Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

56
1 GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN 2013 PARA LOS GUÍAS CAAS ABRIL DEL 2013

description

guia caas

Transcript of Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

Page 1: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

1

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

GUÍA DIDÁCTICA DE

CAPACITACIÓN 2013

PARA LOS GUÍAS CAAS

ABRIL DEL 2013

Page 2: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

2

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

DIRECTORIO

Lic. Jorge Carlos Ramírez Marín

Titular de la Secretaría de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano.

Lic. Georgina Trujillo Zentella

Subsecretaria de Desarrollo Agrario

COMPILADORES

Lic. Sahila Maribel Salas Vera

Coordinadora Nacional de Capacitación

Ing. Alejandro Mestiza Parra

Ing. Noé Pérez Valadez

MVZ. Ximena Shirley Fuentes López

Lic. Valentín Gregorio Ramírez

Subcoordinadores Regionales de Capacitación

COLABORADORES

Lic. Guillermo Francisco Alviso López

Lic. Fátima García Flores

Mtra. Nelly Elena Carreón Barrón

C. Vicente Carreón Ramos

Ing. Rolando Santiago López

C. Jorge Acosta Martínez

Subcoordinadores Regionales de Capacitación

Guía Didáctica de Capacitación 2013 para los

Guías CAAS

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Av. Escuela Naval Militar No. 669, Col. Presidentes

Ejidales 2ª. Sección. Del. Coyoacán, C.P. 04470,

México D.F.

Page 3: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

3

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

CONTENIDO PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6

I.- MARCO TEÓRICO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ...................... 8

1.1. GUÍA DE INSTRUCCIÓN O CARTA DESCRIPTIVA .......................................... 9

1.2. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ................................................................. 10

1.3. DOMINIOS DE APRENDIZAJE ......................................................................... 12

1.4. CONTENIDO TEMÁTICO .................................................................................. 15

1.5. TÉCNICAS INSTRUCCIONALES ..................................................................... 16

1.6. RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................................... 21

1.7. APRENDIZAJE EN ADULTOS ......................................................................... 22

1.8. ORGANIZACIÓN DE LOS ASPECTOS LOGÍSTICOS ..................................... 24

1.9. LISTA DE REQUERIMIENTOS. ........................................................................ 28

1.10. VERIFICACIÓN DE EQUIPO Y MATERIAL SOLICITADO. ........................... 29

1.11. LAS CONTINGENCIAS. ................................................................................ 29

1.12. CONDUCCIÓN ADECUADA DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN. ............ 30

1.13. CIERRE/ FASE POST-ACTIVA. .................................................................... 32

1.14. EVALUACIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN ............................... 33

1.15. FOCALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS FAPPA Y PROMUSAG 2014 ....... 36

II.- CARTA DESCRIPTIVA (CURSO BÁSICO) ............................................................... 37

2.1 PROGRAMA DE TRABAJO ................................................................................... 41

III.- DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL CURSO BÁSICO ........................................... 42

IV.- ANEXOS ................................................................................................................... 50

Formato 1.- Listas de asistencia. .............................................................................. 50

Formato 2.- Lista de requerimientos ......................................................................... 52

Formato 3.- Registro de contingencias .................................................................... 54

Formato 4.- Evaluación .............................................................................................. 55

Page 4: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

4

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

PRESENTACIÓN

En la actualidad México tiene una alta dependencia alimentaria con el exterior,

existe una tendencia creciente de precios de los alimentos, que se agravará por

las sequias y heladas cada vez más presentes en el país, hay al menos 7.4

millones de mexicanos que enfrentan dos condiciones verdaderamente lacerantes

e inaceptables: pobreza extrema y carencia alimentaria, empeorándose esta

situación por los fenómenos denominados “crisis alimentaria” y “cambio climático”

que nuestro país y el resto del mundo está viviendo.

Preocupado de lo anterior, el Gobierno Federal, encabezado por el Lic. Enrique

Peña Nieto, está generando un México que está en movimiento y en plena

transformación, que está tomando decisiones importantes y sobre todo cambios

estructurales que sin duda, habrán de acelerar su desarrollo y crecimiento

económico en los próximos años.

Con la Reforma a la Administración Pública Federal surge la Secretaría de

Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la cual tiene la posibilidad de

corregir lo que no se hizo adecuadamente y de mejorar lo bien hecho.

En el marco del Pacto por México suscrito por el Ejecutivo Federal con los

principales partidos políticos nacionales, se convinieron los “Acuerdos para una

Sociedad de Derechos y Libertades” y para el crecimiento económico, el empleo y

la competitividad” a los cuales se alinearon los programas de fomento para

promover la diversificación de actividades productivas en el medio rural mediante

el apoyo a proyectos productivos que generen empleo e ingreso y que; a su vez,

contribuyan al crecimiento económico y competitividad de los Núcleos Agrarios.

Estos acuerdos se vinculan directamente con los Ejes Fundamentales del

Gobierno Federal titulados: “Lograr un México Incluyente” y “Lograr un México

Próspero”, donde se inscriben la operación de los programas de la Secretaría de

Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

La SEDATU tiene como uno de sus propósitos el impulso del desarrollo rural y

acelerar la incorporación de las familias campesinas al desarrollo productivo del

país, para ello apoya proyectos productivos en ejidos y comunidades a través de

sus programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios

(FAPPA) y Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG).

Page 5: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

5

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Con estos programas, la SEDATU apoya la capacidad emprendedora de mujeres,

hombres y jóvenes que habitan en Núcleos Agrarios, para que con la ejecución de

los proyectos productivos y su esfuerzo se generen empleos, ingreso y puedan

mejorar la calidad de vida de sus familias y de su comunidad.

La decisión presidencial de lograr un México Incluyente, con el principal objetivo

de cero hambre, nos compromete a participar en coordinación con el resto de las

dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y los

demás ordenes de Gobierno, para que en un ejercicio de complementariedad a

través del Sistema Nacional para la Cruzada contra el hambre (SIN HAMBRE) se

logre el cumplimiento de dos objetivos:

Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de campesinos y pequeños productores agrícolas.

Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.

La operación de estos programas permitirá, bajo la observancia estricta de las

políticas públicas emanadas del Ejecutivo Federal, fomentar el desarrollo agrario

nacional bajo el concepto de transversalidad en la lucha contra los efectos de la

pobreza multidimensional, específicamente la pobreza alimentaria.

El propósito es promover proyectos productivos viables y sustentables que les

permitan a los beneficiarios generar mejores condiciones de vida, así como para

sus familias.

Todos estamos llamados a forjar el futuro del país, debemos enriquecer

nuestra perspectiva y actuar conforme a la visión, las necesidades y los

anhelos de la sociedad mexicana.

Cada decisión tomada, cada acción emprendida responde al gran objetivo de

transformar a México.

Page 6: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

6

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), consciente de

los retos que enfrentan las personas beneficiarias del Fondo para el Apoyo a

Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y del Programa de la Mujer

en el Sector Agrario (PROMUSAG) para desarrollar con éxito proyectos

productivos y que éstos se conviertan en estrategias para superar la pobreza en el

sector, trabaja en modelos de capacitación que contribuyan al mejoramiento de la

calidad de vida de mujeres y hombres del sector agrario y con ellos abrir puertas

en sus nuevos proyectos de vida.

La capacitación que ofrece la SEDATU tiene como objetivo crear instrumentos de

apoyo que permitan a mujeres y a hombres construir espacios de reflexión y de

aprendizaje, donde las personas involucradas en proyectos productivos

encuentren herramientas teóricas y prácticas que les faciliten su inclusión,

desarrollo y permanencia en los proyectos, tanto en lo personal como en lo familiar

y comunitario. Se pretende, además, lograr un ambiente que permita el

intercambio de ideas y experiencias que coadyuven a la óptima operación de los

proyectos por emprender.

La SEDATU reconoce que el financiamiento no es suficiente para mejorar la

calidad de vida de las personas del sector agrario; es necesario trabajar en la

educación y capacitación de los beneficiarios para mantener e incrementar las

ganancias en sus proyectos productivos.

Para ello ha creado la figura del Guía CAAS: hombres y mujeres comprometidos

con la capacitación, la asistencia técnica y el seguimiento permanente de los

grupos involucrados en los proyectos productivos; comprometidos con la misión

que les ha encomendado la SEDATU y sensibles a las necesidades de la

población que atienden. La principal tarea de las y los Guías CAAS es facilitar el

conocimiento y promover el desarrollo y crecimiento de las comunidades que

trabajan proyectos productivos, optimizando los recursos otorgados por la

Secretaría a través de los programas.

La presente guía se encuentra basada en el Estándar EC0217 “Impartición de

cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal” el cual ha

sido elaborado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de

Competencias Laborales (CONOCER) a través de sus Comités de Normalización,

el cual contempla las funciones sustantivas de preparar, conducir y evaluar los

cursos de capacitación; preparar la capacitación mediante la planeación de la

sesión y la comprobación de la existencia y el funcionamiento de los recursos

requeridos para la misma; conducir la sesión mediante el encuadre, desarrollo y

cierre, empleando técnicas instruccionales y grupales que faciliten el proceso de

Page 7: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

7

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

aprendizaje antes, durante y al final del curso, considerando la satisfacción de los

participantes.

En México existe mucha capacidad y experiencia técnica desaprovechada, por lo

que de manera coordinada los Guías CAAS con los productores de los Núcleos

Agrarios deben buscar sinergias y objetivos comunes para plantear soluciones,

que permitan orientar de una manera ordenada las acciones que los productores

requieren, para promover proyectos productivos viables y sustentables que les

permitan a los beneficiarios facilitar su inclusión y permanencia en los Proyectos

Productivos y generar mejores condiciones de vida, así como para sus familias.

Cada uno debe asumir su papel y su responsabilidad, para comprometernos y de

manera conjunta alcanzar acuerdos consensuados para ejecutar sesiones de

capacitación coherentes a las necesidades de la población objetivo, es claro que

las sinergias es lo que permitirá tener mejores resultados en un menor plazo,

respetando sus posibilidades y reconociendo las capacidades de cada participante

para potenciar todas sus experiencias y fortalezas.

Si queremos que México crezca debemos lograr que crezcan las ideas y los

proyectos productivos de sus emprendedores.

Todo México gana, si hay menos pobreza. Todo México gana, si más mexicanos

se incorporan al desarrollo productivo de la nación.

Sólo en unidad lograremos avanzar hacia un México Incluyente. Vamos por un

México unido y en movimiento por la prosperidad de todos.

Si cada uno pone su granito de arena, trabajando día a día con lo que tiene

encomendado, lograremos transformar al país, lograremos mover a México.

Page 8: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

8

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

I.- MARCO TEÓRICO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El propósito de este tema consiste en alinear los conocimientos, las habilidades y la experiencia previa que los guías CAAS poseen con el contenido establecido, a fin de desarrollar y potencializar las competencias de los asistentes.

