Guia de Seminarios_micro 2015-II

49
DEPARTAMENTOACADÉMICODECIENCIASBÁSIC AS GUÍADESEMINARIO S DE MICROBIOLOGÍ A SEGUNDOAÑO SEGUNDOSEMESTREACADÉMICO 2015 -II

description

USMP

Transcript of Guia de Seminarios_micro 2015-II

Page 1: Guia de Seminarios_micro 2015-II

DEPARTAMENTOACADÉMICODECIENCIASBÁSICAS

GUÍADESEMINARIOS

DE

MICROBIOLOGÍA

SEGUNDOAÑO

SEGUNDOSEMESTREACADÉMICO

2015-II

Page 2: Guia de Seminarios_micro 2015-II

ROL DE SEMINARIOS

SEMANA FECHA TEMA

1ra 03 – 08 de agosto

Información general.Lineamientos de evaluación continua

Evaluación sobre reglamento de FMH-USMP y silabo de la asignatura1. Normas de bioseguridad

2ra 10-15 de agostoSeminario:

2. Términos empleados en microbiología médica.

3ta 17-22 de agosto

Seminario:3. Infección por Staphylococcus4. Infección por Streptococcus

4ta 24-29 de agosto

Seminario5. Enterobacterias

6.Helicobacter

5ta 1-5 septiembre

Seminarios:7. Neisseria8. Listeria

6va 7-12 setiembreSeminarios:

9. Cólera10. Clostridium

7ma 14 -19 setiembreSeminarios

11. Espiroquetas12.Pseudomona

8va 21-26 setiembre PRIMER EXAMEN SEMINARIO

10ma 5-10 octubre

Seminario:13.Micobacterium

14. Bartonella

11va 12-17 octubre

Seminarios:15. Micosis cutáneas

16. Micosis subcutáneas Esporotricosis

12va 19-24 octubre

Seminarios:17.Criptocosis

18.Histoplasmosis

13va 26-31 octubreSeminarios19.Influenza

20.Virus de la rabia

14va 2-7 noviembre

Seminario21. Hepatitis

22. Virus papiloma humano

15 va 9-14 noviembre

Seminario23. Virus de la inmudeficiencia humana (VIH)

24. Dengue

16 va 16- 21 noviembre EXAMEN FINAL SEMINARIO

SEMINARIO Nº1BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es un tema generalmente dejado de lado en los bancos de sangre, ya sea por

Page 3: Guia de Seminarios_micro 2015-II

desconocimiento, por cuestiones presupuestarias a la hora de tener que invertir en equipamiento de seguridad, por falta de un entrenamiento apropiado del personal técnico ,y por sobre todo el "a mí no me va a pasar nada".Considerar el tema de bioseguridad para un banco de sangre no es solamente tener contratada a una empresa para que retire mis desechos biológicos y usar guantes, es algo mucho más integral que tiene que ver no solo con la salud del personal involucrado sino con toda la sociedad.La bioseguridad en el banco de sangre representa un componente vital del sistema de garantía de calidad. En el caso especial de bioseguridad, pasando por los métodos de operación, procedimientos de seguridad y de emergencias específicos para cada tarea; cada error puede pagarse muy caro, ya sea por indiferencia o falta de actitud segura.Los laboratorios y bancos de sangre contienen una gran variedad de peligros como la mayoría de lugares de trabajo.Por lo tanto, el trabajador debe realizar sus labores a la defensiva todo el tiempo, considerando cada operación por sus daños intrínsecos y construyendo en cada paso métodos de control, seguridad y escape.Accidentes serios que afecten la salud, visión y la vida, ocurren raramente, pero son generalmente debidos a la falta de cuidado y son prevenibles. Una pregunta que es conveniente hacerse antes de realizar una prueba es “Qué pasaría si...?”. Las respuestas a esta pregunta requieren de cierto conocimiento de los peligros asociados con los insumos y equipos utilizados.Los empleados de los bancos de sangre están constantemente expuestos al riesgo de infección por la sangre y a otros daños por los reactivos que manipulan, por lo tanto es esencial implantar y respetar las normasde bioseguridad.

La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.La bioseguridad, como disciplina nació durante la década del 70, en respuesta operativa hacia los riesgos potenciales de los agentes biológicos modificados por Ingeniería Molecular.A partir delostrabajosdeP. Berg(1974)se creóelComitéAsesordeADNrecombinante.En1983 la Organización MundialdelaSalud (OMS) edita elManualdeBioseguridad enellaboratorioque pasa a ser lapublicacióninternacionaldereferencia.En1985elCDCdesarrollóunaestrategiade"PrecaucionesUniversalespara sangre yfluidoscorporales" para referirse alaspreocupacionesque existían acerca de latransmisión de HIVenellugar de trabajo.EstosconceptosconocidosenlaactualidadcomoPrecaucionesUniversalesremarcan quetodoslos pacientesdebenasumirquepuedenestarinfectadoscon HIVunotrospatógenosquesetransmitenpor sangrey/o fluidoscorporales.La aparición delvirusHIV originó lapublicación de Normasde Bioseguridad Internacionales, Nacionales, Regionales, Provinciales, de InstitucionesCientíficasyAsistencialesSinembargolaexistenciadenormasy sudifusiónnosonsuficientespara modificar conductas, poner en prácticaestasnormassignificaconcienciaqueademásde nuestra propia saludconsideraremoslade los demás.Esrelevantedestacarla educación ycapacitacióncontinua delpersonalmédico ynomédicocomoúnica manera,atravésde lacomprensión,deestimularelcumplimientodelasnormasdebioseguridad.Debe remarcarsequeestasmedidastiendennosoloalaprevencióndeladiseminaciónentrepacientessinotambién a laproteccióndelpersonalysufamilia.

FinalidadLasnormasde bioseguridad tienen como finalidad evitar que comoresultado de la actividad asistencialse produzcan accidentes.

Page 4: Guia de Seminarios_micro 2015-II

Setratademedidasqueoperativamentetiendenaproteger tantoalpacientecomoalpersonaldesalud y su utilización tiene carácter obligatorio.Lasnormasde bioseguridad disminuyen pero no eliminan elriesgo.

AlcanceEl cumplimiento de las normas establecidas en el presente Manual de Normas de Bioseguridad, será obligatorioyderesponsabilidaddetodoelpersonalquelaboraenlosCentrosdeHemoterapiayBancosde Sangre delSector Salud.

Objetivos1.Establecerlasmedidasdeprevencióndeaccidentesdelpersonaldesaludqueestáexpuestoa sangre yotroslíquidosbiológicos.2.Minimizarlosriesgosprotegiendo alpaciente,altrabajadordelasalud,a toda la comunidad yal medioambiente deagentesque son potencialmentenocivos.3. Determinar laconducta a seguir frente a unaccidente con exposición adichoselementos.4. Llevar a cabo programasdeeducacióncontinua.

DefiniciónBioseguridadesunconcepto amplioqueimplicaunaseriedemedidasorientadasaprotegeralpersonal quelaboraeninstituciones desaludya lospacientes, visitantesyal medioambiente quepuedenser afectadoscomoresultadode la actividad asistencial.Labioseguridadeselconjuntodemedidasmínimasaser adoptadas,conelfindereduciroeliminarlos riesgosparaelpersonal,lacomunidadyelmedioambiente,quepuedenserproducidosporagentesinfecciosos, físicos,químicosymecánicos.Labioseguridadserealizaenconjunto,elpersonalquedebecumplirlasnormasdebioseguridad,las autoridadesquedebenhacerlascumplirylaadministraciónquedebedarlasfacilidadesparaqueestas se cumplan.Debeexistirunresponsabledebioseguridadencadacentrodehemoterapiaybancodesangre,quiendeberácontrolarlacapacitaciónyentrenamientonecesariossobrebioseguridaddetodaslaspersonas quetrabajen oingresena losmismos,así como monitorizarel cumplimientode lo establecidoenlas normasvigentes.

PrincipiosA) Universalidad:Lasmedidasdebeninvolucraratodoslospacientesdetodoslosservicios,independientementede conocer o nosu serología.Todoelpersonaldebeseguirlasprecaucionesestándaresrutinariamenteparaprevenirlaexposiciónde lapielydelasmembranasmucosas,entodaslassituacionesquepuedandarorigenaaccidentes, estandoo noprevisto elContactocon sangreo cualquier otro fluidocorporaldelpaciente.Estasprecauciones, debenseraplicadasparaTODASlaspersonas,independientemente depresentar o no patologías.

B) Uso de barreras:Comprendeelconcepto deevitarlaexposicióndirectaasangreyotrosfluidosorgánicos potencialmente contaminantes,mediantelautilizacióndematerialesadecuadosqueseinterponganalcontactodelos mismos.Lautilizaciónde barreras(ej.guantes)noevitan los accidentesdeexposición aestosfluidos, pero disminuyen lasconsecuenciasde dicho accidente.

C) Medios de eliminación dematerial contaminado:Comprende elconjuntode dispositivosyprocedimientos adecuadosatravésdelos cualeslos materiales utilizadosen la atenciónde pacientes, son depositadosyeliminadossinriesgo.

Ambiente Seguro: Conceptos Generales

Page 5: Guia de Seminarios_micro 2015-II

Limpieza:Eselprocesomedianteelcualseeliminanmateriasorgánicasyotroselementosextrañosdelosobjetos en uso,mediante ellavadocon agua,con osindetergente,utilizandouna acción mecánica o de arrastre. La limpieza debe preceder a todoslosprocedimientosde desinfección yesterilización.Debe ser efectuada en todaslasáreas.Lalimpiezadebeserrealizadaconpañoshúmedosyelbarridoconescobahúmedaafindeevitarla resuspensión delosgérmenesquese encuentran en elsuelo.Lalimpiezadeberáiniciarseporlaspartesmásaltas,siguiendolalíneahorizontal,descendiendoporplanos.

