiere, que somos capaces de llegar a la idea de la sublimidad de este ser que no nos produce solamente un respeto interior para el poder que revela en la naturaleza, sino más bien para el poder que tenemos de mirar esto sin temor y de concebir la superioridad de nuestro destino.

Paisaxes de Os Ancares Lucenses (marzo de 2016)

J.J. Rousseau. Capítulo XCI del Emilio. "Los viajes a pie". 1762.

Dicen los hombres que la vida es corta, y observo que no andan remisos en acortarla. No

sabiendo en que emplear el tiempo, se quejan de su rapidez y yo veo que en lo que lo emplean corre con demasiada lentitud. En pos siempre de lo que desean alcanzar, ven con pesadumbre el intervalo que los detiene; uno quisiera estar en el día de mañana, otro en el mes próximo, otro diez años más tarde, y ninguno quiere vivir hoy ni está satisfecho con la hora presente, y todos encuentran que el tiempo es demasiado lento. Al quejarse de que el tiempo corre muy rápido, mienten, ya que pagarían la facultad de acelerarle con gusto; gustosamente emplearían su caudal en consumir la vida entera, y quizá no existe uno que no hubiera limitado sus años a cortísimas horas si a satisfacción de su tedio hubiera podido quitar de ellos las que para él son fastidiosas, o a gusto de su impaciencia las que le desviaban del anhelado instante. Hay quien pasa la mitad de su vida viajando de París a Versalles, de Versalles a París, de la ciudad al campo, del campo a la ciudad, y de un barrio a otro, que no sabría en que emplear sus horas si de este modo no hubiera encontrado la manera de perderlas, y que se desvía expresamente de sus asuntos para buscar otros,

12

que cree que gana el tiempo que en ellos gasta de más, y que no sabría de ningún otro en que emplearle, o bien corre por correr, y viene en posta por otra finalidad de la que volverse como vino. ¡Mortales! ¿No dejareis de calumniar a la naturaleza? ¿Por qué os quejais de que es corta la vida si no lo es tanto como deseáis? Si uno de vosotros supiera moderar lo suficiente sus deseos para no anhelar nunca que el tiempo pasase, no os quepa la menor duda de que ése no la tendría por corta; vivir y gozar serían una misma cosa para él, y, aunque hubiese de morir joven, siempre habría vivido llenando sus días.

Aunque mi método no tuviese otra ventaja que ésta, solo por ella debería ser preferido a

cualquier otro. Yo no he educado a mi Emilio para desear ni para sufrir, sino para disfrutar, y cuando extiende sus deseos más allá de lo presente, nunca es con un ardor tan impetuoso que le desazone la lentitud del tiempo. No sólo gozará del placer de desear, sino del de acercarse al objeto deseado, y sus pasiones son moderadas de tal modo que siempre está más donde se encuentra que a donde irá.

Por lo tanto, no viajamos como postillones, sino como viajeros; no sólo pensamos en llegar,

sino en la distancia que recorremos. El mismo viaje es una diversión para nosotros; no lo hacemos sentados pacientemente, y como encerrados en una jaula, ni con la indiferencia y el abandono de las mujeres. No nos privamos del paisaje, ni de lo que nos rodea, ni de contemplarlo todo a nuestro antojo. Emilio nunca se metió en un coche ni cogió la posta sino tenía prisa. ¿Y qué es lo que puede dar prisa a Emilio? Sólo una cosa: gozar de la vida. ¿Añadiré hacer bien cuanto pueda? No porque eso es también gozar de la vida.

Uno solo modo concibo de viajar más agradablemente que a caballo, y es ir a pie. Uno sale

cuando quiere, se para cuando le antoja, camina mientras le apetece. Observa el país, ora a la derecha, ora a la izquierda, mira lo que le interesa, se detiene para admirar el paisaje. Si veo un río, sigo su corriente; si un espeso bosque, disfruto de su sombra; si una gruta, la visito; si una cantera, observo los minerales. Donde lo paso bien me quedo, y en cuanto me aburro, me voy. No dependo ni de los caballos ni del postillón; no necesito atajos ni caminos fáciles; por donde pueda pasar un hombre, paso yo; todo lo que puede ver un hombre, lo veo yo, y dependiendo sólo de mí mismo, disfruto de la mayor libertad. Si me detiene el mal tiempo y se me hace larga la espera, pido caballos. Si estoy cansado... Pero Emilio se cansa poco, pues es robusto; ¿y por qué se ha de cansar? Nadie le da prisa. Si se detiene, ¿cómo se ha de aburrir? Adonde vaya lleva lo necesario para divertirse. Entra en casa de un maestro, trabaja, ejercita los brazos y le descansan los pies.

