Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

61
Ciudadanía Juvenil Presentación Seguramente se preguntarán ante todo, y con mucha razón, para qué servirá esta Guía de Trabajo, o cuál será el sendo de hacer este proyecto... Sabemos que se llama Ciudadanía de la Infancia pero... ¿qué es la Ciudadanía de la Infancia? ¿y qué importancia ene que apren- damos sobre los Derechos Humanos, los Dere- chos del Niño, la Parcipación o cómo hacer un Proyecto Social? Si pensamos en los ciudadanos de un Estado lo primero que se nos ocurre decir es: los adultos, nuestros padres, profesores, os, vecinos, etc. Pero, ¿los chicos no somos ciudadanos tam- bién? Nuestra respuesta es que sí. Los niños y los jóvenes también tenemos ciudadanía pero la mayoría de las veces no somos muy concientes de eso, y justamente porque la ciudadanía es algo muy importante para una persona es que debamos conocerla. Como ciudadanos contamos con derechos que debemos procurar sean respetados, por todos y para todos. Y, a su vez, como niños o jóvenes tenemos una serie de derechos especiales, que responden a nuestras parcularidades. Si que- remos que todos los chicos crezcan sanos, fe- lices y se desarrollen de la mejor manera por igual, tampoco podemos permir que sean con- trariados en ningún momento. Guía de trabajo 1|

description

Esta es la Guia de Trabajo del proyecto Ciudadania de Jóvenes por una Rosario Sustentable del año 2011 auspiciado por Global Greengrants Funds.

Transcript of Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Page 1: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Ciudadanía Juvenil

Presentación

Seguramente se preguntarán ante todo, y con mucha razón, para qué servirá esta Guía de Trabajo, o cuál será el sentido de hacer este proyecto... Sabemos que se llama Ciudadanía de la Infancia pero... ¿qué es la Ciudadanía de la Infancia? ¿y qué importancia tiene que apren-damos sobre los Derechos Humanos, los Dere-chos del Niño, la Participación o cómo hacer un Proyecto Social?

Si pensamos en los ciudadanos de un Estado lo primero que se nos ocurre decir es: los adultos, nuestros padres, profesores, tíos, vecinos, etc. Pero, ¿los chicos no somos ciudadanos tam-bién? Nuestra respuesta es que sí. Los niños y los jóvenes también tenemos ciudadanía pero la mayoría de las veces no somos muy concientes de eso, y justamente porque la ciudadanía es algo muy importante para una persona es que debamos conocerla.

Como ciudadanos contamos con derechos que debemos procurar sean respetados, por todos y para todos. Y, a su vez, como niños o jóvenes tenemos una serie de derechos especiales, que responden a nuestras particularidades. Si que-remos que todos los chicos crezcan sanos, fe-lices y se desarrollen de la mejor manera por igual, tampoco podemos permitir que sean con-trariados en ningún momento.

Guíade trabajo

1|

Page 2: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Conocer nuestros derechos es el primer paso de un camino que exige comprenderlos, y final-mente comprometerse con ellos. Así lograremos su respeto.El objetivo de estas herramientas es que ustedes mismos se interroguen y cuestionen sus propias maneras de ver la ciudadanía, sus propias ideas y opiniones. Pero fundamentalmente, los invita-mos no sólo a pensar la ciudadanía, sino a hac-erla, a ponerla en práctica todos los días.

¿Por qué nos importan los derechos humanos?

Los Derechos Humanos nos interesan a todos, por eso es importante que todos los conozcamos desde temprano. Cuando uno conoce cuáles son sus derechos, uno sabe qué es lo que puede hacer y qué es lo que los demás no pueden pro-hibirle. Para comprender qué son los derechos humanos es necesario comenzar de cero. Por eso primero veamos qué significa tener un derecho.

Los “derechos” son las atribuciones o facultades de las personas, es decir, lo que pueden hacer. Cada vez que decidimos qué comer, qué decir, con quién juntarnos, a dónde ir, estamos ejer-ciendo nuestros derechos.

Se les llama Derechos Humanos a aquellas atribuciones o facultades que se consideran básicas y fundamentales para la vida del hom-bre. Son aquellas que les corresponden a todos los hombres, por el sólo hecho de ser hombres

Guíade trabajo

|2

Page 3: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Derechos Humanos en Argentina

La Constitución es la Ley por excelencia de nues-tro país, esto significa que nada puede ir en con-tra de lo que ella establece porque es suprema. En 1994 se reformó la Constitución Nacional. y se le dio jerarquía constitucional a una serie de tratados sobre derechos humanos. Por eso deci-mos que estos tratados de derechos humanos en la Argentina se encuentran al mismo nivel que la Constitución.Pero hay que aclarar que no basta con que se “reconozcan” los derechos (en la teoría), si luego no son “respetados” en la práctica. Entonces el Es-tado además de reconocer los derechos por vía de una ley, debe tomar las medidas necesarias para que esos derechos se cumplan y respeten en la realidad. “Pero no tenemos que olvidarnos que todos tenemos también la responsabilidad de re-spetar y luchar porque estos derechos sean res-petados.”

Clasificación de los Derechos Humanos

Derechos de Primera Generación, son los dere-chos civiles, por ejemplo, la vida, el honor, la in-tegridad física y psíquica, la propiedad, la liberad de tránsito, de conciencia y de religión, la libertad de expresión, el derecho de enseñar y aprender entre otros.

Derechos de Segunda Generación son los dere-chos económicos y sociales. Ejemplos de estos derechos: salario mínimo, huelga, libre asociación, condiciones dignas de trabajo, vacaciones pagas, etc.

Guíade trabajo

3|

derechos

HUMANOS

Page 4: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

salario mínimo, huelga, libre asociación, condi-ciones dignas de trabajo, vacaciones pagas, etc. Derechos de Tercera Generación el derecho a la paz, el derecho al desarrollo, a un medio ambi-ente sano. Se caracteriza porque el titular ya no es un individuo o un grupo de personas, sino sujetos colectivos (la humanidad, un pueblo, una comu-nidad de personas). Por lo tanto, es necesario la actuación solidaria de distintos actores: los indi-viduos, el Estado, las organizaciones públicas y no gubernamentales, entre otros.

Guíade trabajo

¿Por qué hablamos de derechos del niño?

¿No era que los derechos humanos son univer-sales e iguales para todos? ¿Cómo puede ser que se les reconozca entonces una serie de derechos especiales, que no tienen los adultos? ¿Es justo? Los seres humanos desde que nacen hasta que se convierten en adultos, son más vulnerables

|4

Page 5: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

a condiciones de vida inadecuadas (pobreza, aten-ción deficiente de la salud, falta de agua potable, contaminación del medio ambiente, etc). Pense-mos por ejemplo que un niño de 10 años no se encuentra en condiciones físicas y psíquicas para trabajar y con su salario pagar sus alimentos, edu-cación y vivienda.

Los niños se encuentran en una situación espe-cial. Por eso necesitan de una protección especial, que les permita desarrollarse hasta llegar a con-vertirse en adultos. Ello implica que se le preste un atención particular a sus necesidades, no sólo biológicas (alimentación, salud) sino también emocionales (afecto, comprensión) y culturales (educación en costumbres y valores).Los derechos del niño buscan proteger más fuer-temente a aquellos que en la realidad se encuen-tran más débiles y expuestos: los niños.

Guíade trabajo

5|

Page 6: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

¿Dónde se encuentran los derechos del niño?

Los derechos del niño se encuentran enumerados en la Convención sobre Derechos del Niño. Ésta es un tratado internacional que se aplica práctica-mente en todo el mundo.

Los Principios Rectores de la Convención

Los principios rectores son aquellos pilares sobre los cuales se asienta cada derecho, cada artículo y cada palabra de la Convención. Los principios son el alma del tratado, lo que en el fondo le da sen-tido a cada derecho. Estos principios rectores son los siguientes:

-NO DISCRIMINACIÓN (art.2): Los derechos del niño le corresponden tanto a los niños como a las niñas: sus cuerpos son distintos, sus derechos son iguales. El estado deberá asegurar la aplicación de los derechos para todos los niños sin distinción alguna, sin importar la raza, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, la posición económica, los impedimentos físicos, o cualquier otra condición del niño, o de sus padres.

Guíade trabajo

|6

Page 7: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

- EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO (art. 3): en to-das las circunstancias, en todas y cada una de las decisiones que conciernen a los niños, de todas las alternativas posibles deberá optarse por aquella que sea más beneficiosa para el niño. Habrá que estar por “los niños primero”.

- LA SUPERVIVENCIA Y EL DESARROLLO (art. 6): “la supervivencia y el desarrollo” no se limita de ninguna manera a una perspectiva física; en lugar de ello, hace hincapié en la necesidad de garan-tizar el desarrollo pleno y armónico del niño. Se refiere tanto al derecho a la alimentación y vivien-da como al derecho a la educación y a crecer en un entorno familiar de amor y comprensión.

- PARTICIPACIÓN (art. 12): el principio afirma que el niño es una persona en todo el sentido de la palabra que tiene el derecho a expresar sus opiniones en aquellos asuntos que le afecten, y estas opiniones deben ser escuchadas y tenidas debidamente en cuenta en función de la edad y madurez del niño. Se reconocen las posibilidades que tienen los niños de enriquecer el proceso de toma de decisiones, compartir su forma de pen-sar y participar como ciudadanos y promotores del cambio. No es sólo un principio, es también un desafío que plantea la Convención.

