Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran...

50
1 "Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades" Anónimo Guía de lectura y Respuestas a las actividades

Transcript of Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran...

Page 1: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

1

"Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades"

Anónimo

Guía de lectura y Respuestas a las actividades

Page 2: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

2

Portada de Lazarillo de Tormes (Alcalá, 1554)

Colofón de Lazarillo de Tormes (Burgos, 1554)

Page 3: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

3

Portada de Lazarillo de Tormes (Alcalá, 1554)

Portada de Lazarillo (Mateo y Francisco del Campo, Medina del Campo, 1554)

Page 4: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

4

INTRODUCCIÓN

1. LA NOVELA DEL SIGLO XVI

En el siglo XV hubo géneros novelísticos de éxito, como las novelas sentimentales y los primeros libros de caballerías. Pero es en el siglo XVI cuando la novela adquiere importancia, entendida ya como un relato de ficción en prosa y extenso.

El gusto de la época se inclina por narraciones de aventuras de carácter imaginativo y con personajes heroicos y ambientes idealizados. En ese panorama, la aparición del Lazarillo de Tormes supone el nacimiento de la novela realista.

Los principales géneros novelísticos del siglo XVI son los siguientes: o Los libros de caballerías. Su éxito a lo largo del siglo fue enorme. Narran las

aventuras de caballeros andantes de origen noble que recorren el mundo para ayudar a los necesitados. Los escenarios son imaginarios y continuamente suceden acontecimientos maravillosos, en los que toman parte gigantes, magos, brujas y animales fantásticos y monstruosos. El más famoso libro de caballerías fue Amadís de Gaula (1508), de Garci Rodríguez de Montalvo. Cervantes escribió Don Quijote de la Mancha para burlarse de las gentes que creían que los libros de caballerías contaban sucesos realmente existentes.

o La novela pastoril. Este género tiene como personajes a pastores

idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan, sufren encantamientos, alcanzan unos el amor de sus pastoras y otros lo pierden) en medio de una naturaleza también idealizada. Frente a la acción de los libros de caballerías, en este género domina el análisis de los sentimientos amorosos de los personajes. El título más famoso fue Los siete libros de Diana (1559), de Jorge de Montemayor y posteriormente La Galatea de Miguel de Cervantes.

o La novela morisca. Recrea de un modo ficticio las luchas entre árabes y

cristianos en la época de la Reconquista. Incluye numerosas aventuras y amores ideales, en un ambiente cortés y caballeroso, lejos de la realidad. La más conocida de estas novelas es El Abencerraje y la hermosa Jarifa, (Enamorado casi desde niño de Jarifa, el moro granadino Abindarráez viaja para casarse con ella, cuando es hecho prisionero por Rodrigo de Narváez. El cristiano, caballeroso, le permite ir a casarse, bajo promesa de que se entregará después. El moro, no menos caballeroso, cumple su palabra, pero le acompaña Jarifa, que no quiere separarse de él. Y Rodrigo los deja definitivamente libres).

o La novela bizantina. Surgido a imitación de antiguos relatos griegos, en este

género se relatan las aventuras de dos enamorados. Éstos, tras verse obligados a separarse, deben superar un sinfín de pruebas que transcurren en tiempos y lugares imaginarios, hasta que vuelven a reunirse. Una de las

Page 5: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

5

novelas más famosas de este género la escribió Cervantes, ya en el siglo XVII: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617).

o La novela picaresca

En esta novela hay que reseñar un rasgo muy importante: la originalidad, frente a las novelas de moda (caballerías, pastoril... ), que nos viene dada por:

• Mientras que en las novelas de caballerías y pastoril se representa un mundo idílico e irreal, en el «Lazarillo» se nos presenta una realidad cruda y sin la menor concesión a la fantasía.

• Las novelas anteriores son relatos de hechos de héroes. Aquí aparece por primera vez el relato de la historia de un antihéroe cuyo tema principal es la lucha contra el hambre y la subsistencia.

el caballero se caracteriza por estos tres atributos: valor, honor y amor.

el pícaro es un personaje sin valor, sin honor y sin amor (es cobarde; es hijo de padres sin honra y él mismo, además de ser un ladronzuelo, tiene que soportar diversas deshonras; en fin, no habrá en su vida un verdadero amor)

el caballero lucha contra enemigos poderosos o fabulosos (ejércitos, gigantes, brujos, dragones), con la ayuda de magos que le otorgan poderes especiales, y en marcos imaginarios (ínsulas fantásticas, bosques encantados ... ) .

el pícaro lucha contra el hambre, contra el frío, para esquivar golpes, sin más ayuda que su ingenio; y esa 'lucha por la vida" se desarrolla en el marco de la más cotidiana realidad

el caballero es un personaje adulto e invariable, y su vida (contada por un narrador en tercera persona) es una "sarta" de aventuras que no modifican su personalidad ni su posición social eminente;

el pícaro narra su propia vida en primera persona (relato autobiográfico) desde su infancia, y así vemos cómo evoluciona: los distintos episodios de su vida se van sumando para mostrarnos cómo el protagonista se va “haciendo", formando (o más bien, cómo lo va deformando la sociedad)

2. LA NARRATIVA PICARESCA

Como hemos señalado anteriormente, hemos de recordar que en el siglo XVI hay diferentes tipos de novela: novela de caballerías, pastoril, bizantina y picaresca. La novela picaresca es un subgénero dentro de la narrativa, en el cual se pretende dar, por primera vez, importancia a la figura del desdichado al, que le suceden innumerables aventuras en su lucha por la supervivencia.

Este tipo de novela aparece por primera vez en 1554 con la publicación del «Lazarillo de Tormes» en tres ciudades distintas, Amberes, Burgos y Alcalá, aunque se cree que pudo ser escrita hacia 1550.

El florecimiento de la picaresca en España puede explicarse por varias circunstancias históricas, sociales y culturales.

a) Factores económicos: la decadencia de España y la miseria interior de marginados y mendigos crearon una insatisfacción que llevó a muchos al desengaño cínico propio del pícaro. La novela picaresca aparece como un reflejo de la sociedad de la época. Las frecuentes guerras y la colonización de América supusieron un gasto excesivo para la Corona Española, lo que

Page 6: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

6

provoca que la pobreza fuera una situación corriente y que las clases más desfavorecidas se vieran obligadas a llevar una existencia miserable, incrementada por el éxodo del campo a la ciudad.

b) Factores espirituales: tanto como el factor económico debió de influir el pensamiento de Erasmo de Rotterdam. Su propuesta de renovación espiritual y religiosa aflora en algunas situaciones del Lazarillo. Y su crítica de los libros de caballerías pudo orientar la naturalidad estilística de esta novela.

c) Factores sociales: la cuestión del honor y la obsesión por la limpieza de sangre eran fenómenos específicos de aquella sociedad española que marginaba a los conversos, es decir, a los descendientes de moros y judíos. No se descarta que el Lazarillo responda a una protesta cercana a los conversos. Ya ello se añade que algunos autores de novelas picarescas descendían de conversos.

d) Factores de tipo literario: además de los factores indicados, hay en la tradición literaria ciertos modelos que también pudieron influir en el nacimiento de la picaresca. Si nos ceñimos a la literatura española, el desarrollo de la picaresca marca una alternativa al fabuloso mundo de las novelas de caballerías, un contraste con la naturaleza embellecida de las novelas pastoriles y una combinación de rasgos derivados del Libro de Buen Amor, la Celestina y otras obras más o menos realistas.

Aunque, como ya hemos dicho, la picaresca aparece en el siglo XVI con la

publicación del Lazarillo de Tormes», este subgénero narrativo adquiere su mayor importancia en el siglo XVII con dos obras:

• «Vida del pícaro Guzmán de Alfarache», de Mateo Alemán • «Vida del Buscón llamado Don Pablos», de Francisco de Quevedo .

Portada del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.

Obra fundacional del género, donde se crea la figura del pícaro por excelencia.

Page 7: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

7

CARACTERISTICAS COMUNES DE LAS NOVELAS PICARESCAS. SIGLOS XVI Y XVII 1. Autobiografismo: El protagonista narra su propia vida. El narrador es el

personaje principal, y por eso los libros están escritos en primera persona:

“Pues sepa vuesa merced, ante todas cosas, que a mí me llaman Lázaro de Tormes (...) Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre y fue desta manera “ .

2. El tema de casi todas es la lucha por la supervivencia, el hambre como

preocupación vital:

“Y pienso para hallar estos negros remedios que me era luz la hambre, pues dicen que el ingenio con ella se aviva y al contrarío con la hartura y así era por cierto en mí”.

3. Están narradas de manera realista. Las aventuras que cuentan los distintos

pícaros son posibles, parece que han ocurrido en la realidad 4. Son novelas abiertas, sin final. Se podría continuar contando más sucesos

similares a los anteriores. La frase final del Lazarillo es:

“De lo que aquí en adelante me sucediera avisaré a vuesa merced”.

5. En cuanto al protagonista. • Es un desheradado (hijo de padres sin honra, y éI mismo lo declara con un

tono bastante cínico):

“Pues siendo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí venían a moler, por lo cual fue preso y confesó, y no negó, y padeció persecución por justicia”.

• Se ve obligado a abandonar su casa por la pobreza:

“En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, pareciéndole que yo sería para adestrarle, me pidió a mi madre y ella me enconmendó a él diciéndole como era hijo de un buen hombre, (.. ) y que le rogaba que me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano”.

• Es ladrón y utiliza tretas ingeniosas para robar: Tratado primero en el que

Lázaro roba el vino al ciego.

• Aspira a ascender en la escala social, aunque no lo logra.

• Es servidor de muchos amos:

“Finalmente estuve con este mi quinto amo cerca de cuatro meses en los cuales pasé también hartas fatigas, aunque me daba bien de comer a costa de los curas y de los clérigos do iba a predicar”.

• Cuando parece sin ha tenido suerte, ésta alterna con la desgracia: Tratado

3, episodio del escudero: cuando Lázaro piensa que ha conseguido por fin un buen amo que le va a proveer de todas sus necesidades, se da cuenta de que todo es apariencia y que el escudero tiene casi menos dinero que él.

Page 8: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

8

3. AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS

Hay muchas situaciones en las que las personas cuentan hechos de sus vidas: al solicitar un trabajo informamos de nuestro currriculum vitae; al iniciar una amistad, contamos nuestra vida; hay libros en los que el escritor se presenta contando los hechos más significativos de su vida y de las circunstancias en las que ha escrito su obra; o personajes famosos – artistas, políticos, escritores – suelen escribir sus memorias o autobiografías como Pío Baroja en “Desde la última vuelta del camino” o Rafael Alberti en “La arboleda perdida”.

Por otra parte, algunas novelas presentan forma autobiográfica: el protagonista cuenta la historia de su vida y frecuentemente explica las razones que le mueven a hacerlo. Novelas famosas que se presentan como biografías ficticias son:

• Lazarillo de Tormes, novela anónima del siglo XVI. • Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, novelista inglés del siglo XVII. • La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson, novelista y poeta escocés del

siglo XIX. • El guardián entre el centeno, de Jerome D. Salinger (1919- ), novelista

estadounidense.

Portada de Lazarillo de Tormes (Martín Nucio, Amberes, 1554)

Page 9: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

9

Lazarillo de Tormes, Anónimo

Guía de lectura

EL PRÓLOGO

a) ¿Quién es el narrador del relato?, ¿a quién se lo cuenta?, ¿cómo se llaman este tipo de narraciones?, ¿qué forma concreta tendrá el relato?

b) En la primera línea, Lázaro promete contar cosas “señaladas” y “nunca oídas ni

vistas”. Esas cosas prometían los libros de caballerías. ¿Por qué empezará así el pregonero, si su historia es tan vulgar?

c) Al principio del prólogo, Lázaro señala dos razones por las que se ha decidido a

relatar su existencia: ¿cuáles son? d) Al final del prólogo, Lázaro expone dos razones por la que se ha decidido a

contar su vida desde el principio, con todo detalle: explica cuáles son. e) El prólogo puede ser considerado como el último tratado del libro; Lázaro, en

efecto, lo ha compuesto cuando ya tiene escrita su autobiografía. Es “feliz” en su matrimonio y con su “cargo” de pregonero, y ahora aspira a una honra superior: ¿a cuál? ¿Hay en ello sarcasmo por parte del anónimo autor? ¿Qué piensa de las glorias mundanas? ¿Qué piensa de quienes las buscan?

Page 10: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

10

TRATADO PRIMERO Cuenta Lázaro su vida y cúyo hijo fue

Miniatura del lazarillo de un ciego en un códice del siglo XIV de las Decretales de Gregorio IX.

a) Lázaro va a ser resultado de dos condicionamientos. Por un lado su sangre

innoble, por otro, la miseria de su educación. Según los prejuicios de la sociedad tradicional, ningún mal nacido podía aspirar a mejorar de suerte (contra ello protestaba los escritores conversos). ¿Qué circunstancias familiares lo condicionan para la desgracia?

¿De qué acusaron al padre de Lázaro y qué “persecución sufrió”?, ¿Qué decidió hacer la madre de Lázaro? ¿Qué significa la expresión “arrimarse a los buenos…”en el contexto de la novela?, ¿A quién conoce Antona Pérez en las caballerizas? ¿Cómo reacciona Lázaro ante este nuevo miembro de la familia? ¿Qué les ocurre a Antona y Zaide con la justicia?

b) También el valeroso héroe Amadís de Gaula, protagonista del más famoso libro de caballerías, había nacido en un río. ¿Tendrá algún significado el nacimiento de Lázaro a orillas del Tormes, como contraste con el de Amadís?

c) Contados los antecedentes familiares, el muchacho entra a servir a un ciego:

comienza su “educación”, precisamente, con una burla cruel. ¿En qué consiste? ¿Cómo influye en el carácter de Lázaro?

d) ¿Qué actitud tiene Lázaro ante el ciego?