Cabe señalar que la eficacia del programa depende en gran medida de tu participación, al experimentar de manera real las actividades de enseñanza, esto es presentando tu tema y obteniendo retroalimentación en la oportunidad prevista.

Te concientizarás de tu papel como instructor/a y las responsabilidades que conlleva, recibirás retroalimentación, te evaluarás y participarás intensamente en tu formación, adquiriendo así las habilidades indispensables para cumplir satisfactoriamente las tareas de instrucción.

Tendrás elementos necesarios para preparar adecuadamente los cursos de capacitación mediante la comprobación de la existencia y el funcionamiento de los recursos requeridos para cada sesión previo a su inicio, realización de pruebas de funcionamiento del equipo, verificación de la distribución del mobiliario y equipo y revisión de la suficiencia del material de acuerdo al número de personas a ser capacitadas.

Además, se te instruirá sobre la forma de elaborar la lista de verificación sobre los requerimientos de la sesión, la carta descriptiva del curso, los objetivos generales y particulares, el contenido temático, las técnicas instruccionales y grupales, las actividades a desarrollar durante la ejecución del curso, la forma de medir el aprendizaje alcanzado por los beneficiarios y la forma de distribuir los tiempos adecuadamente.

En resumen, el desarrollo del presente tema ha sido diseñado para los Guías CAAS, sin embargo estas actividades y el material de apoyo para los cursos de capacitación constituyen sólo una parte, el complemento principal lo proporcionan los participantes; por lo tanto, de tu conducta, tu participación y actitudes depende el éxito y el cumplimiento de los objetivos esperados. El tema I solo describe la parte teórica, los elementos descritos enfocados a los Cursos Básicos de Capacitación a impartir por los Guías CAAS, se encuentran en los temas II “CARTA DESCRIPTIVA (CURSO BÁSICO)”y III “DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL CURSO BÁSICO”. Los Guías CAAS son la carta de presentación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano ante los beneficiarios de los programas FAPPA y PROMUSAG, de ahí la importancia de que realicen su labor con conocimiento y responsabilidad.

Page 9: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

9

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.1. GUÍA DE INSTRUCCIÓN O CARTA DESCRIPTIVA

Las cartas descriptivas son una guía para orientar los cursos de una manera planeada, aunque flexible, hacia un rumbo determinado y con un método definido.

Las cartas descriptivas son la evidencia y la constatación de que el curso ha sido

concebido y preparado en la perspectiva pertinente, de acuerdo con los beneficiarios, la

naturaleza de la materia misma, el mapa curricular, la orientación pedagógica

institucional, el enfoque de la profesión y las necesidades socioeconómicas. Sin cartas

descriptivas, no se sabe qué se pretende que suceda en el lugar donde imparta el taller

de capacitación.

La carta descriptiva es la guía detallada de los cursos de capacitación, la forma operativa

en que se distribuyen y abordan los contenidos del curso y responde a las siguientes

preguntas:

La carta descriptiva del Curso Básico de Capacitación para los beneficiarios de los

Programas FAPPA y PRMUSAG se encuentra en el tema II de la presente guía.

• DESCRIPCIÓN PREGUNTAS

1. ¿Cuál es el nombre del curso?

2. ¿Cuáles con los objetivos del curso?

3. ¿Cuál es el nombre del instructor?

4. ¿Donde se llevará a cabo el curso?

5. ¿Qué duración total tendrá el curso?

6. ¿Qué temas se abordarán y en qué tiempo?

7. ¿Qué técnicas instruccionales se utilizarán?

8. ¿Qué técnicas grupales se utilizarán?

9. ¿Qué materiales y equipo de apoyo se utilizará?

10. ¿Qué actividades desarrollará el instructor?

11. ¿Cómo se medirá el aprendizaje?

11. ¿Cuál es el perfil de los capacitandos?

13. ¿Qué conocimientos y habilidades requieren tener los capacitandos para ingresar al curso?

Page 10: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

10

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.2. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

General

La redacción de los objetivos generales de un curso es propiamente el punto de partida de la carta descriptiva, en ellos se establece “el qué” y “el para qué” de la materia, en términos de los conocimientos, habilidades–destrezas y actitudes–valores que se pretende adquiera o desarrolle el capacitando. Al formular los objetivos generales es importante tener como referente los objetivos del taller, la naturaleza del mismo y el perfil del beneficiario. Es importante elegir aquellos objetivos que se consideren viables y evaluables. Los objetivos generales de un curso de capacitación contienen las siguientes

características:

• DESCRIPCIÓN CONTENIDO DE

OBJETIVOS

•Es el sujeto del aprendizaje (alumno) y es a quién va dirigido el contenido del curso y busca que comprenda los contenidos del curso.

1. SUJETO

•Es la conducta esperada o lo que será capaz de hacer el alumno al término del curso.

2. ACCIÓN O COMPORTAMIENTO

•Condiciones de operación, circunstancias en que habrá de darse la conducta esperada (con base en qué, aspectos cualitativos del aprendizaje, método pedagógico–didáctico).

3. CONDICIÓN DE OPERACIÓN

•Es la demostración del conocimiento adquirido por el alumno.

4. DEMOSTRACIÓN DE UN CONOCIMIENTO O DESEMPEÑO A ALCANZAR POR EL PARTICIPANTE

•Taxonomía de objetivos para la educación de Benjamín Bloom:

•1). Aprendizaje Cognitivo: se ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar (como medida) la información de una manera significativa.

•2). Aprendizaje Psicomotriz: el dominio psicomotor implica habilidades manipulantes o físicas.

•3). Aprendizaje Afectivo: se refiere a las actitudes y a las sensaciones que resultan del proceso de aprendizaje.

5. DESCRIBE LOS DOMINIOS DEL APRENDIZAJE

(COGNITIVO, PSICOMOTRIZ Y/O AFECTIVO EN LOS QUE

IMPACTARÁ EL CURSO).

Page 11: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

11

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Particular

Los objetivos particulares de un curso son un desdoblamiento de los objetivos generales y se refieren a áreas, elementos o aspectos particulares de la materia. Por tanto, hay que redactar un objetivo particular por unidad temática del programa. Se formulan también en términos de “qué” y “para qué”, infiriendo el “cómo” ―método pedagógico― se involucrará al beneficiario hacia un aprendizaje significativo de los conocimientos, habilidades–destrezas y actitudes-valores de cada tema–subtema. Los objetivos pueden servir:

AL GUÍA CAAS

Le permite guiar su comportamiento en relación con las siguientes áreas: planeación de la instrucción, elaboración de las formas de evaluación y determinación del avance de los participantes

AL PARTICIPANTE

Guiar su comportamiento en relación con su método de estudio, preparación para la realización de actividades que lo complementen. Determinar y controlar su propio avance y perspectivas.

RESPECTO AL PROGRAMA

Reafirmar las metas, así como constatar la continuidad y secuencia entre programas. Constatar las relaciones entre los diferentes puntos del curso para el logro de los objetivos.

Page 12: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

12

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.3. DOMINIOS DE APRENDIZAJE

La Taxonomía de objetivos de la educación, conocida también como taxonomía de

Bloom, es una clasificación que incluye los diferentes objetivos y habilidades que

los instructores pueden proponer a sus educandos.

La utilidad de realizar esta clasificación es para que el elaborador del curso identifique si sus objetivos están dentro de un dominio, permite aplicar o controlar las actividades de instrucción, siendo la correcta clasificación una fuente de elección de estrategias para la mejor realización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dimensiones en la taxonomía

Hay tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación propuesta por

Benjamín Bloom:

Dimensión Afectiva

Dimensión Psicomotora

Dimensión Cognitiva

A). Dimensión afectiva

Se refiere al modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para

sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan

típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos.

B). Dimensión psicomotora

La pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento como la

mano o un martillo. Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las

destrezas.

C). Dimensión cognitiva

Es la habilidad para pensar las cosas. Los objetivos cognitivos giran en torno del

conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado. Hay seis niveles en la

taxonomía cognitiva los cuales se muestran en la siguiente figura:

Page 13: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

13

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Verbos que se pueden utilizar para expresar objetivos del tipo cognitivo:

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación

Enumerar Anunciar Recordar Enlistar Reproducir Repetir Registrar Memorizar Nombrar Relatar Subrayar

Interpretar Revisar Identificar Ordenar Seriar Exponer Traducir Describir Reconocer Expresar Ubicar Informar

Transformar Producir Resolver Ejemplificar Comprobar Calcular Manipular Aplicar Emplear Utilizar Demostrar Dramatizar Practicar Ilustrar Operar Programar Dibujar Esbozar Convertir

Inspeccionar Examinar Catalogar Inducir Inferir Distinguir Distinguir Analizar Diferenciar Calcular Experimentar Probar Comparar Constatar Criticar Discutir Diagramar Discriminar Subdividir Desmenuzar Destacar

Crear Establecer Organizar Dirigir Preparar Planear Proponer Diseñar Formular Reunir Construir Deducir Elaborar Explicar Concluir Reconstruir Idear Reorganizar Sumarizar Resumir Generalizar Definir Reacomodar Combinar Componer Reaccionar

Juzgar Evaluar Clasificar Estimar Emitir un juicio Valorar Calificar Seleccionar Escoger Medir Descubrir Justificar Estructurar Pronosticar Predecir Detectar Descubrir Criticar Argumentar Cuestionar Debatir

Page 14: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

14

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Verbos que se pueden utilizar para expresar objetivos del tipo psicomotor: IMITACIÓN MANIPULACIÓN PRECISIÓN CONTROL AUTOMATIZACIÓN CREATIVIDAD

Imitar gestos Reproducir trazos Imitar sonidos Repetir movimientos

Mover diferentes partes del cuerpo según indicaciones Tararear una tonada Confeccionar Elaborar Construir Bosquejar Diseñar Armar Desarmar Manejar bibliografía Escribir Leer en voz alta Manipular herramientas Manejar instrumentos Seguir la secuencia de un proceso establecido

Elaborar materiales conforme a especificaciones Producir sonidos rítmicos Entonar cantos sencillos Realizar movimientos sincronizados Gesticular según indicaciones Manejar u operar maquinaria o herramientas con destreza

Coordinar movimientos al: -Danzar -Saltar o correr -Manejar herramientas -Operar maquinarias -Dramatizar -Tocar un instrumento musical Coordinar las acciones de: -Equipo de trabajo -Equipo deportivo -Conjunto coral -Corregir o rectificar movimientos y acciones -Rectificar procesos

Actuar con naturalidad y soltura al: -Dramatizar -Danzar -Cantar -Declamar Actuar con destreza y naturalidad al: -Manejar herramientas -Operar maquinaria -Utilizar instrumentos -Hacer gimnasia o deportes -Leer en voz alta -Bailar una danza -Realizar trazos o modelar