Guíade trabajo

7|

Page 8: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

¿Cuáles son los derechos del niño?

10 Principios de la Declaración de las Na-ciones Unidas sobre los Derechos del Niño:

1. El derecho a la igualdad sin importar la raza, el sexo, el color, la religión, la nacionalidad o el origen social. 2. El derecho a desarrollarse física y mentalmente de un modo saludable.

3. El derecho a un nombre y una nacionalidad.

4. El derecho a una nutrición adecuada, a vivienda y a servicio médicos.

5. El derecho a recibir cuidados especiales si tiene problemas físicos o mentales.

6. El derecho al amor, la comprensión y la protec-ción. 7. El derecho a una educación libre, al juego y la recreación.

8. El derecho a estar entre los primeros que rec-iban ayuda en caso de desastres.

9. El derecho a ser protegido contra todo tipo de descuido, crueldad y explotación.

10. El derecho a ser criado en un espíritu de toler-ancia y paz como miembro de la familia humana universal

Guíade trabajo

|8

derechos

DELNIÑO

Page 9: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Unidad 1: ParticipaciónParticipación, Democracia y Desarrollo Sustent-able

Actividad

“Concejo Juvenil por una Rosario Sustentable”

- Crear dentro del curso “comisiones” de entre 4 y 5 integrantes. Cada comisión tendrá asignado un eje temático, desde la cual se tratarán los sigu-ientes proyectos:

Comisiones y Proyectos

-Comisión de Preservación de Flora y Fauna:Restricciones y retenciones a empresas pesqueras que desarrollen su actividad en el Río Paraná

-Comisión de Cuidado de Cuencas Hídricas y Consumo Racional del Agua: Colocación de me-didores de agua domiciliarios a todos los consu-midores

-Comisión de Trabajo, Higiene y Consumo Sust-ent-able: Reubicación de Fábricas Aceiteras de Rosario

-Comisión de Economía Solidaria y Soberanía Alimentaria: Identificación de alimentos libres de transgénicos

Guíade trabajo

9|

Page 10: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

-Asignarles un tema a cada grupo conformado. In-tentando que por lo menos dos grupos dentro de cada comisión traten cada uno de los temas.

Todos los integrantes de cada comisión analizaran y discutirán el tema propuesto. Luego elaboraran un documento donde manifiesten su posición uti-lizando los argumentos propuestos e incorporan-do nuevos. Cada comisión elegirá un orador que expondrá la propuesta en el plenario.

Tiempo estimado de trabajo en comisión: 20 minutos. Se llama a plenario. Todos los grupos que trabajan sobre un mismo tema presentan y argumenta la posición más representativa del pensamiento de todos.

El docente y/o el seguidor será el presidente del Concejo y conducirá el debate y la votación.

Además registrará la votación de las propuestas que fueron aprobadas, indicando el número de votos que la apoyaron.

Guíade trabajo

|10

Concejo

Juvenil

Page 11: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Comisión de Preservación de Flora y Fauna

-Tema: Restricciones y retenciones a empresas pesqueras que desarrollen su actividad en el Río Paraná

En los últimos años se viene registrando un mar-cado crecimiento de la industria de la pesca en el río Paraná, principalmente en la región que com-prende la zona de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Así, en la cuenca del Litoral se extraen 25 mil toneladas de pescado al año de las cuales un gran porcentaje se exporta y el resto se destina a con-sumo interno. Esto a afecta a la fauna ictícola del Río Paraná, ya que se está poniendo en riesgo la biodiversidad de este ecosistema.

El presente proyecto busca poner retenciones a las empresas pesqueras de la Ciudad de Rosario. Es decir, que las mismas entreguen un 35% de sus ganancias netas al Estado. Además, es necesario regular la cantidad de toneladas que se extraen a través del uso de redes más chicas y respetando los periodos de veda y cuando los animales se en-cuentran en desove.

Guíade trabajo

11|

Page 12: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Argumentos a favor del proyecto

- Es necesario proteger a las especies autóctonas del Río, para proteger la biodiversidad de este ecosistema y hacer el negocio de la pesca más sustentable.

- Si no se protegen las especies, desaparecerá la materia prima de la industria pesquera.

- La mayor parte de la producción se destina al comercio exterior, lo cual genera muchas más ganancias por la diferencia cambiaria. El Estado debe intervenir para que esa fuente de riqueza contribuya al desarrollo integral de la Ciudad.

- La retenciones aplicadas se utilizarán para el mejoramiento de las condiciones laborales del sector, y obras y proyectos que sean de beneficio para toda la población

Argumentos en contra del proyecto

- La baja sustancial en el precio internacional de las especies más vendidas, sumado a la constante suba de costos internos hicieron que el sector en-tre en crisis

- La industria pesquera advirtió que en los últi-mos años perdió rentabilidad por los aumentos de los costos del combustible, principalmente, y otros insumos. El gobierno debería colaborar sub-sidiando, a los menos parcialmente, estos gastos en lugar de quedarse con aparte de la ganancia proveniente de la venta de la producción.

Guíade trabajo

|12

Page 13: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

- Existe una estigmatización del negocio, avalada y apoyada por ONGs ambientalistas que parten de una visión sesgada de la pesca: no se tiene en cuenta toda la importancia social y económica que la actividad pesquera tiene en numerosas re-giones comunitarias.

- No se considera tampoco el impacto que el des-mantelamiento empresarial al que conduce esta falsa política medioambientalista, supondrá en el empleo.

- Existe una falta de apoyo suficiente al sector pesquero por parte de las Administraciones, con descoordinación entre ellas o en su propio seno, y sin los medios necesarios.

Comisión de Cuidado de Cuencas Hídricas y Con-sumo Racional del Agua

Proyecto: Colocación de medidores de agua domiciliarios a todos los consumidores

La Ciudad de Rosario registra una de las tasas más altas de consumo de agua per capita. Se es-tima que se utiliza entre 550 y 600 litros diarios por persona, más del doble que los cánones in-ternacionales sugeridos. Si bien las empresas que suministran el servicio, dan abasto para satisfacer esa demanda a sus clientes, durante la temporada estival trabajan al límite de su capacidad de pro-ducción. Esto afecta principalmente a los barrios periféricos que no tienen conexión al servicio.

Guíade trabajo

13|

Page 14: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Por estas razones, se propone la instalación de medidores de agua en domicilios de los Distritos Centro, Norte, Sur y Sudoeste en un plazo máximo de 60 días. La misma priorizará a aquellas familias que por sus ingresos no puedan acceder al pago de este dispositivo. El resto de la población tendrá este mismo lapso para adaptar su situación a la normativa; es decir en 2 meses deberá colocar el medidor en casa, el cual tiene un costo de 250 pesos.

Argumentos a favor del proyecto

- Es necesario adquirir hábitos de ahorro y consu-mo racional del agua. Al instalar estos dispositivos, los usuarios están obligados a ser conscientes del derroche ya que si lo hacen deberán pagar más.

- Los 20 mil medidores disponibles de agua se colocarán gratis en casas que obtengan ingresos inferiores al costo de la canasta básica familiar.

Guíade trabajo

|14

Page 15: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

- El ahorro no solo implica menor costo en el ser-vicio, sino también un gesto solidario ya que a menor presión, más se beneficia toda la red de agua de la ciudad.

- El costo actual del servicio de agua potable es uno de los más bajos de la región. El aumento re-sultara irrisorio, y será solo para quienes superen un determinada cantidad de metros cúbicos por mes.

- En el marco de la campaña de ampliación del servicio, la instalación de los medidores no repre-senta ningún costo para los usuarios; solo deberán pagar por la adquisición del dispositivo los vecinos que sean seleccionados en el sorteo, el cual se pu-ede abonar hasta en 12 cuotas sin interés.

- Experiencias similares en otro municipios de la región demuestran que se ha logrado reducir el consumo a la mitad

Argumentos en contra del proyecto

- Con la inflación actual, un aumento de este tipo afecta sobre todo a la clase media, ya que este sector deberá pagar por la adquisición del medi-dor.- No queda claro en base a que parámetro se sortearan los medidores disponibles. Las institu-ciones oficiales que miden la inflación y los pre-cios de los alimentos de la canasta básica están, actualmente, muy cuestionados en su legitimi-dad. En este sentido, existe el riesgo de que se ad-judiquen estos aparatos de manera irregular.

Guíade trabajo

15|

Page 16: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Comisión de Trabajo, Higiene y Consumo Sus-tentable

Proyecto: Reubicación de Fábricas Aceiteras de Rosario

En el Distrito Sudoeste se encuentra una fábrica que elabora molienda de soja y girasol para la elaboración de aceite y otros derivados. La planta tiene más de 40 años de antigüedad en la zona y da trabajo a 200 personas.Desde hace varios años, los vecinos reclaman que se producen incendios y explosiones en el interior de las instalaciones; además, que se arrojan des-agües con desechos tóxicos y emisiones de gases tóxicos que contaminan el aire.Además, los médicos de los centros de salud cer-canos advierten que es creciente el número de pacientes con enfermedades respiratorias. Se cree que Este tipo de patologías se da por la pres-encia de alérgenos o sustancias contaminantes y al polvillo que emana de los silos donde se acu-mulan oleaginosas.