Desinfección:Procesoqueeliminalamayoríadelosmicroorganismospatógenosexceptolasesporasdelosobjetos inanimados.Se efectúa medianteprocedimientosen losque se utilizanprincipalmente agentesQuímicosen estadolíquido, lapasteurizacióna 75°Cylairradiación ultravioleta. Elgrado dedesinfección producidodepende devariosfactores:♦Cargaorgánicadelobjeto:silalimpiezafueinadecuadayexistemateriaorgánica(sangre)presente,eldesinfectanteseinactiva.♦ Calidadyconcentración delagenteantimicrobiano.♦ Naturaleza delacontaminación delosobjetos.♦ Tiempo de exposición alagente antimicrobiano.♦ Configuraciónfísica delobjeto.♦ Tiempo ypHdelproceso dedesinfección.

Estodeterminadistintosnivelesdedesinfecciónsegúnlosprocedimientosyagentesantimicrobianos empleados.

La desinfección químicaseclasifica segúnsu acción en:♦Desinfeccióndealtonivel:CuandoinactivaalMycrobacterium,virusyhongosconexcepciónde esporas.♦Desinfecciónde nivelintermedio:CuandoinactivaalMycobacteriumtuberculosis,bacteriasvegetativas, mayoríade losvirus,mayoríade loshongos, pero no losesporosbacterianos.♦Desinfeccióndebajonivel:Puededestruirlamayoríadebacterias,algunosvirusyalgunoshongos.No esconfiableparamicroorganismosresientescomo bacilosde tuberculosiso esporasbacterianas.

Descontaminación:Tratamientoquímicoaplicado aobjetosquetuvieron contactocon sangre ofluidocorporales,conelfinde inactivarmicroorganismosenpieluotrostejidoscorporales.

Esterilización:Laesterilizaciónesladestruccióndetodoslosgérmenes,incluidosesporosbacterianos,quepueda contener unmaterial,entanto quedesinfecciónquetambiéndestruyealosgérmenes,puederespetarlosesporos.

A.Esterilización por vapor: Esel métodode elecciónpara elinstrumentalmédicore-utilizable.Se debe mantener porlo menos20 minutosluegoque sehayan alcanzado los121ºCa una presión dedos atmósferas.

B.Esterilizaciónporcalorseco:Debemantenersepordoshorasapartirdelmomentoenqueelmaterial ha llegado alos170ºC.

C.Esterilizaciónporinmersión enproductosquímicos:Sibienlosensayosdelaboratoriohandemostrado quenumerososdesinfectantesqueseusanenlosservicios desaludsoneficacesparadestruiralHIV,la inactivaciónrápidaquesuelensufrirporefectodelatemperaturaoenpresenciadematerialorgánico,no

Page 6: Guia de Seminarios_micro 2015-II

hacefiablesuusoregular(p.ej:Compuestosdeamoniocuaternario,Timersal,Iodóforos,etc).Estas sustanciasnodebenser utilizadaspara ladesinfección.

Precauciones UniversalesA. Precauciones Universales:Sonmedidasparareducirelriesgodetransmisióndeenfermedadesinfectocontagiosasrelacionadascon eltrabajodelEquipo de Salud.Estas precauciones deben ser agregadas a las Técnicas de Barrera apropiadas para disminuir laprobabilidad de exposición a sangre, otros líquidos corporales o tejidos que pueden contener microorganismospatógenostransmitidosporlasangre.

B. Técnicas de BarreraProcedimientosqueimplican elusodeciertosdispositivosdeProtecciónPersonalcomo porej:gorros, anteojosdeseguridad, guantes, mandiles, delantalesybotas, con elobjetode impedir lacontaminación con microorganismoseliminadospor losenfermos, yen otroscasosquemicroorganismosdelpersonal sanitariosean transmitidosa lospacientes.Esnecesarioreconocerquetantolapiel,mucosasocavidadesdelcuerpo,seencuentransiempre colonizadaspormicroorganismosconociéndoseéstoscomofloraendógena:virusbacterias,hongos,aveces, parásitosqueno afectan alportador porque susbarreras defensivasse encuentran intactas, peropuedenserintroducidosytransformarseenpatógenosenlostejidosdelosmismosuotraspersonas sanas o enfermas cuando tales defensas son dañadas (lesiones de la piel, mucosas o heridas quirúrgicas).

C. ContenciónElprimerprincipiodeBioseguridad,eslacontención.Eltérminocontenciónserefiereaunaseriedea serie de métodossegurosenelmanejo de agentesinfecciososenellaboratorio.Eltérmino"contención"seempleaparadescribirlosmétodosquehacenseguroelmanejodemateriales infecciososen ellaboratorio.Elpropósitodelacontenciónesreduciralmínimolaexposicióndelpersonaldeloslaboratorios,otras personasyelentorno aagentespotencialmente peligrosos.Sesuelendescribircuatro nivelesdecontencióno de seguridadbiológica,que consistenenla combinación,en menoromayorgrado,delostreselementosdeseguridadbiológicasiguientes:técnica microbiológica, equipo deseguridadydiseño de lainstalación.Cadacombinaciónestáespecíficamentedirigidaaltipodeoperacionesqueserealizan,lasvíasdetransmisión delosagentesinfecciososyla funcióno actividad dellaboratorio.

Losnivelesde riesgo de bioseguridadque puedenser encontradosen elárea de trabajoson:Nivel 1:Trabajo que involucra aagentesde peligro potencialmínimopara elpersonalyelmedio ambiente. Representaunsistemabásicodecontenciónquesebasaenprácticasmicrobiológicasestándarsin ningunabarreraprimariaosecundariaespecialmenterecomendada,salvounapiletaparalavadode manos.

Nivel 2:Trabajo que involucra aagentesdemoderado peligro potencialpara elpersonalyelmedio ambiente.Esadecuadocuandosetrabajaconsangrederivadadehumanos,fluidoscorporales,tejidos,etc.donde puede desconocerse la presencia de unagenteinfeccioso.La mayoría detrabajoscon sangre requiere deesteniveldebioseguridad.Losriesgosprimariosdelpersonalquetrabajaconestosagentesestánrelacionadosconexposiciones accidentalesde membranasmucosasopercutáneas, oingestiónde materialesinfecciosos.Debetenerseespecialprecauciónconagujasoinstrumentoscortantescontaminados.Sibiennosehademostradoque losorganismosque semanipulande rutinaenelNivel deBioseguridad2 sean transmisibles atravésde lavíadeaerosoles,losprocedimientos conpotencial deproduciraerosoles o grandessalpicaduras-quepuedenincrementarelriesgodeexposicióndedichopersonal-debenllevarse

Page 7: Guia de Seminarios_micro 2015-II

acaboenequiposdecontenciónprimariaoendispositivostalescomounBSCocubetascentrífugasde seguridad.Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra salpicaduras, protección facial, delantalesyguantes.Sedebecontarconbarrerassecundarias,talescomopiletasparalavadodemanoseinstalacionesde descontaminación dedesechosa finde reducirlacontaminación potencialdelmedioambiente.

Nivel 3:Trabajoqueinvolucraaagentesquepuedencausarenfermedadesseriasoletalescomoresultadodela exposición.Trabajo con agentes exóticos o indígenoscon potencial de transmisión respiratoria,y que pueden provocarunainfeccióngraveypotencialmenteletal.Seponemayorénfasisenlasbarrerasprimariasysecundarias.AlmanipularagentesdelNiveldeBioseguridad3seponemayorénfasisenlasbarrerasprimariasy secundariasparaprotegeralpersonalenáreascontiguas,alacomunidadyalmedioambientedelaexposición a aerosolespotencialmente infecciosos.

Nivel 4:Trabajocon agentespeligrososo tóxicosque representanun alto riesgo individualde enfermedadesque ponenenpeligro lavida,quepuedentransmitirseatravésdeaerosolesyparalascualesnoexisten vacunaso terapiasdisponibles.Losriesgosprincipalespara elpersonalquetrabaja con agentesdelNivel deBioseguridad4sonlaexposiciónrespiratoriaaaerosolesinfecciosos,laexposicióndemembranasmucosasopiellastimada a gotitasinfecciosasylaautoinoculación.Todaslasmanipulacionesdematerialesdediagnóstico potencialmente infecciosos,cepaspurasy animalesinfectadosenformanaturaloexperimental,implicanunaltoriesgodeexposicióneinfección para elpersonaldelaboratorio, la comunidadyelmedioambiente.

Barreras PrimariasTalycomosunombreindica,lasllamadasbarrerasprimariassonlaprimeralíneadedefensacuandose manipulanmaterialesbiológicosquepuedan contener agentespatógenos.Elconceptodebarreraprimariapodríaasimilarsealaimagendeuna"burbuja"protectoraqueresultadel encerramientodelmaterialconsiderado comofoco de contaminación.Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminación,la actuación va encaminada ala protección deltrabajador mediante elempleo deprendasdeprotección personal.

Protección PersonalSedefineelequipodeprotecciónindividualcomocualquier equipodestinadoaserllevadoosujetadopor eltrabajadorparaqueleprotejadeunoovariosriesgosquepuedanamenazarsuseguridadosusalud,asícomo cualquier complemento o accesorio destinado atalfin.

A. Protección CorporalLautilizacióndemandilesobatasesunaexigenciamultifactorialenlaatenciónapacientesporpartede losintegrantesdelequipo de salud.Recomendaciones:• Usar bata, chaqueta o uniforme dentro dellaboratorio.• Esta ropa protectora deberáser quitada inmediatamente antesdeabandonar elárea detrabajo.•Deberásertransportadademaneraseguraallugaradecuadoparasudescontaminaciónylavadoenla institución.• No se deberáusaren las“áreaslimpias” dela institución.