Page 11: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

11

e) ¿Qué anécdotas le suceden con el ciego que le hace “despertar” de su inocencia? (Cuéntalas brevemente).

f) ¿Qué vicios va adquiriendo Lázaro? g) Copia un adjetivo en el episodio del jarro de vino en el que se perciba que

Lázaro siente una cierta superioridad sobre el ciego. h) ¿Qué determina el odio que el mozo siente de pronto contra el amo? ¿En qué se

advierte su carácter taimado? i) En el episodio de las uvas sirve para mostrar que el ciego, a pesar de todo,

sigue siendo más listo que el criado. ¿Reconoce este su ingenio? j) El episodio de la longaniza, como otros muchos, procede de un cuento popular.

He aquí cómo se cuenta en un manuscrito de 1540 ( es decir, anterior a El Lazarillo):

Un muchacho de un ciego asaba un torrezno, y su amo díjole que le diese de él, y comióselo todo. El muchacho le preguntó que quién le dijo lo del torrezno; respondió que lo había olido. Y yendo por una calle, dejóle encontrar con una esquina. Díjole el muchacho: “Oliérades vos esa esquina como olistes el torrezno”. Como puede observarse, el autor de El Lazarillo ha echado mano de este cuentecillo popular para construir el final del Tratado I, haciendo que el engaño se produzca con una longaniza y no con un torrezno. Copia una cita en el que se explique la complacencia en detalles repugnantes (que serán constantes en la picaresca).

k) El tratado tiene una estructura simétrica. ¿Cuál fue la primera burla que hubo

de sufrir el mozo? ¿Cómo se la devuelve éste como remate de sus relaciones con él?

Page 12: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

12

TRATADO SEGUNDO Cómo Lázaro se asentó con un clérigo y de las cosas que con él pasó

Lazarillo de Tormes o El garrotillo pintado por Goya entre 1808 y 1812

a) En este tratado se alude explícitamente al ciego varias veces; ¿En qué

momentos y para qué? También hay aquí una gradación ascendente del tema del hambre. ¿En qué sentido?

b) ¿Qué rasgos configuran la avaricia del clérigo? c) Autores contemporáneos de El Lazarillo ya habían tratado de manera tópica

todos estos rasgos: Señala citas en las que se dan tales rasgos. d) El ciego era sumamente ingenioso. ¿Lo es también el cura de Maqueda? e) Lázaro va robando el pan del arca, pero cada vez puede robar menos; ¿cómo

señala el texto la gradación descendente de sus pobres raterías?

Page 13: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

13

f) En este tratado segundo, empieza una tendencia a utilizar adjetivos oscuros y /o de significación negativa. Señala citas donde se pueda comprobar.

g) El servicio al clérigo de Maqueda se puede comparar con una especie de

muerte. ¿De qué modo se relacionan hambre y muerte? h) ¿Añora Lázaro, en cierto modo, a su primer amo? i) El Lazarillo fue incluido en el índice de libros prohibidos por la Inquisición en

1559. ¿Qué datos de este tratado explican la censura? j) ¿Cómo sale del servicio del clérigo?

Page 14: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

14

TRATADO TERCERO Cómo Lázaro se asentó con un escudero, y de lo que le acaeció con él

El Diccionario del español de María Moliner, entre otros significados, da estos

significados de la palabra “honor”.

• Cualidad de la persona que, por su conducta, es merecedora de la consideración y respeto de la gente:

“Hombre de honor. Hombre sin honor. Una mancha en su honor. No se lo permite su honor”.

• En general, se refiere a hombres, y a virtudes o cualidades caballerescas como el valor,

la intolerancia de las ofensas, la lealtad, la fidelidad a la palabra dada o la limpieza del linaje, y al comportamiento propio de una persona noble o hidalga o, en lenguaje de ahora, de clase elevada:

“Se batió para vengar su honor. Su honor no le permitía batirse con uno que no fuese hidalgo. Dice que su honor no le permite aceptar un trabajo humilde”.

• También, de modo muy particular, a la conservación de la fidelidad de la propia mujer o de la integridad de la fama de ella o de una hija, una hermana, etc.:

“Mató para vengar su honor al amante de su esposa [al raptor de su hija”.

• En cuanto a las mujeres, el honor hace referencia siempre al recato de su comportamiento con el otro sexo y a su fama en relación con él:

“Una mujer celosa de su honor. Los caballeros se batían en defensa del honor de las damas”.

Por todo ello, a medida que las costumbres y su valoración cambian, la palabra «honor» va siendo substituida por otras menos altisonantes: «dignidad, rectitud, propia estimación, respeto de sí mismo, vergüenza, amor propio, puntillo, prestigio, buena fama», etc., acomodadas a los distintos casos y matices del hecho de disfrutar, merecer o preocuparse de conservar el respeto de la gente.

Lázaro cuenta su vida por dos razones:

• para justificar una situación deshonrosa, es decir, el hecho de estar consintiendo las relaciones de su mujer, con el Arcipreste a cambio de cierto bienestar.

• para mostrar que, habiendo logrado una cierta prosperidad, ha llegado a ser un hombre de bien, un hombre honrado.

En esta secuencia analizaremos qué entiende Lázaro, ya adulto, por «honra» y por

«ser un hombre honrado».

Page 15: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

15

a) Al comienzo, a Lázaro le engañan las apariencias. ¿Cómo? ¿De qué manera se va engañando a sí mismo?

b) El hidalgo ”se preocupa” por Lázaro, en su primera conversación. ¿Influirá ello

en el comportamiento posterior del muchacho? c) ¿En qué momento Lázaro empieza a vislumbrar la verdadera realidad de su

amo? d) Lázaro actúa exteriormente con obediencia, pero ¿conoce de qué “pie cojea” su

amo? ¿En qué lo demuestra? e) De nuevo aparece la adjetivación de carga negativa. Copia una cita que

contenga la palabra “negro-a”. Comenta también el episodio del muerto. Hay en este tratado una serie de comentarios sobre la honra. ¿Qué se dice de ella? Copia otra cita en las que la palabra “honra” y “negra” aparezcan unidas.

f) La figura del hidalgo empobrecido, vago y atento sólo a las apariencias es a

partir de este libro un tópico en la literatura española. ¿Cómo se “expresa” la fatuidad del amo? ¿Cuál es la única preocupación que tiene cuando sabe que Lázaro ha pedido limosna? (Copia la cita textual).

g) ¿Qué dice Lázaro cuando rememora las figuras del ciego y el avaro clérigo?

¿Cree que el hidalgo es mejor que ellos? ¿Por qué? ¿Tiene Lázaro cariño al escudero? ¿Cómo se manifiesta éste?

h) Lázaro siente lástima del hidalgo. Él, que es la miseria misma, se permite

compadecer a un noble. ¿Hay alguna intención satírica oculta en ello? Comenta la gradación descendente del tema del hambre que hay en los tres primeros tratados.

i) ¿Cómo termina el tratado III? Compara este final con el de los dos tratados

anteriores. j) ¿Cuál de los significados de la palabra “honor” es el que corresponde a la

actitud del escudero? ¿Por qué? k) Una parte del fragmento leído, Lázaro y el escudero conversan acerca de la

honra. Para entender esta conversación, antes averiguaréis qué estamentos sociales aparecen mencionan en ella. Consultad para orientaros la ficha «Estamentos sociales en el siglo XVI».

Estamentos sociales (de mayor a menor

importancia)

Ejemplos del texto Otros ejemplos del Tratado I

Page 16: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

16

ESTAMENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XVI NOBLEZA:

• Los Grandes y Títulos (duques, condes, marqueses). • Los caballeros:

- los miembros de las órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara): caballeros, comendadores, dignatarios;

- los señores de vasallos, señoríos y tierras. • Los hidalgos: nobles sin títulos, tierras ni vasallos. La nobleza goza de un gran prestigio social, de honores y privilegios como el de no pagar impuestos. Muchos hidalgos son pobres, pero se ven obligados por su condición de nobles a disimular su

pobreza.

ESTAMENTO ECLESIÁSTICO: • Miembros de órdenes religiosas.

• Clérigos que no pertenecen a una orden religiosa.

BURGUESÍA: • Letrados que ocupan importantes puestos en la administración. • Mercaderes, comerciantes, empresarios...

Los burgueses tienden a ennoblecerse: compran tierras y títulos, adoptan la mentalidad y las formas de vida de la nobleza (desprecio por el trabajo, exhibición de los signos de nobleza) y obtienen el privilegio de no pagar impuestos. CLASES POPULARES:

• Artesanos. • Campesinos.

Se empobrecen a lo largo del siglo XVI e incrementan la mendicidad, el vagabundeo, la picaresca y el bandolerismo.

l) El escudero y Lázaro pertenecen a estamentos sociales diferentes:

- el escudero pertenece a la nobleza, aunque a su escalón más bajo; - Lázaro pertenece a las clases más humildes, con escasas posibilidades

de cambiar su posición social. En consecuencia, amo y criado tienen una concepción opuesta acerca de la honra. Buscad en el texto anterior las pistas que os permitan conocer la mentalidad de uno y otro personaje en relación con la honra:

Page 17: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

17

ESCUDERO LÁZARO

Acciones

Comentarios acerca del comportamiento de su amo

Explicaciones y Comentarios

Opiniones del muchacho acerca de la honra

Conclusiones

Conclusiones

Page 18: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

18

TRATADO CUARTO a) El tema del hambre, tan sabiamente graduado como hemos visto, ha

terminado. El cortísimo tratado lV es un simple aguijoncillo anticlerical; uno más. Las acusaciones son tópicas. Algunos años antes Torres Naharro había escrito estos versos contra los frailes “irregulares”, es decir, que no obedecían las reglas de su orden:

Pues el otro irregular,

Enemigo de los salmos, (1) Que se cantan en el coro. Un leño de cuatro palmos (2) Un buen palo. Me lo haría asentar. Pese al diablo conmigo, (3) Juramento: así el diablo me lleve. Con estos malignos padres Siempre tienen mil comadres, Do quiera hallan abrigo; (4) abrigo, acogida.

Y al monasterio, si digo, (5) y al monasterio, si digo,

y si me refiero al monasterio.

Siempre van por los cabellos, (5) por los cabellos, a fuerza, sin voluntad

de hacerlo.

Que no tienen todos ellos Otro mayor enemigo. (6) El monasterio es el mayor enemigo

para ellos.

Por otra parte, un refrán aseguraba: “De clérigo negociador, huye como pestilencia”. Pruébese que este capítulo IV refleja tales tópicos.

TRATADO QUINTO

b) El tratado V es el menos “lazarillesco” del libro. Se inspira en un cuento que fue popular por Europa y que atacaba a quienes explotaban la fe popular con malas artes. Lázaro no es su protagonista; ¿a qué se limita? Resume su argumento ¿Lázaro y el lector saben que todo aquello es una simulación o lo van descubriendo a medida que el cuento avanza?

TRATADO SEXTO

c) ¿Qué se relata en el tratado Vl? ”Cuatro años” tardó Lázaro en ahorrar dinero

para comprarse aquellas miserias. ¿Era justo el trato que hizo con el clérigo?.Realmente, ¿logró vestirse con “hábito de hombre de bien”? (Fíjate que, a medida que Lázaro se corrompe como persona guarda más las apariencias externas).

TRATADO SÉPTIMO

d) En el último capítulo, ¿cómo se cumple la profecía del ciego relativa al vino?

¿En qué consiste “el caso”? e) Como pregonero, Lázaro tenía que acompañar a los delincuentes sacados a

vergüenza pública, leyendo en voz alta sus delitos (“tengo cargo de (...) acompañar los que padecen persecuciones por justicia, y declarar a voces sus

Page 19: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

19

delitos”). De su padre dice Lázaro, en el Tratado I, que robaba harina, “por lo cual fue preso y confesó e no negó y padeció persecución por justicia”. ¿Ha ascendido realmente Lázaro de posición social, como él quiere hacernos creer, o se ha corrompido moralmente por un plato de comida?

f) De igual manera, la madre de Lázaro, en el Tratado I, al enviudar, “determinó

arrimarse a los buenos por ser uno de ellos”; decidida a ello, se pone a servir y se amanceba con un negro. En el Tratado VII, el hijo, a pesar de las murmuraciones que su matrimonio suscita, contesta a las torpes advertencias del arcipreste: -“Señor (...), yo determiné de arrimarme a los buenos”. Así como las suertes del padre y del hijo son paralelas, ¿puede establecerse algún paralelismo entre las de éste y de Antonia Pérez?

g) Aunque Lázaro las niega, al lector no le cabe duda alguna de que las

murmuraciones son ciertas, ¿en qué datos y citas lo notamos? h) Se ha señalado que el siguiente tema es propio de los judíos ya que se presenta

abundantemente en sus leyendas y cuentos: “Hay que preservar la paz del hogar, aun a costa de la verdad”. ¿Aparece dicho tema en este Tratado VII? ¿Puede proporcionar algún indicio acerca de quién fue el autor? ¿Contrasta este “leit motiv” con el sentimiento del honor vigente entre los cristianos viejos?