Solucionar problemas prácticos Diseñar herramientas o maquinaria Idear nuevos procesos Inventar nuevos pasos Idear coreografías originales Crear nuevas melodías Improvisar actuaciones Idear nuevas técnicas pictóricas

Verbos que se pueden utilizar para expresar objetivos del tipo afectivo: RECEPTIVIDAD RESPUESTA VALORACIÓN ORGANIZACIÓN CARACTERIZACIÓN

Escuchar

Atender

Recibir ordenes

Tener conciencia

Recibir indicaciones

o instrucciones

Interesarse

Conformarse

Preguntar

Contestar

Contradecir

Defender

Apoyar

Participar

Desempeñar

Intentar

Reaccionar

Practicar

Comunicar

Platicar

Dialogar

Cumplir Invitar

Saludar

Obedecer

Ofrecerse

Accionar

Respetar

opiniones

Aceptar

Admitir

Acordar

Analizar

Valorar

Reconocer

Evaluar

Criticar

Seleccionar

Diferenciar

Discriminar

Explicar

Argumentar

Justificar

Discrepar

Apoyar Apreciar

Comentar

Debatir

Adherirse

Formular planes

Alternar planes

Integrar grupos

Dirigir grupos

Interactuar

Organizar acciones

Planear

Ordenar

Preparar

Prevenir

Prever

Iniciar

Promover

Proponer

Cooperar Contribuir

Compartir

Disciplinarse

Actuar conforme a un plan

Influir sobre los demás

Modificar conductas

Proponerse a realizar algo

Cuestionar

Resolver problemas

Decidirse a actuar

Verificar hechos

Comprometerse

Solucionar

Bastarse a sí mismo

Poner en práctica

Formular juicios

Practicar

Estudiar

Compartir responsabilidades

Page 15: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

15

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.4. CONTENIDO TEMÁTICO

El contenido temático se refiere a todos y cada uno de los temas que se abordarán

en el curso de capacitación y están alineados al objetivo general y específico del

curso de capacitación.

El contenido se organiza de manera que resulte fácil entender las relaciones entre

sus elementos, con ello, cada uno de éstos adquiere un significado en relación con

el contenido total.

Conocimiento pedagógico del contenido temático

Es la habilidad para traducir el contenido temático a un grupo diverso de

estudiantes usando estrategias y métodos de instrucción y evaluación múltiples,

tomando en cuenta las limitaciones contextuales, culturales y sociales en el

ambiente de aprendizaje y considera los cuatro componentes que posee un

profesor: 1) pedagogía, 2) conocimiento temático de la materia, 3) características

de los estudiantes y 4) el contexto ambiental del aprendizaje.

No existe un criterio único para estructurar un contenido; por consiguiente el problema principal es elegir el criterio más eficiente para cada caso. Se presentan dos criterios que pueden ser aplicados a cualquier programa: 1. De acuerdo con la secuencia lógica. 2. De acuerdo con la naturaleza de la tarea En este procedimiento los contenidos se agrupan en forma natural siguiendo el

esquema y ordenamiento de las tareas. En la mayoría de las ocasiones la

secuencia de los objetivos específicos, obtenida en el análisis resulta válida para

ordenar el contenido y estructurarlo adecuadamente.

Page 16: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

16

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.5. TÉCNICAS INSTRUCCIONALES

¿Qué son?

Las técnicas instruccionales son herramientas didácticas que utiliza el capacitador para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado. Además, de que permiten una experiencia vivencial en la que se adquiere conocimiento de la realidad y compromiso con el entorno, en la medida en que se analizan y resuelven ciertas situaciones expresadas en problemas, casos o proyectos. La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, a las características de los participantes, del curso y de la dinámica grupal. Para la elección de las técnicas instruccionales, se deben considerar los siguientes aspectos:

Objetivos que se pretenden alcanzar y la manera de aplicarlas.

La combinación de dos o más técnicas da mejores resultados.

Costos.

Espacio.

Nivel de preparación de los participantes.

La preparación académica y la experiencia del facilitador.

¿Para qué sirven?

Permiten la intervención del participante en el proceso de evaluación de su aprendizaje. Esto conduce al desarrollo de su autonomía, de su capacidad de tomar decisiones y de asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus actos.

La efectividad de los eventos de capacitación es resultado de una sinergia activa y global que, entre muchas actividades, selecciona de manera inteligente las técnicas de instrucción que más facilitan el logro de los objetivos de aprendizaje.

Los criterios para la elección de cualquier técnica instruccional son: Objetivo del curso Tiempo disponible Población neta Grado de participación e integración del grupo Tamaño de grupo

Clasificación de las técnicas instruccionales

Técnica instruccional expositiva

Es una técnica centrada básicamente en el instructor y consiste en la exposición verbal del contenido de un tema o subtema y tiene el objetivo de proporcionar información amplia en poco tiempo y propiciar la reflexión, verificando la comprensión de los conceptos.

Page 17: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

17

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Ventajas Desventajas

1. Permite aportar una información amplia sobre un tema en poco tiempo 2. Permite utilizar todo tipo de materiales y equipos didácticos 3. Se puede aplicar tanto a grupos o de manera individual

1. El grupo no participa en forma activa 2. No se ejercita la información 3. No se aplica una evaluación formal ni individual

Técnica instruccional de Diálogo-Discusión

Es una técnica que involucra hasta cierto nivel al grupo, sin embargo, sigue siendo el instructor el detonador de la información o conocimiento que se maneja. Los participantes del grupo intercambian experiencias, ideas, opiniones y conocimientos sobre un tema determinado y tiene como propósito la discusión de un problema y llegar a una conclusión o adquirir mayor información por medio de las aportaciones de los participantes. Se desarrolla en cuatro etapas:

1. Se da a conocer la forma de trabajo. 2. Se comunica el tema a discutir revisando el guión de discusión y se indica

el tiempo disponible. 3. Se delimitan las reglas de la discusión. 4. Discusión: El capacitador inicia, estimula y dirige la discusión centrando al

grupo en el tema, llevando el control de tiempo y redondeando la temática tratada.

5. Conclusiones: El instructor hace un resumen de las conclusiones obtenidas con la participación del grupo.

Ventajas Desventajas

1. Multiplicación del aprendizaje a partir de la experiencia de grupo.

2. Es una técnica que estimula la participación.

3. Se puede utilizar un mínimo de equipo, pizarrón o un rotafolio que ayude a visualizar ideas y a concluir.

Se requiere de un instructor con manejo de la técnica y con información.

Técnicas Demostración-Ejecución

Sirven para enseñar principalmente destrezas motoras tales como manejar una máquina o una herramienta o en la manipulación de objetos. Estas técnicas tienen las siguientes fases:

Page 18: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

18

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Preparación. Se explica a los participantes en qué consiste la destreza manual a aprender, con el propósito de interesarlos.

Demostración. El instructor muestra la operación, para lo cual debe ejecutar y explicar para que los participantes observen.

Ejercitación. Consiste en que los participantes repitan la operación hasta dominarla.

Las técnicas didácticas más comunes son las siguientes:

EXPOSICIÓN O CONFERENCIA (expositiva)

Definición: Es una técnica expositiva centrada en el instructor y consiste en proporcionar información al grupo, al tiempo que se limita la participación de éste.

Procedimiento: 1. El instructor explica el tema o temas, su participación es activa, mientras que la del

participante es pasiva. 2. Durante la exposición el instructor realiza pequeños resúmenes o síntesis. 3. Para finalizar realiza una conclusión general. 4. Por último se recomienda dar tiempo para preguntas y respuestas

Aplicaciones:

Transmitir información a grupos numerosos.

Propiciar el análisis.

Procesar material abundante en un tiempo limitado.

Profundizar en los aspectos teóricos de un tema.

PANEL (Diálogo discusión)

Definición: Es la exposición de un tema por un grupo de personas o en forma individual, con diferentes enfoques o puntos de vista.

Procedimiento: 1. El instructor introduce el tema y presenta a los expositores. 2. El instructor determina el orden de las exposiciones y actúa como moderador. 3. Al finalizar las exposiciones, el instructor invita al grupo a hacer preguntas para reafirmar

algún aspecto del tema. 4. El instructor solicita a los expositores que cada uno proponga una conclusión sobre el tema.

Aplicaciones:

Transmitir información a grupos numerosos.

Lograr una visión interdisciplinaria en un tema específico.

Lograr una síntesis en poco tiempo.

Complementar otras técnicas al utilizarse como un medio para interesar a los participantes.

Page 19: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

19

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

MESA REDONDA (Diálogo discusión)

Definición: Es la discusión de un tema por un grupo de personas o en forma individual, con diferentes enfoques o puntos de vista.

Procedimiento: 1. El instructor introduce el tema y explica la mecánica de la mesa redonda. 2. El instructor define un aspecto del tema para su discusión y actúa como moderador. 3. El instructor fomenta la discusión al hacer preguntas o solicitar puntos de vista. 4. Cada vez que lo considere necesario, el instructor elabora una síntesis de la discusión.

Aplicaciones:

Explorar un tema ante grupos numerosos.

Sugerir puntos de vista diferentes a un grupo.

Proporcionar hechos y opiniones sobre problemas en discusión.

Ayudar al grupo a enfrentar un problema polémico.

LLUVIA DE IDEAS

Definición: Propicia la generación de ideas que contribuyen a un determinado propósito. Consiste en proponer ideas o conocimientos por parte de cada uno de los participantes sobre un tema y/o problema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes. La finalidad de esta técnica es desarrollar la capacidad de elaboración de ideas originales, estimular el ingenio, promover la búsqueda de nuevas soluciones y estimula la participación y el trabajo en equipo.

Procedimiento: 1. El instructor define el tema. 2. El instructor explica los propósitos y la mecánica que se va a utilizar. 3. Se nombra un secretario que anote las ideas que surjan del grupo. 4. Los participantes expresan libre y espontáneamente las ideas que se les van ocurriendo en

relación con el tema. 5. Las ideas se analizan y se agrupan en conjuntos afines. 6. El grupo elabora una síntesis de las ideas expuestas y obtiene conclusiones.

Aplicaciones:

Fomentar el pensamiento creativo.

Fomentar el juicio crítico expresado en un ambiente de libertad.

Promover la búsqueda de soluciones distintas.

Facilitar la participación de las personas con autonomía y originalidad.

Complemento de otras técnicas, como estudio de casos y lectura comentada.

Page 20: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

20

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

ESTUDIO DE CASO

Definición: Es una técnica que se centra en los participantes, al propiciar una reflexión o juicio crítico alrededor de un hecho real o ficticio que previamente les fue descrito o ilustrado. El caso puede ser presentado como un documento breve o extenso, en forma de lectura, película o grabación

Procedimiento: 1. El instructor prepara un caso que corresponda al contenido y objetivos del programa y

presenta el caso al grupo. 2. Se inicia el análisis del caso en forma individual o en pequeños grupos. 3. El instructor conduce una discusión sobre las opiniones de los participantes y las enriquece. 4. El grupo elabora conclusiones y el instructor pide que elaboren en forma individual o en

grupos pequeños un reporte sobre el caso expuesto. Aplicaciones:

Propiciar el análisis e intercambio de ideas.