B. Protección Ocular Y Tapaboca

Page 8: Guia de Seminarios_micro 2015-II

Laprotecciónoculary eluso detapabocastienecomoobjetivoproteger membranasmucosasdeojos, narizy boca durante procedimientosy cuidados de pacientescon actividades que puedan generar aerosoles,ysalpicadurasdesangre.Anteojoso lentesde Seguridad:♦ Deben permitirunacorrectavisión.♦ Deben tener protección lateral y frontal, ventilación indirecta, visor de policarbonato, sistema antirrayadurasyantiempañantes.♦ Deben permitireluso simultáneo deanteojoscorrectores.♦ Deben ser de uso personal.♦ Serán utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de las muestras y el fraccionamiento de las unidades de sangre. Cualquier excepción a esta regla, debe estar incluida en el programa de bioseguridad delservicio.

Uso de Anteojos de Seguridad con Lentescorrectores yde contacto:1.LentesCorrectores:Laspersonascuyavisiónrequiereelusodelentescorrectorasdebenutilizaruno de lossiguientestipos:♦ Gafasdeseguridadcon lentesprotectorasgraduadas.♦Gafasdeprotecciónocularquesepuedenllevarsobrelasgafasgraduadassinqueperturbenelajuste de lasmismas.

2.LentesdeContacto:Laspersonasquenecesitenllevarlentesdecontactodurantelostrabajosde laboratoriodeben ser conscientesdelossiguientespeligrospotenciales:♦Seráprácticamenteimposibleretirarlaslentesdecontactodelosojosdespuésdequesehayaderramadounasustancia químicaen elárea ocular.♦ Loslentesdecontacto interferirán con losprocedimientosdelavado deemergencia.♦ Loslentesdecontacto pueden atraparyrecoger humosymaterialessólidosen elojo.♦Siseproducelaentradadesustanciasquímicasenelojoylapersonasequedainconsciente,el personaldeauxilionosedará cuentadeque llevalentesde contacto.Lautilizacióndelentesdecontactoenellaboratoriodeberíaconsiderarsecondetalle,dandounamayorimportanciaalaeleccióndela protección ocular para que seajusteperfectamente alosojosyalrededorde lacara.

3. Tapaboca:♦ Debe serde materialimpermeablefrentea aerosoleso salpicaduras.♦ Debe serampliocubriendonarizytodalamucosa bucal.♦ Puede ser utilizado poreltrabajadordurante eltiempo enque semantenga limpioynodeformado. Esto dependerá deltiempodeuso ycuidadosque reciba.

Protección de los piesLaproteccióndelospiesestádiseñadaparaprevenirheridasproducidasporsustanciascorrosivas, objetospesados,descargaseléctricas,asícomoparaevitar deslizamientosensuelosmojados.Sicayeraalsuelouna sustanciacorrosiva o unobjeto pesado,laparte másvulnerabledelcuerpo serianlospies.No se debellevar ninguno de lossiguientestiposde zapatosen ellaboratorio:♦ Sandalias♦ Zuecos♦ Taconesaltos♦ ZapatosquedejenelpiealdescubiertoSedebeelegirunzapatodepielresistentequecubratodoelpie.Estetipodecalzadoproporcionarála mejor protección.

Protección de lasmanos a. GuantesEl uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación del paciente conlosmicroorganismosde lapieldeloperador,comode latransmisióndegérmenesdelpaciente alas manosdeloperador.Lasmanosdebenserlavadassegúntécnicaysecadasantesdesucolocación.De

Page 9: Guia de Seminarios_micro 2015-II

acuerdoal usolosguantespuedenser estériles o no,y sedeberáseleccionaruno uotrosegún necesidad.

b. Tipos deGuantes:♦ Plástico- protege frente a sustanciascorrosivassuavesysustanciasirritantes.♦Látex-proporcionaunaprotecciónligerafrenteasustanciasirritantes,adecuadoparalamanipulación desangre(algunaspersonaspuedentenerunareacciónalérgicaallátexquepuedeacabarenunproblema médico).♦ Caucho Natural- protege frente a sustanciascorrosivassuavesydescargaseléctricas.♦ Neopreno-para trabajarcon disolventes,aceites, osustanciasligeramente corrosivas.♦ Algodón- absorbe la transpiración,mantienelimpioslos objetosquese manejan, retarda elfuego.♦ Amianto - aislante o resistente alcalor.

Barreras SecundariasEldiseño yconstrucción deun CentrodeHemoterapiao Bancode Sangre (lo que enSeguridadBiológica seconocecomo"barrerassecundarias")contribuyealaproteccióndelpropiopersonaldelservicioounidad,proporcionaunabarreraparaprotegeralaspersonasqueselocalizanfueradel mismo(esdecir, aquéllasquenoestánen contacto conlosmaterialesbiológicoscomo,porejemplo,personal administrativo,enfermosyvisitantesdelHospital)yprotegealaspersonasdelacomunidadfrente a posiblesescapesaccidentalesde agentesinfecciosos.Labarreraobarrerasrecomendadasdependerándelriesgodetransmisióndelosagentesespecíficos. Porejemplo,losriesgosdeexposicióndelamayor partedeltrabajoeninstalacionesdelniveldeBioseguridad 1 y 2 serán el contacto directo con los agentes o exposiciones a contactos inadvertidos a travésde medio ambientesdetrabajocontaminados.Lasbarreras secundariasen estos laboratoriospuedenincluir la separacióndel área detrabajodel laboratoriodel accesoalpúblico, ladisponibilidadde una sistemadedescontaminación(porejemplo, autoclave) einstalacionespara ellavadode lasmanos.Cuandoelriesgo de infecciónporexposición a unaerosolinfeccioso está presente,quizásseanecesario implementar unmayorniveldecontenciónybarrerassecundariasmúltiplesparaevitar quelosagentes infecciososse escapen haciaelmedioambiente.Dichascaracterísticasdediseñoincluyensistemasdeventilaciónespecializadospara asegurar elflujode airedireccional,sistemasdetratamientodeaireparadescontaminaroeliminaragentesdelairede escape,zonasdeaccesocontroladas,esclusasdeaireenlaspuertasdeaccesoallaboratoriooedificioso módulosseparadospara aislar al bancode sangre.

1.TodoCentrodeHemoterapiaoBancodeSangredebeestaradecuadamenteventiladoeiluminado,y losserviciosde agua yluzdeben funcionarsatisfactoriamente.2.Lossuelos,paredesytechosdebenserimpermeablesalagua,deformaquepermitanunalimpiezaafondo yuna posterior descontaminación.

3.Lasmesasdetrabajopara elprocesamientoinmunoserológico,inmunohematologicoyfraccionamiento deberán estar ubicadasen unárea apropiada,alejada de lasáreasde atenciónaldonante.

4. Lasmesasde trabajo deben confeccionarsede materialsólido con superficieslisas, impermeablesyde fácillimpieza.

Manejo deobjetos punzantes y cortantesDefiniciónTodoobjeto concapacidad depenetrar y/o cortar tejidoshumanos,facilitandoeldesarrollodeinfección, talescomoagujas,hojasdebisturí,navajas,cristalería,materialesrígidosyotros,utilizadosenlosserviciosdelaboratorio,odontología,investigación,diagnósticoytratamientoausuarios,y/oquehayanestadoen contacto conagentesinfecciosos.

Procedimiento

Page 10: Guia de Seminarios_micro 2015-II

•Elmaterialpunzocortantedebensiempremanejarseempleandoguantes,noestérilesdescartables,de látex.•Losobjetos cortopunzantes,inmediatamentedespuésdeutilizadossedepositaránenrecipientesde plásticoduroometalcontapa,conunaaberturaamanera dealcancía,queimpidalaintroduccióndelas manos•Elcontenedordebetenerunacapacidadnomayorde2litros.Preferentementetransparentesparaque pueda determinarsefácilmente siya están llenosen sus3/4partes.•Sepuedenusarrecipientes desechablescomobotellasvacíasdedesinfectantes,productosquímicos, sueros, botellasplásticasde gaseosas, debuena capacidad,de paredesrígidasy cierrearosca que asegureinviolabilidadetc.En estecasosedebedecidirsielmaterialylaformaconlosadecuadospara evitar perforaciones, derramesyfacilitareltransporte seguro.

Los descartadoresse colocaran en lugares lo más próximos posibles a donde se realizan los procedimientosconmaterialespunzocortantes.• Los descartadoresde elementos punzocortantes deben eliminarse siempre como ResiduosPatogénicos.•Lasagujasnuncadebenreencapucharse,nidoblarseyaqueestaaccióneslaquefavorecelos accidentes.• Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, serán enviados para su tratamiento al autoclave o al incinerador. Se puede usar también la desinfecciónquímicamediante una solución de hipoclorito de sodio al10%que se colocaráantesdeenviar alalmacenamiento final, esdecircuando sehayaterminado de usarelrecipiente.Estasoluciónnodeberíacolocarsedesdeelinicioyaqueseinactivaconeltiempoypuedeser derramadamientraselrecipiente permanece abierto yenuso.•Loscontenedoresirán con laleyenda: Peligro: desechos punzocortantes•Debeexistirunárea(depósitotransitorio)dondesealojenlosrecipientesconresiduospatológicos previoa su transporte oincineración.Lavado deManosFundamentoEselmétodomáseficienteparadisminuir eltraspaso dematerialinfectante de un individuo a otroycuyo propósito esla reduccióncontinua dela flora residenteydesaparición dela flora transitoriade la piel.Se considera que ladisminucióno muertede ésta essuficientepara prevenirlasinfeccioneshospitalarias cruzadas.Ellavado demanoselimina lamayor parte deloscontaminantespatógenosylahigiene con aguayjabónessuficiente en lamayoría deloscasos.

Indicaciones del lavado demanos♦ Alingresar aláreade trabajoyalretirarse delmismo- (lavado corto).♦ A1 terminar elturno en ellugar de trabajo- (lavado corto)♦ A1 tocarzonasanatómicasdelcuerpo- (lavado corto)♦ Antesydespuésde ingerirlíquidosyalimentos- (lavado corto)♦ Despuésde usar lossanitarios. - (lavadocorto)♦ A1 finalizarla jornadalaboral- (lavado corto)♦ Despuésde estornudar, toser, tocarse lacara,arreglarseelcabello(lavado corto) Se debeusar:♦ Jabóncomúnneutro para ellavado demanosde preferencialíquido.♦ Jabóncondetergente antimicrobiano o con agentesantisépticosensituacionesespecíficasTiposde lavado de manosSe clasifica deacuerdo altiempo de contacto deljabón con lasmanos.