Viajar a pie es viajar como Tales, Platón y Pitágoras. Apenas puedo comprender como un

filósofo viaja de otro modo, y sin observar las riquezas que le salen al paso y que le prodiga la naturaleza. ¿Quién, por poco aficionado que sea a la agricultura, no desea conocer las producciones propias de la comarca que atraviesa y el modo de cultivarlas? ¿Quién que se algo aficionado a la historia natural puede pasar por un terreno sin examinarlo, una roca sin descantillarla, montes sin herborizar, pedregales sin buscar fósiles? Vuestros filósofos de estrado estudian la historia natural en gabinetes, tienen muchos materiales, conocen sus nombres, y no tienen la menor idea de la naturaleza. Pero el gabinete de Emilio es más rico que el de los reyes, porque es la Tierra entera. Cada cosa está en su lugar; el naturalista que cuida de ella lo tiene todo colocado en perfecto orden: Daubenton no podría hacerlo mejor.

13

¡Cuántos placeres diferentes se reúnen con ese agradable modo de viajar! Sin contar que se fortalece la salud y el buen humor es cada vez mejor. Siempre he visto que los que viajan en buenos y cómodos coches iban pensativos, tristes, refunfuñones y nerviosos, y los que van a pie siempre alegres, ágiles y contentos de todo. ¡Cómo se anima el corazón cuando se llega a la posada! ¡Qué sabrosa es la vulgar comida! ¡Con qué satisfacción se sienta uno a la mesa! ¡Qué bien se duerme en un duro lecho! El que sólo quiere llegar, puede correr a la posta, pero el que quiere viajar, debe ir a pie. (Rousseau, J.J.: Emilio o de la Educación, Barcelona, Fontanella, 1973, pp. 266-269).

Henry David Thoreau. Pasear. Fragmento. 1862.

Quisiera hablar a favor de la Naturaleza, de la libertad absoluta y lo agreste, en contraposición a la libertad y la cultura meramente civiles, considerar al ser humano como un habitante, o una parte integral de la Naturaleza, más que como miembro de la sociedad. Quisiera hacer una declaración extremista, y si es así le daría gran énfasis, porque ya hay suficientes defensores de la civilización: el sacerdote. El consejo escolar y cada uno de vosotros os ocupareis de ello.

En el transcurso de mi vida he conocido sólo a una o dos personas que comprendieran el arte de caminar, o sea, de dar paseos, que tuvieran, por así decirlo, el don de “sauntering”, palabra de origen admirable que deriva de “los holgazanes que vagabundeaban por el país en la Edad Media y pedían limosna con el pretexto de dirigirse à la Sainte-Terre”, a Tierra Santa, por lo que los niños exclamaban “Ahí va un Sainte-Terrer”, el que se dirige a Tierra Santa. Los que nunca van a Tierra Santa en sus caminatas, como pretenden, no son más que meros holgazanes o vagabundos; pero los que allí se dirigen son auténticos paseantes, en el buen sentido, como yo lo entiendo. Algunos, sin embargo, creen que la palabra deriva de los “sansterre”, o sea, sin tierra ni hogar, lo que, por consiguiente y también en el buen sentido, significaría sin hogar fijo pero “como en casa” en todas partes. Puesto que éste es el secreto de un buen paseo. Puede que quien se queda sentado en una casa todo el tiempo sea el vagabundo más grande que exista; pero el paseante, en el buen sentido, no es más vagabundo que el río serpenteante que busca con afán el camino más corto al mar. Yo, no obstante, prefiero la primera etimología, seguramente la más probable. Porque cada paseo es una especie de cruzada a la que algún Pedro el Ermitaño interior nos invita a lanzarnos para reconquistar esta Tierra Santa de manos de los infieles.

Es verdad, no somos más que timoratos cruzados; hoy en día ni los caminantes acometemos

empresas tenaces e interminables. Nuestras expediciones son sólo vueltas, y regresamos al anochecer al viejo calor de la lumbre del que hemos partido. La mitad de la caminata consiste en volver sobre nuestros pasos. Tal vez deberíamos lanzarnos al más corto de los paseos con espíritu de imperecedera aventura, con idea de no regresar jamás, listos para enviar sólo el corazón embalsamado a nuestro desolado reino. Si estás preparado para dejar a tu padre y madre, hermano y hermana, mujer, hijos y amigos, y no volver a verlos... Si has pagado tus deudas, hecho tu testamento y dejado tus cosas en orden... Si eres un hombre libre, entonces estás listo para echar a andar.