Segunda parte de Lazarillo de Tormes (Martín Nucio, Amberes, 1555)

Page 20: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

20

Lazarillo de Tormes, Anónimo

Respuestas a la Guía para la lectura del libro

EL PRÓLOGO

a) ¿Quién es el narrador del relato?, ¿a quién se lo cuenta?, ¿cómo se llaman este tipo de narraciones?, ¿qué forma concreta tendrá el relato? La obra se inicia con un prólogo en el que Lázaro de Tormes -autor del relato y pregonero de vinos de Toledo- se dirige a un personaje desconocido, al que denomina con el tratamiento de Vuestra Merced. Éste había pedido a Lázaro que le escribiese contándole cierto caso acaecido en la vida de nuestro personaje.

Este tipo de narración se denomina autobiografía ya que es el propio protagonista ("porque se tenga entera noticia de mi persona") quien habla. Por tanto, la obra se presenta como una autobiografía real en la que autor y personaje se identifican, que adquiere forma epistolar ya que contesta ("Y pues vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso...") en forma de carta una petición de Vuestra Merced sobre el "caso", tema que motiva la carta.

b) En la primera línea, Lázaro promete contar cosas “señaladas” y “nunca oídas ni vistas”. Esas cosas prometían los libros de caballerías. ¿Por qué empezará así el pregonero, si su historia es tan vulgar? Lázaro con "señaladas se refiere a "relevantes", aunque si se conoce el desenlace de la obra se puede entender como "comentadas o criticadas". Lázaro, como era habitual en los exordios, encarece la novedad de la materia que va a tratar con la finalidad de agradar a sus lectores, puesto que habrá concordancia entre las ideas y gustos del autor y de algunos de sus lectores, y deleitar a otros, en el sentido de entretener a aquellos que lean la obra con menos profundidad. De este modo busca la equiparación con las novelas de caballerías en este último propósito.

c) Al principio del prólogo, Lázaro señala dos razones por las que se ha decidido a relatar su existencia: ¿cuáles son?

Al poner por escrito algunos hechos señalados de su biografía, el anónimo autor abriga el deseo de agradar y deleitar ("... pues podría ser que alguno [las cosas tan señaladas...] las lea halle algo que les agrade, y a los que no ahondaren les deleite"). Porque quienes se toman el trabajo de escribir -afirma- no buscan el ser recompensados por su trabajo con dinero, sino con que se lean sus obras y se les reconozca el mérito que pudieran tener (párrafo 3).

Page 21: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

21

d) Al final del prólogo, Lázaro expone dos razones por la que se ha decidido a contar su vida desde el principio, con todo detalle: explica cuáles son. Lázaro prefirió contestar a lo que se le había solicitado narrando su vida más por extenso ("Y pues Vuestra merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parecióme no tomarle por el medio, sino por el principio"), para que sirviese como ejemplo de quienes, a pesar de su adversa fortuna, supieron llegar a buen puerto, gracias a su esfuerzo y astucia (con cierta ironía); y que son superiores -en opinión de Lázaro- a aquellos otros que alcanzaron su posición por la herencia.

e) El prólogo puede ser considerado como el último tratado del libro; Lázaro, en efecto, lo ha compuesto cuando ya tiene escrita su autobiografía. Es “feliz” en su matrimonio y con su “cargo” de pregonero, y ahora aspira a una honra superior: ¿a cuál? ¿Hay en ello sarcasmo por parte del anónimo autor? ¿Qué piensa de las glorias mundanas? ¿Qué piensa de quienes las buscan?

La última oración es una ironía y un sarcasmo si se tiene en cuenta el último tratado. Por un lado, como se verá, su matrimonio con la manceba del Arcipreste, tema relacionado con el "caso" del que le pide Vuestra Merced le escriba, le deshonra. Por otro, el cargo de pregonero era considerado un cargo infame.

Lázaro, como aquellos a los que aunque la fortuna les sea adversa, aspira a "salir a buen puerto", es decir, a medrar socialmente, frente a "los que heredaron nobles estado", los de elevada posición social, a los que "poco que se les debe".Sin embargo, al final, Lázaro considera que ha progresado "arrimándose a los buenos", aunque será a costa de su honra. La penúltima frase de la obra, "Pues en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna", es un nuevo sarcasmo.

Page 22: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

22

TRATADO I Cuenta Lázaro su vida y cúyo hijo fué

a) Lázaro va a ser resultado de dos condicionamientos. Por un lado su sangre

innoble, por otro, la miseria de su educación. Según los prejuicios de la sociedad tradicional, ningún mal nacido podía aspirar a mejorar de suerte (contra ello protestaba los escritores conversos). ¿Qué circunstancias familiares lo condicionan para la desgracia?

¿De qué acusaron al padre de Lázaro y qué “persecución sufrió”?, ¿Qué decidió hacer la madre de Lázaro? ¿Qué significa la expresión “arrimarse a los buenos…”en el contexto de la novela?,

Los padres de Lázaro fueron Tomé González y Los padres de Lázaro Antona Pérez, naturales de una aldea de Salamanca llamada Tejares. Tomé González trabajaba de molinero en la ribera del río Tormes. Lazarillo nació en el molino y de aquí tomó su sobrenombre, Lázaro de Tormes, pues con razón, según dice, se podía afirmar que había nacido dentro de este río.

Contando Lázaro ocho años de edad, su padre fue acusado de robar trigo del que le entregaban para moler. Tomé González confesó su culpa y por ello «padesció persecución por la justicia», siendo condenado a destierro. Mientras cumplía su condena, se organizó una partida contra los moros. Tomé se enroló en la partida como acemilero y encontró la muerte en la batalla.

La madre de Lázaro, viéndose viuda, decidió irse a vivir a Salamanca. Su intención, según nos dice Lázaro, era la de «arrimarse a los buenos para ser uno dellos», intentando mejorar así su fortuna.

b) ¿A quién conoce Antona Pérez en las caballerizas? ¿Cómo reacciona Lázaro ante este nuevo miembro de la familia? ¿Qué les ocurre a Antona y Zaide con la justicia?

En Salamanca se puso a trabajar como cocinera y lavandera para los caballerizos del Comendador de la Magdalena. Uno de estos caballerizos llamado Zaide, que era de raza negra, comenzó a frecuentar la compañía de Antona.

Al principio Lázaro le tenía miedo, «viendo el color y el mal gesto que tenía», pero pronto empezó a apreciarlo, al notar que los días que venía Zaide mejoraba la comida y que les daba leños para echar al fuego y calentarse. Antona tuvo de Zaide un hijo, también de raza negra.

Para poder criar a su hijo negro, Zaide hubo de recurrir al hurto de todo lo que encontraba en las caballerizas: cebada, salvado, leña, mantas... hasta que, finalmente, fue descubierto y acusado de robo. La justicia interrogó a Lázaro, y éste, atemorizado, descubrió todo lo que sabía, delatando a su padrastro.

Zaide y Antona fueron azotados y obligados a separarse, por lo que Antona se marchó a servir al mesón de la Solana. Allí Lazarillo se hizo mozo y acabó de criarse su hermano.

c) También el valeroso héroe Amadís de Gaula, protagonista del más famoso libro

de caballerías, había nacido en un río. ¿Tendrá algún significado el nacimiento de Lázaro a orillas del Tormes, como contraste con el de Amadís?

Page 23: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

23

A pesar de que ambos nacieran en condiciones precarias, Lázaro nació solo con su madre en un molino mientras que Amadís en la novela de caballerías del mismo título se inicia con el relato de los amores furtivos del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaña, que dieron lugar al nacimiento de un niño abandonado en una barca, ya que se trataba de un hijo bastardo. Mientras lazarillo fue criado en la pobreza y debe luchar para ganarse la vida, Amadís de Gaula fue criado por el caballero Gandales e indaga sobre su origen en medio de fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda. Es decir, va atener el futuro de un caballero destinado a triunfar.

d) Contados los antecedentes familiares, el muchacho entra a servir a un ciego:

comienza su “educación”, precisamente, con una burla cruel. ¿En qué consiste? ¿Cómo influye en el carácter de Lázaro?

Al salir de Salamanca, llegaron el ciego y Lázaro El episodio del toro de piedra a un puente en e! que había un toro de piedra. El anciano dijo a Lazarillo que si acercaba el oído al animal podría escuchar un ruido que éste hacía. Lazarillo obedeció, y cuando el viejo notó que había apoyado la cabeza sobre el toro, golpeó a Lazarillo contra la piedra, con todas sus fuerzas, diciéndole luego: «Necio, aprende que el mozo de un ciego un punto ha de saber más que e! diablo.»

Lazarillo comprendió así que había iniciado una nueva vida, dejando de ser niño, y que en adelante debería aguzar el ingenio para valerse por sí mismo: «Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: "Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo estoy, y pensar cómo me sepa valer".»

Lazarillo cae en cuenta de su soledad y la asume. Ha pasado su bautismo de fuego. Ha sido iniciado.

e) ¿Qué actitud tiene Lázaro ante el ciego?

El muchacho nos cuenta las artes y habilidades El hambre de Lazarillo que usaba e! ciego para pedir limosna: las oraciones que sabía, el modo en que las rezaba, e! rostro humilde y devoto que fingía; y nos habla también de los remedios que conocía para enfermedades y males, con los que obtenía gran éxito, especialmente entre las mujeres.

Tenía, pues, el ciego gran astucia y sagacidad. Pero era al mismo tiempo un hombre mezquino y avariento que mataba a Lazarillo de hambre, pues no le daba ni la mitad de lo que el muchacho necesitaba para mantenerse. Así que Lazarillo se vio obligado a recurrir a su ingenio para poder alimentarse. Y amo y criado entablaron un juego de astucias que dio lugar a numerosos episodios que la obra recoge.

f) ¿Qué anécdotas le suceden con el ciego que le hace “despertar” de su

inocencia? (Cuéntalas brevemente).

El fardel y las medias blancas El ciego guardaba en un fardel -en un saco pequeño-, la comida que le sobraba. Lazarillo aprendió a descoser uno de los lados del fardel, y por allí sacaba pan, torreznos y longanizas, volviendo a coserlo al terminar. El dinero que podía sisarle al ciego lo llevaba cambiado en unas monedas de poco valor llamadas

Page 24: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

24

medias blancas. Guardaba sus medias blancas en la boca, y cuando veía que daban al ciego alguna moneda de más valor -blancas enteras o maravedíes- la sustituía rápidamente por una de sus medias blancas, guardándose la moneda cambiada. Pero no tardó el ciego en darse cuenta de los engaños de Lazarillo y comenzó a vigilarle más estrechamente. El episodio del jarro de vino Tenía el viejo un jarro de vino que mantenía a su lado mientras comían. Al principio Lázaro bebía de él tranquilamente, pues el ciego, por serlo, no podía verle. Pero el viejo notó pronto que le faltaba vino y desde entonces tuvo más cuidado.

Lázaro aprendió a beber sorbiendo por una paja de centeno que metía por la boca del jarro. Pero también comprendió el ciego la jugada, al ver que el vino le duraba menos. Y en adelante metía el jarro entre sus piernas, guardándolo con su mano.

Lazarillo hizo en la base del jarro un pequeño agujero que tapaba con cera. A la hora de comer se ponía junto a la lumbre, entre las piernas del ciego, diciendo que tenía frío. Y al derretirse la cera que tapaba el agujero, el vino caía en su boca como de una fuente. El ciego, que seguía notando que le faltaba vino, descubrió finalmente el agujero, pero prefirió no dar muestras de haberlo descubierto.

Al día siguiente, mientras Lazarillo bebía de aquella fuente, el viejo, alzando el jarro con las dos manos, le golpeó con toda su fuerza. El jarrazo fue tan fuerte que Lazarillo pensó que el cielo, con todo lo que en él había, se le venía encima. El golpe le causó diversas heridas, y le rompió los dientes que tuvo ya mellados para el resto de sus días.

El suceso del jarro hizo que el muchacho se distanciase del anciano. El episodio del racimo de uvas Siguiendo con sus andanzas llegaron a un lugar llamado Almorox, donde un vendimiador dio al ciego un racimo de uvas. Se sentaron a comerlo junto al camino y el ciego propuso a Lazarillo que tomasen las uvas de una en una para que ninguno comiese más que el otro.

Así lo acordaron y empezaron a comer. Pronto el ciego comenzó a tomar las uvas de dos en dos. Y Lazarillo, al verlo, empezó a tomarlas de tres en tres y como podía, hasta que terminaron el racimo. Entonces acusó el viejo a Lázaro de haberle engañado comiendo las uvas de tres en tres. Y al preguntarle Lazarillo cómo podía saberlo, le respondió que lo sabía porque él -el ciego- las había tomado de dos en dos sin que Lázaro protestase. El episodio de la longaniza Estando en un mesón de Escalona, el ciego entregó a Lázaro una longaniza para que la pusiese a asar al fuego. Y cuando ya estaba asada le dio dinero para que fuese a por vino.

Lazarillo antes de irse vio un nabo junto al fuego y rápidamente lo puso en el asador, cambiándolo por la longaniza. De camino, Lázaro se comió la longaniza y, de paso, se bebió el vino. Cuando volvió junto al ciego le encontró intentando comerse el nabo entre dos rebanadas de pan.

El viejo, chasqueado al no encontrar la longaniza que esperaba, acusó a Lazarillo del cambio, pero éste le aseguró que él había ido a por el vino y era inocente. El ciego no le creyó, y se acercó a olerle metiéndole en la boca las

Page 25: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

25

narices hasta la campanilla. Con el ajetreo y el miedo que tenía Lázaro vomitó la longaniza sobre las narices de! viejo, y así, nos dice, «lo suyo fue vuelto a su dueño».

El ciego arremetió contra Lázaro con tal furia que hubieron de sacárselo de entre las manos, porque lo mataba.

g) ¿Qué vicios va adquiriendo Lázaro?