Page 11: Guia de Seminarios_micro 2015-II

LAVADOCORTO LAVADOMÍNIMO LAVADOLARGO (Quirúrgico)

15 segundos de contacto con jabón neutro líquido

2minutosdeexposiciónaljabón líquidoantiséptico.

5minutosdecontactoconjabón líquidoantiséptico.

1. Retirar losaccesorios de lasmanos: reloj,anillos, cintas,pulseras.

1. Ídem 1. Ídem

2. Abrir losgrifos(en el casode queno sean automáticos) y regularlatemperaturadelagua

2. Ídem 2. Ídem

3. Mojar lasmanosyla muñecas

3. Mojar lasmanos, muñecasyantebrazos

3. Mojar lasmanos, muñecasyantebrazos

4. Colocar jabónyfriccionar lasmanos durante 15 segundo (contar hasta 30)

4. Colocar jabónyfriccionar lasmanos durante 2 minutos(contar hasta120)

4. Friccionar lasmanoshastaloscodos, en forma sistemática durante 5minutos, cepillar lasuñasy friccionar la pielcon esponja descartable.Este paso puede dividirseen 2 etapasde 2½minutos cada una, repitiendo e intercalandoen el medioelenjuague de lasmanoshasta los codos.

5. Enjuagarlasmanos 5. Ídem 5. Escurrirsinjuntarlasmanos.No sacudirlas.

6. Secar con toallas descartablesdesde los dedos

6. Ídem 6. Secar con toallas estériles,individualesy de un solo uso. Descartarlastoallas

7. Cerrar losgrifosconla últimatoallasdel secado

7. Ídem 7. Mantenerlasmanos haciaarriba.

8. De no usarjabónantiséptico efectuar los pasosdel1al5con jabón neutro finalcon alcoholiodadoycon alcoholde70°

8. Lavadoyenjuagadocon alcoholiodado o alcoholde70°

Fuente: ftp://ftp2 . m i n sa.go b .pe/d o c c on sulta/ d oc u ment o s/pro n aheb as /MA N UA L % 20 D E % 2 0 B IO S E G UR I DAD .pdf (Consultadoel24 demayo2014)

SEMINARIONº2

Page 12: Guia de Seminarios_micro 2015-II

GLOSARIODEMICROBIOLOGÍA

Ácido-alcohol-resistencia: Resistencia a la decoloración con alcoholácido trasla tincióncon un colorante primario (carbolfucsina ) o un fluorocromo (auramina-rodamina) ,característicade lasbacterias delgénero Mycobacteriumyotras pocascomo Nocardia,o Rhodocuccus;yalgunosquistesde parásitoscomoCryptosporidiumo Isospora.

Ácido desoxirribonucleico(ADN): Gran molécula de desoxirribonucleótidos constituidospor base purinas( adenina oguanosina) , y pirimidínicas( citosina otimina)unidaspor enlacesfosfato.Base fundamentaldela herenciaque seencuentra en loscromosomasde losnúcleoscelularesyqueesportadora delainformacióngenética delascélulasvivas.

Ácido ribonucleico (RNA): Polímerode nucleótidos unidospor unesqueletode fosfato-ribosa. Interviene en la síntesisde proteínas.

Acidófilo: Característica delacélula u organismo celular quese tiñe selectivamente con loscolorantes ácidos. Microorganismo que crecebien enmediosde cultivo muyácidos.

Adherencia: Propiedad de lasbacteriasque les permiteadherirse (pegarse)alassuperficies dela célulahospedadora.

Aerobio: Organismo que puede vivir ydesarrollarse presenciade oxígeno.

Aerobio estricto:Organismoque solopuede viviren presenciade aireatmosféricou oxígeno libre(Algunasbacterias,mayoría de loshongosycasitodoslosanimales)

Aerobio facultativo:Organismo quevive en presenciade oxígenopero tambiénpuedehacerlo sinél. (Levadurasyalgunasbacterias).

Agudo: En relación auna enfermedado síntomaque comienzabruscamente, conmanifestacionesclínicas intensasyevoluciona de manera rápida ybreve.

Anaerobio: Organismocapazde vivirycrecer en ausenciade oxígeno.

Anaeróbico: Entornocarentedeoxígeno. Generalmente se refierea unmedioo hábitat que carecede oxígeno.

Antibiótico: Sustanciaproducida por un microbio que inhibe omataa otromicrobio distinto.

Antimicrobiano: Producto que inhibe eldesarrollo de microrganismosolosdestruye. Sustanciao fármacode acción antimicrobiana.

Asexual: Reproducción que se produce sin intervención de gametos.

Bacteria: Microorganismo procarionte unicelular de tamañovariable entre0,1-10µm,quese multiplica por fisión binariayadopta diversasformas: redondeadas(cocos) , bastoncillo (bacilo) ,espiralrígida(espirilos) ,espirales(espiroquetas)yen forma de coma (vibrios). Cuandoson dañinaspara el humanocausan enfermedadesde diferente naturaleza.

Basófilos: Que se tiñe fácilmente con loscolorantes básicos.

Bactericida: Que mata o escapazdematara una bacteria.

Bacteriemia: Presenciadebacteriasensangre.

Bacteriófago: Virusque tienela capacidad de infectarbacterias. Se adhierea la pared bacteriana y deposita enellasu genomaADNo ARN. Tiene dos efectos: destruyea labacteriao incorpora elgenoma viralalbacteriano ylotrasmitea su descendencia.

Bacteriología: Disciplinacientífica ,ramade la microbiología que estudialasbacteriasylas enfermedadesquecausan.

Bacteriostático:Que inhibeopuedeinhibir la multiplicación bacteriana.

Betalactamasa: Enzima bacteriana que hidroliza el anillobeta-lactámico de algunosantibacterianosy causala resistenciaa la acción de éstossobre la bacteria quelaproduce.

1

Page 13: Guia de Seminarios_micro 2015-II

Brote epidémico: Presenciade gran númerode casosde una enfermedad conuna frecuencia claramentesuperior a la esperada encondiciones normalesenun ámbitogeográfico ypor untiempo determinados.

Cápside: Cubierta proteicaque envuelvea losvirus yque protege elgenomaviralformadopor subunidadesllamadascapsómeros.

Cáseum: Masa deaspectosimilar alqueso o requesón que aparece en tejidosafectadosde necrosiscaseosa.

CD4: Antígenopresente en la superficie de linfocitosT cooperadores.

Célula: Unidadestructuralyfuncionalmínima rodeada por unamembrana que constituye un sistema viviente, tantosiestáaislada comosiestá formandoun organismo multicelular.

Cepa. Conjunto de poblaciónbacteriana ode células en cultivoque descienden deun antecesorcomún.

Cepaatenuada.Selección de gruposde un microbiopatógenoque no sonvirulentos,pero que mantiene intactasu capacidadinmunitaria.

Congénita, anomalía: Característica anómala presenteen elmomentodelnacimiento.

Colonia: Grupo demicroorganismosdeun cultivo procedentesde unasola célula.Tienen diferentes característicasmorfológicas de tamaño, forma ycolor que ayudan areconocerlaespeciabacteriana.

Coloración: Color que presenta una célula, tejido u otra estructuraorgánica porlapresenciade algún pigmento o tinte aplicado en una técnicade tinción.

Conidio: Esporade origen asexuadade loshongos, que se formanen elextremo de losconidióforosyse disemina fácilmente por elaire. Losconidiosse diferencianen susformas, tamañosycaracterísticas de desarrolloque permitenasignar aloshongosa un géneroo especie concretos.

Contagio: Transmisión deuna enfermedad por lo generalinfecciosa deun individuo (persona o animal) a otra.

Contagioso: Que setrasmiteo puedetrasmitirse por contagio.

Crónico: Enfermedad o proceso quese desarrolla lentamenteypersistepor largo tiempo, incluso para toda lavida.

Endémico (a): Microorganismo o enfermedad propiosde una zona geográfica o unapoblación.

Enfermedad de transmisiónsexual(ETSoITS): Enfermedadquese transmitepor contactosexual. (Treponema, Chlamydia,gonococo,virusdela hepatitisB, Virusdelainmunodeficienciahumana)

Enterotoxina: Producto deorigen bacteriano que actúasobrelamucosa intestinal interactuando selectivamente conlosmecanismossecretores (AMPc) aumentando lasecreción intestinal(diarrea).

Epidemia: Enfermedadque se propagadurante un período de tiempoenuna gran cantidad de individuosde una población.

Epidemiología: Disciplina científica, ramade laSalud Públicaque estudia la incidencia,distribucióny causade lasenfermedadesen elhombre.

Espora: Célulade reproducción asexualque puede dar lugara un nuevoindividuosinfusiónconotra célula.Forma de resistenciade algunasbacteriascuya pared yelementosreducidosle permiten sobrevivir en condicionesadversas(porejemplo, génerosBacillusyClostridium)

Endotoxina: Toxina bacteriana intracelular quesolo se libera almedioexternoluego de lalisisbacteriana.

Exotoxina: Toxinahabitualmente termolábilyde naturaleza proteica sintetizadapor ciertasbacterias yliberada almedioextracelular.

Fagocito Céluladiferenciadacapazde rodear, engullir ydigerirmicroorganismosydesechos celulares(fagocitosis).

Fagocitosis: Endocitosisde sustanciasparticulares(bacterias,cuerposextraños)por losfagocitos.

2

Page 14: Guia de Seminarios_micro 2015-II

Falso negativo: Resultadoerróneo deuna prueba diagnóstica queindica como sano a unindividuo realmente enfermo.