Ante esta situación se creó una Comisión de Seguimiento para monitorear el cumplimiento de las obras que la empresa había propuesta para prevenir futuros incendios y explosiones; la mis-ma estuvo conformada delegados vecinales de los distintos barrios afectados, representantes del Municipio y directivos de la empresa.Si bien esto se cumplió en parte, las emanaciones de gases y el vertido de líquidos contaminantes, continúa. Aunque los directivos de de la aceitera, han sido intimados a tomar medidas más estric-tas, esto aun no se ha solucionado

Guíade trabajo

|16

Page 17: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Teniendo en cuenta que dicha fábrica afecta a numerosos barrios, el presente proyecto busca la reubicación de la misma en una zona no urban-izada, para que no afecte el bienestar de la po-blación.

Argumentos a favor del proyecto

- Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente limpio, que le permita un desarrollo psicofísico normal.

- La permanencia de la fábrica en la zona está afectando la salud de los barrios aledaños.

- La contaminación que se produce es consecuen-cia de las irregularidades que registra la empre-sa: desagües clandestinos, zanjas a cielo abierto, depósitos que acumulan oleoginosas y no se lim-pian.

- El municipio admite que la fábrica produce nive-les de contaminación superiores a los aceptables. Esto podría llevar incluso a la clausura de la em-presa, por lo cual la reubicación es una solución intermedia.

Argumentos en contra del proyecto

- La fábrica se encuentra en ese lugar mucho antes de que se formaran barrios a su alrededor. El mu-nicipio no debería haber autorizado el crecimien-to habitacional de la zona.

- La reubicación de la fabrica implicaría altos cos-tos para la empresa

Guíade trabajo

17|

Page 18: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

- El desplazamiento afectara laboralmente, la may-oría de los trabajadores son vecinos de la zona.

- La empresa no cuenta con los recursos necesa-rios para estar en regla, debido a los altos impues-tos. El municipio debería subsidiar, al menos par-cialmente, los gastos fiscales de la fabrica en lugar de penalizara su situación.

Comisión de Economía Solidaria y Soberanía Ali-mentaria

Proyecto: Identificación de alimentos libres de transgénicos

Los alimentos transgénicos son que proceden de organismos genéticamente modificados directa o indirectamente, por incluirlos en su proceso productivo. La palabra “transgénico” proviene de “trans” (cruzar de un lugar a otro) y “génico” (referido a los genes), o sea, es todo aquel organ-ismo que tiene incorporado un gen extraño. Es decir, son organismos cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no acaece en el apareamiento o recombinación natural, por la introducción de genes de otras especies. La venta-ja de la ingeniería genética es que permite alterar los genes sin depender de los procesos naturales de reproducción.

Esta nueva forma de producción alimentaria ha sido cuestionada ya que causaría problemas de salud. A su vez, como contrapartida, genera may-or rentabilidad a las empresas, ya que acelera el crecimiento de los sembradíos (en el caso de la agricultura) y reduce costos y tiempos.

Guíade trabajo

|18

Page 19: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

La ciudad de Rosario es un gran polo de produc-ción industrial alimentaria y agropecuaria. Actual-mente se desconoce que mecanismos utilizan es-tas áreas para elaborar sus productos. El presente proyecto pretende que las industrias locales iden-tifiquen con una etiqueta con la marca “Alimento libre de transgénicos” a los alimentos que no con-tengan sustancias modificadas genéticamente.

Argumentos a favor del proyecto

- Los consumidores tienen derecho a saber con que se están alimentado. La baja en los costos, tanto de producción como de comercialización, no es justificativo para no dar a conocer qué con-tiene lo que comemos.

- Los alimentos genéticamente modificados son cuestionados, porque podrían producir enferme-dades, anomalías al nacer o cáncer. La gente necesita saber con qué se está, para preservar su salud.

- El cultivo de alimentos con semillas transgéni-cas perjudica al suelo, ya que son altamente re-sistentes a herbicidas y plaguicidas. Si no hay ro-tación de cultivos, tal como sucede actualmente con la plantación de soja, la tierra será infértil en pocos años.

Guíade trabajo

19|

Page 20: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

- Las grandes empresas que desarrollan y comer-cializan estas sustancias están patentando el ma-terial genético de los seres vivos, que más bien debería considerarse como patrimonio de la hu-manidad. Están creando un monopolio sobre la agricultura y la alimentación mundial, en un mod-elo de sociedad donde unos pocos realizan ben-eficios a costa del interés de la mayoría y donde se exacerban las diferencias entre pobres y ricos.

- Este proyecto puede contribuir al crecimiento de micro emprendimientos de elaboración de ali-mentos comunitarios, de la agricultura familiar y otras producciones que se incluyen dentro de la Economía Solidaria, las cuales no son agresivas con el medio ambiente y sin fines de lucro más allá del auto sustento de sus hacedores. Argumentos en contra del proyecto

- No existen fundamentos científicos serios ni con-fiables que prueben que los alimentos transgénic-os sean perjudiciales para la salud. Hasta que ello suceda no es necesario identificarlos.

- Esta norma podria afectar la rentabilidad del sec-tor alimenticio y agropecuario. Es un primer paso para prohibir las sustancias modificadas genética-mente. Si esto sucede, se perderá mucho tiempo en las épocas de cosecha y dinero, ya será mucho menos en cantidad.

- Si hay perdidas de tiempo de y de dinero, esto incidirá directamente en las fuentes laborales que el sector genera.

Guíade trabajo

|20

Page 21: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

- Diferenciar la producción atenta contra las ex-portaciones, ya que los alimentos que no con-tienen estas sustancias tardaran mas y cuestan mas en elaborarse. Eso incidirá en las exporta-ciones de los mismos, ya que podría haber un de-scenso de la demanda internacional.

- Al ser advertidos de su composición transgénica, los consumidores podrían dejar de comprar esos alimentos

Participación, Democracia y Ciudadanía

En esta unidad vamos a detenernos en el tema de la Participación.

La participación es uno de los principios rec-tores de la Convención de los Derechos del Niño y significa que no basta con tener reconocido un derecho, sino que es necesario tomar medidas, ejercerlo, para hacerlo realidad. Yo puedo tener derecho a ser tratado igual a los demás, y sin em-bargo en la realidad ser discriminado.

Guíade trabajo

21|

Page 22: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

¿Que significa participar?

Participar implica “tomar parte” de algo. Dejar de ser meros espectadores de la realidad e involu-crarnos en ella para poder cambiarla. La partici-pación nos compromete como protagonistas de un destino común. Tenemos intereses comunes, formamos parte de una comunidad. Por ello la participación no es sólo un derecho. La partici-pación es un compromiso con el presente y el fu-turo de nuestra comunidad. Implica ser partícipes de las decisiones que afectan a nuestro entorno.

A través de la actividad que realizamos dejamos de ser meros espectadores y “tomamos parte”, participamos manifestando lo que pensábamos sobre los distintos temas que nos afectan como miembros de nuestra comunidad.

¿Cómo participar?

No hace falta ser adulto para ejercer la ciudadanía. La participación democrática no se agota con el voto. Hay otros caminos, formales e informales, que nos ayudan a realizar nuestros derechos. Los caminos formales son por ejemplo la iniciativa legislativa (las personas pueden presen-tar proyectos de ley al órgano legislativo) y la con-sulta popular (se somete a la votación del pueblo una medida que está por tomar el gobierno). A través de la vía judicial, puede también acudirse a un juez cuando nos encontremos privados de al-gún derecho. Existen otras instituciones como el Defensor del Pueblo, que intenta ser la voz de los que no tienen voz, y actúa como protector de los derechos humanos.

Guíade trabajo

|22

Page 23: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Además de las instancias de participación que crea el Estado, existen también otros espacios donde participar: las organizaciones de la socie-dad civil. Entre ellas encontramos a los partidos políticos y a las Organizaciones No Gubernamen-tales (O.N.G.). Estas organizaciones, son agrupa-ciones de personas que no dependen del gobier-no y actúan desinteresadamente para solucionar alguna necesidad que se presenta en la realidad.

Es muy importante insistir en que los espa-cios antes mencionados no son los únicos. Existen también otras vías, las informales, que están más al alcance de los niños y adolescentes, y que se ejercen día a día, en cualquier lugar. Algunas de las formas de hacerlo son las que trabajamos en la actividad que terminamos de realizar. De ahí que podamos decir que las formas de participar son:

Opinando y discutiendo: la opinión que pretende influir es una forma de involucrarse en el proble-ma. Cada vez que intercambiamos ideas estamos participando. Mientras trabajábamos reunidos en grupo, ¿todos nos involucramos en la discusión?

Defendiendo derechos e intereses: una forma de hacerlo es mediante una manifestación en la calle o firmando un petitorio. Sin embargo, también se participa, por ejemplo, al defender en el aula a algún compañero cuando lo discriminan. Los derechos están esperando a ser defendidos en todo momento y en cada ocasión. ¿Que derechos e interés defendimos con nuestros compañeros al tomar una posición?

Guíade trabajo

23|

Page 24: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Diseñando propuestas para resolver una prob-lemática o mejorar una situación: estamos aquí en un alto grado de participación. El hecho de dis-eñar una propuesta es un gran paso en lo que se refiere al compromiso con el cambio de una sit-uación injusta o solución de un problema. Cuando elaboramos nuestra posición ¿tomamos parte de algo y por algo?

Decidiendo o participando en la toma de de-cisiones: la toma de determinaciones sobre un asunto, sobre las acciones a seguir es una de las grandes claves de la participación. Todo intento de solución a un problema implica tomar decisiones.

Siendo parte de la gestión encaminada a solucio-nar problemas sociales: esto implica ser parte de la ejecución de lo planificado y decidido para solu-cionar algún problema.