Enfatizar y desarrollar habilidades.

Examinar diferentes soluciones ante un mismo caso.

Propiciar la participación y responsabilidad de las personas en su propio aprendizaje.

JUEGO DE PAPELES (Demostración ejecución)

Definición: En esta técnica algunos participantes asumen un papel diferente al de su propia identidad, para representar un problema real o hipotético con el objeto de que pueda ser comprendido y analizado por el grupo.

Procedimiento: 1. El instructor prepara el enunciado del problema y los papeles que representarán. 2. El instructor explica al grupo el propósito y la mecánica del juego de papeles. 3. El instructor solicita tantos voluntarios como papeles deban representarse. 4. La distribución de los papeles entre los voluntarios puede ser por sorteo, por asignación

del instructor o por consenso de los participantes. El resto del grupo recibe instrucciones para actuar como observadores.

5. El instructor presenta el problema y fija un tiempo para la representación. 6. Los voluntarios representan el problema de acuerdo a sus papeles sin interferencia de los

observadores. 7. Al finalizar la representación el instructor pide al grupo sus reflexiones y comentarios

sobre lo ocurrido. 8. El instructor apoya la representación con alguna teoría alusiva al problema.

Aplicaciones:

Facilitar el aprendizaje a través de la simulación de un hecho real.

Fomentar la participación del grupo en la solución de problemas.

Lograr una mayor comprensión a través de una vivencia de los participantes en una situación determinada.

Que los participantes analicen su propio comportamiento frente al problema en cuestión.

Que los participantes reciban retroalimentación del propio grupo.

Page 21: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

21

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

DISCUSIÓN DIRIGIDA (Diálogo discusión)

Definición: Consiste en un intercambio de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo relativamente pequeño, acerca de un tema específico con un método y una estructura en la que se mezclan la comunicación formal y las expresiones espontáneas de los participantes.

Procedimiento: 1. El instructor plantea el problema o pregunta. 2. Divide al grupo en pequeños grupos, por afinidad entre los participantes o al azar. 3. En cada grupo los participantes nombran un secretario. 4. El instructor especifica el producto al que debe llegar cada grupo. 5. El instructor propone el procedimiento a seguir, o indica a los participantes que lo

determinen ellos mismos. 6. Cada grupo se aboca a la tarea específica. 7. Cada grupo, a través del secretario expone sus conclusiones al grupo total. 8. Se obtienen conclusiones grupales.

Aplicaciones:

Propiciar la interacción entre los participantes.

Estimular la participación a través de una tarea.

Ayudar a las personas a expresar sus ideas y sentimientos ante los demás.

Facilitar la comunicación interpersonal y grupal en forma ordenada.

Propiciar la discusión, análisis y síntesis a partir de la experiencia del grupo.

1.6. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales, como las técnicas deben considerarse como los medios didácticos para promover la respuesta correcta del que aprende y al mismo tiempo como propiciadores de actividades para que el participante reciba un refuerzo en su aprendizaje. Los recursos materiales los podemos clasificar como:

Auditivos: grabaciones y sonidos

Visuales: películas, fotografías, materiales impresos

Interactivos: juegos de video, programas de software y simuladores

Multimedia: propician en el participante la activación de todos sus sentidos

Page 22: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

22

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.7. APRENDIZAJE EN ADULTOS

La capacitación en adultos deberá lograr una interlocución entre el capacitador y

los participantes.

Modelo de comunicación Interlocutor-Medio-Interlocutor.

Con este modelo de comunicación, los capacitadores se convierten en

instructores, capacitadores o facilitadores del aprendizaje. Mientras que los

alumnos son participantes que no solamente aprenden, sino aportan sus

conocimientos y experiencias dentro del mismo proceso. Pues estamos hablando

de interlocutores (capacitador y alumno) que se comunican, es decir, comparten

experiencias y conocimientos para construir mensajes. La comunicación la

entendemos como la producción de mensajes construidos entre interlocutores.

Los mensaje producidos desde la comunicación generan o fortalecen procesos de

enseñanza - aprendizaje; generan habilidades intelectuales y destrezas

psicomotrices; o bien, mejoran las capacidades en la toma de decisiones.

Consideraciones del aprendizaje en adultos:

Se considera asimismo como Guía de su vida.

El adulto cuenta con un gran conocimiento que es su experiencia.

Espera que la aplicación de los conocimientos sea rápida.

La motivación de los adultos para aprender es muy importante.

El aprendizaje en el adulto depende de su contexto de vida, tiempo, lugar y

vida cotidiana.

Algunas características de los adultos son:

1. Experiencia y conocimientos

Las personas llegan con distintas experiencias lo cual provoca que perciban de

diferente manera la realidad y los contenidos que se les van a enseñar. Esto

constituye un recurso muy importante, ya que los nuevos conocimientos y

habilidades se pueden constituir con el soporte.

2. Necesidad de comprobación

El adulto trata de conciliar el contenido del programa con sus propias experiencias,

esto puede aparecer como una muestra de lentitud o de falta de participación

activa, cuando en realidad lo que sucede es que una persona lleva a cabo una

revisión profunda y silenciosa para comprobar la información recibida.

El capacitador no debe confundir esta situación con falta de interés del

participante.

Page 23: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

23

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

3. Experiencia en el aprendizaje

El aprendizaje es una vivencia profundamente personal que influye en cada

participante en forma distinta. Todas las personas tienen una actitud hacia el

aprendizaje que tiene su origen en experiencias familiares, escolares, laborales,

sociales, entre otras.

4. Capacidad de Aprender

Existe la creencia de que el adulto por su edad y experiencia ha perdido la

capacidad e interés de aprender. En realidad las personas adultas deben

encontrar un INCENTIVO Y MOTIVO para el aprendizaje.

Esto refuerza la visión optimista del capacitador acerca de que el hombre es un

ser en proceso de formación permanente y se manifiesta a través de sus actitudes

en la capacitación.

5. Capacidad de Crítica

Los adultos tienen una capacidad muy desarrollada para comparar situaciones y

relacionar fenómenos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta capacidad se

manifiesta a través del juicio crítico del participante, de su razonamiento lógico, de

su potencial para apreciar los fenómenos en forma global y de su análisis

profundo.

6. Conductas Estereotipadas

Esto significa que no hay información que el capacitador pueda transmitir sin ser

sometida al estudio del participante.

El adulto encuentra difícil abandonar costumbres que le han servido de manera

adecuada en el pasado por otras prácticas que le son extrañas. Esto es un

fenómeno normal y comprensible.

Para superar esta resistencia el capacitador debe mostrar su conveniencia

práctica en comparación con las formas antiguas, pero en ningún caso manipular

o forzar a los participantes que las acepten.

7. Expectativas diferentes

En algunas ocasiones las expectativas del participante difieren de las metas

propuestas en el programa de capacitación. A diferencia del niño, el adulto

desarrolla una serie de temores, dudas, preguntas y expectativas antes de asistir a

un curso, taller, seminario o programa de capacitación, por ello el capacitador

debe aclarar esta situación con el participante y negociar las diferencias.

Page 24: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

24

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.8. ORGANIZACIÓN DE LOS ASPECTOS LOGÍSTICOS

La organización de los aspectos logísticos, es un aspecto de gran relevancia para la correcta impartición de un programa de capacitación de manera presencial, lo cual busca garantizar que se cuente con todos los recursos necesarios, tanto materiales como humanos y su correcta coordinación. El éxito de un programa de capacitación está íntimamente relacionado a una buena organización. La preparación de un programa y de una lista de equipos y materiales de apoyo, es una manera óptima de asegurar que los planes, desde el inicio y para cada sesión, sean operables.

El éxito de un programa de capacitación está íntimamente relacionado a una buena

organización de los aspectos logísticos.

Para lo anterior, se presentan algunos de los requerimientos para una adecuada impartición de cursos en base al Estándar de Competencia EC0217, “Impartición de Cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal”: Se debe tener registro de los asistentes al curso por lo que se circula un documento para ello, se puede dar tiempo específico para esta actividad, aunque lo recomendable es que se dé tiempo ficticio y realizarla a la par con alguna de las actividades de la apertura o cierre del curso. Para éste caso, fungirán como registro la Constancia de capacitación (Lista de asistencia), Formato 1.1, (Anexo) y la lista de asistencia general, Formato 1.2, (Anexo) con la cual obtengamos mayores datos, mismos que pueden ser de gran utilidad para alimentar el método de seguimiento a la capacitación. El instructor deberá contar con ella previo al inicio del curso, solicitando se formen los grupos que deberán asistir al programa. Es importante que los grupos se organicen de acuerdo a las necesidades de trabajo.

Lista de Asistencia:

Page 25: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

25

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Siempre de debe tener el registro de los asistentes al curso.

Es importante considerar aspectos como espacios para proyección, ventilación, mobiliario adecuado, aislamiento del ruido, iluminación y sanitarios. Todo esto considerando las necesidades del propio curso y las actividades que estén previstas para realizar con los propios participantes.

El contar con instalaciones adecuadas mejora la asimilación de conocimientos de los

asistentes al curso.

Se puede considerar todos los requerimientos de papelería como lápices, plumas, hojas, cinta adhesiva, marcadores, hojas de rotafolio, tijeras, etc. Las técnicas de enseñanza previstas serán las que ayudarán a revisar este punto, para que no falte ninguno. El/la instructor/a deberá planear el número de materiales instruccionales a emplear durante el curso.

Instalaciones:

Material de Apoyo:

Page 26: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

26

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Antes de cada sesión de capacitación es necesario revisar que se cuente con todo el

material de apoyo requerido para su buena ejecución.

Con base en la selección de los recursos didácticos, el instructor/a deberá asegurar el contar con el equipo que necesitará como: pantalla, rotafolio, computadora, cañón de vídeo, grabadoras, o el equipo especial para el curso, en caso de que se requiera. Es importante que el instructor se aseguré antes del inicio de las sesiones que todos los equipos previstos funcionen, para en caso contrario, tener alguna alternativa de trabajo.

Antes de cada sesión es importante asegurar contar con el equipo que se necesitará

como pantalla, rotafolio, computadora, cañón, grabadoras o equipo especial.

El instructor deberá prever, en caso de que el curso sea de duración larga, contar con un servicio de cafetería, con objeto de dar pequeños descansos a los participantes. Se deberá asegurar que éste se encuentre en el momento en que estén previstos los descansos.

Servicio de Cafetería:

Equipo y Aparatos:

Page 27: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

27

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

En caso de que el curso sea de larga duración, es recomendable contar con servicio de cafetería.

Page 28: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

28

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.9. LISTA DE REQUERIMIENTOS.