Falso positivo: Resultado erróneo deuna prueba diagnóstica queclasificacomoenfermoa un individuosano.

Fiebre: Elevacióndelatemperatura corporalde cualquier origen que constituye un signo osíntoma importante dealteraciónde lasalud.(Valorespor encima de 37° C)

Fotofobia: Intoleranciaocularanormalla luz.

Fúngico: Relativoa loshongos.

Gangrena:Muerte onecrosisde un tejidocomo consecuenciade falta de aporte sanguíneoo invasión bacteriana. Afectacon mayorfrecuencia las extremidades, peropuede desarrollarse tambiénen órganosinternos(intestino,vesícula biliar).

Hábitat. Lugar dondevive y se desarrolla un ser vivo.

Halo de inhibición: Zonaclara que rodea eldisco de papelde filtro impregnadopor un fármacoen el métodopor difusión paramedir la actividad antimicrobiana.

Hemólisis: Destrucción anormaldelos.Esuna propiedad de algunasbacterias llamadas hemolíticas.

Hemólisis α: Halode color verdosoque aparece alrededorde lascoloniasde algunasbacteriascomo resultado deladestrucciónparcialde la hemoglobina.

Hemólisis β: Halo blanquecino que aparece alrededorde lascoloniasde algunasbacteriascomo resultado deladestruccióntotaldela hemoglobina.

Hemorragia:Salidade sangre delosvasossanguíneos. Pérdida externao interna deuna grancantidad de sangre en un períodocorto detiempo.

Hifa :Filamento de cadenasde hongo. Huésped –Hospedero: Servivo quealoja , transporta o nutre a otroorganismo ,en muchos casosmicroscópico ,con elque mantieneuna relación decomensalismo o parasitismo.

Incubación:Mantenimiento de cultivosbacterianos en condicionesfavorablespara su desarrolloy multiplicación.

Infección:Entrada, implantación y multiplicación de microorganismopatógeno enelorganismo causando estimulación de respuesta inmune aunque nosiempre produce enfermedad.

Infección intrahospitalaria (IIH): Infección que se adquiereluego de 48 horasdepermanecer enel establecimientodesaludyque elpaciente no portaba asu ingreso. Se consideran tambiéna aquellosprocesosinfecciososque ocurren hasta 30 díasluego delalta.

Infección porgotitas: Infección adquiridapor inhalaciónde microorganismospatógenos suspendidosenlas partículasde líquidos procedentesde unapersona infectada a travésdel estornudo o la tos.

Inmunocompetente:Personaque presentaun estadoóptimo desu inmunidad, celular yhumoral que le permite resistira un procesoinfeccioso.

Inmunodeficiente-inmunodeprimido: Persona que en la que existeun estado anormaldelsistema inmunitario,por loquelainmunidad humoralo celular son inadecuadasydisminuyen laresistencia a lasinfecciones.

Inoculación:Enmicrobiología acción desembrar microbioso unmaterialque loscontieneen unmedio de cultivo.

Inóculo:Conjunto demicrobios, célulasosustancias transferidasen unainoculación

Medio de cultivo: Preparación que se emplea para detectar,aislar o aumentar elcrecimiento del microorganismo. Puede ser sólido,semisólido o líquido.

Meningitis: Infeccióno inflamaciónde lasmeninges, que sonlasmembranasque recubrenelcerebroyla médulaespinal.

Micelio: Conjuntode hifasque constituyen elaparato nutritivo deloshongos.

Micosis:Infeccióncausada por un hongo.

Microaerófilo(a): Bacteria que precisa deoxígeno pero enconcentraciónmenora la atmosférica.

3

Page 15: Guia de Seminarios_micro 2015-II

Microbio:Organismomicroscópicounicelular, especialmentelasbacteriasyhongospatógenos.

Microbiología: Disciplina científica que estudia los microorganismosysusinterrelacionescon otros seresvivosyconelambiente.

Microorganismoviable:Es aquelque escapazde reproducirse.

Mitógeno:Sustanciaque induce o estimula la mitosis.

Mordiente:Sustanciaquímicaqueno esun colorante porsí mismo pero que alcombinarsecon estructurascelularesfacilita que la bacteria pueda captar elcoloranteyser teñida por éste.

Necrosis: Muerte de una porción de tejido como consecuenciade unaenfermedad o lesión.

Patógeno: Quecausa opuede causar una enfermedad o trastorno.

Patogenia: Conjunto deproceso por losque un agente patógeno puede causar una enfermedad o un trastorno.

Plásmido: Estructuraextracelular formada porADN de doble cadena circular, queporta información genética yse replica demodoindependiente.

Polimorfa: Quepuedeadoptar diversasformas.

Predisposición: Susceptibilidad innata o inducida por otra causa,alpadecimiento de unatrastorno o enfermedad.

Resistencia bacteriana: Capacidadnaturalo adquirida deuna bacteria pararesistirsea laacción de uno ovarios antibióticos.

Riesgo:Situación determinadaocondicionadapor la presenciaeventoso fenómenos decualquier naturalezaaloscuales seexponeelindividuo yque serelacionana laaparicióndeenfermedado deun efectoindeseable.

Riesgo, factorde: Cualquier factor (ambientalo fisiológico) que produce enuna persona o población un estado devulnerabilidad ante un suceso nocivo (enfermedad-infección).Septicemia: Síndromede respuestasistémica alos microorganismosqueatraviesan lasbarrera epitelialese invaden lostejidos. Se caracteriza por

fiebre ohipotermia,infeccióno leucocitosis, taquicardiao taquipnea.

Siembra primaria: Inoculación de unamuestra a un mediode cultivo simple, selectivo o de enriquecimiento.

Subcultivo: Cultivo bacteriano derivado deotro cultivo previo,conlafinalidadde mantener la viabilidad de losmicrorganismos.

Tinción:Acción de darcolor alascélulasytejidos vivoso muertospor mediodecolorantesque tienen afinidad porlaspartesacidas,básicasolipídicas, o pormedianteproductosque,alreaccionan con compuestosde dichascélulasse convierten en colorantes. Sefacilitaasí elreconocimientovisual (microscópico)de célulaso tejidos.

Tinción deGram: De HansChristian Gram, bacteriólogodanés. Tinción microbiana con violeta de genciana,permite laclasificación delasbacteriasenGram positivas(bacteriafija elcolorante) yGramnegativas(bacteriaqueno fijaelcolorante, sino que se decolorayse tiñecon fucsina).

Gram positivo:Microorganismo queuna vezteñidoconlatinciónGramno se decolora por acción deácidoalcoholo la acetona(la bacteria fija elcolorante).

Gram negativo:Microorganismo queuna vezteñidoconlatinciónGramse decolora por acción de ácido alcoholo la acetona (la bacteria no fija elcolorante).

Tinción de Ziehl-Neelsen:Tinciónempelada para la identificaciónde bacteriaácidorresitentescomolas del género Micobacterium. (M. tuberculosis). Emplea carbolfucsina, ácidoclorhídrico yazuldemetileno.

Vector: Que transporta unmicrobiopatógeno deun individuoenfermo o portador aotro sano. Organismo trasmisor deenfermedadinfecciosa.Losvectores biológicosson por lo generalartrópodosen loscualeselmicroorganismo infectantecompletasu ciclovital.

Page 16: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°3

Jovende 18añosde edad, con antecedentesdeadicción adrogasporvíaendovenosa.Hace una semana quepresentasensación de alza térmica, dolor alrespirar (inspiración).Despuésde dosdíascon lasmolestias, acude a la farmaciayluego de describirsussíntomasle indicanun antipirético yuna pastilla “antinflamatoria” paraeldolor.Comonosienteningunamejoría con este tratamiento,sinomayor debilidad ydolor,suspadreslollevan alServiciode Emergenciasdondese decidehospitalizarlo.Al momento de auscultarlo encuentran un soplo y roncos en amboscampospulmonares,una frecuencia cardíaca de 120 / minutoyfiebre de 39°C.

1. ¿Tiene este paciente algúnfactor de riesgoque facilitelaaparición delcuadro quepresenta?2. ¿Cuálconsidera quéesla fuente de infección?3. ¿Cuáleselreservorio ycual elmecanismo de transmisión de estemicroorganismo?4. ¿Cuáleselfactordevirulenciabacterianaqueintervieneenestecaso?Mencioneotrosfactoresde virulenciade

esta bacteria y su efecto.5. Mencione algunasbacteriasque pueden causar endocarditis.6. ¿Qué tipo demuestra escogería para realizar losestudiosde laboratorio?7. Si quisiera identificar al agente bacteriano que causa el cuadro, ¿qué prueba de laboratorio

emplearía?

Page 17: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARIONº4

Paciente de sexo masculino de70añosde edad,con antecedente de enfermedadpulmonarobstructiva crónica(EPOC)llega al serviciodeEmergencias porpresentardesde hace 3díasfiebre,escalofríos, debilidady tosconexpectoración“con sabor ahierro”Examen: Dolor almomento alrespirarytemperaturade 39°C. Se evidenciala expectoración hemoptoica.

1. ¿Cuálesson lascaracterísticasmorfológicasdelgéneroStreptococcus?2. ¿Cuáleselmecanismo de patogeniade este microorganismo?3. ¿Cuálesson lasespeciesdelgéneroStreptococcusquesonpatógenaspara elser humano?4. ¿Cuálesson losfactoresdevirulenciadeStreptococcuspneumoniae?5. ¿Cuálesson lostiposde morfología bacteriana que conoce? Señale tresejemplosde cada uno.6. ¿Quétipodemuestraemplearíaparaidentificaralabacteriacausantedelcuadro?¡Cómorealizaría

laidentificación?7. ¿Quéotrosagentesmicrobiológicospueden causarneumonía?8. ¿Cuáleselagente causalmásfrecuente en la neumonía enlosniños?9. En lasneumoníasintrahospitalarias,¿Cuáleselagentebacterianomásfrecuente?