En los episodios anteriores se observa que Lázaro pone en práctica su ingenio para sobrevivir pues el ciego lo mataba de hambre. En el episodio del vino Lázaro cuenta uno de los vicios que había adquirido: «Yo, como estaba hecho al vino, moría por él; y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba...».

h) Copia un adjetivo en el episodio del jarro de vino en el que se perciba que

Lázaro siente una cierta superioridad sobre el ciego.

Lázaro se las ingenia para hacer en la base del jarro un pequeño agujero que tapaba con cera. A la hora de comer se ponía junto a la lumbre, entre las piernas del ciego, diciendo que tenía frío, de manera que, al derretirse la cera que tapaba el agujero, el vino caía en su boca como de una fuente. Cuando el ciego iba a beber, no hallaba nada, que Lázaro lo expresa con un aire de superioridad ("Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada") ya que ha sido capaz de engañarlo.

i) ¿Qué determina el odio que el mozo siente de pronto contra el amo? ¿En qué se

advierte su carácter taimado?

El episodio de jarro de vino termina con una venganza del ciego sobre Lázaro: suceso que hizo que el muchacho se distanciase del anciano: «Desde aquella hora quise mal al ciego, y, aunque me quería y me regalaba y me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y, sonriéndose, decía:

- ¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y te da salud. Ya que estuve medio bueno de mi negra trepa y cardenales, considerando que, a

pocos golpes tales, el cruel ciego ahorraría de mí, quise yo ahorrar de él; mas no lo hice tan presto, por hacello más a mi salvo y provecho. Y aunque yo quisiera asentar mi corazón y perdonalle el jarrazo, no daba lugar el maltratamiento que el mal ciego dende allí adelante me hacía, que sin causa ni razón me hería, dándome coscorrones y repelándome».

El carácter taimado del ciego se aprecia en que el ciego se da cuenta del de la

burla de lazarillo, «mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido».

j) En el episodio de las uvas sirve para mostrar que el ciego, a pesar de todo,

sigue siendo más listo que el criado. ¿Reconoce este su ingenio? En este episodio, tras ser sorprendido por el ciego ("- Lázaro, engañado me has, Juraré yo a Dios que has tú comido las uvas de tres en tres") y tras la respuesta de Lázaro y pregunta de Lázaro ("mas, por qué sospechais eso?"), Lázaro comenta: «Respondió el sagacísimo ciego...»

Page 26: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

26

k) El episodio de la longaniza, como otros muchos, procede de un cuento popular. He aquí cómo se cuenta en un manuscrito de 1540 (es decir, anterior a El Lazarillo):

Un muchacho de un ciego asaba un torrezno, y su amo díjole que le diese de él, y comióselo todo. El muchacho le preguntó que quién le dijo lo del torrezno; respondió que lo había olido. Y yendo por una calle, dejóle encontrar con una esquina. Díjole el muchacho: “Oliérades vos esa esquina como olistes el torrezno”. Como puede observarse, el autor de El Lazarillo ha echado mano de este cuentecillo popular para construir el final del Tratado I, haciendo que el engaño se produzca con una longaniza y no con un torrezno. Copia una cita en el que se explique la complacencia en detalles repugnantes ( que serán constantes en la picaresca).

Yo torné a jurar y perjurar que estaba libre de aquel trueco y cambio; mas poco me aprovechó, pues a las astucias del maldito ciego nada se le escondía. Levantóse y asióme por la cabeza y llegóse a olerme. Y como debió sentir el huelgo, a uso de buen podenco, por mejor satisfacerse de la ver-dad, y con la gran agonía que llevaba, asiéndome con las manos, abríamela boca más de su derecho y desatentadamente metía la nariz. La cual él tenía luenga y afiada, y a aquella sazón, con el enojo, se había aumentado un palmo; con el pico de la cual me llegó a la golilla. Y con esto, y con el gran miedo que tenía, y con la brevedad del tiempo, la negra longaniza aún no había hecho asiento en el estómago; y lo más principal: con el destiento de la cumplidísima nariz, medio cuasi ahogándome, todas estas cosas se juntaron y fueron causa que el hecho y golosina se manifestase y lo suyo fuese vuelto a su dueño. De manera que, antes que el mal ciego sacase de mi boca su trompa, tal alteración sintió mi estómago, que le dio con el hurto en ella, de suerte que su nariz y la negra mal mas-cada longaniza a un tiempo salieron de mi boca.

l) El tratado tiene una estructura simétrica. ¿Cuál fue la primera burla que hubo de sufrir el mozo? ¿Cómo se la devuelve éste como remate de sus relaciones con él?

Lazarillo había ya decidido dejar al ciego. Al anochecer de un día en que había llovido mucho, se ofreció a ayudarle a cruzar un arroyo. Y viendo la ocasión le colocó frente a un pilar de piedra que allí había. Él simuló que saltaba primero, y al llegarle el turno al ciego, le dijo que saltase con tanta fuerza como pudiese. El viejo, dando un paso hacia atrás, se abalanzó contra el pilar y se dio en él con la cabeza, quedando tendido medio muerto. Era el turno de las burlas de Lázaro, que se alejó del viejo mientras decía: «¿Cómo? ¿Y olísteis la longaniza y no el poste?».

De este modo se cierra de modo simétrico o circular el Tratado I, pero Lázaro ha pasado ser un niño inocente a dar muestras de haber sido un alumno aventajado que paga al mezquino amo en la misma moneda: con otra calabazada en la que ya no es víctima sino verdugo.

Page 27: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

27

TRATADO II Cómo lázaro se asentó con un clérigo

y de las cosas que con él pasó

a) En este tratado se alude explícitamente al ciego varias veces; ¿En qué momentos y para qué? También hay aquí una gradación ascendente del tema del hambre. ¿En qué sentido?

"Otro día, no pareciéndome estar allí seguro, fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clérigo, que, llegando a pedir limosna, me preguntó si sabía ayudar a misa. Yo dije que sí, como era verdad; que, aunque maltratado, mil cosas buenas me mostró el pecador del ciego, y una de ellas fue ésta. Finalmente, el clérigo me recibió por suyo". (Esta introducción sirve de presentación del nuevo amo por contraste con el anterior, del aprendió algunas cosas útiles para sobrevivir). «Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alejandro Magno, con ser la misma avaricia, como he contado. No digo más, sino que toda la lacería del mundo estaba encerrada en éste: no sé si de su cosecha era o lo había anejado con el hábito de clerecía.» (Supone una comparación de la extrema avaricia de este amo en comparación con el ciego)

En otra ocasión, cuando Lázaro, al cabo de tres semanas de pasar hambre con el clérigo, reflexiona y compara a ambos amos. Al ciego le podía engañar, a este no, era más avaro que el ciego y no tenía ni siquiera oportunidad ni en qué hacerlo: "Para usar de mis mañas no tenía aparejo, por no tener en qué dalle salto. Y, aunque algo hubiera, no podía cegalle, como hacía al que Dios perdone (si de aquella calabazada feneció), que todavía, aunque astuto, con faltalle aquel preciado sentido, no me sentía; mas estotro, ninguno hay que tan aguda vista tuviese como él tenía".

Por último, en gradación ascendente, Lázaro llega al extremo de debilidad producto del hambre que ya no tiene ni siquiera fuerzas para abandonar al ciego y teme que en caso de hacerlo pueda dar con otro más ruin todavía.

Pensé muchas veces irme de aquel mezquino amo; mas por dos cosas lo dejaba: la primera, por no me atrever a mis piernas, por temer de la flaqueza que de pura hambre me venía; y la otra, consideraba y decía: «Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre y, dejándole, topé con este otro, que me tiene ya con ella en la sepultura; pues si de éste desisto y doy en otro más bajo, ¿qué será, sino fenecer?». Con esto no me osaba menear, porque tenía por fe que todos los grados había de hallar más ruines. Y a abajar otro punto, no sonara Lázaro ni se oyera en el mundo. El proceso de gradación del hambre se narra a través de algunos episodios y descripciones:

• Tenía el clérigo un arcaz -un baúl- viejo de cuya llave nunca se separaba, porque guardaba allí los bodigos -hogazas de pan- que ofrendaban las mujeres a la iglesia.

• En la casa no había nada comestible. A Lázaro le daba una cebolla para cada cuatro días. Y el muchacho no podía aumentar su ración sin ser descubierto, porque el viejo tenía contadas las cebollas que quedaban en la ristra.

Page 28: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

28

• El clérigo, en cambio, gastaba cinco blancas de carne para sus comidas del día. Los sábados compraba una cabeza de carnero y a Lázaro le dejaba sólo los huesos diciéndole: «Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa», a lo que Lázaro para sí replicaba: «Tal te la dé Dios».

• Sólo tomaba vino de la iglesia y nunca mandó a Lázaro a comprarlo. • Al cabo de tres semanas el muchacho había adelgazado a causa del mucho

hambre que pasaba. Pero además no podía echar mano de sus astucias como hacía con el ciego, porque en la casa no había nada que comer.

b) ¿Qué rasgos configuran la avaricia del clérigo?

Según define la RAE el término "avaricia", "Afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas ", esta se puede apreciar en los siguientes rasgos de la personalidad y acciones del clérigo de Maqueda.

El clérigo tenía un arcaz viejo de cuya nunca se separaba. En él guardaba bodigos -hogazas de pan- que ofrendaban las mujeres de la iglesia, de los que nada le correspondía a Lazarillo. Sólo le daba una cebolla para cuatro días.

El clérigo, en cambio, gastaba cinco blancas de carne para sus comidas del día. Los sábados compraba una cabeza de carnero y a Lázaro le dejaba sólo los huesos roídos diciéndole: «Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa», a lo que Lázaro para sí replicaba: «Tal te la dé Dios».

El clérigo llevaba cuenta desde el altar de todas las monedas que se recogían en la colecta de la misa. Sólo tomaba vino de la iglesia y nunca mandó a Lázaro a comprarlo. Aprovechaba los mortuorios «ya a costa ajena comía como lobo y bebía más que un saludador»..

c) Autores contemporáneos de El Lazarillo ya habían tratado de manera tópica

todos estos rasgos: Señala citas en las que se dan tales rasgos.

Él tenía un arcaz viejo y cerrado con su llave, la cual traía atada con un agujeta del paletoque. Y en viniendo el bodigo de la iglesia, por su mano era luego allí lanzado y tornada a cerrar el arca. Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer Finalmente, yo me finaba de hambre. Pues ya que conmigo tenía poca caridad, consigo usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía conmigo del caldo, que de la carne ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y ¡pluguiera a Dios que me demediara! Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una, que costaba tres maravedís. Aquélla le cocía, y comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos, y dábamelos en el plato, diciendo: –Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa.

Page 29: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

29

d) El ciego era sumamente ingenioso. ¿Lo es también el cura de Maqueda?

El clérigo de Maqueda, es un ser más tacaño -por lo que de caricatura hay en el personaje- que avaricioso. No es un personaje ingenisoso como lo puede ser en ciertos momentos del ciego, sino que es un devoto de la falsa apariencia. Mientras que, por no gastar más de lo suyo, afirmaba que los sacerdotes debían ser templados en el comer y beber, nos dice Lázaro que «a costa ajena comía como lobo y bebía más que un saludador».

El clérigo es un tacaño ensimismado, egocéntrico y lleno de desconfianza que no llegará a comprender el porqué de la malicia de Lazarillo. Al despedirlo se santigua como si el muchacho estuviera «endemoniado».

La relación entre ambos es de total antagonismo. En ningún momento llega a darse la corriente de afecto que sí es apreciable, en cambio, entre el ciego o el escudero, y Lazarillo.

e) Lázaro va robando el pan del arca, pero cada vez puede robar menos; ¿cómo

señala el texto la gradación descendente de sus pobres raterías?

Sus pobres raterías quedan expresadas en las siguientes citas de la novela pasando de su alegría y satisfacción inicial ya que se satisface con un bodigo a comerse lo que los ratones han roído al final. En esta gradación se nos muestra la pesadumbre de Lazarillo porque cada vez que tenía peores oportunidades de disfrutar de los bodigos:

a. Y otro día, en saliendo de casa, abro mi paraíso panal y tomo entre las manos y

dientes un bodigo y en dos credos le hice invisible. b. Parecióme con lo que dijo pasarme el corazón con saeta de montero y co-menzóme

el estómago a escarbar de hambre, viéndose puesto en la dieta pasada [...] Lo más que yo pude hacer fue dar en ellos mil besos, y, lo más delicado que yo pude, del partido partí un poco al pelo que él estaba, y con aquél pasé aquel día, no tan alegre como el pasado.

c. Mas, como la hambre creciese, mayormente que tenía el estómago hecho a más

pan aquellos dos o tres días ya dichos, moría mala muerte; tanto, que otra cosa no hacía, en viéndome solo, sino abrir y cerrar el arca y contemplar en aquella cara de Dios, que así dicen los niños. Mas el mismo Dios, que socorre a los afligidos, viéndome en tal estrecho, trajo a mi memoria un pequeño remedio, que, considerando entre mí, dije: «Este arquetón es viejo y grande y roto por algunas partes, aunque pequeños agujeros. Puédese pensar que ratones, entrando en él, hacen daño a este pan. Sacarlo entero no es cosa conveniente, porque verá la falta el que en tanta me hace vivir. Esto bien se sufre».

Y comienzo a desmigajar el pan sobre unos no muy costosos manteles que allí estaban, y tomo uno y dejo otro, de manera que, en cada cual, de tres o cuatro desmigajé su poco. Después, como quien toma gragea, lo comí y algo me consolé. Mas él, como viniese a comer y abriese el arca, vio el mal pesar y sin duda creyó ser ratones los que el daño habían hecho, porque es-taba muy al propio contrahecho de como ellos lo suelen hacer. Miró todo el arcaz de un cabo a otro y viole ciertos agujeros por do sospechaba habían entrado. Llamóme, diciendo:

–¡Lázaro, mira, mira, qué persecución ha venido aquesta noche por nuestro pan!