La lista de requerimientos, también conocida por el término en inglés “Check List”, es una herramienta muy útil para la planeación de cualquier tipo de capacitación, la memoria es una excelente ayuda para todos, pero es una realidad que bajo presiones de tiempo y estrés, podemos olvidar cosas sencillas o aun de sentido común. En estos casos, una lista de verificación es un apoyo ideal para recordar lo importante. Sirve para asegurarse que no falte nada de lo previsto para la conducción del curso, al hacerla por escrito, se elabora de acuerdo a los requerimientos establecidos para el curso, por el instructor y considerando el tipo de capacitación que se impartirá, el número de participantes y las técnicas instruccionales a emplear. Al elaborar una lista de requerimientos, hay que considerar lo siguiente:

* Instalaciones, materiales, condiciones de seguridad, equipos, entre otros.

Como lista de requerimientos para los cursos de capacitación se utilizará el Formato 2 Lista de requerimientos (Anexo).

Indicar cantidades

Indicar tipo de requerimientos*

Mencionar especificaciones

del requerimiento

Congruente con el plan de sesión

Correponder con el tipo de curso a

impartir

Número suficiente conforme a la cantidad de

participantes

Acorde al tipo de organización

Page 29: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

29

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.10. VERIFICACIÓN DE EQUIPO Y MATERIAL SOLICITADO.

Utilizando la lista mostrada anteriormente se deberá verificar cada uno de los requerimientos solicitados. Esto se recomienda para evitar que no existan contingencias que impidan el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del curso por falta o ausencia de los ya mencionados. La revisión puede realizarse un día o unas horas antes de la impartición del curso. La lista se aplica antes de impartir un curso, la realiza el instructor y al final del mismo se recomienda comentar las observaciones con el responsable del evento. Lo anterior será de gran utilidad para el mejoramiento de los siguientes cursos.

1.11. LAS CONTINGENCIAS.

Las contingencias son situaciones que nos impiden cumplir con los objetivos del curso de capacitación y dependen de las situaciones reales de cada una de las instituciones o de situaciones inesperadas que pueden ocurrir en el momento de la preparación y conducción del curso y que se salen del control del instructor, por ejemplo, funcionamiento inadecuado de alguno de los equipos solicitados, falta del material necesario para el curso, accidentes, material didáctico insuficiente, etc.

Diferentes contingencias pueden afectar en la ejecución de los cursos de capacitación.

Por lo mencionado, será importante identificar rápidamente con quién dirigirnos en situaciones de contingencias. Esto se puede lograr rápidamente sí realizó una buena lista de verificación del lugar de Impartición del curso, donde lo más recomendado es identificar: Lugar de evacuación en caso de algún siniestro. Servicio médico. Directivos. Encargado de mantenimiento. Vigilancia.

El formato para registrar contingencias, es decir todo aquel evento imprevisto que se suscite antes (preparación del curso) y durante el curso será el Formato 3 Registro de contingencias (Anexo). Este formato permite tener un antecedente de los motivos y/o causas que originaron que los objetivos de enseñanza-aprendizaje no se llevarán a cabo en su totalidad y también para tomar precauciones futuras ante situaciones similares.

Page 30: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

30

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.12. CONDUCCIÓN ADECUADA DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN.

Con la finalidad de garantizar el éxito de un programa de capacitación, es importante tener en cuenta diversos factores al momento de conducir las sesiones de trabajo. El manejo de las técnicas seleccionadas, el uso de los materiales diseñados y las actitudes que se toman ante el grupo, son factores decisivos para que se logren los propósitos buscados. A continuación, se muestran las diferentes conductas que llegan a presentar los asistentes durante los cursos de capacitación, es necesario saber como identificarlas para poder tratarlos correctamente en beneficio de la correcta ejecución del programa. Conductas observables en los participantes o roles durante los cursos de capacitación:

Conducta Características Como tratarlo

Líder

Es de quien se vale el grupo para lograr sus objetivos así como la supervivencia, desarrollo y permanencia del mismo.

Apoyarse en él y convertir este rol aparentemente negativo en positivo.

Portavoz Es el que recupera y emite las ideas del grupo.

Es un rol de gran ayuda si se cuida que la información que posee sea la correcta.

Organizador Es quien determina las formas de trabajo y tiempos en el grupo.

Solicitar su participación e identificar sus planes para con el grupo.

Saboteador Es quien cuenta las cuestiones afectivas del grupo para beneficio del mismo.

Cuidar en todo momento sus actitudes y actividades.

Discutidor

Le gusta discutir, oponerse por el simple placer de hacerlo, muchas veces discute cuestiones personales.

Tratar de separar lo que hay de bueno en sus intervenciones y después hablar de otra cosa, no desconcertarse. Utilizar las preguntas. Permitir que el grupo se oponga a sus opiniones. Hablarle en particular.

Obstinado Ignora sistemáticamente el punto de vista de todos. No quiere aprender nada de los demás.

Unir al grupo contra él. Invitarlo a discutir el asunto en privado. Pedirle que mientras tanto acepte el punto de vista del grupo.

Sabelotodo

Quiere imponer su opinión a todos, puede estar afectivamente bien intencionado o ser simplemente un charlatán.

Detenerlo mediante preguntas difíciles. Reforzar la confianza del grupo, para que no se deje imponer por este tipo de participante. Decir por ejemplo: "He aquí un punto de vista interesante, veamos lo que opina el grupo".

Page 31: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

31

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Conducta Características Como tratarlo

Preguntón

Interrumpe constantemente y siempre quiere dar a conocer su opinión, pretende lograr que se apoye su punto de vista. Intenta en cada momento ridiculizar al instructor sobre algún punto endeble.

Dirigir sus preguntas al grupo. No resolver sus problemas. No tomar partido. Se recomienda utilizar el rebote durante sus intervenciones.

Monotemático

Tiene manías y las repite sin cesar, busca siempre llegar a su tema preferido y habla interminablemente, es susceptible.

Regresarlo al tema. Aprovechar las ideas interesantes que pueda expresar. Tratar de comprenderlo. Tratarlo con cuidado

Ególatra Se cree superior al grupo, sólo se interesa por él.

No criticarlo. No herir su susceptibilidad. Si se equivoca, utilizar la técnica dubitativa "Si, pero...".

Ofensivo

Le gusta herir a los demás, y siempre tiene razones legítimas para quejarse.

Permanecer tranquilo. El instructor debe buscar que el grupo no lo tome en cuenta. El instructor debe decirle que tratará con gusto su problema en privado. Hacerle ver que hay premura de tiempo.

Mudo voluntario

Se desinteresa de todo, se cree por debajo o por encima de los asuntos discutidos.

Tratar de despertar su interés pidiéndole su opinión sobre algún punto que conozca. Indicarle, sin exagerar, el respeto que se siente por su experiencia, haciendo que el grupo comprenda la intención y explicando mejor aquello que él no comprende.

Distraído Divaga frecuentemente, pone poca atención e interviene fuera de lugar.

Interrogarlo con la ayuda de una pregunta fácil y directa, llamándolo por su nombre. Retomar la última idea expresada por el grupo y pedirle su opinión.

Tímido Tiene ideas pero le cuesta expresarlas.

Hacerle preguntas fáciles. Ayudarle a que aumente su confianza en sí mismo. Atraer la atención sobre sus buenas intervenciones.

Fuera De lugar

Habla de todo fuera de tema y de una forma incontenible.

Detenerlo diciendo: "Señor... ¿No le parece que nos salimos del tema? .Si no se da por aludido, mirar su reloj visiblemente.

Servicial Siempre dispuesto a ayudar, seguro de sí mismo, convencido.

Es de gran ayuda durante las discusiones. Invitarlo a aportar experiencias. Recurrir con frecuencia a él. Darle siempre las gracias.

Page 32: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

32

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.13. CIERRE/ FASE POST-ACTIVA.

El cierre de un proceso de formación en un curso debe considerar aspectos referentes al aprendizaje, la logística y la operación, buscando identificar las fortalezas alcanzadas, detectar otras posibles necesidades y dejar el sustento para la evaluación de seguimiento sobre la aplicabilidad de lo desarrollado a lo largo del curso. Se pueden considerar mínimamente los aspectos siguientes para su realización.

Actividades a realizar para el cierre de un proceso de formación. Actividad Descripción

Verificación del aprendizaje (evaluación sumativa)

Para verificar y asegurarse que los participantes han alcanzado el nivel

de dominio previamente establecido y deseado, se puede realizar a

través del uso o aplicación de diversas técnicas de evaluación. El

método de evaluación está íntimamente ligado con la guía de

instrucción y conforme a la teoría de aprendizaje empleada para el

desarrollo del curso. Dicha verificación puede ser realizada de diversas

formas, desde registros de tipo documental hasta de tipo verbal. Se

puede emplear preguntas de manera verbal o escrita a manera de

entrevistas o cuestionarios, ejercicios prácticos o escritos, dinámicas o

técnicas demostrativas, etc. siendo lo más importante que se pueda

determinar, por parte del formador, el nivel de avance de los

participantes conforme a los objetivos del curso.

Obtención de un resumen general del curso.

La síntesis, como una herramienta para el fortalecimiento y

retroalimentación de los participantes dentro del proceso de formación,

se puede llevar a cabo de las siguientes dos maneras:

1. Inducidas por el formador, de manera que él mismo realice

conclusiones y/o comentarios que permitan resumir los

aspectos críticos observados y experimentados por el grupo

conforme al tema o sesión y los objetivos de aprendizaje

esperados.

2. Conducir e invitar a la construcción de una síntesis por medio

de la participación individual y grupal, recuperando los

aspectos críticos observados y experimentados por el grupo

conforme al tema o sesión. El trabajo del formador es

alinearlos conforme a los objetivos de aprendizaje esperados.

Evaluación del cumplimiento de las reglas de operación.

Conforme a las reglas de operación originalmente pactadas con los participantes, se debe realizar una reflexión sobre el cómo se dio el cumplimiento de las mismas a lo largo del curso, permitiendo o no el buen y acorde desarrollo del mismo conforme a los objetivos establecidos.

Evaluación del nivel de cumplimiento de las expectativas de los participantes.

Se debe realizar un momento de análisis y reflexión sobre el nivel de cumplimiento individual que se dio con cada uno de los participantes. Se puede realizar de manera abierta en un foro o de manera individual en un documento.

Obtención de las conclusiones de aprendizaje obtenidas.

Es importante que en esta etapa, cada participante, exprese sus conclusiones acerca del curso y se llegue a un consenso grupal sobre las mismas.

Page 33: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

33

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Actividad Descripción

Evaluación del curso.

El formador debe solicitar comentarios referentes al proceso de formación desarrollado, esto se puede hacer en un documento. Mismo que debe permitir reflejar los comentarios del participante acerca del evento, contenidos, materiales y formador.

Formulación de compromisos individuales.