Page 18: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°5

Pacientede26años,sexomasculino.Acudea consultaporquehatenidonáuseasyvómitos,a loque seañade diarreaacuosanosanguinolenta,queiniciódeformagradualyquehaidoempeorando.Nota unaumentodetemperaturaydolor decabezaintenso,ademásdemialgias.Hace2díasacudióauna reuniónycomiópolloa la brasaconensaladasyaderezo(mayonesa)Al examen físico: Paciente adelgazado. Temperatura: 39ºC, frecuencia cardiaca (FC): 84/min, frecuencia respiratoria (FR): 20/min. Deposicionessin sangre ysinmoco.

1. Señale agentesbacterianosmásfrecuentesquecausandiarrea.2. ¿Cuálesson lascaracterísticasmorfológicasy fisiológicas de lasenterobacterias?3. ¿Cuálessonlos factoresdevirulencia delasenterobacterias?¿Quéefectoproducenenel humano?4. ¿Cuáleselreservorio ymecanismode transmisión deSalmonella?5. Enumere lasespeciesdeSalmonellaquesonnocivasparaloshumanos.¿Quéenfermedades causan?6. Mencione losmétodosbacteriológicosque se empleanparaelaislamientodeSalmonella.7. Enumere lasespeciesdeE.colique son nocivaspara loshumanos8. ¿Cómoactúan lastoxinasde E. colienterotoxigénica?9. Explique elmecanismo porelqueE. colicausainfección deltractourinario.10.¿CuálessonlasespeciesdeShigellaquecausaninfecciónenelserhumano?Expliquelosfactores de

virulenciadeestabacteria.

Page 19: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°6

Pacientedesexomasculinode 55años,divorciado.Sedesempeñacomomozo enunrestaurante. Desdehace2mesespresenta un dolor enelepigastrioqueapareceunahoradespuésdeingerir alimentos.Estemismodolor lohadespertadoocasionalmenteenlas noches.Sequejatambiénde nauseasmatutinas.Sueleingeriralimentospreparadosenlacalleyenelrestaurantdondetrabaja.Hacedossemanasseañadióuna sensaciónde “llenura” que le impedía terminar susalimentos.

1. ¿Cuálesson lascaracterísticasmorfológicasdeHelicobacterpylori?2. ¿CuálessonlascaracterísticasfisiológicasyestructuralesdeH.pylori?¿Cómoseclasificanlas

especiesdeH. pylori?3. ¿Cuáleselreservorio ylavíade transmisión de la bacteria?4. Mencione losfactoresdevirulenciadeH. pylori5. Señale cualesson losfactorespatogénicosque facilitanla colonización inicialporH. pilory6. Mencione trescaracterísticasepidemiológicasdeestabacteria.7. ¿Cuálesson lastincionesque se utilizan en eldiagnóstico deH. pylori? ¿Qué tipo de muestra se

empleaen este caso?8. ¿Cuáleslaimportanciade laprueba deureasa? ¿Cómo serealiza?9. Mencione lascaracterísticasdelmediodecultivonecesariaspara elcrecimiento deH. pilory.10. Mencione lasenfermedadesasociadasaH. pylori

Page 20: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°7

Paciente desexo masculino de 18años, sinantecedentesde importanciaHace 24horasempieza a sentirsemal,decaído,“sinfuerzas”,condolormuscular,faltadeapetitoydolordecabezaintenso ynota “manchitasmoradas” entodoelcuerpo que“se unen”.Alexaminarloseobservanmáculasvioláceasen variaspartesdelcuerpoperosobretodoenmanosy pies.Pacienteestásomnoliento,peroalertaalllamado.Nohayfiebre. AlpocotiempodeestarenlaEmergenciaelpaciente empeora: temperatura 38.9°C, aumento delnúmerode laslesionesyse evidenciarigidezdenuca.

1. Mencione lascaracterísticasmorfológicasdegéneroNeisseria2. ¿Cuálesson lasespeciesdelgéneroNeisseriaquesonpatógenaspara elserhumano?3. Explique la función delasestructurasde superficiede labacteria4. Cuáles son las características del crecimiento de Neisseriay en qué mediode cultivose

desarrollan.5. ¿Cuáleselreservorio ylavíade entrada deN. meningitidis?6. ¿Cuáleselmétodo para eldiagnóstico deN. meningitidis?¿Quémuestrasdeben recolectarse?7. Cuálesson lasenfermedadescausadaspor N. gonorrhoeae.8. ¿Cuálesson losexámenesdiagnósticosquese emplean enla infección por N. gonorrhoeae?

Page 21: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°8

Pacientesexo femenino29 añosdeedad que ha tenido yadoshijossincomplicaciones. Actualmentecon 15semanasde gestación. Acude a emergenciapor presentar fiebredesde hace aproximadamente2 semanas,acompañadade tosseca ydolor de garganta. En losúltimosdíassiente dolor decabeza yen todo elcuerpo. Ha tomadopenicilina cada 8 horassinobservar mejoría.En elhospitalesevaluadayse tomanmuestraspara realizar cultivos.Hemocultivo:positivoparaListeria monocytogenes. Luego deltratamiento, loshemocultivosse normalizan.Evolución satisfactoria.Sigue con elcontrolpor gestación de altoriesgo sincomplicacionesposterioresAla 35tasemana degestaciónregresaconmanifestacionesdesíntomasdeparto prematuro. Se observalíquido amnióticohemático ysedecide realizar unacesárea.Alestudiar laplacentase encuentransignosdecorioamnionitispero noevidenciadelisteriosisactiva.

1. MencionelascaracterísticasestructuralesyfisiológicasdeListeria.2. ¿Cuálesson losgrupospoblacionalesque presentan esta infección con mayor frecuencia?3. Mencioneslosfactoresde virulencia deListeriamonocytogenes.4. ¿Cómoseadquiere lainfección porListeria?5. ¿Cuálesson losprincipalescuadrosclínicosque provoca la infección porL. monocytogenes?6. ¿Cuálesson lasformasde enfermedadneonatalcausadaspor esta bacteria?7. ¿Cuáleslaforma delisteriosismásfrecuente en losadultos?8. ¿Qué pruebasse realizan paraidentificar de L.monocytogenes?9. ¿Cuálesson lascaracterísticasdelcrecimiento encultivodeesta bacteria?

Page 22: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°9

Pacientedesexofemenino,35años,naturaldeLima procedentedelCallo,vendedoradepescado. Desdehace 12horaspresentadiarreamaloliente,queseiniciade manera brusca yempeora acada momento.Describe las deposiciones como abundantes, acuosas, acompañadas de dolores abdominales y sensaciónde alza térmica. Alnotar quesesientedébilacude alserviciodeEmergencia.Examen:Pacienteenregularestadogeneral,orientada,aparentementedeshidratada,ojoshundidos.Piel ymucosas: secas. Signodelpliegue:Positivo.Frecuenciacardíaca (FC):120/min, frecuenciarespiratoria(FR):22/min.

1. Mencione lascaracterísticasmorfológicasdelgéneroVibrio2. ¿Cómoseadquiere lainfección porV. cholerae?3. Explique lapatogenia de la enfermedad.4. Describaelmecanismo de acción de la toxina colérica.5. DescribaelcuadroproducidoporV.cholerae.Señale lascaracterísticasdeladiarreaproducida por

estabacteria.6. ¿Cuáles son los procedimientos de laboratorio empleados para la identificación de Vibrio

cholerae?7. ¿Cómosepreviene la infección porV. cholerae?8. ¿Cuáles sonlasotrasespeciesdeVibrioquesonpatógenasparalos humanos.Describalos

cuadrosqueocasionan.

Page 23: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°10

Paciente desexomasculinode20años, llegaalserviciode Emergenciasconunafractura expuestaen la piernaderechaluegodeunaccidenteen motocicleta.Eshospitalizadoy entraasaladeoperaciones para reducción delafractura ylimpiezaquirúrgicade las heridas.Evoluciónluegodelacirugía:Sinalteraciones,hastael 4to.díacuandopresentadolorintenso y tumefacciónenelmuslo.Esexaminadoyseencuentra:temperatura40ºC,frecuenciacardíaca(FC):150/min.yfrecuenciarespiratoria(FR): 28/minMusloderecho: seobserva edematoso yfrío altacto,áreasde equimosis cerca de laherida, por laque secretaba unlíquido seroso.Alpalparse evidencia crepitación.

1. ¿Cuálesson losfactoresderiesgo que presenta elpaciente?2. Señale lascaracterísticasestructuralesyfisiológicasdelC.perfringens3. ¿Cómoactúan lastoxinasde C.perfringens?4. ¿Cuálesson loscuadros causadosporC.perfringens.?5. Mencione lascaracterísticasepidemiológicasdeC.perfringens6. ¿Cuálessonycómo actúanlastoxinasdeClostridiumtetani?7. ¿Cuálesson lasenfermedadescausadasporC. tetani?8. ¿Qué efectoprovocan las toxinasdeClostridiumbotulinum?9. ¿En quépacientes sepuede desarrollar unainfección porClostridiumdifficile?10. ¿Cuáles son los estudios que deben realizarse si se sospecha de una infección por C. perfringens

Page 24: Guia de Seminarios_micro 2015-II

Seminario N° 11

Pacientevarónde31años,vigilante,naturalyprocedente deLima.Hacedosmesesnotaunalesiónen escrotoderecho,sinsecrecionesydolorosaalrozarseconlaropa. Unasemanadespuésapareceuna lesiónsimilar enlaregiónescrotalizquierda,ydespuésenlaregiónperineal,elabdomen, eltroncoylas extremidades.Estaslesionesqueseextiendenhasta laspalmasdelasmanosyplantasdelospies,sondediferentestamañosyse descaman.Algunasformancostrasyson pruriginosas.Antecedentes:Refiere tenerunavidasexualactivacontrabajadorassexualesy usar métodosdebarrera sólo de manera ocasional.Examen:En lapielseobservanpápulaseritematosasdifusas,algunascondescamación,costrosas, que comprometenpalmasyplantas.