Pasando ahora a mi propia experiencia, mi compañero y yo, porque a veces tengo un compañero, disfrutamos imaginándonos como caballeros de una nueva -o mejor dicho vieja- orden, no una orden ecuestre, sino andante, mucho más antigua y honorable, creo. El espíritu

14

caballeresco y heroico que en una época era patrimonio del jinete, hoy en día parece residir, o mejor dicho, haber recaído en el Caminante, Errante. Es una especie de cuarto poder, al margen de la Iglesia. El Estado y el Pueblo.

Nos parecía que éramos casi los únicos por aquí que practicábamos este noble arte; aunque, para ser sincero, a la mayoría de mis vecinos –al menos si uno cree sus afirmaciones- también les gustaría dar un paseo de vez en cuando, pero no pueden. No hay dinero que pueda comprar el imperativo tiempo libre, la independencia y la libertad, el capital de esta profesión. Sólo la gracia de Dios la proporciona. Para convertirse en un caminante hace falta una dispensa directa del Cielo Hay que nacer en la familia de los Caminantes. Ambulator nascitur, non fit. Es cierto que algunos de mis conciudadanos recuerdan y me han descrito alguno de sus paseos que hicieron hace diez años, en los que tuvieron la suerte de perderse en el bosque durante media hora; pero sé muy bien que desde entonces se han limitado al camino público, por mucho que pretendan pertenecer a esta clase selecta. Sin duda, se sintieron elevados durante un instante como por la reminiscencia de una forma anterior de existencia, en la que incluso eran habitantes de los bosques y proscritos.

Coñecendo as beiras do Río Miño

Si no pasara al menos cuatro horas al día –y por lo general suelen ser más- errando por los bosques, las montañas y los campos, absolutamente libre de todo compromiso mundano, creo que no podría conservar la salud ni el ánimo. A veces, cuando me acuerdo de tantos mecánicos y comerciantes que están en sus tiendas no sólo toda la mañana sino también toda la tarde, sentados con las piernas cruzadas, como si éstas estuvieran hechas para sentarse y no para estar de pie o caminar, pienso que tiene mérito que no se hayan suicidado hace mucho tiempo.

Yo que no puedo estar en mi habitación ni un solo día sin oxidarme un poco, y que cuando me escabullo para dar un paseo a las cuatro de la tarde, en el último momento, demasiado tarde para salvar el día, cuando las sombras de la noche ya han empezado a mezclarse con la luz diurna, me siento como si hubiese cometido un pecado que tengo que expiar, confieso que me asombra la capacidad de aguante, por no mencionar la insensibilidad moral, de mis vecinos que se encierran en tiendas y oficinas todo el día durante semanas, meses, y… años seguidos.

Sin duda, el temperamento y sobre todo la edad tienen mucho que ver. A medida que el hombre se hace mayor, aumenta su capacidad para estar quieto y dedicarse a actividades bajo techo. Al acercarse al crepúsculo de su vida, sus hábitos se hacen cada vez más vespertinos,

15

hasta que al fin sólo sale poco antes de la puesta del sol para andar media hora, que es todo lo que necesita.

Pero la caminata de la que yo hablo no tiene nada que ver con hacer ejercicio, como suele decirse, -como si se tratase de un enfermo que toma su medicina a horas fijas, o alguien que levanta pesas-, sino que es la empresa y la aventura del día en sí. Si queréis hacer ejercicio, id en busca de los manantiales de la vida. Pensad en un hombre que levanta mancuernas para mantenerse sano, mientras en las lejanas praderas surgen a borbotones los manantiales sin que él vaya a buscarlos.

Es más, hay que caminar como un camello, que según dicen, es el único animal que rumia mientras camina. Una vez, un viajero le pidió a la criada de Wordsworth que le enseñara el estudio de su amo, y ésta le respondió: “Aquí está su biblioteca, pero su estudio es al aire libre”.

Cuando andamos, nos dirigimos con naturalidad hacia los campos y los bosques. ¿Qué sería de nosotros si camináramos sólo por un jardín o una alameda? Hasta ciertas sectas filosóficas, como sus miembros no iban al bosque, sintieron la necesidad de hacérselo traer. “Plantaron arboledas y paseos de plátanos”, donde hacían sus subdiales ambulaciones en patios abiertos. Naturalmente que es inútil dirigir nuestros pasos hacia el bosque si no nos llevan allí. Cuando veo que he caminado mecánicamente mil quinientos metros por un bosque, sin estar allí en espíritu, me alarmo. Durante mi paseo de la tarde quisiera olvidar todas las ocupaciones matinales y las obligaciones para con la sociedad. Pero a veces no me resulta fácil quitarme de encima la aldea. Alguna idea de trabajo me da vueltas por la cabeza y no estoy donde está mi cuerpo, estoy lejos de mis sentidos. Durante mis paseos, me gustaría volver a mis sentidos. ¿Para qué estoy en el bosque, si pienso en cosas que no tiene nada que ver con él? [Thoreau, H.D.: Pasear, José J. Olañeta, 1994, págs. 5-12. Traducción de Silvia Komet]