Yo híceme muy maravillado, preguntándole qué sería. –¿Qué ha de ser? –dijo él–. Ratones, que no dejan cosa a vida.

Page 30: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

30

Pusímosnos a comer, y quiso Dios que aun en esto me fue bien: que me cupo más pan que la lacería que me solía dar, porque rayó con un cuchillo todo lo que pensó ser ratonado, diciendo:

–Cómete eso, que el ratón cosa limpia es. Y así, aquel día, añadiendo la oración del trabajo de mis manos, o de mis uñas por mejor

decir, acabamos de comer, aunque yo nunca empezaba.

d. Esto hecho, abro muy paso la llagada arca, y, al tiento, del pan que hallé partido, hice según de yuso está escrito. Y con aquello algún tanto consolado, tornando a cerrar, me volví a mis pajas, en las cuales reposé y dormí un poco, lo cual yo hacía mal, y echábalo al no comer.

e. Luego buscó prestada una ratonera, y con cortezas de queso que a los vecinos

pedía, contino el gato estaba armado dentro del arca. Lo cual era para mí singular auxilio, porque, puesto caso que yo no había menester muchas salsas para comer, todavía me holgaba con las cortezas del queso que de la ratonera sacaba, y sin esto no perdonaba el ratonar del bodigo.

f) En este tratado segundo, empieza una tendencia a utilizar adjetivos oscuros y /o de significación negativa. Señala citas donde se pueda comprobar.

• Como si debajo de ella estuvieran todas las conservas de Valencia, con no haber en

la dicha cámara, como dije, maldita la otra cosa que las cebollas colgadas de un clavo. • «Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre y, dejándole, topé

con este otro, que me tiene ya con ella en la sepultura; pues si de éste desisto y doy en otro más bajo, ¿qué será, sino fenecer?».

• Pensé muchas veces irme de aquel mezquino amo. • Pues estando en tal aflicción, cual plega al Señor librar de ella a todo fiel cristiano, y sin saber

darme consejo, viéndome ir de mal en peor, un día que el cuitado, ruin y lacerado de mi amo había ido fuera del lugar...

• Parecióme con lo que dijo pasarme el corazón con saeta de montero y comenzóme

el estómago a escarbar de hambre, viéndose puesto en la dieta pasada. • «¡Oh Señor mío –dije yo entonces–, a cuánta miseria y fortuna y

desastres estamos puestos los nacidos, y cuán poco duran los placeres de esta nuestra trabajosa vida...

• De que salió de su casa, voy a ver la obra, y hallé que no dejó en la triste y vieja

arca. g) El servicio al clérigo de Maqueda se puede comparar con una especie de

muerte. ¿De qué modo se relacionan hambre y muerte?

Tan mal se encontraba que llegó a desear la muerte: Vime claramente ir a la sepultura, si Dios y mi saber no me remediaran.

Por otro lado, era tanta el hambre que pasaba que aprovechando los mortuorios pues rogaba a Dios que cada día hubiese un muerto para poder comer en su funeral: Y porque dije de mortuorios, Dios me perdone, que jamás fui

Page 31: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

31

enemigo del a naturaleza humana sino entonces. Y esto era porque comíamos bien y me hartaban. Deseaba y aun rogaba a Dios que cada día matase el suyo. Y cuando dábamos sacramento a los enfermos, especialmente la extremaunción, como manda el clérigo rezar a los que están allí, yo cierto no era el postrero de la oración, y con todo mi corazón y buena voluntad rogaba al Señor, no que le echase a la parte que más servido fuese, como se suele decir, mas que le llevase de aqueste mundo.

Y cuando alguno de éstos escapaba, ¡Dios me lo perdone!, que mil veces le daba al diablo; y el que se moría, otras tantas bendiciones llevaba de mí dichas. Porque en todo el tiempo que allí estuve, que serían casi seis meses, solas veinte personas fallecieron, y éstas bien creo que las maté yo, o, por mejor decir, murieron a mi recuesta; porque, viendo el Señor mi rabiosa y continua muerte, pienso que holgaba de matarlos por darme a mí vida. Mas de lo que al presente padecía, remedio no hallaba; que, si el día que enterrábamos yo vivía, los días que no había muerto, por quedar bien vezado de la hartura, tornando a mi cotidiana hambre, más lo sentía. De manera que en nada hallaba descanso, salvo en la muerte, que yo también para mí, como para los otros deseaba algunas veces; mas no la veía, aunque estaba siempre en mí.

h) ¿Añora Lázaro, en cierto modo, a su primer amo?

Sí, porque como hemos señalado anteriormente, el ciego era "un Alejandro Magno", es decir, era más generoso que el ciego, que era un avaro que casi lo lleva a la muerte.

i) El Lazarillo fue incluido en el índice de libros prohibidos por la Inquisición en

1559. ¿Qué datos de este tratado explican la censura?

La avaricia del clérigo es tal que Lázaro llega a pensar que moriría de hambre. Por tanto crítica la escasa generosidad y caridad del clérigo cosa que la Iglesia siempre ha pregonado que hay que realizar con los demás.

Y por ocultar su gran mezquindad, decíame: - Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando como otros.

Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía más que un saludador. Por otro lado, también se critica la devoción e la falsa apariencia y de la hipocresía: No era yo señor de asirle una blanca todo el tiempo que con él viví, o, por mejor decir, morí. De la taberna nunca le traje una blanca de vino; mas aquel poco que de la ofrenda había metido en su arcaz compasaba de tal f orma que le duraba toda la semana. Y por ocultar su gran mezquindad, decíame: –Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando como otros.

Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía más que un saludador.

Page 32: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

32

j) ¿Cómo sale del servicio del clérigo?

Cierto día pasó un calderero por la vicaría y Lázaro le pidió una llave que abriese el arcaz. El calderero dio con la llave apropiada y se la entregó a Lázaro a cambio de unos panes que tomó del arca.

Durante los dos días siguientes Lázaro cogió pan del arcaz, y recuperó fuerzas. Pero al tercero se encontró al clérigo, que había notado el robo, contando y recontando las hogazas.

Como el arca era vieja y tenía agujeros, pensó Lázaro hacerse pasar por ratón. Y para ello desmigajaba el pan, alimentándose con las migas. Como había previsto Lázaro, el clérigo creyó que eran ratones quienes Lázaro roían el pan, y con clavos y tablillas tapó los agujeros. Lázaro abrió con un cuchillo nuevos agujeros en el arca. Volvió a desmigajar los panes y a comerse las migas. Y el clérigo a tapar los agujeros. Y así estuvieron uno y otro insistiendo, hasta que el clérigo decidió armar dentro del arca una trampa para ratones. Lázaro se comía entonces no solo las migas sino también las cortezas de queso que aquél ponía como cebo. La trampa aparecía desarmada y sin cebo todas las mañanas, pero el ratón nunca caía en ella.

Opinó un vecino que debía de tratarse de una culebra y que por ello no era eficaz la trampa. Desde entonces el clérigo se levantaba de noche y golpeaba en e! arca con un garrote para espantar al animal.

A veces se acercaba a las pajas en que dormía Lázaro porque había oído decir que las culebras se acercan a las cunas de los niños buscando calor. Lázaro tuvo miedo de que el clérigo descubriera la llave y para evitarlo dormía con ella dentro de la boca.

Mas una noche se le descolocó la llave, de tal manera que con la respiración de Lázaro la llave silbaba. Al escucharlo, el clérigo pensó que se trataba del silbido de la culebra y se acercó al lugar en que dormía el muchacho armado del garrote. Orientado por el silbido, y creyendo que golpeaba a la culebra, descargó sobre Lázaro un golpe tal que le dejó descalabrado y sin sentido. Al oír cómo el muchacho se quejaba, trajo el clérigo luz y pudo ver la llave todavía en su boca, comprendiendo e! engaño.

Estuvo Lázaro tres días sin conocimiento y al despertar oyó que el clérigo le decía: «A fe que los ratones y culebras que me destruían ya los he cazado.»

Cuando Lázaro se repuso, su amo le sacó a la puerta de la calle y le dijo: «Lázaro busca amo y vete con Dios que yo no quiero en mi compañía tan diligente servidor.» Se santiguó como si el muchacho estuviese endemoniado, y se metió en la casa abandonándolo a su suerte.

Page 33: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

33

TRATADO III Cómo Lázaro se asentó con un escudero, y de lo que le acaeció con él

a) Al comienzo, a Lázaro le engañan las apariencias. ¿Cómo? ¿De qué manera se

va engañando a sí mismo?

Lazarillo se engaña por la apariencia del atuendo del escudero que se topa con un en la calle, "razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en orden". Y seguíle, dando gracias a Dios por lo que le oí, y también que me parecía, según su hábito y continente, ser el que yo había menester. Y seguíle, dando gracias a Dios por lo que le oí, y también que me parecía, según su hábito y continente, ser el que yo había menester.

También cree que su amo no compra en las plazas por donde no pasaban porque no

eran de su gusto y no por la pobreza en que vivía: Era de mañana cuando éste mi tercero amo topé, y llevóme tras sí gran parte de la ciudad.

Pasábamos por las plazas do se vendía pan y otras provisiones. Yo pensaba, y aun deseaba, que allí me quería cargar de lo que se vendía, porque ésta era propia hora cuando se suele proveer de lo necesario, mas muy a tendido paso pasaba por estas cosas.«Por ventura no lo ve aquí a su contento –decía yo–, y querrá que lo compremos en otro cabo». [...]

Yo iba el más alegre del mundo en ver que no nos habíamos ocupado en buscar de comer. Bien consideré que debía ser hombre, mi nuevo amo, que se proveía en junto, y que ya la comida estaría a punto y tal como yo la deseaba y aun la había menester.

b) El hidalgo ”se preocupa” por Lázaro, en su primera conversación. ¿Influirá ello

en el comportamiento posterior del muchacho?

- Muchacho, ¿buscas amo? Yo le dije : – Sí, señor. – Pues vente tras mí –me respondió–, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste hoy. Sí, como se verá más adelante Lazarillo se compadecerá del ciego y hasta llegará a sentir lástima por él, llegando incluso a darle de comer.

c) ¿En qué momento Lázaro empieza a vislumbrar la verdadera realidad de su

amo?

Al ver que llegaban las dos de la tarde y no comían, Lázaro comenzó a sospechar que su suerte había empeorado una vez más. El escudero le dijo que se arreglase por su cuenta hasta la cena, pues él había almorzado antes de encontrar a Lázaro, y ya no tomaría nada hasta la noche; así que luego cenarían.

Lázaro vio entonces confirmados sus temores, al recordar cómo no quería abandonar al clérigo por el miedo de dar con un amo más mísero aún.

Así que Lázaro se puso a comer algunos pedazos de pan de los que le habían dado como limosna antes de encontrar al escudero. Éste se acercó a él y, tras preguntarle qué comía, tomó uno de los pedazos y empezó a comerlo,

Page 34: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

34

alabando mucho la calidad de! pan, e interesándose por saber si era pan amasado por manos limpias.

Tampoco hubo cena. Llegada la noche, el escudero dijo a Lázaro que, como la plaza estaba lejos y en la ciudad había ladrones, era preferible comprar las vituallas al día siguiente y pasar sin cenar aquella noche. Con esto Lázaro acabó de confirmar sus temores.

d) Lázaro actúa exteriormente con obediencia, pero ¿conoce de qué “pie cojea” su amo? ¿En qué lo demuestra?

Al ver que llegaban las dos de la tarde y no comían, Lázaro comenzó a

sospechar que su suerte había empeorado una vez más. El escudero le dijo que se arreglase por su cuenta hasta la cena, pues él había almorzado antes de encontrar a Lázaro, y ya no tomaría nada hasta la noche; así que luego cenarían.

Lázaro vio entonces confirmados sus temores, al recordar cómo no quería abandonar al clérigo por el miedo de dar con un amo más mísero aún. Pero disimuló ante el escudero diciéndole que podría pasar ya que era frugal en el comer. El escudero alabó esta virtud, pues, según dijo, el hartarse era cosa de puercos y el comer con tiento era cosa de hombres de bien.

Vuestra merced crea, cuando esto le oí, que estuve en poco de caer de mi estado,

no tanto de hambre como por conocer de todo en todo la fortuna serme adversa. Allí se me representaron de nuevo mis fatigas y torné a llorar mis trabajos; allí se me vino a la memoria la consideración que hacía cuando me pensaba ir del clérigo, diciendo que, aunque aquel era desventurado y mísero, por ventura toparía con otro peor. Finalmente, allí lloré mi trabajosa vida pasada y mi cercana muerte venidera. Y con todo disimulando lo mejor que pude, le dije: – Señor, mozo soy que no me fatigo mucho por comer, bendito Dios. De eso me podré yo alabar entre todos mis iguales por de mejor garganta, y así fui yo loado de ella hasta hoy día de los amos que yo he tenido. – Virtud es ésa –dijo él–, y por eso te querré yo más, porque el hartar es de los puercos y el comer regladamente es de los hombres de bien.

«¡Bien te he entendido! –dije yo entre mí–. ¡Maldita tanta medicina y bondad como aquestos mis amos que yo hallo hallan en la hambre!»

Así que Lázaro se puso a comer algunos pedazos de pan de los que le habían dado como limosna antes de encontrar al escudero. Éste se acercó a él y, tras preguntarle qué comía, tomó uno de los pedazos y empezó a comerlo, alabando mucho la calidad del pan, e interesándose por saber si era pan amasado por manos limpias.