1. Mencione lascaracterísticasmorfológicasdeTreponema pallidum.2. ¿Cuálesson lascaracterísticasepidemiológicasde lasinfeccionesporT.pallidum?3. Señale cuálesson losfactoresque facilitan lainfección porT. pallidum.4. ¿CuálessonlasvíasdeinfeccióndelasespeciesdeTreponemaquesonpatógenasparaelser humano?5. ¿CuálessonlasetapasdelainfecciónporTreponemapallidum.¿quéhallazgocaracterizaa

cada una de ellas?6. En que cosiste lamicroscopíade campooscuro.7. ¿Cómosecontraelasífiliscongénita?¿Cuálessonlasmanifestacionesqueseobservanenel

reciénnacido?8. ¿Cuálessonlosfundamentosdelaspruebasserológicasempleadasenellaboratoriopara

identificasa esta bacteria?9. Mencione lasenfermedadescausadasporotrastreponemasysusformasdetransmisión.

Page 25: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION° 12

Pacientede sexomasculino, 65 años,hospitalizado desde hace 3semanaspara tratamiento de unaneoplasia.3 díasdespuésdesu ingresose presentaunainfección urinariaporE. coli. Recibe antibacterianos por 14 días. En eldía21 presenta fiebre y escalofríos,durante las24horassiguientesbala la presiónarterialy aparecen en la piel vesículaseritematosasquese vuelvennecróticas,hemorrágicasyulceradas.

1. ¿Cuálesson lascaracterísticasmorfológicasde Pseudomonaaeruginosa?2. Mencione losfactoresdevirulenciade esta bacteria ysusefectos.3. ¿Quécondicionesaumenta en riesgo decontraeruna infección porPseudomonaaeruginosaen este

caso?4. Indiquelascaracterísticasdelcrecimiento de esta bacteria.5. ¿Cuálesson losmecanismosde resistenciaaantibacterianosdePseudomonaaeruginosa?6. Mencione lascaracterísticasepidemiológicasde estemicroorganismo

Page 26: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION° 13

Paciente de sexo femenino de 36años.Refiereque haceunascinco semanasha presentado fiebre,tos queno calma,escalofríosysudoraciónnocturnos yhanotadoquehaperdido peso(aproximadamente8 kg).Unosdíasantesdeacudiralhospitalnota dificultadpararespirarydolorenelladoizquierdodel tórax.Alexamen: Temperatura: 38º C, pielpálida,ycrepitantesenhemitóraxderecho.

1. Señale lascaracterísticasestructuralesyfisiológicasdeMycobacterium.2. ¿Cuáleselcomponenteestructuralquedeterminalascaracterísticasdeácido-alcoholresistencia que

presentanestasbacterias?3. Describalosprincipalesfactoresdevirulencia de estemicroorganismo.4. Resumaelmecanismode patogeniadeM.tuberculosis.5. ¿Cuálessonlaspruebasdeutilidadparaidentificarestabacteria?¿Quémuestrasseemplearíanen este

caso?6. ¿Cuáleselfundamento delaprueba delderivadoproteico purificado (PPD)?7. Mencione losfundamentosylascontraindicacionesdelempleo delavacunaBCG.8. Señale lascaracterísticasde M. leprae

Page 27: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°14

Pacientedesexomasculino de17años,naturaldeLima,queviajóypermanecióporvariosdíasen Caraz(Ancash)hace6meses.Refierealos5meses deregresarnotalaapariciónde lesiones pruriginosas en los miembros inferiores que se extienden lentamente hasta comprometer el área escrotal,muslosyglúteos.Elpacientesemedicóconcorticoidesvíaintramuscular,en4oportunidades, sinmejorar.Alexamen:Múltipleslesionesmicropápulareseritematosasangiomatosas,redondeada,enlosmuslos, área escrotalyglúteos.La gota gruesafue negativa aPlasmodiumsp.

1. Señale lascaracterísticasmorfológicasdeBartonella.2. ¿Cuálesson lasespeciesdelgéneroBartonellaque producen enfermedaden lossereshumanos?3. Mencione losprincipalesfactores devirulencia delgénero Bartonella4. ¿Quéesvector?Mencione3ejemplosdentro de laMicrobiología.5. ¿Cuáleselvectorycuálelagente causalde la enfermedadde Carrión? Señalelaszonasendémicas en

nuestro país.6. Describaelmecanismo de transmisiónde laEnfermedad deCarrión.7. ¿Cuálesson lasetapasde laEnfermedadde Carrión? Describa cada unade ellas.8. Mencione elvector yagente causalde la “Enfermedad por arañazo de gato”.9. Mencione al(los) agente (s) causal(es)delaangiomatosisbasilar. ¿En que pacientessepresenta este

cuadrocon mayor frecuencia?10. ¿Cuálesson laspruebasde laboratorioque se empleanpara identificar a Bartonella.?¿Cómose

realiza elprocedimiento de laGota gruesa?

Page 28: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°15

Pacientevarónde 4añosde edadacude aconsultaconsumadre querefiere quehace aproximadamentedosmesesnota una"herida" pequeña enelcuero cabelludo dellado derecho, que luegose extendió a lazona preauricular delmismolado. Lalesiónespruriginosaydolorosa.TieneunperrocomomascotaExamenfísico: enlaregión temporalderecha: Placa infiltrada con pérdidaparcialde cabello ypelos fracturados. Costras de aspecto mielicéricoen lasuperficie.Ala tracciónsuave algunoscabellosdel centroybordede laplacasedesprenden fácilmente.

1. Señale lascaracterísticasgeneralesde lasmicosiscutáneas2. ¿Cuáleslavía de entrada delosdiferentesdermatofitos?3. Comose agrupanlosdermatofitosde acuerdo asu localización ecológica.4. ¿Cuálesson lascaracterísticasmorfológicasde loshongosdermatofitos?5. Mencione loscuadroscausadospor loshongosdermatofitos.6. ¿Cuálesladermatofitosismásprevalente? Mencione suscaracterísticasmorfológicasy clínicas.7. Fundamente lastécnicasde laboratoriopara identificara las dermatofitosis8. ¿Cuáleselaspecto de laslesionesprovocadasporTineacapitis?9. ¿Cómosediferencia unamicosissuperficialdeuna micosis cutánea?

Page 29: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°16

Pacientede 61años, sexo femenino, trabajadoradelcampo, procedente de Quillabamba(Cusco). Hace tres mesesaparece enlapierna derecha deuna lesión quedescribe comouna ampolla que luego se vuelve duraydespuésseulcera. Posteriormente aparecen otraslesionessiguiendo un trayecto lineal.Alexamen seobservaen elmiembro inferior derechouna lesiónulcerada de6 x4 cm, de bordes elevados, eritematosos, con un área centralde aspecto granulomatoso,consecreciónamarillenta, yotras lesionesde aspectonodular eritematoso-violáceo,que siguen un trayectolineal, blandas, localizadasenlacarainterna de la mismaextremidad.

1. Defina micosissubcutánea .Señale lascaracterísticasgeneralesdemicosis.2. ¿Cuáleslavía de entrada delhongoycuálessonlosgruposde riesgopara contraerlainfección?3. Defina dimorfismo térmico.4. ¿Cuálesson lascaracterísticasmorfológicasdeSporothrixschenckii?5. Mencionelasmanifestacionesquecaracterizanunainfecciónpor S.schenckii.¿Dóndeselocalizan

estaslesionesconmayor frecuencia?6. ¿Cuálesson laspruebasde laboratorioparaidentificara este hongo?7. ¿Quémuestrasdeben emplearse paraestudiar este caso?8. MencionelascaracterísticasepidemiológicasdeSporothrixschenkiiyseñalelaszonasendémicas en

elPerú.9. ¿Cuálesson losmicroorganismosque causanmicetoma?10. Mencione lascaracterísticasdistintivasdelascromoblastomicosisylosagentescausales.

Page 30: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°17

Pacientede33años,sexofemenino.Desdehace15díaspresentadolordecabezadifuso,intenso,de tipo latido,con temperatura de37,5ºC,a lo que se agregannauseas(sinvómitos) hace una semana.Alexamen físicose evidenciarigidezde nuca,sinotro cambio significativo.

1. Enumere lascaracterísticasdeCryptococcusneoformans.2. ¿Cuáleslacaracterística estructuraldistintiva deestehongo yen que radicasu importancia?3. Mencione losprincipalesfactores devirulencia deC. neoformans.4. Mencionelascaracterísticasepidemiológicasenlasquesedesarrollaestehongo.¿Cuáleslavíade

transmisión?5. ¿CómosepuedeidentificaraCryptococcusneoformans?Describaelprocedimientomicrobiológico para

visualizara este patógeno.6. ¿Cuálesson lasmicosissistémicasmásimportantes?Mencione suscaracterísticas.7. Definapatógenooportunistayseñale tresejemplos.8. Defina inmunodepresión ,señale tressituaciones.9. Mencione dos ejemplos de hongos oportunistas, sus vías de transmisión y los cuadros que ocasionan.

Page 31: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°18

Pacientesexo masculinode 43 años,geólogo. Por trabajoviajó a minassubterráneasdonde habitaban murciélagos. Iniciaun cuadrocaracterizado por fiebre hasta40°Cytossecacon levecongestión nasal ademásdecompromiso delestado general. Lesolicitaronuna radiografíade tóraxconsiderada normaly se le diagnosticó una infección viraldeltracto respiratorio superior, pero enlosdíassiguientespersistió fiebre altaymayor gravedad.Consultanuevamente yse le indicóun antibacteriano porsiete díassinresultados. Por elcontrario, la evoluciónempeora, confiebrede hasta 40° C.Examenfísico: Respiración acelerada. Anomalíasen laauscultaciónpulmonar (crepitaciones).