La escuela y la participación La escuela es uno de los espacios principales en donde nos formamos como sujetos sociales. La escuela es el primer acercamiento con nuestros pares, con personas con realidades diferentes a las nuestras, ya que nos despegamos del ámbito de la familia y tomamos conciencia del mundo y sus problemas fuera de nuestros hogares. Por eso, representa el ámbito donde nos constituimos como ciudadanos adoptando valores, normas de convivencia y formas de entender la realidad. Es importante destacar el rol de la escuela en el proceso de aprendizaje de la ciudadanía. Una ciudadanía en serio necesita de ciudadanos con-cientes, competentes y activos. Éste es el aporte que la escuela realiza a la sociedad.

Guíade trabajo

|24

Page 25: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Es decir, la escuela no sólo proporciona cono-cimientos, sino que debe desarrollar actitudes que contribuyan a formar una ciudadanía respon-sable. Esto, válido en todas partes del mundo, es aún más importante en un país como la Argentina en donde miles de niños no pueden acceder al sis-tema educativo. Quienes tienen la posibilidad de estar en un colegio deben tomar esta posibilidad como un compromiso hacia la comunidad. Desar-rollar actitudes participativas en el colegio es una manera de comenzar a cumplir con ese compro-miso.

Libertad de expresión

La libertad de expresión es un presupues-to necesario para la participación ciudadana. Si no pudiésemos decir lo que pensamos, lo que nos gusta o lo que nos parece mal… ¿Cómo podríamos participar? ¿Cómo podríamos cambiar algo?

Expresar libremente la opinión es plantear el propio punto de vista sobre una determina-da cuestión. Esta libertad de expresión sólo se sostiene en un ámbito donde respeten las opin-iones de todos, por lo que no debemos considerar que la nuestra sea la única válida.

Expresar una opinión implica la posibilidad de in-fluir en la toma de decisiones que me afecten en mi familia, en mi escuela y en mi comunidad. Opi-nar, expresar lo que sentimos, pensamos y quere-mos es la forma primaria de participación.

Guíade trabajo

25|

Page 26: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Mientras trabajamos reunidos en comisiones, ¿respetamos este derecho?

• ¿Todos pudimos decir lo que pensábamos?• ¿Respetamos las opiniones diferentes?• ¿Nos escuchamos?• ¿Consideramos nuestras opiniones cómo las únicas válidas?

Condiciones para la participación Motivación- Querer participar Formación- Saber participar Organización- Poder participar

Participemos entre todos: el trabajo en equipo En la mayoría de los proyectos forman parte del mismo más de una persona, por lo que se hace necesario coordinar la función de cada uno medi-ante el “trabajo en equipo”. Pero, ¿en qué con-siste esto? Mucha gente tiende a tener una idea errada de lo que es el trabajo en equipo. Comenc-emos determinando que No es:

No es una suma de individualidades, no son varias personas bajo la guía de un líder, no es una división de tareas.

Podemos entonces definirlo como un “modo de organización en el que los miembros de una co-munidad se reúnen con el objetivo común de re-solver una problemática”. En el trabajo en equipo todos se sienten responsables por la meta común.

Guíade trabajo

|26

Page 27: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Pero en el trabajo en equipo hay muchas veces en que nos solemos enfrentar a varios problemas a la hora de trabajar. Puede ser la falta de horarios; que no siempre encontremos un lugar en común para reunirnos; las dificultades para llegar a acu-erdos; o la conciliación de personalidades y estilos de trabajo.

Sin embargo, más allá de todas estas difi-cultades, el trabajo en equipo presenta numero-sas ventajas: la diversidad entre los integrantes del equipo; una responsabilidad compartida; el aprendizaje de los errores; mayor eficacia; y que se genere una mayor sensación de compromiso.

Trabajar en equipo significa poner en práctica todo lo que aprendimos anteriormente: el respeto al otro, la participación, la discusión libre para la búsqueda del consenso y la responsabilidad en la toma de las decisiones.

Si todavía nos quedan dudas sobre las venta-jas del trabajo en equipo, pensemos en la energía de la voz humana en un coro o en la vibración que se alcanza frente al estallido colectivo del grito de un gol.

Para reflexionar hasta aquí: • ¿Que elementos de los destacados en esta guía surgieron en nuestra actividad?• ¿Con qué problemas nos enfrentamos a la hora de trabajar en equipo?• ¿Tuvimos dificultades para llegar a un acuerdo? • ¿Fuimos respetuosos de todos los aportes? • ¿Cuáles fueron los beneficios de trabajar en equipo?

Guíade trabajo

27|

Page 28: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Ahora bien.....

La idea de participación está estrechamente rela-cionada con las ideas de ciudadanía Y democracia. El concepto de ciudadanía sólo puede entenderse dentro de la democracia, y la forma en cómo debe ejercerse esa ciudadanía es la participación. Para entenderlo más a fondo es necesario detenernos en cada elemento y ver de qué manera se vincu-lan.

Democracia: una forma de gobierno… y una for-ma de vida

Usualmente, se define democracia como una forma de gobierno por la cual los ciudadanos pu-eden elegir a los gobernantes de su ciudad, pro-vincia o país a través del voto. Esta afirmación es correcta pero a la vez incompleta. La democracia es mucho más que eso. La democracia es también el terreno más fértil para hacer efectivo nuestro derecho a la participación. Participación que no se reduce ni acaba en el hecho de votar sino que implica involucrarme en los problemas de la so-ciedad, e intentar resolverlos. La democracia, a diferencia de otras formas de gobierno (monar-quía absoluta o regímenes autoritarios) permite y exige que los ciudadanos puedan cambiar la reali-dad de la cual forman parte. La democracia no es sólo una forma de gobierno... es una forma de vida que presupone la idea de participación ciudadana. Y no se da sólo al mo-mento de votar, implica adoptar actitudes com-prometidas con nuestra vida diaria.

Guíade trabajo

|28

Page 29: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Es posible actuar democráticamente en la familia, con los amigos en el colegio… escuchando a los demás, respetando las opiniones de otros y preo-cupándonos por los problemas de todos. Se pu-ede actuar democráticamente sin tener que votar en nuestras casas o en el aula.

¿Quiénes somos ciudadanos?

El término “ciudadano” se refiere a aquella persona que pertenece a una ciudad. En este sen-tido podemos decir que implica reconocer que una persona forma parte de una comunidad social y política determinada. Podemos afirmar así que son ciudadanos todos los que forman parte de un Estado, lo que nos permite hablar del ciudadano argentino, que pertenece a Argentina, o más es-pecíficamente del cordobés, el santiagueño, el mendocino, etc.

Sin embargo, la noción de ciudadanía a la que nos referimos en esta guía es mucho más amplia que la mencionada, y no se limita a la pertenencia a un Estado. La noción de ciudadanía está ligada a la democracia y nace en Grecia, varios siglos an-tes de Cristo. El ciudadano era aquel que había nacido en Grecia. Ser ciudadano era un privilegio y un compromiso. Implicaba el derecho y el deber de participar en la vida cívica de la ciudad. El ciu-dadano vivía para la ciudad.

Este concepto se perdió cuando llegaron los impe-rios y, en la Edad Media, las monarquías. En éstas se hablaba de rey y siervos (o súbditos), y no de gobernantes y ciudadanos como ocurre en la de-mocracia.

Guíade trabajo

29|

Page 30: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

El cambio de la monarquía a la democracia se produjo con la Revolución Francesa (1789). Se propuso el reconocimiento de los derechos indi-viduales y la integración de los miembros de la comunidad a la vida colectiva. Se pasó de la sub-ordinación al rey, al establecimiento de relaciones reguladas por derechos y deberes de todos re-specto de todos, lo que transformó a cada miem-bro de la comunidad en un ciudadano. Desde entonces, este ciudadano es partícipe de las deci-siones que afectan su vida en sociedad.

Tanto el ciudadano como el siervo (o súbdito) son individuos que pertenecen a un Estado, la diferen-cia está en que al ciudadano se le reconocen dere-chos y se le permite participar en las decisiones de la comunidad, como parte activa de la socie-dad. Ser ciudadano es mucho más que pertenecer a un lugar, es ser titular de derechos y poder ejer-cerlos.

Sin embargo, no todos los seres humanos fueron considerados ciudadanos al mismo tiem-po. En Grecia sólo eran ciudadanos los varones li-bres (se dejaba de lado a los esclavos). Después se extendió a todos los varones. Luego se reconoció como ciudadanos también a las mujeres, a media-dos del siglo XX. Finalmente se extendió el con-cepto de ciudadanía a los niños y niñas.

Guíade trabajo

|30

Page 31: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

¿Porque Ciudadanía Juvenil por una Rosario Sus-tentable?

Como vimos al inicio, los Derechos Humanos de Tercera Generación son aquellos que reconocen la necesidad de toda persona a vivir en paz, a un desarrollo digno y a un medio ambiente sano. A diferencia de los de primera y segunda generación (derechos civiles y derechos económico-sociales, respectivamente), en este caso quienes ejercen estos, no son solo particulares sino colectivos de personas (la humanidad, un pueblo, una comuni-dad organizada). Para que se cumplan deben ac-tuar en conjunto distintos actores: los ciudadanos, el Estado, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones, y otros.

A su vez, también señalamos que la Participación es uno de los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño que, además de ser una garantía para el ejercicio de los mismos, es un desafío. Esto implica que el niño es un ciudadano, que pu-ede expresarse libremente en todo asunto que lo involucre, y su opinión debe ser escuchada y tenida en cuenta.