Tampoco hubo cena. Llegada la noche, el escudero dijo a Lázaro que, como la plaza estaba lejos y en la ciudad había ladrones, era preferible comprar las vituallas al día siguiente y pasar sin cenar aquella noche.

Con esto Lázaro acabó de confirmar sus temores. Y como le sentí de qué pie cojeaba, dime prisa, porque le vi en disposición, si

acababa antes que yo, se comediría a ayudarme a lo que me quedase

Page 35: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

35

e) De nuevo aparece la adjetivación de carga negativa. Copia una cita que contenga la palabra “negro-a”. Comenta también el episodio del muerto. Hay en este tratado una serie de comentarios sobre la honra. ¿Qué se dice de ella? Copia otra cita en las que la palabra “honra” y “negra” aparezcan unidas.

Púseme de un cabo y él de otro, e hicimos la negra cama, en la cual no había mucho

que hacer, porque ella tenía sobre unos bancos un cañizo, sobre el cual estaba tendida la ropa, que, por no estar muy continuada alavarse, no parecía colchón, aunque servía de él, con harta menos lana que era menester.

[...] Hago la negra dura cama y tomo el jarro y doy comigo en el río...

Un día cayó en poder del escudero un real. Lázaro salía con el real para comprar comida a la plaza cuando se topó con el cortejo de un muerto que llevaban a enterrar.

La viuda iba gritando: «Marido y señor mío. Adónde os me llevan. A la casa triste y desdichada, a la casa lóbrega y oscura, a la casa donde nunca comen ni beben». Al oír tales cosas Lázaro creyó que la tal casa era la suya, y rompió a correr hacia allá creyendo que iban a meterles el muerto en ella. Al entrar pidió a su amo que le ayudase a atrancar la puerta porque les traían un muerto.

El escudero rompió a reír cuando el muchacho se explicó, y le dijo que había tenido razón al pensar que la viuda hablaba de la casa en que vivían. Y súbese por la calle arriba con tan gentil semblante y continente, que quien no le conociera pensara ser muy cercano pariente al conde de Arcos, o, al menos, camarero que le daba de vestir.

«¡Bendito seáis Vos, Señor –quedé yo diciendo– que dais la enfermedad y ponéis el remedio! ¿Quién encontrará a aquel mi señor que no piense, según el contento de sí lleva, haber anoche bien cenado y dormido en buena cama, y, aunque agora es de mañana, no le cuenten por muy bien almorzado? ¡Grandes secretos son, Señor, los que vos hacéis y las gentes ignoran! ¿A quién no engañará aquella buena disposición y razonable capa y sayo? ¿Y quién pensará que aquel gentil hombre se pasó ayer todo el día sin comer con aquel mendrugo de pan que su criado Lázaro trajo un día y una noche en el arca de su seno, do no se le podía pegar mucha limpieza, y hoy, lavándose las manos y cara, a falta de paño de manos, se hacía servir de la halda del sayo? Nadie por cierto lo sospechará. ¡Oh Señor, y cuántos de aquéstos debéis Vos tener por el mundo derramados, que padecen por la negra que llaman honra, lo que por Vos no sufrirán!»

Dios es testigo que hoy día, cuando topo con alguno de su hábito con aque lpaso y pompa, le he lástima con pensar si padece lo que aquél le vi sufrir; al cual, con toda su pobreza, holgaría de servir más que a los otros, por lo que he dicho. Sólo tenía de él un poco de descontento: que quisiera yo que no tuviera tanta presunción; mas que abajara un poco su fantasía con lo mucho que subía su necesidad. Mas, según me parece, es regla ya entre ellos usada y guardada: aunque no haya cornado de trueco ha de andar el birrete en su lugar. El Señor lo remedie, que ya con este mal han de morir.

f) La figura del hidalgo empobrecido, vago y atento sólo a las apariencias es a partir de este libro un tópico en la literatura española. ¿Cómo se “expresa” la fatuidad del amo? ¿Cuál es la única preocupación que tiene cuando sabe que Lázaro ha pedido limosna? (Copia la cita textual).

– Pues, esperado te he a comer, y, de que vi que no viniste, comí. Mas tú haces como hombre de bien en eso, que más vale pedillo por Dios que no hurtallo. Y así Él me ayude, como ello me parece bien, y solamente te encomiendo no sepan que vives conmigo por lo que toca a mi honra;

Page 36: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

36

g) ¿Qué dice Lázaro cuando rememora las figuras del ciego y el avaro clérigo? ¿Cree que el hidalgo es mejor que ellos? ¿Por qué? ¿Tiene Lázaro cariño al escudero? ¿Cómo se manifiesta éste?

«Éste –decía yo– es pobre, y nadie da lo que no tiene; mas el avariento ciego y el malaventurado mezquino clérigo, que, con dárselo Dios a ambos, aluno de mano besada y al otro de lengua suelta, me mataban de hambre, aquéllos es justo desamar y aquéste es de haber mancilla». Sentéme al cabo del poyo y, porque no me tuviese por glotón, callé la me-rienda. Y comienzo a cenar y morder en mis tripas y pan, y, disimuladamente, miraba al desventurado señor mío, que no partía sus ojos de mis faldas, que aquella sazón servían de plato. Tanta lástima haya Dios de mí, como yo había de él, porque sentí lo que sentía, y muchas veces había por ello pasado y pasaba cada día. Pensaba si sería bien comedirme a convidalle; mas, por haberme dicho que había comido, temíame no aceptaría el convite. Finalmente yo deseaba que el pecador ayudase a su trabajo del mío, y se desayunase como el día antes hizo, pues había mejor aparejo, por ser mejor la vianda y menos mi hambre. Y por evitar prolijidad, de esta manera estuvimos ocho o diez días, yéndose el pecador en la mañana con aquel contento y paso contado a papar aire por las calles, teniendo en el pobre Lázaro una cabeza de lobo. Contemplaba yo muchas veces mi desastre, que, escapando de los amos ruines que había tenido y buscando mejoría, viniese a topar con quien no sólo no me mantuviese, mas a quien yo había de mantener. Con todo, le quería bien, con ver que no tenía ni podía más, y antes le había lástima que enemistad.

h) Lázaro siente lástima del hidalgo. Él, que es la miseria misma, se permite

compadecer a un noble. ¿Hay alguna intención satírica oculta en ello? Comenta la gradación descendente del tema del hambre que hay en los tres primeros tratados.

Lázaro ignoraba las razones de la estancia de su estancia en aquella ciudad.

Un día éste le contó que había dejado su tierra, en Castilla la Vieja, para no tener que quitarse el sombrero ante un vecino suyo. El vecino se lo quitaba también, pero sólo si el escudero lo había hecho primero.

El escudero prosiguió con un largo discurso acerca de «las cosas de la honra, en que el día de hoy está todo el caudal de los hombres de bien».

Un hidalgo sólo ante Dios y el rey debe inclinarse, sin descuidar su honra ante ningún otro. Y no debe consentir que se le diga «Manténgaos Dios», sino que ha de decírsele «Beso las manos de Vuestra Merced» o, cuando menos «Bésoos, señor, las manos».

Eres muchacho –me respondió– y no sientes las cosas de honra, en que el día de hoy está todo el caudal de los hombres de bien. Pues te hago saber que yo soy, como ves, un escudero; mas ¡vótote a Dios!, si al Conde topo en la calle y no me quita muy bien quitado del todo el bonete, que otra vez que venga, me sepa yo entrar en una casa, fingiendo yo en ella algún negocio, o atravesar otra calle, si la hay, antes que llegue a mí, por no quitárselo. Que un hidalgo no debe a otro que a Dios y al rey nada, ni es justo, siendo hombre de bien, se descuide un punto de tener en mucho su persona. Acuérdome que un día deshonré en mi tierra a un oficial y quise poner en él las manos, porque cada vez que le topaba, me decía: «Mantenga Dios a vuestra merced». «Vos, don villano ruin –le dije yo–, ¿por qué no sois bien criado? ¿Manténgaos Dios, me habéis de decir, como si fuese quienquiera?» De allí adelante, de aquí acullá, me quitaba el bonete y hablaba como debía.

Page 37: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

37

El escudero explica a Lázaro que su patrimonio consiste en un solar de casas que, de estar en pie, valdrían más de doscientos mil maravedíes; y en un palomar que, de no estar derribado, daría cada año más de doscientos palominos.

Vino a Toledo pensando encontrar buen acomodo con algún señor principal. Tuvo ofertas para entrar al servicio de eclesiásticos y caballeros de media talla, pero las rechazó porque aspiraba a servir a más altos señores.

i) ¿Cómo termina el tratado III? Compara este final con el de los dos tratados

anteriores.

Estando el hidalgo explicando a Lázaro lo que haría para contentar a un señor de título si llegase a su servicio, entraron por la puerta el propietario de la casa y la dueña de la cama que usaba el escudero reclamando el pago de sus alquileres. El escudero les dijo que por la tarde saldría a cambiar una moneda de dos castellanos de oro, y que volviesen entonces a cobrar.

Pero tras su salida no volvió, abandonando a Lázaro y burlando a sus acreedores.

A la mañana siguiente volvieron éstos con un alguacil, un escribano y testigos, y abrieron la puerta para embargar los bienes del escudero. Al ver que no había nada con que pudieran cobrarse le preguntaron a Lázaro por los bienes de su amo. Lázaro dijo que en Castilla la Vieja tenía su amo un solar de casas y un palomar derribados. Los acreedores quisieron entonces emprenderla con Lázaro, pero salieron las vecinas en su defensa diciendo que llevaba poco tiempo con el escudero y que incluso tenían que darle de comer con frecuencia.

Y así fue como Lázaro acabó de conocer su "ruin dicha", pues, siendo lo corriente que los mozos dejen a sus señores, a Lázaro le ocurrió lo contrario, su tercer amo lo dejó y huyó de él.

En los tres capítulos hay gradación ascendente del tema del hambre, pero

los Tres capítulos se diferencian en que en el primero Lazarillo abandona al ciego, mientras en los otros dos es despedido por el clérigo y es abandonado por el escudero.

j) ¿Cuál de los significados de la palabra “honor” es el que corresponde a la actitud del escudero? ¿Por qué?

Corresponde a la segunda de las definiciones según se ha demostrado en las respuestas anteriores.

k) Una parte del fragmento leído, Lázaro y el escudero conversan acerca de la

honra. Para entender esta conversación, antes averiguaréis qué estamentos sociales aparecen mencionan en ella. Consultad para orientaros la ficha «Estamentos sociales en el siglo XVI».

Page 38: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

38

Estamentos sociales

(de mayor a menor importancia)

Ejemplos del texto Otros ejemplos del Tratado I

El destinatario, "Vuestra Merced", del Prólogo, a quien Lázaro escribe, por el tratamiento se supone que pertenece al estamento social de la nobleza El escudero es un hidalgo empobrecido sin títulos ni tierras ni vasallos.

El clérigo de Maqueda pertenece al estamento eclesiástico, aunque en su escala más baja.

Lázaro y su familia (su madre, su padre y su padrastro) pertenecen a la clase más humilde, con escasas posibilidades de cambiar su posición social. El ciego también se encuadra en esta misma clase social si se observa cómo sobrevive.

l) El escudero y Lázaro pertenecen a estamentos sociales diferentes: Buscad en el texto anterior las pistas que os permitan conocer la mentalidad de uno y otro personaje en relación con la honra:

ESCUDERO LÁZARO

Acciones • Muchacho, ¿buscas amo?

Comentarios acerca del comportamiento de su amo

Page 39: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

39

Yo le dije: – Sí, señor. –Pues vente tras mí –me respondió–, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste hoy.

• Un día el escudero salió caminando por Toledo

con gallardo porte y ademanes arrogantes, a «papar aire» por las calles.

Y súbese por la calle arriba con tan gentil semblante y continente, que quien no le conociera pensara ser muy cercano pariente al conde de Arcos, o, al menos, camarero que le daba de vestir.

• Y como digo, él estaba entre ellas hecho un Macías,

diciéndoles más dulzuras que Ovidio escribió. Pero, como sintieron de él que estaba bien enternecido, no se les hizo de vergüenza pedirle de almorzar con el acostumbrado pago.

• Y seguíle, dando gracias a Dios por lo que le oí, y también que me parecía, según su hábito y continente, ser el que yo había menester.

• Lázaro se quedó pensando en cuántos debía

de haber «por el mundo derramados» capaces de padecer y sufrir «por la negra honra», aparentando lo que no eran, y teniendo que alimentarse con lo que un pobre criado les daba.

• Él, sintiéndose tan frío de bolsa cuanto caliente del

estómago, tomóle tal calofrío que le robó la color del gesto, y comenzó a turbarse en la plática ya poner excusas no válidas. Ellas, que debían ser bien instituidas, como le sintieron la enfermedad, dejáronle para el que era.

Explicaciones y Comentarios • –Pues, esperado te he a comer, y, de que vi

que no viniste, comí. Mas tú haces como hombre de bien en eso, que más vale pedillo por Dios que no hurtallo. Y así Él me ayude, como ello me parece bien, y solamente te encomiendo no sepan que vives conmigo por lo que toca a mi honra;

• Al fin se cumplió mi deseo y supe lo que deseaba;

porque, un día que habíamos comido razonablemente y estaba algo contento, contóme su hacienda y díjome ser de Castilla la Vieja, y que había dejado su tierra no más de por no quitar el bonete a un caballero, su vecino. – Señor –dije yo–, si él era lo que decía y tenía más que vos, ¿no errábades en no quitárselo primero, pues decís que él también os lo quitaba? –Sí es y sí tiene, y también me lo quitaba él a mí; mas, de cuantas veces yo se le quitaba primero, no fuera malo comedirse él alguna y ganarme por la mano. [...]