Esta etapa es clave para dejar un sustento sobre el uso y aplicabilidad acerca de los conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes adquiridos a lo largo del curso. Aquí cada participante debe de escribir en un documento cuáles son los compromisos que de manera voluntaria y derivados del curso recibido puede y quiere realizar. Es responsabilidad del formador coordinar los esfuerzos para su generación, pero no debe de buscar inducir a los participantes en referencia a su contenido, solo debe enfocarlos conforme a los objetivos de aprendizaje alcanzados y esperados. Éste documento debe describir:

El compromiso del participante. La forma de medir el nivel de avance o cumplimiento total del

compromiso. La fecha de su cumplimiento. Coordinación para la realización de lo demostrado por los

participantes. Retroalimentación a los participantes sobre las actividades

realizadas. Repetición de las actividades hasta obtener el nivel

determinado en la técnica o en el objetivo.

1.14. EVALUACIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN

La importancia de evaluar los cursos de capacitación radica en generar una retroalimentación cierta y útil para el logro de los objetivos de aprendizaje, que nos permita validar y mejorar los procesos de enseñanza. La evaluación debe estar dirigida a poder medir el diseño y la organización de los eventos de capacitación, la reacción de los participantes, el grado de aprendizaje y los resultados obtenidos. Para los Cursos de Capacitación se aplicarán los Formatos 4.1 Evaluación de indicadores de satisfacción del curso (Anexo) y 4.2 Evaluación formativa (Anexo). Siguiendo los criterios establecidos por el Estándar de Competencia, las formas de evaluación de las sesiones de capacitación presénciales pueden ser como se muestran a continuación:

Page 34: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

34

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Permite explorar los aprendizajes, habilidades, destrezas y actitudes previas, necesarias o convenientes para abordar la formación considerada en el curso, esto permite al instructor tomar decisiones sobre la intervención formativa que sea conveniente y sobre estrategias que proporcionen las bases requeridas en caso de ser necesario.

Permite explorar el dominio que han alcanzando los participantes a lo largo de la intervención formativa, con respecto a los aprendizajes, habilidades y actitudes planeados. La información obtenida permitirá identificar la evolución, interés y dificultades de los participantes, pertinencia de las estrategias y recursos didácticos, actitudes propias y formas para tomar decisiones respecto al proceso de formación. Permite explorar el dominio que van alcanzando los participantes en diferentes momentos de la formación con relación a los aprendizajes, habilidades y actitudes requeridos en el curso y con ello valorar los aprendizajes alcanzados por los participantes. En términos de su función reguladora, se efectúa al terminar un conjunto organizado de aprendizajes (temas, unidad o curso) y permite al instructor ir tomando decisiones con respecto a la calificación, acreditación y competencia del participante, así como en relación con la retroalimentación que el instructor deba proporcionar al participante en forma oportuna para que rectifique errores y consolide aciertos.

La evaluación debe estar dirigida a poder medir el diseño y la organización de los eventos de capacitación, la reacción de los participantes, el grado de aprendizaje y los resultados

obtenidos.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

EVALUACIÓN FORMATIVA

EVALUACIÓN SUMATIVA

Page 35: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

35

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Evaluación de indicadores de satisfacción del curso.

El formato de evaluación de indicadores de satisfacción es un documento de control en administración de la capacitación, su importancia radica en la utilidad que representa para cada uno de los actores en el proceso de capacitación. Se debe contar siempre con un documento que permita medir el nivel de satisfacción de los participantes en referencia al evento, este documento es mejor conocido como cédula de satisfacción o evaluación del curso. Permite al participante, evaluar a través de preguntas abiertas o cerradas, lo siguiente:

Actor Importancia

Para el participante

Este expresa el grado de satisfacción con respecto al curso recibido. Se cuestiona en relación a los materiales didácticos, contenidos, instructor, instalaciones y servicios en general.

Para el instructor

Evalúa el desempeño del instructor. Es de suma importancia que éste conozca los comentarios generados después de su actuación, estos representan para él un indicador y medio de retroalimentación para procesos personales de mejora continua. Es decir, atender las áreas de oportunidad detectadas y a la vez seguir realizando sus mejores prácticas.

Para el proveedor de la capacitación

Indudablemente este documento representa un medio de control que alimenta los sistemas calidad y de mejora continua, tanto para diseñadores como instructores. Es importante que el proveedor conozca los comentarios de los usuarios de sus servicios

Para el cliente

Se refiere a la empresa o institución que compra los servicios de un proveedor de capacitación, a este actor le es importante conocer la opinión y grado de satisfacción de los asistentes al curso. Para el cliente, este documento aporta información que se utiliza en combinación con otros indicadores para el análisis del retorno de inversión en capacitación. También proporciona datos que servirán de referencia para la adquisición de futuros servicios de capacitación.

Elementos a evaluar con le

cédula de satisfacción

El instructor

Contenidos del curso

Material didáctico empleado

Instalaciones proporcionadas

Servicios proporcionados

a lo largo del evento

Page 36: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

36

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

1.15. FOCALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS FAPPA Y PROMUSAG 2014

En el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre y el Programa Nacional de

Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, el Gobierno de la Republica a

través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, se ha fijado la

meta de apoyar proyectos de giro Agroalimentario enfocados en los municipios

considerados en las mencionadas estrategias de focalización de recursos del

Gobierno de la Republica.

Para lograrlo, se procedió a elaborar bases de datos que tienen como objetivo

proporcionar a los técnicos que elaborarán proyectos para los programas FAPPA y

PROMUSAG elementos técnicos y el listado de los municipios considerados en las

mencionadas estrategias de focalización.

Dicho proyecto de focalización contempla las siguientes características:

I. Datos de Identificación: Regiones y Municipios.

II. Focalización: Cruzada Nacional Contra el Hambre y Programa Nacional de

Prevención del delito y el Programa Nacional de Prevención Social de la

Violencia y la Delincuencia.

III. Características Agroclimáticas: Climas, Tipos de suelo, Longitud, Latitud,

Altitud (metros sobre el nivel del mar) y Precipitación media anual (milímetros).

IV. Estadísticas Agrícolas: Cultivos, Superficie sembrada, Volumen y Valor

de la Producción.

V. Estadísticas Ganaderas: Volumen de producción, Precio/Kg, Valor de la

producción, por especie (Carne de Ave, Bovino, Cerdo, Huevo para plato,

Leche de Bovino y Cabra).

Derivado de lo mencionado anteriormente, la tarea del Guía CAAS como parte del

equipo de capacitación a beneficiarios, deberá revisar dicho material para contar

con un panorama global de la actividad agropecuaria de la entidad federativa

donde se desarrolle, con el objetivo de que cuente con elementos técnicos para

brindar una capacitación más especializada.

Page 37: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

37

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

II.- CARTA DESCRIPTIVA (CURSO BÁSICO)

NOMBRE DEL

EVENTO: Curso Básico de Capacitación FECHA:

NOMBRE DE LOS

FORMADORES: Guía CAAS

PROPÓSITO GENERAL

DE APRENDIZAJE: Al final del proceso de formación el participante será capaz de reconocer sus derechos y

obligaciones, así como apropiarse de elementos para la implementación del proyecto productivo.

1. ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

Durante la sesión de capacitación se creará un ambiente de confianza y respeto, con el propósito de que en cada tema los grupos

aporten su experiencia para rescatar sus conocimientos previos y posteriormente mediante exposición, reflexión y actividades se

asimile adecuadamente, sus derechos y obligaciones, además de las herramientas para la implementación del proyecto productivo,

contenidos correspondientes al “Curso Básico de Capacitación”

Page 38: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

38

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

TEMA OBJETIVO DESARROLLO MATERIALES DURACIÓN

(HRS)

Pase de lista Verificar la identidad de los integrantes de

cada grupo

Mediante cotejo de nombre con la

Credencial de Elector realizar el pase

de lista

Constancia de

Capacitación

Credenciales de Elector

0:10:00

Bienvenida y

Mensaje Institucional

Dar a conocer el mensaje del Presidente de

la República el Lic. Enrique Peña Nieto y los

objetivos de la SEDATU

El Guía CAAS dará una breve

explicación de los ejes de Gobierno

enfocados al sector agrario, así como

los alcances y objetivos de la SEDATU

Rotafolio de capacitación 0:10:00

Presentación de

Invitados, Grupos

Beneficiados y Guías

CAAS

Facilitar la integración grupal, la confianza,

amiente de acercamiento y que a su vez los

permita introducir en el Curso Básico de

capacitación

Presentación de los integrantes del

grupo mediante “Actividad en equipos”

Hojas de rotafolio,

plumones, lapiceros y/o

lápices

0:10:00

Reglas de

Operación: Derechos

y Obligaciones de

los beneficiarios y

técnicos

Conocer los derechos y obligaciones a los

que se sujetan los beneficiarios y técnicos

Exposición del contenido

Actividad 1: “Conceptos de Inversión”

Actividad 2: “Contrato de Asistencia

Técnica”

Rotafolio de capacitación,

Manual de Capacitación

Tríptico de Derechos y

Obligaciones

Hojas de rotafolio,

plumones

Hojas blancas

Proyecto productivo

1:00:00

Planeación

participativa ,

Objetivos, Misión,

Visión del proyecto y

Conocer las bases de la planeación, Integrar

los objetivos, la Misión y Visión de proyecto

productivo, acorde a la actividad económica

a desarrollar por el grupo

Exposición del contenido

Actividad 3: “Objetivos, Misión y

Visión”

Rotafolio de capacitación,

Manual de Capacitación,

0:30:00

Page 39: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

39

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

TEMA OBJETIVO DESARROLLO MATERIALES DURACIÓN

(HRS)

Reglamento interno

de trabajo

Hojas blancas

lapiceros y/o lápices

Análisis FODA del

proyecto y del grupo

Realizar un análisis FODA para generar

estrategias que ayuden al grupo a superar

las Debilidades y Amenazas, así como

potencializar las Fortalezas y Oportunidades

Exposición de los conceptos Rotafolio de capacitación,

Manual de Capacitación

Hojas blancas

lapiceros y/o lápices

0:10:00

Asignación de

puestos y

responsabilidades

Revisar la importancia de asignar funciones

y responsabilidades para el adecuado

funcionamiento del grupo en la

implementación del proyecto productivo

Lectura comentada Rotafolio de capacitación,

Manual de Capacitación,

0:05:00

Liderazgo Conocer los elementos importantes

referente al liderazgo y como ejercerlo en un

grupo democrático

Lectura comentada

Lluvia de ideas

Actividad 4: “Características del Líder”

Rotafolio de capacitación,

Manual de Capacitación,

Hojas blancas

lapiceros y/o lápices

0:05:00

Trabajo en Equipo o

solidaridad colectiva

Revisar las bases para inducir a que los

grupos fortalezcan sus lazos de

comunicación y buen entendimiento para

realizar un adecuado trabajo en equipo

Lectura comentada

Actividad 5: “Trabajo en equipo”