Teniendo en cuenta estos principios y derechos, desde OAJNU proponemos en esta edición de PCI que, nosotros como jóvenes agentes de cambio, ejerciendo nuestros legítimos derechos ciudada-nos, podemos contribuir a vivir en una ciudad más sustentable y saludable.

Guíade trabajo

31|

Page 32: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

¿Qué es la Sustentabilidad?

La “sustentabilidad” o “sostenibilidad” es aquella condición que puede mantenerse por sí misma sin ayuda exterior ni merma de los recursos ex-istentes. Aplicado a nuestro ámbito, decimos que un territorio sustentable es todo aquel que se pu-ede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.

La ecología es una ciencia que estudia las rela-ciones de los seres vivos entre sí y con su entorno; desde esta perspectiva podemos considerar que el planeta es un organismo vivo en si, que sabe cuidarse muy bien y seguirá haciéndolo más allá de nuestras acciones.

A diferencia del concepto de ecología, que apunta más al cuidado del planeta, la sustentabilidad es un concepto estrechamente ligado al hombre; la sustentabilidad apunta al bienestar de las futuras generaciones, sin perjudicar nuestro ecosistema.

El Desarrollo Sustentable, una alternativa entre la prosperidad económica y cuidado el medio ambi-ente.

A partir de la década de 1970, la humanidad empezó a darse cuenta de que muchas de las ac-tividades que eran sostén del desarrollo económi-co y social producían un impacto negativo sobre la naturaleza. El desarrollo es la evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.

Guíade trabajo

|32

Page 33: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

El concepto de desarrollo sustentable o sostenible refleja una conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido como crecimiento económico y mejo-ramiento del nivel material de vida, y las condi-ciones ecológicas y sociales para que ese desar-rollo pueda perdurar en el tiempo.

El objetivo principal del desarrollo sostenible es generar proyectos, conductas y hábitos que inte-gren los aspectos económico, social, y ambiental. Se sostiene en tres pilares que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto em-presas como personas:

- Sostenibilidad económica: se da cuando la activ-idad que se mueve hacia la sostenibilidad ambien-tal y social es financieramente posible y rentable.

- Sostenibilidad social: basada en el manten-imiento del bienestar social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de misma en todos los niveles: los tra-bajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comuni-dades locales y la sociedad en general.

- Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad económica y la preservación de la bio-diversidad y de los ecosistemas, evitando la de-strucción de los mismos.

Guíade trabajo

33|

Page 34: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Rosario, polo de desarrollo económico, industrial y…contaminación

La ciudad de Rosario es una de las más impor-tantes de la provincia de Santa Fe por su gran de-sarrollo económico, industrial y agropecuario. La principal industria de la región es la alimenticia. Le siguen la industria metalmecánica, la de maqui-naria y otras destinadas a la ganadería y cultivo de trigo, soja maíz y girasol. También se localizan en la zona empresas petroquímicas, papeleras, ma-dereras, textiles y plásticas. Asimismo tiene uno de los más importantes puertos del país dedicado al comercio internacional de cereales, oleagino-sos y aceites que, por su ubicación a orillas del Río Paraná, es el único con salida oceánica.

No obstante, este desarrollo está poniendo en riesgo la sustentabilidad de la región. Gran parte de los problemas ambientales que afectan a la po-blación están relacionados a estas actividades. En-tre los principales se encuentran: los residuos ur-banos, la quema de pastizales, la contaminación del río, localidades con agua no potable producto de los altos grados de sustancias tóxicas, el deteri-oro de los suelos por avance de los monocultivos como la soja, la depredación pesquera y la irrup-ción de plantas industriales en medio de la ciudad. La contaminación del agua, del aire y de la tierra inciden sobre la salud de la personas. Pero eso no es todo. Esta sobre explotación de los bienes de la naturaleza ha provocado, también, la degradación de los ecosistemas y el progresivo deterioro de la calidad de vida de sus habitantes

Guíade trabajo

|34

Page 35: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

¿Cómo hacer de Rosario una ciudad sustentable?

- Conocer para cuidarLa primera condición para cuidar nuestra ciudad es conocerla. Si aprendemos cuáles son las riquez-as que brinda la naturaleza del territorio donde vivimos podremos disfrutarlas en el presente y preservarlas para el futuro.

- Hábitos y costumbres sustentables para una ciudad sustentable También es importante, una vez informados, ad-quirir hábitos y costumbres de ahorro de la en-ergía, reutilización de materiales desechables y cuidado de espacios y reservas naturales

Conociendo la naturaleza que nos rodea:El Río Paraná, principal fuente de agua y de vida

Un ecosistema es un sistema natural que está for-mado por un conjunto de seres vivos y el medio físico donde se relacionan. Todos estos elementos integran unidad compuesta de organismos inter-dependientes que comparten el mismo hábitat.En nuestra región el principal ecosistema es el Río Paraná. Se localiza en la gran llanura platense y constituye un elemento de integración entre seis provincias: Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.

Para nuestra comunidad, este Río es imprescind-ible para la vida humana, vegetal y animal. Es la principal fuente natural para la obtención de agua potable, el desarrollo de actividades agropecuari-as, pesqueras y turísticas; también, provee de en-ergía hidroeléctrica.

Guíade trabajo

35|

Page 36: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

También, como todo ecosistema, alberga gran variedad de animales y vegetales. Entre la fauna ictícola encontramos especies como el surubí, patí, boga y dorado; también animales terrestres como la perdiz, hornero, culebra, tero, y lechuci-ta. Por su parte el sauce criollo, laurel, ceibo y los camalotes son las especies vegetales más repre-sentativas.

Los humedales, esponjas naturales que preservan el agua

Además, las islas frente a Rosario, forman parte los humedales del Paraná Inferior. Los Humedales son sistemas compuestos principalmente por agua, los cuales brindan recursos y funciones vali-osísimos para las poblaciones como la regulación de inundaciones y sequías, provisión de agua dulce, y retención de contaminantes y sedimen-tos.

Los humedales funcionan como esponjas, ya que el agua se acumula o circula de manera más lenta dentro de ellos, logrando efectos que nos otorgan varias funciones: regulación de inundaciones y sequías; prevención de la intrusión de agua sala-da; protección contra fenómenos naturales; ma-nutención de la calidad del agua, a través de la re-tención de sedimentos y nutrientes, y la remoción de tóxicos. La disponibilidad del agua dulce se evi-dencia como uno de los problemas ambientales más significativo de los próximos años, por ello la conservación de los humedales tiene importancia vital para la humanidad.

Guíade trabajo

|36

Page 37: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Contaminación del Río Paraná

Como vemos, el Río Paraná el fundamental para la vida en nuestra región. Pero, muchas de las activi-dades económicas que son posibles gracias a los recursos que este brinda, están atentado contra su misma fuente de sustento. El vertido de sus-tancias tóxicas debidas a la actividad industrial, los desagües cloacales la pesca indiscriminada, la destrucción de otros ecosistemas asociados como las Islas del Paraná, la construcción de grandes obras que prevén el dragado de las aguas, son solo algunos problemas que afectan. La contaminación del agua se debe a la incorpo-ración de materias extrañas como microorganis-mos, productos químicos, residuos industriales, cloacales, y residuos arrojados por particulares. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos (consumo e higiene), también afecta al medio y puede llegar a ser perjudiciales para la salud humana.

El agua, un recurso escaso

Hemos visto la importancia mayúscula que tiene el Paraná al ser una fuente natural de agua. Ahora conozcamos más acerca de este importantísimo recurso.

Guíade trabajo

37|

Page 38: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Vista desde el espacio, la Tierra aparece como un planeta azul, con más del 70 % de su superficie cubierta por agua. El 97% del total corresponde a mares y océanos, por lo que no es apta para el consumo humano. Del 3% restante que con-stituye el agua dulce total del planeta, un 99,9% es de muy difícil utilización, pues se encuentra en zonas inaccesibles, como los casquetes polares y glaciares.

El resultado es que apenas el 0,003% del volumen total de agua de la Tierra se encuentra en lagos, ríos, humedales, corrientes subterráneas u otras formas aprovechables para el consumo humano. En el último cuarto de siglo, la disponibilidad de agua disminuyó un 50%. En consecuencia, se es-tima que para el año 2025, tres mil quinientos mil-lones (3.500.000.000) de personas, que represen-tan casi la mitad de la población mundial, sufrirán dificultades para acceder al agua potable.Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 20 segundos un niño muere como resultado de los malos servicios sanitarios que su-fren dos mil seiscientos millones (2.600.000.000) de personas en el mundo, lo que significa que un millón y medio de vidas jóvenes se interrumpen tempranamente por causas que podemos preve-nir.

La Asamblea General, órgano de la ONU, declaró en 1992 al 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua. La celebración pretende “crear conciencia sobre la imperiosa necesidad de con-servación de los recursos hídricos y sobre la con-tribución que su desarrollo y aprovechamiento hacen al bienestar social”.

Guíade trabajo

|38

Page 39: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Pero también busca centrar la atención internac-ional sobre el “impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la in-certidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los siste-mas urbanos de abastecimiento de agua”.

Por todo ello, podemos concluir afirmando que el agua es un elemento que se necesita en todos los aspectos de la vida. La cuestión esencial reside en hacer todos los esfuerzos para que se mantenga un suministro suficiente de agua de buena calidad para toda la población del planeta y preservar a la vez las funciones hidrológicas, biológicas y quími-cas de los ecosistemas.