Jean Giono. El hombre que plantaba árboles. 1953

El pastor fue a por un saquito y vertió un montón de bellotas sobre la mesa. Comenzó a inspeccionarlas, una por una, con gran concentración, separando las buenas de las malas. Yo fumaba en mi pipa. Le ofrecí ayuda. Me respondió que era su trabajo. Y, en efecto, en vista del esmero con que se entregaba a la tarea, no insistí. En eso consistió toda nuestra conversación. Tras separar una cantidad suficiente de bellotas buenas, las fue contando por decenas, al tiempo que eliminaba las más pequeñas o las que presentaban alguna grieta, pues ahora las examinaba con mayor detenimiento. Cuando hubo seleccionado cien bellotas perfectas, puso fin a la labor y se acostó.

Aquel hombre irradiaba paz. Al día siguiente le pregunté si me podía quedar un día más. Le pareció lo más natural, o, para ser exactos, me dio la impresión de que nada podía desconcertarlo. No es que tuviera una necesidad imperiosa de descanso, pero había despertado mi interés y quería saber más acerca de él. Abrió el redil y se llevó el rebaño a pastar. Antes de irse, sumergió en un cubo de agua el saco de bellotas cuidadosamente contadas y seleccionadas.

Advertí que a modo de cayado empuñaba una vara de hierro gruesa como un pulgar y de metro y medio de longitud. Andando a mi aire, seguí un camino paralelo al suyo. El pasto se hallaba en un valle. Dejó al perro a cargo del reducido rebaño y subió hasta donde yo me encontraba. Temí que fuera a reprenderme por mi indiscreción, mas no fue ni mucho menos así: él iba en aquella dirección y me invitó a acompañarlo si no tenía nada mejor que hacer. Trepó hasta la cresta de la loma, un centenar de metros más arriba.

16

Entonces comenzó a clavar la vara de hierro en la tierra, abriendo agujeros en los que plantaba una bellota; luego rellenaba el agujero. Así plantaba robles. Le pregunté si aquella finca le pertenecía. Me repuso que no. ¿Sabía de quien era? No lo sabía. Suponía que era de propiedad comunal, o tal vez perteneciera a personas que no le otorgaban mayor importancia. No tenía el menor interés en descubrir de quien era. Plantó las cien bellotas con sumo cuidado.

Tras el almuerzo reanudó sus tareas de plantación. Supongo que me mostré persuasivo en mi interrogatorio, pues obtuve algunas respuestas. Llevaba tres años plantando en aquel desierto. Había plantado ya cien mil bellotas. De las cien mil, veinte mil habían germinado. De las veinte mil, contaba con perder la mitad a manos de los roedores y de los impredecibles designios de la Providencia. Así pues, todavía quedaban diez mil robles con vida donde antes nada crecía.

Fue entonces cuando empecé a preguntarme que edad tendría aquel hombre. Saltaba a la vista que había cumplido los cincuenta. Cincuenta y cinco, me dijo. Se llamaba Elzéard Bouffier. Una vez había poseído una granja en las tierras bajas. Allí había construido su vida. Perdió a su único hijo; luego a su esposa. Acabó retirándose a aquellos solitarios parajes, donde se encontraba muy a gusto viviendo sin prisas con sus ovejas y el perro. A su parecer aquella tierra se estaba muriendo por la ausencia de árboles. Agregó que, a falta de otra ocupación más apremiante, había decidido poner remedio a aquel estado de cosas.

Puesto que en aquellos tiempos, a pesar de mi juventud, llevaba una vida solitaria, me constaba que debía tratar con amabilidad a los espíritus solitarios. Pero esa misma juventud me empujaba a considerar el futuro con relación a mí mismo y a una determinada búsqueda de la felicidad. Le dije que en treinta años sus diez mil robles serían magníficos. Respondió con toda sencillez que si Dios le concedía bastante vida, en treinta años habría plantado tantos más que aquellos diez mil serían como una gota de agua en el océano.

[Giono, Jean: El hombre que plantaba árboles, Barcelona, José J. de Olañeta, Editor, 2004, págs. 18-26].