Rotafolio de capacitación,

Manual de Capacitación,

Hojas blancas

lapiceros y/o lápices

0:10:00

Negociación

Verificar las características del proceso de

negociación

Lectura comentada

Dramatización

Actividad 6: “Negociación”

Rotafolio de capacitación,

Manual de Capacitación,

Hojas blancas

0:10:00

Page 40: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

40

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

TEMA OBJETIVO DESARROLLO MATERIALES DURACIÓN

(HRS)

lapiceros y/o lápices

Perspectiva de

Equidad de Género

conceptos básicos de la Perspectiva de

Equidad de Género (PEG)

Exposición del contenido

Lluvia de ideas

Actividad 7: “Actividades definidas por

el Género”

Rotafolio de capacitación,

Manual de Capacitación

Hojas blancas

lapiceros y/o lápices

0:15:00

Administración de

Recursos

(Financieros,

Humanos,

Materiales y

Técnicos)

Revisar la importancia en la Administración

de los Recursos con los que dispone el

grupo

Lectura comentada

Actividad 8: “Administración de

Recursos”

Rotafolio de capacitación,

Manual de Capacitación,

Hojas blancas

lapiceros y/o lápices

0:05:00

Comercialización

Considerar los elementos principales que

influyen en la comercialización de los

productos y servicios, además de los

mecanismos a considerar para que el

proyecto tenga éxito

Lectura comentada

Actividad 9: “Comercialización”

Rotafolio de capacitación,

Manual de Capacitación,

Hojas blancas

lapiceros y/o lápices

0:20:00

Desarrollo

Sostenible en el

proyecto

Revisar el efecto que tendrá el desarrollo

de la actividad económica en el medio

ambiente y las acciones que se

implementarán para minimizar el impacto

negativo que pudiera generarse

Lectura comentada

Actividad 10: “Desarrollo Sostenible”

Rotafolio de capacitación,

Manual de Capacitación,

Hojas blancas

lapiceros y/o lápices

0:05:00

Page 41: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

41

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

2.1 PROGRAMA DE TRABAJO

TEMA DURACIÓN (HRS)

Pase de lista 0:10:00

Bienvenida y Mensaje Institucional 0:10:00

Presentación de Invitados, Grupos Beneficiados y Guías CAAS

0:10:00

Reglas de operación: Derechos y Obligaciones de los beneficiarios y técnicos

1:00:00

RECESO 0:15:00

Planeación participativa , Objetivos, Misión, Visión del proyecto y Reglamento interno de trabajo

0:30:00

Análisis FODA del proyecto y del grupo 0:10:00

Asignación de puestos y responsabilidades 0:05:00

Liderazgo 0:05:00

RECESO 0:15:00

Trabajo en Equipo o solidaridad colectiva 0:10:00

Negociación 0:10:00

Perspectiva de Equidad de Género 0:15:00

Administración de Recursos (Financieros, Humanos, Materiales y Técnicos)

0:05:00

Comercialización 0:20:00

Desarrollo Sostenible en el proyecto 0:05:00

TOTAL 4:00:00

Page 42: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

42

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

III.- DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL CURSO BÁSICO

Actividad I: Describir los conceptos de inversión del proyecto y el costo de cada

uno, indicar fecha de la entrega de Recursos, fecha límite para la Comprobación,

mencionar 3 Derechos del Grupo, menciona 3 Obligaciones del Grupo e indicar

ante quién puede presentar alguna queja.

Objetivo: Que los integrantes del Grupo conozcan los puntos clave para la puesta

en marcha del proyecto (conceptos de inversión, fechas de firma de Acta Entrega-

Recepción y fecha de comprobación del recurso, derechos, obligaciones y donde

presentar quejas).

Material: Rotafolio de capacitación, Manual de Capacitación, Tríptico de Derechos

y Obligaciones, Hojas de rotafolio, plumones, Hojas blancas y Proyecto productivo.

Tiempo estimado: 40 minutos

Desarrollo:

Pedir a los asistentes que hagan un círculo por Grupo de modo que los

integrantes estén en contacto visual.

Dar las instrucciones para llevar a cabo la actividad.

Ya el Grupo en círculo y sabiendo las indicaciones del Guía CAAS entre

ellos enlistarán los conceptos de inversión y costos de los mismos en el

Manual de Capacitación (en caso de que no quepan en el Manual utilizar

hojas blancas).

Durante la actividad los integrantes identificarán las fechas de firma de Acta

Entrega-Recepción y de Comprobación del Recurso otorgado.

El Grupo describirá 3 derechos y 3 obligaciones los cuales adquieren al

momento de terminar la Capacitación.

El Guía CAAS ayudará a los Grupos a ubicar los teléfonos de la SEDATU

para cualquier tipo de queja que tengan.

Se realizará una reflexión sobre la importancia de que conozcan sus

derechos y obligaciones, además de la trascendencia de hacerlos valer.

Actividad II: Comentar con el Grupo, como está integrado el Contrato de

Asistencia Técnica; indicar la cantidad a pagar al técnico/a; asimismo precisar que

si el técnico/a no cumple con sus obligaciones, el grupo puede solicitar un cambio

acudiendo a la Delegación Estatal, presentando un escrito donde describan las

causas incluyendo el nombre del nuevo Técnico/a.

Page 43: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

43

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Objetivo: Que los integrantes del Grupo conozcan el documento que los vincula

con el Técnico que elaboró el proyecto.

Material: Rotafolio de capacitación, Manual de Capacitación, Tríptico de Derechos

y Obligaciones, Hojas de rotafolio, plumones, Hojas blancas y Proyecto productivo.

Tiempo estimado: 20 minutos

Desarrollo:

Los integrantes del Grupo se reunirán y con ayuda del Guía CAAS

conocerá como está integrado el contrato de asistencia Técnica.

Con la participación de los integrantes conocerán los derechos y

obligaciones del Técnico, así como que hacer en caso de que el Técnico no

cumpla con sus obligaciones.

Al término de la actividad los Grupos conocerán la importancia de la

relación entre Técnico y Grupo.

Actividad III: Desarrollar la visión y misión del proyecto; definir tres objetivos a

alcanzar por el proyecto, de corto, mediano y largo alcance; integrar con la

colaboración del Grupo, el Reglamento Interno de Trabajo (utilizando el anexo de

Reglamento Interno de Trabajo).

Objetivo: Que los integrantes del Grupo tengan claro el rumbo que quieren tener y

hacia dónde quieren llegar.

Material: Hojas de rotafolio, manual de capacitación, bolígrafos.

Tiempo estimado: 30 minutos

Desarrollo:

Los grupos se reunirán en círculo para desarrollar la actividad.

Con la ayuda del Guía CAAS se definirá la Visión, Misión y 3 Objetivos para

cada grupo, acorde a la actividad económica a desarrollar.

Se establecerán las bases de un Reglamento Interno de Trabajo.

Al término de la actividad los Grupos permiten evaluar los resultados, al

comparar los resultados obtenidos con las definiciones hechas y de ese

modo medir la eficacia o productividad del Proyecto, de cada área, de cada

grupo o de cada trabajador.

Page 44: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

44

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Actividad IV: El grupo comente las características deseables en un buen líder y

cuáles actitudes son negativas que pudieran afectar el desarrollo del Grupo y del

Proyecto.

Objetivo: Que los integrantes del Grupo conozcan las actitudes positivas de un

buen líder para llevar a cabo y conducir el esfuerzo del Grupo hacía el éxito.

Material: Rotafolio de capacitación, Manual de Capacitación, Hojas blancas,

lapiceros y lápices.

Tiempo estimado: 5 minutos

Desarrollo:

Los integrantes del Grupo se reunirán y con ayuda del Guía CAAS

describirán y discutirán las características deseadas de un buen líder.

Así mismo describirán y discutirán las características negativas las cuales

pueden afectar el desarrollo del Grupo y del Proyecto.

Al término de la actividad los Grupos conocerán las aptitudes y cualidades

suficientes de un buen líder y éste llevar al Grupo hacía el éxito

Actividad V: Seleccionar del manual dos rompecabezas, para realizar un ejercicio

de trabajo en equipo

Objetivo: Que los integrantes del Grupo conozcan la importancia de trabajar en

equipo mediante una buena comunicación y organización, para garantizar un buen

trabajo y evitar conflictos al interior del Grupo.

Material: Rotafolio de capacitación, Manual de Capacitación, Hojas blancas,

lapiceros y lápices

Tiempo estimado: 10 minutos

Desarrollo:

Se tomará un rompecabezas para repartirse entre los integrantes del Grupo

tratando que a todos les toque el mismo número de piezas.

Se dará la indicación de armar el rompecabezas en 2 minutos. (Se mostrará

la imagen de cada logotipo para que los asistentes tengan la referencia de

lo que se deberá armar).

Una vez transcurrido los 2 minutos se preguntará a los equipos quien

terminó de armar su rompecabezas, si contestan afirmativamente se

cuestionará como lo lograron. Si la respuesta es negativa se preguntará por

Page 45: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

45

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

qué no lo lograron (la reflexión será enfocada a ilustrar la importancia de

trabajar en conjunto de manera organizada y tomado en cuenta el punto de

vista de todos los integrantes del grupo).

En caso de los equipos que no terminaron con la actividad, dispondrán de 1

minuto adicional para culminar.

La finalidad de esta actividad es trabajar en equipo y se mejore la

comunicación entre los integrantes del grupo.

Actividad VI: Por medio de una dinámica de Grupo se ejemplifican dos casos de

negociación; se discuten las ventajas de cotizar y negociar.

Objetivo: Que los integrantes del Grupo identifiquen la importancia de cotizar y

negociar.

Material: Hojas de Rotafolio, manual de capacitación, bolígrafos.

Tiempo estimado: 10 minutos

Desarrollo:

El Guía CAAS mediante lectura comentada abordará el tema referido en el

Manual.

Los integrantes del Grupo harán una pequeña dramatización para

ejemplificar dos casos de negociación.

Se necesitara que dos integrantes hagan los papeles de “Vendedor” y

“Cliente”.

El primer caso será: El vendedor tiene un precio muy alto de algún insumo y

no accede a negociar; el 2do caso será: El vendedor tiene un precio un

poco menor pero accede a negociar y otorga otras facilidades (pagos a

crédito, promociones, etc.).

Al finalizar la actividad entre todos discutirán las ventajas de cotizar y

negociar.

Actividad VII: Realizar con el Grupo, una lista de las actividades que están

definidas por género; revisar la importancia del desarrollo de estas actividades y el

tiempo que ocupan para cada una; analizar cómo afecta esta situación al proyecto

y como se puede solucionar.

Page 46: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

46

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Objetivo: Que los integrantes del Grupo reconozcan las actividades que se

realizan de acuerdo al género y la manera que se pueden modificar para contribuir

a la adecuada puesta en marcha del proyecto.