Más allá de cubrir las necesidades básicas del ser humano, el abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento, así como el uso que hacemos de los recursos hídricos, son factores determinantes para un desarrollo sostenible. En algunas partes del mundo, el agua constituye la principal fuente de energía, mientras que en otras se desaprove-cha casi totalmente su potencial energético. Tam-bién resulta indispensable para la agricultura y forma parte de numerosos procesos industriales y, en muchos países, supone el principal medio de transporte. Gracias a un mejor entendimiento del conocimiento científico, la comunidad inter-nacional ha empezado a apreciar en mayor me-dida los beneficios derivados de los ecosistemas acuáticos, por ejemplo, en el control de las inun-daciones, la protección contra las tormentas o la purificación del agua.

Guíade trabajo

39|

Page 40: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Los desafíos relacionados con el agua aumentarán significativamente en los próximos años. El con-tinuo crecimiento de la población y el incremento de los ingresos conllevarán un enorme aumento del consumo de. Por eso es necesario cuidarla.

Más allá del RíoOtros problemas ambientales que nos afectan

El deterioro ecológico de Rosario no se limita a la contaminación del Paraná. Más allá del río, existen otros problemas que afectan al medio ambiente.Muchas industrias que vierten sus efluentes al río, también lo hacen a los desagües cloacales, los cuales pueden afectar las napas subterráneas de donde se extrae el agua potable; o emanan gases tóxicos al aire.

En este sentido, la contaminación del aire tam-bién es producida por la quema de pastizales en las islas entrerrianas que se encuentran frente a nuestra ciudad. Allí, se llevan a cabo incendios controlados a fin de obtener tierras para pastoreo más nuevas, para alimentar a los animales. Estas prácticas se incrementaron con la construcción de grandes obras, como el Puente Rosario-Victoria, que utilizan parte de esos suelos y por el aumento de la cantidad de cabezas de ganado.

La acumulación de residuos o basura es cada vez mayor. Todas las materias que desechamos dia-riamente van a parar a rellenos sanitarios para su posterior procesamiento. Pero, debido a la cre-ciente cantidad de desechos, los lugares dispues-tos para este fin no dan abasto y se generan bas-urales a cielo abierto.

Guíade trabajo

|40

Page 41: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Unidad 2: Elaboración de proyectosEn esta ocasión te presentamos una de las formas de participar, para nosotros es muy importante que aprendas a realizar proyectos social o comu-nitario y los reconozcas como una forma de com-prometerse con los otros y una herramienta de cambio. En esta unidad deberás prestar atención al medio que te rodea, y observando críticamente el mismo, deberás describir las necesidades y prob-lemas que se te presenten. Una vez que tengas presentes algunos de estos problemas o necesi-dades, deberás discriminar los más complejos de aquellos que a través de una acción determinada con tus compañeros puedan solucionarlos.

En esta oportunidad seleccionaras con la clase uno de esos problemas y organizando actividades, formularan un proyecto social como respuesta al problema que los aqueja. Más que una cuestión cuantitativa, el aspecto social de nuestro proyecto es una cuestión cualitativa

¿Qué es un proyecto social?

Es un conjunto de actividades planificadas que, mediante la utilización de los recursos disponibles, busca solucionar una problemática social deter-minada, en un plazo establecido.

Guíade trabajo

41|

Page 42: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Un proyecto es social de acuerdo a la relevancia social del problema que se enfrenta, a la cantidad de gente que afecta y a la acción coordinada y po-tenciada de muchas personas que es necesaria para hacer efectiva la respuesta implementada. Cualquier forma organizada de acción puede convertirse en un proyecto, pero no todos se en-cuadran en lo que llamamos “proyectos sociales o comunitarios”. Para serlo debe ser significati-vamente sentido y compartido por los afectados y no puede resolverse por la acción individual y aislada de una sola persona. Y responde toda la organización del mismo a una cuestión cualitativa mas que cuantitativa.

¿Por qué hacer un proyecto social en el colegio?

Hacer un proyecto de acción desde el colegio sig-nifica utilizar en servicio de la comunidad, los con-ocimientos que se aprenden en el aula. Poner a disposición de una parte de la sociedad mas alle-gada a nosotros nuestras acciones, lo importante de un proyecto es el ESFUERZO de cada uno de nosotros en hacernos cargo de una problemática, es NO SER INDIFERENTE, con lo que sucede en los lugares donde vivimos. Significa estar atento a las necesidades de NOSOTROS como partes de la CO-MUNIDAD ESCUELA, BARRIO, etc.

IMPORTANTE…Un proyecto significa cambiar algo. Significa tra-tar de mejorar algo que nos parece que está mal, significa imaginar una sociedad mejor.Hacer nosotros un proyecto, supone entender-nos como factores de cambio, miembros activos de la sociedad, ciudadanos en la infancia.

Guíade trabajo

|42

Page 43: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

PARA ENTENDER LO QUE ES UN PROYECTO

Conjunto de actividades: Todas las acciones que se deberán realizar para solucionar el problema seleccionado. (Por ej.: Hablar con el director del colegio, hacer una reunión de padres, buscar apoyo en empresas del barrio, etc.)

Utilización de los recursos disponibles: Quiere decir aprovechar al máximo las posibilidades de acción en el proyecto. Recursos son las personas, las cosas, el dinero, los conocimientos. Un proyec-to busca organizar un mejor uso de los recursos con los que se cuenta para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. (Por ej.: Usar la com-putadora que nos presta el colegio o aprovechar la experiencia de una persona que ya ha hecho un proyecto social, o aprovechar un salón de la es-cuela para desarrollar algunas de las actividades.)

Busca solucionar una problemática social deter-minada: Con un proyecto se busca responder a una necesidad. Lo primero que se hace es decidir cuál va a ser ESA NECESIDAD (por ej: el proble-ma de la desnutrición en un barrio. Un proyecto que busca solucionarlo podría ser la creación de una huerta comunitaria). Es importante tener en cuenta que como nuestro proyecto es social, la problemática detectada debe ser también rel-evante para la sociedad donde actuemos, debe afectar positivamente a otras personas, indepen-dientemente si para mi es un problema o no.

En un plazo determinado: En un proyecto se debe ejecutar, es decir, realizar en un periodo de tiem-po.

Guíade trabajo

43|

Page 44: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Deben fijarse fechas, para poder ir controlando si se está haciendo bien. (Por ej: Juntar 20 libros para hacer una biblioteca en el Colegio en los próximos dos meses).

Pensemos... ¿es un proyecto social?: ¿Juntarnos entre todos y organizar una fiesta para el fin de semana?¿Hacer una huerta comunitaria?, ¿decorar el aula?¿Organizar una biblioteca?, ¿Llevar comida a un comedor?

A ver...

Si yo quiero llevar comida a un comedor, debemos hacernos ciertas preguntas para determinar si es un proyecto o una actividad...Debemos preguntarnos ¿PARA QUE? Si el come-dor esta en una situación complicada, no tiene re-cursos, y nosotros en agosto le llevamos 10 cajas de fideos,

Para vos... ¿Soluciona su problema de manera to-tal o parcial?.

Después debemos pensar CUALES SON LAS AC-CIONES NECESARIAS para el cumplimiento de este objetivo, en este caso seria por ejemplo, difundir la campaña de búsqueda de alimentos, poner un dia para recaudar todo, buscar cajas para poner lo recaudado, hacer el traslado y entregárselo al comedor.

Guíade trabajo

|44

Page 45: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

TODAS ESTAS ACCIONES ¿A QUE APUNTAN? ¿PODEMOS DECIR QUE ES UNA ACTIVIDAD O UN PROYECTO?

Debemos aprender la diferencia entre un PROYEC-TO SOCIAL y una ACTIVIDAD, en UN PROYECTO vamos a encontrar muchas actividades todas di-rigidas a una mismo fin, que solo al cumplimentar todas ellas, produciríamos el cambio esperado. En cambio una ACTIVIDAD es una única acción, cumple con su fin al momento de ejecutarla.

¿CÓMO SE HACE UN PROYECTO?

Guíade trabajo

45|

DiagnosticoEs un analisis de la reali-dad, en donde se detectan distintos problemas y de-cide trabajar en busca de la solucion de uno concreto.

Decidimos qué problema vamos a hacer frente

¿Qué cosas nos molestan? ¿qué problema nos afectan? ¿cuáles son los perjuicios de ignorar el problema? ¿qué problema esta más a nuestro alcance?

Vamos a organizar el proyecto

Page 46: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Primera etapa: ANALISIS DE LA REALIDAD

1.1 Detección del problemaEn esta etapa, se realiza un acercamiento a la real-idad en la que se pretende actuar. Se puede hacer de diferentes maneras, entre ellas:- Debatiendo con los compañeros del curso.- Haciendo encuestas entre familias, gente que camina por la calle, otros alumnos del colegio, con directivos y docentes, padres.

Guíade trabajo

|46

Diseño del proyectoEn esta etapa lo que hac-emos es tener en cuenta todos los factores. Y or-ganizar actividades y tareas que habra que realizar para cumplir con el objetivo.

ejecución del proyecto

¿para qué?¿por qué?¿quiénes?¿para quiénes?¿cómo?¿cuándo?¿con qué?

evaluación del proyecto

Page 47: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

- Preguntando a miembros de otras instituciones (como un centro vecinal, un jardín de infantes, un hospital, una iglesia)- Leyendo noticias de diarios y revistas.