– Eres muchacho –me respondió– y no sientes las cosas de honra, en que el día de hoy está todo el caudal de los hombres de bien. Pues te hago saber que yo soy, como ves, un escudero; mas ¡vótote a Dios!, si al Conde topo enl a calle y no me quita muy bien quitado del todo el bonete, que otra vez que venga, me sepa yo entrar en una casa, fingiendo yo en ella algún negocio, o atravesar otra calle, si la hay, antes que llegue a mí, por no quitárselo. Que un hidalgo no debe a otro que a Dios y al rey nada, ni es justo, siendo hombre de bien, se descuide un punto de tener en mucho su persona. Acuérdome que un día deshonré en mi tierra a un oficial y quise poner en él las manos, porque cada vez que le topaba, me decía: «Mantenga Dios a vuestra merced». «Vos, don villano ruin –le dije yo–, ¿por qué no sois bien criado? ¿Manténgaos Dios, me habéis de decir,

Opiniones del muchacho acerca de la honra o - De eso pierda, señor, cuidado –le dije yo–, que

maldito aquel que ninguno tiene de pedirme esa cuenta yo de dalla.

o Y por evitar prolijidad, de esta manera estuvimos

ocho o diez días, yéndose el pecador en la mañana con aquel contento y paso contado a papar aire por las calles, teniendo en el pobre Lázaro una cabeza de lobo. Contemplaba yo muchas veces mi desastre, que, escapando de los amos ruines que había tenido y buscando mejoría, viniese a topar con quien no sólo no me mantuviese, mas a quien yo había de mantener.

• Dios es testigo que hoy día, cuando topo con

alguno de su hábito con aquel paso y pompa, le he lástima con pensar si padece lo que aquél le vi sufrir; al cual, con toda su pobreza, holgaría de servir más que a los otros, por lo que he dicho. Sólo tenía de él un poco de descontento: que quisiera yo que no tuviera tanta presunción; mas que abajara un poco su fantasía con lo mucho que subía su necesidad. Mas, según me parece, es regla ya entre ellos usada y guardada: aunque no haya cornado de trueco ha de andar el birrete en su lugar. El Señor lo remedie, que ya con este mal han de morir.

• ¡Y velle venir a mediodía la calle abajo con estirado

cuerpo, más largo que galgo de buena casta! Y por lo que toca a su negra que dicen honra, tomaba una paja, de las que aun asaz no había en casa, y salía a la puerta escarbando los que nada entre sí tenían, quejándose todavía de aquel mal solar...

Page 40: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

40

como si fuese quienquiera?» De allí adelante, de aquí acullá, me quitaba el bonete y hablaba como debía. - ¿Y no es buena manera de saludar un hombre a otro –dije yo– decirle que le mantenga Dios? – ¡Mira, mucho de enhoramala! –dijo él–. A los hombres de poca arte dicen eso; mas a los más altos, como yo, no les han de hablar menos de: «Beso las manos de vuestra merced», o por lo menos: «Bésoos, señor, las manos», si el que me habla es caballero. Y así, de aquél de mi tierra que me atestaba de mantenimiento, nunca más le quise sufrir, ni sufriría ni sufriré a hombre del mundo, del rey abajo, que: «Manténgaos Dios», me diga.

• –Mayormente –dijo– que no soy tan pobre que no tengo en mi tierra un solar de casas, que, a estar ellas en pie y bien labradas, dieciséis leguas de donde nací, en aquella Costanilla de Valladolid, valdrían más de doscientas veces mil maravedís, según se podrían hacer grandes y buenas. Y tengo un palomar que, a no estar derribado como está, daría cada año más de dos-cientos palominos. Y otras cosas que me callo, que dejé por lo que tocaba ami honra;

Conclusiones

Conclusiones

Page 41: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

41

TRATADO IV : Cómo Lázaro se asentó con un fraile, y de lo que le acaeció con él

a) El tema del hambre, tan sabiamente graduado como hemos visto, ha

terminado. El cortísimo tratado lV es un simple aguijoncillo anticlerical; uno más. Las acusaciones son tópicas. Algunos años antes Torres Naharro había escrito estos versos contra los frailes “irregulares”, es decir, que no obedecían las reglas de su orden [...]. Por otra parte, un refrán aseguraba: “De clérigo negociador, huye como pestilencia”. Pruébese que este capítulo IV refleja tales tópicos. El segundo de los eclesiásticos es el fraile de la Merced que acoge a Lázaro tras ser éste abandonado por el escudero. Los frailes mercedarios pertenecían a una orden religiosa de "vida relajada" y muy censurada en América en comparación con la labor misionera de otras órdenes religiosas.

El autor insinúa ("que las mujercillas que digo me encaminaron") la relación entre su nuevo amo, un fraile poco devoto, y las mujercillas, habitual denominación de las prostitutas, que queda sugerida y a la vez medio oculta por un fingido parentesco ("Al cual ellas llamaban pariente"). Por otro lado, el autor nos lo relata en pocas pero expresivas líneas, mostrándolo más amigo de los negocios civiles que de permanecer en el convento:

Gran enemigo del coro y de comer en el convento, perdido por andar fuera, amicísimo de negocios seglares y visitar. Tanto que pienso que rompía él más zapatos que todo el convento.

Cansado de los «trotes» del fraile «y por otras casillas que no digo» -Lázaro

prefiere callarlas y la crítica ha querido ver en ello la alusión a una presunta sodomía del eclesiástico- le abandonó.

Este breve capítulo tiene una clara intención anticlerical y supone para Lázaro el inicio de una mejora material, consigue sus primeros zapatos.

Page 42: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

42

TRATADO V Cómo lázaro se asentó con un buldero, y de las cosas que con él pasó

b) El tratado V es el menos “lazarillesco” del libro. Se inspira en un cuento que fue

popular por Europa y que atacaba a quienes explotaban la fe popular con malas artes. Lázaro no es su protagonista; ¿a qué se limita? Resume su argumento ¿Lázaro y el lector saben que todo aquello es una simulación o lo van descubriendo a medida que el cuento avanza? Uno de los rasgos más peculiares de Lazarillo -favorecido por la coincidencia narrador-personaje- es su tendencia a juzgar la acción desde el exterior. Y ello incluso cuando él mismo se ve envuelto en la acción como protagonista. El distanciamiento de Lazarillo le permite vivir los hechos y al mismo tiempo observarlos situándose fuera de ellos. Un buen ejemplo de lo que afirmamos es el episodio del buldero. El quinto de los amos de Lázaro fue un eclesiástico vendedor de bulas, ingenioso y desvergonzado.

Cuando llegaba al lugar en que iba a predicar y vender las bulas, obsequiaba a los clérigos del lugar para tenerlos de favor y que influyeran sobre los feligreses.

El buldero tenía recursos para vender las bulas tanto por las buenas como por las malas, y sabía ingeniárselas cuando le iban bien las cosas.

Lázaro cuenta que el buldero llevaba tres días predicando sin fruto alguno en un lugar de La Sagra toledana. Finalmente, convocó a las gentes del pueblo para dar su última plática al día siguiente.

Aquella noche se puso a jugar a las cartas con un alguacil y terminó por discutir con él, armando gran alboroto. El alguacil acusó en público al buldero de que las bulas eran falsas y los de la posada hubieron de separarlos.

A la mañana siguiente acudieron a la iglesia las gentes del pueblo, comentando todos que las bulas eran falsas, por lo que parecían no tener intención de comprarlas.

El buldero subió al púlpito y comenzó su prédica. En esto, entró en la iglesia el alguacil y empezó a hablar diciendo que se había puesto de acuerdo con el buldero para ayudarle a vender las bulas, pero que estaba arrepentido al pensar en el daño que podía causar a aquellas gentes.

Continuó diciendo que las bulas eran falsas. Arrojó su vara al suelo, renunciando así a su autoridad, y pidió a los presentes que fuesen testigos de que él nada tenía ya que ver con el buldero, y que debían desengañarse y comprender la maldad de éste.

Al acabar de hablar el alguacil, el buldero se arrodilló en el púlpito y oró al cielo rogando la intercesión del Señor, no para demostrar que él -el buldero- decía la verdad, sino para que las gentes del pueblo no se viesen privadas de los beneficios de la bula.

Y así pidió al cielo que diese una prueba: que se hundiese bajo tierra con el púlpito si era él quien mentía; pero que si era el alguacil el mentiroso fuese igualmente castigado, para que todos comprendiesen su maldad.

Apenas terminó de hablar, cuando el alguacil cayó al suelo presa de un ataque, echando espuma por la boca y dando patadas y manotazos a diestro y siniestro. Mientras tanto, el buldero permanecía en el púlpito sumido en un trance, sin parecer enterarse de nada.

Page 43: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

43

La gente se acercó a él, diciéndole que habían comprendido que era el alguacil quien mentía, pero que, por amor de Dios, le sanase.

Accedió el buldero, y pidiendo a los presentes que orasen, puso la bula sobre la cabeza del alguacil. Este fue volviendo en sí poco a poco. Ya repuesto, se echó a los pies del buldero confesando haber obrado por inspiración del demonio, para vengarse del buldero, y porque el demonio sufría mucho pensando en los beneficios que la bula aportaría a quienes la comprasen.

Todos los parroquianos se abalanzaron a comprar la bula. La noticia llegó a los pueblos vecinos, de forma que cuando llegaba la comitiva del buldero, no hacía falta predicar la bula, pues las gentes la compraban sin más trámite.

Lázaro confiesa que al principio creyó al buldero, al ver cómo se desarrollaban los hechos. Pero que más tarde, viendo cómo el buldero y el alguacil se reían del episodio, comprendió el engaño, y pensó cuántas veces sería así burlada la «inocente gente».

Estuvo Lázaro cuatro meses con el buldero, y en ellos, según nos dice, pasó también muchas fatigas.

Lázaro y lector van descubriendo poco a poco que todo lo que se relata es

una simulación ya que el narrador-personaje no introduce ningún tipo valoraciones a medida que relata los hechos.

TRATADO VI: Cómo lázaro se asentó con un capellán, y lo que con él pasó

c) ¿Qué se relata en el tratado Vl? ”Cuatro años” tardó Lázaro en ahorrar dinero

para comprarse aquellas miserias. ¿Era justo el trato que hizo con el clérigo? Realmente, ¿logró vestirse con “hábito de hombre de bien”? (Fíjate que, a medida que Lázaro se corrompe como persona guarda más las apariencias externas).

El trato que hizo con el clérigo consistió en que el capellán de la iglesia mayor, la catedral, le ofrece le puesto de aguador, poniendo a su disposición un asno con dos cántaros. De las ganancias entregaba su amo treinta maravedíes, las de los sábados eran para Lázaro y lo que excedía de esos treinta maravedíes que entregaba a su amo. Por tanto, parce un trato justo.

Permaneció cuatro años como aguador, con lo que pudo ahorrar lo suficiente como para comprarse de segunda mano ("ahorre para me vestir muy honradamente de la ropa vieja"... Desque me vi en hábito de hombre de bien, dije a mi amo se tomase su asno, que no quería seguir aquel oficio)". Ello demuestra que no, pero supone un deseo de ascenso o medro social que Lázaro lo materializa en las apariencias externas.

Page 44: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

44

TRATADO VII: Cómo Lázaro se asentó con un alguacil, y de lo que le aceció con él

d) En el último capítulo, ¿cómo se cumple la profecía del ciego relativa al vino?

¿En qué consiste “el caso”?

Tras el episodio del jarro de vino, el ciego se mofaba de Lázaro y la profecía del ciego se cumple. –Por verdad, más vino me gasta este mozo en lavatorios al cabo del año, que yo bebo en dos. A lo menos, Lázaro, eres en más cargo al vino que a tu padre, porque él una vez te engendró, mas el vino mil te ha dado la vida.

Y luego contaba cuántas veces me había descalabrado y harpado la cara, ycon vino luego sanaba.

–Yo te digo –dijo– que, si hombre en el mundo ha de ser bienaventurado con vino, que serás tú. Como pregonero, intervenía e las ventas de vinos y de otras mercancías. En este oficio tuvo éxito entre los mercaderes. Se cumplió, por tanto la profecía del ciego, de que Lázaro habría de ser bienaventurado con el vino. El caso El Arcipreste de San Salvador conoció a Lázaro porque éste pregonaba sus vinos. Al comprobar su habilidad y buenas costumbres pensó en casarlo con una criada suya. Lázaro, que se beneficiaba con ello, puesto que así podía gozar de la protección del Arcipreste, accedió finalmente a casarse.

Nos cuenta que su mujer era diligente y servicial, y que el Arcipreste les favorecía con obsequios y les invitaba a comer los domingos y días de fiesta.

Pero las malas lenguas empezaron con habladurías sobre la relación entre la mujer de Lázaro y el Arcipreste.

El eclesiástico habló con Lázaro, y le dijo que quien hace caso de habladurías nunca consigue medrar. Le aseguró que su mujer era honrada. Y le aconsejó que atendiese antes a su provecho que a lo que hablan las malas lenguas.

Lázaro contestó al Arcipreste diciéndole: «Señor, yo determiné de arrimarme a los buenos», y añadió que era cierto que algunos amigos le habían dicho que corrían habladurías de que su mujer había parido tres veces antes de casarse con él.

Al oír esto, la mujer de Lázaro empezó a llorar, jurando y maldiciendo por haberse casado con él. El Arcipreste y Lázaro consiguieron tranquilizarla, y éste juró no volver a mencionarle el tema, pues estaba seguro de su bondad.