Material: Rotafolio de capacitación, Manual de Capacitación, Hojas blancas,

lapiceros y lápices.

Tiempo estimado: 15 minutos

Desarrollo:

El/la Guía CAAS explicará las diferencias entre sexo y género.

Mediante lluvia de ideas los integrantes mencionarán las actividades que

están definidas por el género y el tiempo que invierten para llevarlas a cabo.

Una vez terminado el paso anterior, analizarán como afecta esa situación

en el desarrollo del proyecto y explicarán cómo pueden solucionar ese tipo

de problemas.

Actividad VIII: El Grupo realizará una lista de los materiales que NO están

considerados en los conceptos que van a comprar con recursos del Programa.

Objetivo: Que los integrantes del Grupo identifiquen que materiales NO están

considerada su compra con los recursos del Programa y que son necesarios para

la implementación del proyecto, así como los medios para conseguirlos y lograr

buenos resultados.

Material: Hojas de Rotafolio, Manual de Capacitación, Hojas blancas, lapiceros y

lápices.

Tiempo estimado: 5 minutos.

Desarrollo:

Cada grupo enlistará los materiales que no están considerados obtener con

el recurso del programa y que son necesarios para la puesta en marcha del

proyecto.

Una vez enlistados, comentar los medios para conseguirlos y así lograr

mejores resultados.

Con esta participación los integrantes conocerán la forma de conseguir

otros materiales útiles para el proyecto.

Page 47: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

47

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Actividad IX: Desarrollar una actividad de Comercialización para identificar sus

componentes e importancia.

Objetivo: Que los integrantes del Grupo identifiquen los componentes de la

Comercialización (Producto, Plaza, Precio, Promoción) y su importancia en el

desarrollo del proyecto productivo.

Material: Hojas de Rotafolio, Manual de Capacitación, Hojas blancas, lapiceros y

lápices.

Tiempo estimado: 20 minutos

Desarrollo:

El Guía CAAS dará las indicaciones para desarrollar la actividad en Grupos.

Los integrantes con ayuda del Guía CAAS definirán Comercialización.

Con participación de los integrantes conocerán y describirán puntos

específicos para la Comercialización: Producto.- describir ventajas y

presentación del producto o servicio a los clientes; Plaza.- donde se va a

vender, la competencia que hay en la misma zona donde se ofrecerá el

producto y cómo será la venta si a un consumidor final o intermediario;

Precio.- definir el precio de venta del producto, definir cuanto les cuesta

producirlo, y debatir si con el precio que se otorgo es posible que se

recupere la inversión; Promoción.- definir como se dará a conocer el

producto o servicio en la región, describir como harán para que tengan un

lugar en el mercado y que sea del gusto de los clientes.

Al término de la actividad los Grupos conocerán estrategias básicas para

posicionar el producto o servicio a ofertar.

Actividad X: Discutir sobre la importancia de considerar los impactos del

proyectos en el medio ambiente y las medidas para mitigar su impacto.

Objetivo: Que los integrantes discutan cómo ha cambiado el medio ambiente en su

localidad (granizadas, helada, inundaciones, sequías) e identifican los impactos

negativos que tiene su proyecto en el medio ambiente, para proponer medidas a

implementar para mitigar estos impactos.

Material: Hojas de Rotafolio, Manual de Capacitación, Hojas blancas, Lapiceros y

lápices.

Page 48: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

48

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Tiempo estimado: 5 minutos

Desarrollo:

Los integrantes se reunirán y debatirán con ayuda del Guía CAAS los

factores climáticos que han cambiado en su localidad (granizadas, helada,

inundaciones, sequías).

Con participación de los integrantes identificarán los impactos negativos de

su proyecto en el medio ambiente.

Señalarán las medidas que podrían implementar para mitigar estos

impactos.

Al término de la actividad los integrantes conocerán las formas de

solucionar de manera positiva el impacto al medio ambiente que pueda

provocar el proyecto.

Page 49: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

49

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

BIBLIOGRAFÍA

CONOCER, “Estándar: ECO217 Impartición de Cursos de formación del Capital

Humano de Manera Presencial Grupal”, 2012.

HARO del Real, Francisco Javier, Cartas Descriptivas: ¿Para Qué?

BLOOM, Benjamín, Taxonomía de objetivos para la educación.

PRODEIC, “Guía de Instrucción: Taller de Formación de Formadores para el

Sector Apícola,” 2012.

CONOCER, “NTCL: Diseño e Impartición de cursos de Capacitación”, 2000.

Page 50: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

50

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

IV.- ANEXOS

Formato 1.- Listas de asistencia.

Formato 1.1.- Constancia de capacitación (Lista de asistencia)

Page 51: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

51

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Formato 1.2.- Lista de asistencia General.

LISTA DE ASISTENCIA

PROGRAMA

NOMBRE DEL CURSO

NOMBRE DEL INSTRUCTOR

SEDE DEL EVENTO

PERIODO O FECHA

No. APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

NOMBRE (S) SEXO CORREO

ELECTRÓNICO No.

TELEFÓNICO FIRMA

M F

Page 52: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

52

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Formato 2.- Lista de requerimientos

LISTA DE REQUERIMIENTOS PARA LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA

NOMBRE DEL CURSO/TALLER

NOMBRE DEL INSTRUCTOR

PERIODO O FECHA

No. CONCEPTO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE FECHA LÍMITE

(DIA/MES/AÑO)

REQUISITO CUMPLIDO

(SI/NO) OBSERVACIONES

MATERIAL PUBLICITARIO

EQUIPO DE CÓMPUTO Y PROYECCIÓN

INSTALACIONES

MATERIAL DE PAPELERÍA

MATERIAL DIDÁCTICO

RECURSOS HUMANOS

Page 53: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

53

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

OTROS

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ENTREGA NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN RECIBE

Page 54: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

54

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Formato 3.- Registro de contingencias

REPORTE DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA

NOMBRE DEL CURSO/TALLER

NOMBRE DEL INSTRUCTOR

SEDE DEL EVENTO

PERIODO O FECHA

No. CONCEPTO DESCRIPCIÓN DE LA

CONTINGENCIA ACCIÓN

CORRECTIVA

AFECTACIÓN EN EL DESARROLLO DEL

CURSO OBSERVACIONES

% ¿POR QUÉ?

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ENTREGA NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN RECIBE

Page 55: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

55

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

Formato 4.- Evaluación

4.1.- Evaluación de indicadores de satisfacción del curso.

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE CALIDAD EN EL SERVICIO

Nota: El objetivo de este cuestionario es mejorar los servicios de capacitación que proporciona la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Fecha:

Trámite y/o Servicio: Capacitación Módulo I "Curso Básico de Capacitación"

Programa: FAPPA________ PROMUSAG__________

Sede Delegación Estatal en

Clave de Registro:

Nombre del Guía CAAS:

INSTRUCCIONES:

Marque con una "X" la respuesta que usted considere para el servicio.

1.- ¿La información que se le impartió fue clara?

SI________

NO______

2.- ¿Los temas vistos le ayudarán en la puesta en marcha de su proyecto? SI________

NO______

3.- ¿Los temas vistos en la capacitación, le parecieron?

BUENO REGULAR MALO NO SABE

4.- ¿El desempeño del guía CAAS que capacita, le pareció?

BUENO REGULAR MALO NO SABE

5.- ¿El material de apoyo empleado en la capacitación, fue?

BUENO REGULAR MALO NO SABE

Preguntas Opcionales:

¿Qué le pareció la capacitación?

¿Qué le parece el programa en el que participa?

¡GRACIAS POR SU VALIOSA COOPERACIÓN!

Page 56: Guía Didáctica de Capacitación 2013 Para Los Guías CAAS

GUÍA DIDÁCTICA DE CAPACITACIÓN

56

Subsecretaría de Desarrollo Agrario

Dirección General de Desarrollo Agrario

4.2.- Evaluación formativa.

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO

ENCUESTA PARA BENEFICIARIOS

Nota: El objetivo de este cuestionario es explorar el dominio que han alcanzando los participantes a lo largo de la intervención formativa, con respecto a los aprendizajes, habilidades y actitudes planeados.

Fecha: _________________________________

Programa: FAPPA________ PROMUSAG__________

Sede: ______________________________________________________________________

Clave de Registro: _______________________

Nombre del Guía CAAS: ________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Marque con una "X" la respuesta que usted considere es la correcta.

¿Cuáles son algunos de tus derechos como beneficiaria o beneficiario?

a) Permanecer al menos un año integrado como grupo; Permitir las visitas de Supervisión, Evaluación y Auditoria a su proyecto productivo; Realizar la comprobación de os recursos autorizados para el proyecto.

b) Comprar todo lo que quieran los integrantes del grupo con el recurso asignado aunque no se haya especificado en el proyecto; Negociar el monto del pago al técnico por la asistencia técnica y elaboración del proyecto, en función de la calidad del servicio brindado.

c) Recibir por la SEDATU el dinero autorizado para comprar los materiales solicitados en el proyecto; Recibir el curso y constancia de capacitación; Pedir cambio de técnico; Presentar quejas y denuncias.

¿Cuáles son algunas de tus obligaciones como beneficiaria o beneficiario?

a) Recibir del técnico el comprobante por el pago de asistencia técnica; Presentar quejas y denuncias en caso de tener alguna inconformidad; Recibir el curso y constancia de capacitación.

b) Asistir a la capacitación solo las personas interesadas del grupo, mínimamente se necesita la presencia de la mitad de los integrantes beneficiarios.

c) Comprobar los recursos autorizados para el proyecto productivo, Permanecer al menos un año integrado como grupo; Permitir las visitas de Supervisión, Evaluación y Auditoria a su proyecto productivo;

¿Cuál es el tiempo máximo para que presentes en la Delegación el Informe General de Aplicación del Recurso (Anexo E)?

a) 30 días contados a partir de la firma del Acta Entrega-Recepción. b) 60 días contados a partir de la firma del Acta Entrega-Recepción. c) No hay tiempo máximo, se puede presentar cuando el grupo esté listo.

¿Cuáles son algunas de las características que debe tener el líder de un grupo?

a) Amable, obediente, autoritario y protagonista. b) Motivador, servicial, receptivo y responsable. c) Egoista, envidioso, estricto y soberbio.

¿Qué es la visión de un proyecto productivo?

a) Es el motivo, propósito, fin o razón de ser del negocio que define lo que se desea cumplir con su realización en su entorno o comunidad, lo que pretende desarrollar y para quién lo va a hacer.

b) Son resultados que una empresa o negocio pretende alcanzar, en este caso, todo lo que desea lograr el grupo, que puede ser a corto (un año), mediano (2 a 5 años) y largo plazo (10 a 20 años)

c) Es la idea que tienen de su negocio a futuro; es decir, cómo quieren que sea en diez años o más.