Luego de obtener una lista de problemas, se elige uno para intentar resolverlo. Para elegir entre distintos problemas que parecen igualmente im-portantes, se puede intentar responder preguntas como las siguientes:

- ¿Cuál problema nos parece más importante?- ¿Cuál es el problema más nombrado por las per-sonas consultadas?- ¿Qué problema afecta a más gente?- ¿Cuáles son los perjuicios de ignorar el problema y cuáles los beneficios de solucionarlo?- ¿Qué problema está más a nuestro alcance?

1.2 Diagnóstico del problema

Una vez seleccionado el problema, es necesario realizar el diagnóstico.La palabra “diagnóstico” se usa para describir el ESTADO de algo o alguien. El medico debe ver si el enfermo tiene fiebre, si tiene picazón, hace cuánto tiempo se siente mal, etc. Eso se hace para entender mejor al enfermo y determinar que en-fermedad tiene para darle un antibiótico y san-arlo. El mecánico de un taller, observa cuales son los ruidos que hace el motor del auto, que parte del mismo no funciona, lo prueba y luego de esto determina que repuestos o mantención debe hac-erle.

Guíade trabajo

47|

Page 48: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Lo mismo tenemos que hacer con el problema se-leccionado. Tenemos que entenderlo muy bien, tenerlo sumamente claro para poder solucion-arlo. Tenemos que tratar de responder preguntas cómo:

- ¿Por qué se da este problema?

- ¿Hace cuánto tiempo que se da?

- ¿Quiénes lo sufren?

- ¿Cuáles son sus consecuencias?

Una vez que conozcamos más sobre el problema,

vamos a estar en condiciones de resolverlo mejor.

2. Segunda etapa: Formulación del proyecto

1.1 ¿Para qué? Objetivos del proyecto

En esta etapa se define el FIN al que se quiere llegar: son los objetivos que se quieren alcanzar con el proyecto social, es la situación ideal a la que queremos llegar. Se los debe redactar de una manera clara, para que siempre podamos saber si nos estamos acercando o no a su cumplimiento.

Por ejemplo, si el problema seleccionado y diag-nosticado es el de la desnutrición entre algunos chicos del barrio, un objetivo podría ser: “Colabo-rar con la producción de alimentos en el barrio creando una huerta comunitaria, organizando a los vecinos para su mantención”. El objetivo debe ser preciso y tiene que ser siempre la guía de cada una de nuestras actividades.

Guíade trabajo

|48

Page 49: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Siempre debe pensarse cual es el objetivo final y al momento de fijarlo hay que tener en cuenta, el modo de comprobar su cumplimiento, es decir, si el problema es la desnutrición, seguramente para nosotros es mas viable (posible) colaborar con la producción de alimentos o abaratar los costos vida en alimentos, y ese debe ser el objetivo del proyecto, y que esto incida en la FINALIDAD, que seria Disminuir la situación de desnutrición de los niños del barrio.

Lo importante es restringir el ámbito de acción, para que se pueda cumplir con los objetivos pro-puestos y cumplidos estos, signifique la satisfac-ción de la FINALIDAD. Principalmente porque el proyecto debe ser pensado para un periodo de tiempo en el que podamos, nosotros los de este curso, ejecutarlo.

1.2 ¿Por qué? Fundamentación del problemaFundamentar significa explicar porqué se ha elegi-do el problema seleccionado y porqué ese proyec-to es el adecuado para realizar en este momento un determinado proyecto. Implica dar razones so-bre su importancia, generalmente se fundamenta con análisis de resultados de encuestas, porcen-tajes, actas o resúmenes de debates.

1.3 ¿Quiénes? Responsables del proyectoDebe decidirse quiénes van a ser los responsables del proyecto y qué tarea le toca a cada uno. Esto ayuda a estar más organizados y a aprovechar al máximo los esfuerzos de cada uno. Es decir, de-terminar cuales son los RECURSOS HUMANOS con los que contamos.

Guíade trabajo

49|

Page 50: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

1.4 ¿Cómo? Plan de actividades

Escribiendo las actividades a realizar tenemos un plan de acción ordenado y claro. Cada actividad es un conjunto de tareas. Una vez definidas las tareas que nos hacen falta para ejecutar cada actividad, será mas fácil determinar que recursos necesita-mos, cuánto tiempo y los responsables de cada una de estas actividades y tareas, para realizar el seguimiento necesario para su cumplimiento.

Al momento de decidir el “cómo” se va a hacer un proyecto es importante tener en cuenta cuáles son los recursos con los que contamos.

Es decir:- ¿Cuántas personas están dispuestas a trabajar por el proyecto?- ¿Con qué recursos materiales contamos? (1 computadora, 1 estantería, etc.)- ¿Tenemos la posibilidad de conseguir dinero? (colectas, venta de algo, etc.)- ¿Qué otras personas nos pueden ayudar? (Per-sonas que pueden ayudar a que el proyecto salga mejor. Por ejemplo, un centro vecinal cercano, la municipalidad, docentes, etc.)

La realización de todas las tareas previstas en el plan de actividades debe llevar al cumplimiento del objetivo que se planteó al comienzo.

Guíade trabajo

|50

Page 51: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

1.5 ¿Cuándo? Tiempo aproximado

Es importante calcular cuándo tendrán lugar cada una de las actividades previstas y cuánto tiempo va a durar cada una de ellas.Es necesario tener en cuenta que hay actividades que tienen que estar necesariamente antes que otras (por ejemplo, antes de difundir la creación de una biblioteca popular se tiene que conseguir los libros) y que las duraciones de las actividades pueden ser muy diferentes (por ejemplo, hay ac-tividades cortas como pedir colaboración del Cen-tro Vecinal de la zona y hay otras más largas, como difundir por todo el barrio la creación de la bibli-oteca)

Tercera etapa: Desarrollo del plan de actividades – Ejecución del proyecto

En esta etapa, cada uno de los responsables del proyecto, deberá realizar la actividad que le cor-respondía en la planificación. Es la etapa más importante, porque es donde finalmente hacemos lo que estuvimos pensan-do tanto tiempo: CAMBIAMOS ALGO QUE NOS PARECE QUE ESTÁ MAL… Tratamos de resolver el problema elegido, en base a nuestro plan de ac-ción.Es importante tener en cuenta que la realidad en la que se desarrolla un proyecto no es siempre la misma. Es decir que cambia constantemente. No es la misma que pensábamos al momento de hacer el plan de actividades.

Guíade trabajo

51|

Page 52: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Por esto, siempre va a haber diferencias entre las actividades planificadas (las que pensamos antes de comenzar a realizar el proyecto, el “cómo”) y las que realmente se hagan. Por esto se tiene que estar atento a que los cambios que hagamos sean los correctos y que en esas decisiones participen todos los responsables del proyecto.

Lo podemos ver más claramente en un ejemplo:

Actividad planificada: Pedir al Centro Vecinal que difunda en el barrio la Biblioteca Popular que es-tamos creando.

Dificultad: Nos enteramos que el Centro Vecinal no puede hacer esta difusión porque la Munici-palidad no se lo permite.

Actividad realizada: Difusión por nuestra cuenta de la Biblioteca Popular que estamos creando.

En este ejemplo, se nos presenta una dificultad que hace que tengamos que hacer una nueva ac-tividad, que no estaba planificada. Es decir, tuvi-mos que cambiar nuestro plan de actividades.Teniendo en consideración esto, vamos realizando todas las actividades hasta terminar con nuestro proyecto… Terminamos… ¿y ahora?

Cuarta Etapa: Evaluación de las acciones

Esta última etapa es también muy importante. En ella reflexionamos si lo que hicimos estuvo bien y cómo podríamos haberlo hecho mejor. Podemos tratar de respondernos preguntas como:

Guíade trabajo

|52

Page 53: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

- ¿En qué nos equivocamos?- ¿Qué se podría haber hecho de otra man-era?- ¿Quiénes nos podrían haber ayudado?- ¿Aprovechamos al máximo los recursos con los que contábamos?- ¿Solucionamos el problema que quería-mos solucionar?- ¿Aparecieron resultados imprevistos? - ¿De hacer el proyecto de nuevo, lo haría-mos de la misma manera?

Evaluar un proyecto nos permite aprender de nuestros errores e ir mejorando día a día, para que cada vez podamos hacer mejor cada proyecto que nos propongamos.

Siempre piensa, que esta es una primera expe-riencia y es importante poder aprender de todo lo que hiciste, haya sido productivo o no. Es im-portante que aprendan a fijar un norte claro y preciso.. Probablemente hay objetivos que no se cumplan, lo importante es revisar por que no se pudo cumplir y no se tome como un fracaso sino que sea un obstáculo que se pueda sobrepasar en el próximo proyecto a realizar.

Guíade trabajo

53|

Page 54: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

OTROS YA HAN SIDO PARTE EN UN PROYECTO SOCIAL

Nombre del Proyecto: “EMPLEO JUVENIL Y CON-TAMINACIÓN AMBIENTAL”

Escuela Hermana María Mónica Loyarte, Ciudad de San Carlos, MendozaUn grupo de jóvenes detectó dos problemas que se veían a diario en el colegio al que asistían: em-pleo juvenil y contaminación ambiental. Se deci-dieron crear un fondo económico para ayudar a aquellos jóvenes que debían trabajar para pagar sus estudios o para ayudar al sustento familiar, se resolvió realizar tarjetas de papel reciclado. Para ello se contactaron con un centro que las estaban realizando para que los capacitaran en el armado. Luego procedieron a su comercialización a través de un stand en el centro de la ciudad. La venta de las tarjetas ecológicas iba acompañada de una campaña de concientización del uso del papel.