Lázaro diciendo que hasta la fecha «nunca nadie les oyó sobre el caso», y que cuando alguien venía a comentárselo, él cortaba la conversación apelando a la bondad de su mujer y afirmando que era capaz de matarse con quien dijere otra cosa. «Desta manera no me dicen nada y yo tengo paz en mi casa.»

Page 45: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

45

e) Como pregonero, Lázaro tenía que acompañar a los delincuentes sacados a vergüenza pública, leyendo en voz alta sus delitos (“tengo cargo de (...) acompañar los que padecen persecuciones por justicia, y declarar a voces sus delitos”). De su padre dice Lázaro, en el Tratado I, que robaba harina, “por lo cual fue preso y confesó e no negó y padeció persecución por justicia”. ¿Ha ascendido realmente Lázaro de posición social, como él quiere hacernos creer, o se ha corrompido moralmente por un plato de comida?

En el Tratado I se nos dice que el padre de Lázaro «padeció persecución por

justicia» por sus robos en el grano de la aceña. En le Tratado VII vemos que Lázaro, pregonero de Toledo, tiene atribuido por su oficio «acompañar los que padecen persecuciones de justicia» declarando a voces sus delitos.

Lázaro afirma ante el Arcipreste que él había determinado «arrimarse a los buenos», para acto seguido, pasar a justificar su mansa actitud ante el presunto adulterio de su mujer. Por tanto, la ascensión social de Lázaro se produce por la corrupción moral de su matrimonio.

Hasta el día de hoy nunca nadie nos oyó sobre el caso; antes, cuando alguno siento que quiere decir algo de ella, le atajo y le digo: – Mirad, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar, mayormente si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero, y la amo más que a mí, y me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco.

Que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de las puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él.

De esta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa. En las últimas líneas de la novela Lázaro afirma «Pues en estos tiempos

estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna». La ironía es clara: dice estar en la cumbre de la buena fortuna, estando casado con la barragana del arcipreste, lo que demuestra que Lázaro es un cínico y su degeneración moral.

f) De igual manera, la madre de Lázaro, en el Tratado I, al enviudar, “determinó

arrimarse a los buenos por ser uno de ellos”; decidida a ello, se pone a servir y se amanceba con un negro. En el Tratado VII, el hijo, a pesar de las murmuraciones que su matrimonio suscita, contesta a las torpes advertencias del arcipreste: -“Señor (...), yo determiné de arrimarme a los buenos”. Así como las suertes del padre y del hijo son paralelas, ¿puede establecerse algún paralelismo entre las de éste y de Antonia Pérez?

De manera similar a como ocurre con el padre en la respuesta anterior,

también se puede establecer un paralelismo entre la suerte de la madre y la del hijo. Tras enviudar, la madre de Lázaro, viéndose sin marido y sin abrigo, determinó «arrimarse a los buenos por ser uno dellos», por lo que se traslada a vivir a la ciudad donde se pone a guisar, lavar y coser para estudiantes y mozos de cuadra. En el Tratado VII Lázaro afirma ante el Arcipreste que él había determinado «arrimarse a los buenos», para, acto seguido, pasar a justificar su mansa actitud ante el presunto adulterio de su mujer. Pero con una diferencia, el adulterio de la madre con el caballerizo Zaide es castigado, no lo es el de su mujer con el Arcipreste, dado el poder social de este: sólo a través de la deshonra Lázaro es capaz de escapar de la pobreza.

Page 46: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

46

Además, como en el caso de del vino, se cumple la profecía del ciego: Y así pasamos adelante por el mismo portal y llegamos a un mesón, a la puerta del

cual había muchos cuernos en la pared, donde ataban los recueros sus bestias, y como iba tentando si era allí el mesón adonde él rezaba cada día por la mesonera la oración de la emparedada, asió de un cuerno, y con un gran suspiro dijo:

– ¡Oh, mala cosa, peor que tienes la hechura! ¡De cuántos eres deseado poner tu nombre sobre cabeza ajena y de cuán pocos tenerte ni aun oír tu nombre por ninguna vía!

Como le oí lo que decía, dije: – Tío, ¿qué es eso que decís? – Calla, sobrino, que algún día te dará éste que en la mano tengo alguna mala

comida y cena. – No le comeré yo –dije– y no me la dará. – Yo te digo verdad; si no, verlo has, si vives.

g) Aunque Lázaro las niega, al lector no le cabe duda alguna de que las murmuraciones son ciertas, ¿en qué datos y citas lo notamos?

Lázaro cuenta que su mujer era diligente y servicial, y que el Arcipreste les

favorecía con obsequios y les invitaba a comer los domingos y días de fiesta. Pero las malas lenguas empezaron con habladurías sobre la relación entre la mujer de Lázaro y el Arcipreste.

Lázaro sospecha de la relación de su mujer con el Arcipreste, como se observa en este pasaje:

Y mejor les ayude Dios, que ellos dicen la verdad, aunque en este tiempo siempre he tenido

alguna sospechuela y habido algunas malas cenas por esperalla algunas noches hasta las laudes, y aún más, y se me ha venido a la memoria lo que a mi amo el ciego me dijo en Escalona, estando asido del cuerno; aunque, de verdad, siempre pienso que el diablo me lo trae a la memoria por hazerme malcasado, y no le aprovecha.

El eclesiástico habló con Lázaro, y le dijo que quien hace caso de

habladurías nunca consigue medrar. Le aseguró que su mujer era honrada. Y le aconsejó que atendiese antes a su provecho que a lo que hablan las malas lenguas. Lázaro contestó al Arcipreste diciéndole: «Señor, yo determiné de arrimarme a los buenos», y añadió que era cierto que algunos amigos le habían dicho que corrían habladurías de que su mujer había parido tres veces antes de casarse con él.

Al oír esto, la mujer de Lázaro empezó a llorar, jurando y maldiciendo por haberse casado con él. El Arcipreste y Lázaro consiguieron tranquilizarla, y éste juró no volver a mencionarle el tema, pues estaba seguro de su bondad.

Lázaro diciendo que hasta la fecha «nunca nadie les oyó sobre el caso», y que cuando alguien venía a comentárselo, él cortaba la conversación apelando a la bondad de su mujer y afirmando que era capaz de matarse con quien dijere otra cosa. «Desta manera no me dicen nada y yo tengo paz en mi casa.»

Page 47: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

47

h) Se ha señalado que el siguiente tema es propio de los judíos ya que se presenta abundantemente en sus leyendas y cuentos: “Hay que preservar la paz del hogar, aun a costa de la verdad”. ¿Aparece dicho tema en este Tratado VII? ¿Puede proporcionar algún indicio acerca de quién fue el autor? ¿Contrasta este “leit motiv” con el sentimiento del honor vigente entre los cristianos viejos?

Como hemos comentado en la pregunta e), este tema aparece tras las

habladurías sobre la relación de la mujer de Lázaro con el Arcipreste. Lázaro ante ellas y ante la reacción airada de su mujer, prefiere no hacerles caso: su medro social y paz matrimonial se imponen a su deshonor claramente, negando su deshonra, lo que manifiesta su cinismo.

El autor podría ser algún converso de origen judío que no manifieste el sentimiento del honor tan arraigado entre los castellanos viejos como lo demuestra el personaje del escudero, por ejemplo, o someta a crítica a la sociedad cristiana y sus intolerables convencionalismos.

Page 48: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

48

PRODUCCIÓN ESCRITA U AUDIOVISUAL

1. Reescribir el Lazarillo Las actividades que se proponen a continuación consisten en escribir, o representar mediante audios o audiovisuales, «de otra manera» la historia de Lázaro de Tormes. Con el Lazarillo delante, y con un poco de imaginación, te sorprenderás de lo que se puede hacer. Si te surgen dudas, pregunta a tu profesor. • Convertir en una escena teatral el fragmento en que Lázaro acaba compartiendo con

su amo la uña de vaca que le han dado como limosna (desde «Preguntóme dó venía... » hasta «/«iAsí me vengan los buenos años como es ello!", dije yo entre mí»). No olvides incluir las acotaciones escénicas (gestos y movimientos de los personajes) y los apartes correspondientes (frases de Lázaro que no debe oír su amo).

• Contar desde el punto de vista del ciego el episodio del jarro de vino. Se trata de que

sea el ciego y no Lázaro quien cuente la anécdota, pero debe hacerse también en primera persona. Puedes modernizar, si quieres, el estilo. Este podría ser el comienzo: «Solía poner junto a mí un jarrillo de vino cuando comíamos, y él, rápidamente lo cogía, daba un par de tragos y lo volvía a poner en su sitio».

• Narrar en tercera persona el final del tratado segundo desde «Yo hube miedo que con

aquellas diligencias... ». También en este caso puedes adaptar la lengua del Lazarillo al español actual. Por ejemplo: «Lázaro tuvo miedo de que su amo le encontrase con la llave que tenía debajo de las pajas donde dormía y le pareció más seguro metérsela por la noche en la boca...». Tanto en este ejercicio como en el anterior, es importante estar muy atento a todas las palabras que contienen referencias personales (pronombres personales, formas verbales y determinantes y pronombres posesivos) porque hay que hacer cambios en ellas.

• Escribe un final distinto de la obra. Al llegar a sus oídos las habladurías que corren por

Toledo sobre su mujer y el Arcipreste, Lázaro rompe con ambos e inicia una nueva vida. Haz especial referencia a los sentimientos contradictorios de Lázaro al iniciar esta nueva etapa.

• Por un azar de la fortuna Lázaro se hace rico con un negocio de vinos. Compra para sí

la carta de hidalguía y aspira, incluso, a un título nobiliario. Llama junto a sí a su madre, a Zaide y a su hermano negro. Los tres llegan al palacio de Lázaro a la hora de la merienda. Desarrolla, cargando la mano en los tintes cómicos y sentimentales, el reencuentro con cada uno de ellos procurando incluir algún diálogo en cada caso.

2. Cartas, entrevistas, informes, diarios, monólogos... El objetivo de estas actividades es utilizar diferentes tipos de escritos que tengan como punto de partida la novela que has leído. • Eres Lázaro anciano y en un monólogo reflexionas, pensando en los receptores

actuales, sobre los hechos narrados en la obra justificando tu comportamiento, en especial sobre "el caso".

• Otra variante de la anterior: el autor se dirige a lectores de la actualidad para demostrarles que hoy en día también existen pícaros que actúan de la misma manera

Page 49: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

49

que lo hizo él (se trata de buscar una analogía entre un pícaro de la actualidad y el propio Lázaro de modo que este justifique su modo de actuar mediante una similitud en comportamientos de un pícaro actuales.

• ¿Qué harías si tuvieras la oportunidad de entrevistar al autor del Lazarillo? Piensa un poco y haz una lista de todas las preguntas que te gustaría hacerle. Seguro que se te ocurren unas cuantas. Además debes responderlas siendo coherente con el comportamiento y la manera de pensar del personaje a lo largo de la obra.

• Vas a hacer un ejercicio de cambio del punto de vista. Se trata de que sea el escudero

quien cuente su encuentro con Lázaro y el primer día que pasan juntos. Imagina que el escudero escribe todas las noches un diario en el que refleja lo más notable que le ha ocurrido en la jornada. Puedes empezar diciendo: «Esta mañana, cuando como cada día me dirigía al mercado, me topé con un chico de unos doce años que iba solo ... ».

• Aunque en el siglo XVI no existían las empresas de trabajo temporal, vamos a suponer

que Lázaro, antes de conocer a su último amo, el arcipreste de San Salvador, decide ofrecer sus servicios a alguien y este le pide un breve informe sobre lo que ha hecho hasta entonces. Con lo que sabes de él, escribe una especie de currículum vitae de Lázaro de Tormes o, mejor, de un pícaro de la actualidad. No olvides poner todos los datos importantes: edad, lugar de nacimiento, nombre de los padres; actividades realizadas: dónde, con quién, cuánto tiempo duraron; experiencia adquirida... En tu libro de lengua o en internet seguramente encontrarás un modelo de currículum.

• Escribe un reportaje que recoja el caso, o un editorial o un bando, a partir de una

denuncia de una persona anónima. Recrea el lenguaje de la época y la ideología conservadora de un medio que los publica o de la institución que ordena el bando.

Page 50: Guia de lectura y respuestas Lazarillo Tormes 15-16 · 2020. 6. 2. · idealizados y de gran refinamiento espiritual que expresan sus amores y desamores (padecen celos, lloran, cantan,

50

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA ELABORAR LOS TRABAJOS

MAKBARA BLOG DE AULA: http://jaime-makbara.blogspot.com.es/

• Creamos una revista o periódico digital: herramientas 2.0 http://jaime-makbara.blogspot.com.es/2015/10/creamos-una-revista-o-periodico-

digital.html

• Herramientas de audio y audiovisuales http://jaime-makbara.blogspot.com.es/2014/12/herramientas-de-audio-y-

audiovisuales.html • Infografías digitales

http://jaime-makbara.blogspot.com.es/2015/03/las-infografias-digitales-1.html • Ejemplos de trabajos realizados con este tipo de herramientas

1. Dramatización de personajes: http://jaime-makbara.blogspot.com.es/2015/05/dramatizacion-de-personajes-de-la.html

2. Creación de una escena teatral: http://jaime-makbara.blogspot.com.es/2015/06/creacion-de-una-escena-teatral-sobre-la.html

3. Entrevistas a personajes: http://jaime-makbara.blogspot.com.es/2015/05/entrevistas-personajes-de-la-celestina.html

4. Reportajes: http://jaime-makbara.blogspot.com.es/2015/06/reportaje-sobre-la-celestina-version-de.html

5. Infografías digitales: http://jaime-makbara.blogspot.com.es/2015/05/infografias-digitales-sobre-la.html