1. ¿Cuálesson lascaracterísticasmorfológicasdeHistoplsmacapsulatum?2. ¿Cómosecontrae lainfecciónporHistoplsmacapsulatum?¿Cuáleslaforma infectante?3. Mencione lascondicionesepidemiológicasque se desarrollaestemicroorganismo.4. ¿Cuálesson lascaracterísticasclínicasdelainfecciónporHistoplsmacapsulatum?5. ¿Cómo se realiza eldiagnóstico deHistoplsmacapsulatum?6. ¿Cuálesson lasmicosissistémicasmásimportantes?Mencione suscaracterísticas.7.

MencioneslascaracterísticasmorfológicasepidemiológicasyclínicasdeBlastomycesdermatitidis.

8.

MencioneslascaracterísticasmorfológicasepidemiológicasyclínicasdeParaccocidiodesbrasiliensis.

9. MencioneslascaracterísticasmorfológicasepidemiológicasyclínicasdeCociodiodesimmitis

Page 32: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°19

Pacientedesexomasculinode22años.AcudealConsultorioconuntiempodeenfermedadde4días, queseiniciabruscamentecondolordecabeza,mialgias,tosseca, sensacióndealzatérmica no cuantificadaymalestargeneral.Hace2díaspresentodolordegarganta,conempeoramientodelatosy se agregannáuseasyvómitos.Su madreysuhermana menor presentan síntomassimilares. Examenfísico: Temperatura:38ºCElpaciente persiste febrilpor5 díasmásyluego se recuperó completamente

1. Describalaestructura delosOrthomyxoviridae2. ¿Cuálesson loselectosestructuralesmásimportantesde estosvirus?3. ¿Cuáleslavía de transmisiónde estevirus?4. Describalapatogeniadeestainfecciónviral.5. ¿Cuántostiposrecambiosantigénicosexisten? Describacadauno deellos.6. ¿Cuáleso cuálessonla (s)población (es) queestáen mayor riesgo de sufrir complicacionessi

contraenelvirusde lagripe?7. ¿Cuáleselorigen delascepaspatógenaspara elserhumano?8. Defina pandemia yepidemia.9. Mecanismosde controlyprevencióncontra losvirusdela gripe

Page 33: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°20

Pacientedesexofemeninode11añosdeedadrefierequefue mordidaenelpiederechoylamano izquierda porunperroconrabia confirmada. Alos 8días delincidente se inició esquema de vacunación antirrábica (vacuna extraída de cerebro de ratón lactante). No se indicó administración de inmunoglobulina específica.Treinta ynueve díasdespués, (con 8dosisdevacuna),acudióalservicio de emergenciascon un cuadro de5díasde evolución caracterizadopor cefalea,debilidad yparestesias, estasúltimasseiniciaronen antebrazo yascendieron progresivamente hasta la regióncervical.Díasantesde la consulta, elcuadro seacompañóde dificultad para hablarydolor aldeglutir.Alexamenfísico:Alerta,ocasionalmentepronunciabaincoherencias.Temperatura:39°C. Eneltercer dedodelamanoizquierdaseencontrópequeñacicatrizproductodelamordeduradecan.Lamovilidaddecuello era normalypresentaba dificultad enla articulación de palabras.Enelsegundodía de hospitalizaciónpresentósialorrea espesa,taquicardia,taquipnea,hiporreflexiay rigidezdecuello,ademásconvulsionesgeneralizadasquefueroncontroladascon anticovulsivantes.Sedecidiósutraslado alaunidadde cuidadosintensivosparamanejode vía aérea ysedación.Permaneció en la unidad de cuidados intensivos bajo sedación a infusión continua y ventilación mecánica, con elpaso delosdíaselestadogeneralse deterioró yfalleció17díasdespuésde su internacióncon datosde fallacardiaca.

1. Describalascaracterísticasestructuralesyde replicación deVirusdelarabia.2. ¿Cuálesson losmecanismospatógenosdelvirusdela rabia?3. ¿Cuáleslavía de transmisiónde estevirus?4. ¿Por qué la rabiatieneun período deincubación tanprolongado?5. Describalapatogeniadeesta infecciónviral.6. ¿Cuálesson lasfasesde laprogresión delarabia?7. ¿Cuálesson loshallazgosde laboratorio característicosde la infección por elvirusdela rabia?8. ¿Quéson loscorpúsculosdeNegri?9. Mecanismosde controlyprevencióncontra la rabia

Page 34: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°21

Pacientede sexomasculino 35 años,naturalyprovenientede Lima.Va a ver almédicoporquedesde hace unosdías(noprecisa cuántos) hapresentadovómitos,dolor abdominalypérdida de apetito.Ha notadoque suorinaesoscura yque susojossehan puesto “amarillentos”.Refiere queesusuariodrogasendovenosasdesdehace 15años, que inició suvidasexuala los18años yha tenidomúltiplesparejas.Examenfísico: Pacienteadelgazado,pielymucosa:ictéricas, en losmiembrossuperiores: Marcasde punciones.

1. Mencione losfactoresde riesgo en estecaso.2. Enumere lascaracterísticas morfológicasdelvirusde la hepatitisB3. ¿Cuálesson lascaracterísticasde lareplicaciónviralen elcaso delahepatitisB?4. Mencione la/las víasdetransmisión deestevirus.5. ¿Cuáleselexamende laboratorioquese emplea en eldiagnóstico deestainfección?6. Mencione loscuadrosclínicosrelacionadoscon lainfeccióncon hepatitisB7. ¿Cuálesson lasvíasde transmisiónylosmecanismospatogénicosdelashepatitissA,Cy delta?8. ¿Cuáleslarelación entrelapatogenia de la hepatitisB ylaHepatitisdelta?9. ¿Cuálesson lasmedidasde prevención en caso delahepatitisB?

Page 35: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°22

Pacientede3añosdeedad,sexomasculino.Acudeaconsultaconsumadrequerefierequehanotado laaparición de una lesiónen la mucosa dellabiosuperior.Antecedentes:Madre:“verruga” en región genitaldesde hace 4 añosExamen:lesióndeaspectoverrugoso,basesésil,colorrosadointenso,compatibleconelcolordela mucosa, a niveldellabio superior yotraszonassinlesión aparente.

1. ¿Cuálesson lascaracterísticasmorfológicasde losPapilomavirus?2. ¿Cuáleslavía de ingreso delvirus? ¿Dóndeserealiza la replicaciónviral?3. Mencione lascaracterísticasepidemiológicasdelPapilomavirus.4. Describaelproceso delapatogénesisviral.5. ¿Cuálesson lasvíasde transmisión deestevirus?6. ¿Cuálesson lospapilomavirusrelacionadosa neoplasia?7. Mencione lossíndromesclínicoscausadosporestevirus.8. ¿Cuálesson losprocedimientosdiagnósticosquese utilizanen caso deuna infecciónporVPH?9. ¿Cuálesson losgruposde riesgo paracontraer esta infección?10.Mencionemedidasdeprevenciónycontrol.

Page 36: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°23

Pacientedesexomasculinode44añosdeedad,conantecedentesdefiebreintermitente,temblores y escalofríosdevariassemanas deevolución.Ademásunaumentodemovimientosintestinalessindiarrea pero condolorabdominal.Norefiere cefalea o tos.Pérdida depeso: aproximadamente 5 Kg.Antecedentes: Sospecha deinfección por VIHsinpruebasconfirmatoriashace 10 años. Examenfísico: Pacienteadelgazado,pálido.Temperatura: 38ºC.Frecuenciacardíaca:90 /minuto.Frecuenciarespiratoria:18 /minutoExámenesdelaboratorio:Leucocitos: 3000.Hematocrito 29%.CD4 75/ uLHemocultivosparaMycobacterium: Positivos.

1. ¿Cuálesson lascaracterísticasde losRetrovirus?2. ¿Cuáleselfactorquedeterminala patogénesisdelvirus?¿Describaelefectoquecausaenestas células?3. ¿Cómosedesarrollaelproceso de la patogénesisviral?4. Mencione lascaracterísticasepidemiológicasdelVIH. ¿Cuálessonlosgruposde riesgo?5. ¿Cuálesson lasvíasde transmisión másimportantesde este virus?6. Mencione lossíndromes clínicoscausadosporestevirus.7. Señale 5entidadesque indican elestadioSIDA.8. ¿Cuálesson laspruebasdiagnósticasempleadasantelasospecha de una infección por VIH?9. ¿Cuáleslaimportanciadelrecuentode loslinfocitosTCD4 en la evoluciónde laenfermedad?10. Mencionemedidasdeprevención para evitar elcontagiocon elVIH.

Page 37: Guia de Seminarios_micro 2015-II

SEMINARION°24

Paciente desexofemeninode17años.Presentauncuadroque iniciócondolorde cabezaintenso, malestargeneral,escalofríos, sudoración,fiebre alta, astenia, sensaciónde“pesadezdeojos”,dolor intenso en laspiernasyla espalda.Antecedentes:Viajesaldepartamentode Amazonashace10 días. Examenfísico: Temperatura:38ºCEvolución favorableLa fiebre remite al 5to día. ydesaparición del cuadro inicial al 6to día de evolución de laenfermedad,cuandopresentóunexantemamáculo-papularqueseextiendeyseresuelve 24horas despuéscon descamación delaszonasafectadas.

1. Mencioneslascaracterísticasmorfológicasyde replicaciónde losflavivirus.2. Explique elmecanismo patogénicopor elque losarboviruscausan enfermedaden losseres

humanos3. ¿Cuálesson loshospederosde estainfección?4. Describaelciclobiológico delaenfermedad.Mencione a losagentescausalesylosvectoresde lafiebre

amarillayeldengue.5. ¿Quéenfermedadesproduceelvirusdeldengue?6. ¿Cuálesson losfactorespatogénicosque determinan la naturalezade la enfermedadpor

arbovirus?7. Porque elhombreeselhospedero finalde estainfección8. ¿Cuáleslasintomatología delaenfermedaddeldengue?9. ¿Cuálesson loscuadrosclínicosquepueden provocarlosflavivirus?10.De qué manera se puede prevenir ladifusiónde losarbovirus.