Nombre del Proyecto: “POR LA INTEGRACIÓN” Colegio: Liceo Avellaneda Ciudad: Rosario

El problema identificado por estos jóvenes fue la falta de integración entre los niños del Hogar de Niños de Rosario. A este hogar asisten niños con capacidades diferentes, niños pequeños con hogares conflictivos y niños con sus necesidades afectivas insatisfechas. Para promover la inte-gración organizaron actividades recreativas con materiales que fueron recolectando en toda la comunidad.

Guíade trabajo

|54

Page 55: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

ALGUNAS HERRAMIENTAS

¿Que son los recursos?Todos aquellos factores que un proyecto supone como disponibles para su correcta ejecución. Pu-eden ser: Personas, bienes, respaldos, tiempo, dinero, contactos, decisiones, vínculos, habili-dades, estructura.

Presupuesto del proyecto: A modo de ejemplo, este seria el presupuesto de un proyecto tal como una Campaña de preven-ción del SIDA

El presupuesto es una herramienta que permite visualizar y ordenar el tema de los recursos que necesitamos para llevar adelante el proyecto. En este caso nos deja ver cuales son los recursos que tenemos que serian las sillas y las mesas, y nos facilita tener presente el precio de cada uno de los otros elementos y la cantidad que necesitamos.

Guíade trabajo

55|

Page 56: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

Ahora viendo el costo total de todos los elemen-tos podremos ajustar los costos y modificar las actividades de acuerdo a los recursos que logre-mos conseguir. Llenar un presupuesto es fácil, lo importante es determinar qué necesitamos, cu-anto de cada uno, el precio de cada uno y el costo total de la cantidad por el precio.

¿CÓMO CONSEGUIR LOS RECURSOS?

Una vez que tengas bien definido todo lo que van a necesitar en el proyecto es que pueden comen-zar a realizar un plan acerca de cómo contar con cada cosa:- Primero que nada, reciclen todos los elementos que puedan tener en sus casas, en el colegio, o que les puedan dar otras personas ajenas al proyecto.¿Te hacen falta más recursos que no posees y no sabes de donde sacarlos…?

Procurar recursos para una causa como esta es mucho más que recaudar fondos, el verdadero desafío es desarrollar donantes esto implica tener en claro que la obtención de una contribución es el comienzo de una relación más larga y con mu-cho compromiso.

¿COMO BUSCAR ESOS FONDOS Y/O RECURSOS?

- Hacer una lista de posibles facilitadores o dona-dores de algunos elementos o dinero, teniendo en cuenta que a veces las personas que más te conocen serán las que estarán más dispuestas a ayudarte con la búsqueda de los recursos. (famil-iares, padres, vecinos, etc.)

Guíade trabajo

|56

Page 57: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

- Escribir una carta dirigida a personas o institu-ciones o empresas que consideres que pueden facilitarte recursos, comentándole lo que están haciendo con tus compañeros, haciendo referen-cia al problema que quieren enfrentar, el modo en el que lo están haciendo e invítenlo a ser parte apoyándolos a ustedes con la realización del proyecto. Puedes recurrir al almacén, a la farma-cia, a la librería, a inmobiliarias, y demás comer-cios, no te olvides de discriminar que vas a solici-tar a cada uno, puedes pedir colaboraciones como puede requerir elementos determinados de acu-erdo al rubro.

- Organizar eventos en los que pueda recaudarse dinero siempre haciendo publicidad del mismo expresando para que se realiza la recaudación. Pueden ser rifas, venta de tortas, una fiesta o evento y cobra entradas, etc.

- Hacer mucha difusión del proyecto, intenta que en el barrio o en el colegio hablen del proyecto, acercándose al centro de estudiantes del colegio, haciendo afiches, pidiendo que se hagan notas en la revista del barrio, en los directorios de com-ercios, etc. En donde se invite al público en gen-eral a ser parte con lo que pueda colaborar. Esto ayudará ya que cualquier otro evento que hagas en busca de sponsors tendrá una mayor publici-dad y así podrás tener más apoyo.

Guíade trabajo

57|

Page 58: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

NO TE OLVIDES, ACERCARLES A ESTAS PERSONAS LAS NECESIDADES DEL PROYECTO PERO SIEMPRE INVITANDOLAS A PARTICIPAR DE ESTA MANERA EN LA EJECUCION DEL PROYECTO, ABRIENDO LA PUERTA A QUE SE COMPROMETA DE LA MANERA QUE EL PUEDA.

¿Y Después? INFORMARDurante todo el proceso de ejecución del proyec-to y una vez terminado luego de la evaluación es necesario que tu lo mantengas informado, con-tándole acerca de los resultados del mismo, en que fueron usados loe elementos o el dinero que el ha finalizado, y si puedes invítalo a ver algunas de las actividades del proyecto.

Bibliografía- Acevedo , Duro y Grau (2002) “UNICEF va a la escuela para aprender a participar en pequeñas y grandes comunidades democráticas” UNICEF - Argentina - Buenos Aires

- (2002) “UNICEF va a la escuela para promover losderechos de los niños y los adolescentes” UNICEF Argentina - Buenos Aires.

- (2002) “UNICEF va a la escuela para hablar de lalibertad y la igualdad” UNICEF - Argentina - Bue-nos Aires

Guíade trabajo

|58

Page 59: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

- “Material educativo sobre las NacionesUnidas. Nivel Secundario. Cincuentenario de la creación de las Naciones Unidas. BuenosAires”

- Aliston y Gilmour - Walsh (1996) “El interés su-perior del niño” UNICEF - Argentina Buenos Aires.

- Cabal G.B. (1998) Los derechos de Todos. Página 12 y Libros del Quirquincho. Buenos Aires.

- Comisión Córdoba para el Programa los NiñosPrimero. (1990). “Los niños opinan sobre sus derechos.” Argentina, Córdoba.

- Duro y Malcoln (2002) “Chicos y Chicas en prob-lemas” UNICEF - Argentina - Buenos Aires

- Giomi C. (2004) “Diseño de Proyectos”. Material de Red Regional de Jóvenes. Córdoba, Argentina

- Godoy y Franco (2004) “Cultura participativa yAsocianismo juvenil” Ed. Consejo de la Juventud de España, Madrid, España.

- Madinger E. (1999) “Construyendo pequeñas democracias” Buenos Aires, Argentina

- Ministerio de Educación de la Nación , (ju-lio 2001) “Guía para emprender un proyecto de aprendizajeservicio” Secretaría de Educación Básica. Programa Nacional Escuela y Comunidad. Buenos Aires.

Guíade trabajo

59|

Page 60: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

- (agosto 2001) Herramientas para el desarrollo deproyectos educativos solidarios. Secretaría deEducación Básica. Programa Nacional Escuela yComunidad. Buenos Aires.

- Steigler (2001) “Como ser joven ciudadano y nomorir en el intento” en “Protagonismo juvenil enproyectos locales: lecciones del Cono Sur” CEPAL,Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile.

- UNICEF (1998) Actas de Seminario “La partici-pación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: Vi-siones y perspectivas” Bogotá, Colombia.

- (1999) Documento de politicas de programas para UNICEF “Los derechos humanos de los niños y las mujeres: la contribución del UNICEF para que se transforme en una realidad.” USA, Nueva Cork.

-(2002) Proponer y Dialogar: Guía para el trabajocon jóvenes y adolescentes” Argentina, BuenosAires.

- (2003) “Estado Mundial de la Infancia 2003” USA,Nueva Cork Sitio WEB del Programa “Derechos del Niño y del Adolescente” Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Sección Dere-chos de laInfancia.

Guíade trabajo

|60

Page 61: Guia de Trabajo CJ OAJNU 2011

ÍndicePRESENTACIÓN.¿Por qué nos importan los derechos humanos?. Derechos Humanos en Argentina. Clasificación de los Derechos Humanos. ¿Por qué hablamos de derechos del niño?. Los Principios Rectores de la Convención. ¿Cuáles son los derechos del niño?

UNIDAD 1: PARTICIPACIÓN.Participación, Democracia y Ciudadanía: Activi-dad. ¿Que significa participar?. ¿Cómo partici-par?. La escuela y la participación. Libertad de expresión. Participemos entre todos: el trabajo en equipo. Democracia: una forma de gobierno y una forma de vida. ¿Quiénes somos ciudadanos?. ¿Qué es la ciudadanía de la infancia?

UNIDAD 2 - ELABORACIÓN DE PROYECTOS.¿Qué es un proyecto social?. ¿Por qué hacer un proyecto social en el colegio?. Para entender lo que es un proyecto. ¿Cómo se hace un proyecto?: Primera etapa: Análisis de la Realidad. Segunda etapa: Formulación del proyecto. Tercera etapa: Desarrollo del plan de actividades - Ejecución del proyecto. Cuarta Etapa: Evaluación de las ac-ciones. Otros ya han sido parte en un proyecto Social. Algunas herramientas: ¿Que son los recur-sos?. Presupuesto del proyecto: ¿Cómo conseguir los recursos?. ¿Cómo Buscar esos fondos y recur-sos?

BIBLIOGRAFÍA

Guíade trabajo

61|

página Nº1

página Nº 9

página Nº 41

página Nº 58