Guia De Lectura

5
Vicerrectoría Académica Coordinación de Currículo Formato básico oficial para la elaboración de Syllabus – microcurrículo PROGRAMAS NUEVOS O REDIMENSIONADOS – 2011 Identificación del Espacio Académico Facultad: Facultad De Ciencias De La Educación Programa: Licenciatura en lengua castellana, inglés y francés Departamento: Lengua Castellana Nombre del Espacio Académico: Lectura y comprensión de textos. Código: DLR05 Área Curricular: Fundamentadora X Profesional___ Complementaria___ Praxis Investigativa___ Tipo de Espacio Académico: Común__ Programa___ Facultad___ Electiva: Disciplinar___ Facultad___ Interdisciplinar____ Periodo académico en la malla curricular: II de 2015 Fecha: Agosto-Noviembre de 2015 Número de Créditos: 2 HP: 2 HI: 4 Horario: G4 Viernes 4 a 6 pm G5 Miércoles 8 a 10 am G5 Miércoles 10 a 12 m Modalidad: Teórica ___Taller____ Laboratorio____ Otra: Teórico-práctica. Nombre Profesor: Carllos Gabriel Rodríguez Camargo Articulación con la Macrocompetencia, Núcleo y Praxis Investigativa Núcleo 1: El saber pedagógico de las lenguas y la comunicación en la sociedad. (Dimensión comunicativa). Macrocompetencia: Comprende los fundamentos epistemológicos e investigativos de la pedagogía de las lenguas y desarrolla su competencia comunicativa mediante el uso y análisis de la lengua materna y extranjeras. Dado que la macrocompetencia del ciclo II de formación de la licenciatura está centrada en el desarrollo de la competencia comunicativa mediante los fundamentos epistemológicos, el uso y análisis de la lengua materna y extranjeras en función de la investigación pedagógica, es de vital importancia posibilitar el espacio para que el estudiante comprenda, desarrolle y use las habilidades comunicativas: oralidad, escritura, lectura y escucha, junto con el espíritu investigativo en relación con los diferentes fenómenos de la información y la comunicación. Ello debido a que la oralidad, la lectura y la escritura ocupan un lugar primordial en la construcción del conocimiento y la subjetividad. Estos tres procesos de pensamiento (oral, lector y escritor) entendidos como discurso comprenden al menos tres dimensiones: la lingüística, la semiótica cultural y la paralingüística, más relacionada con la producción oral. También los tres son interacciones entre sujetos presentes o ausentes y todas ellas confieren negociación de significados, comprensión básica de la competencia comunicativa. A la vez son prácticas sociales que atraviesan todos los campos del saber. Así, el sentido de la formación de un licenciado en Lenguas, más allá del uso del sistema lingüístico, es la articulación pedagógica de las diversas formas de lectura, las diversas formas de oralidad, las distintas formas de escritura que se tejen en un entramado de comunicación situada. Intencionalidad Formativa (PEUL y EFL) El presente seminario tiene como objetivo posibilitar el espacio para que el estudiante comprenda, desarrolle y use las habilidades comunicativas de oralidad, escritura, lectura y escucha, como condiciones fundantes y transversales para su adecuado desempeño ético y profesional, en directa correspondencia con los postulados de formación integra, integral y de responsabilidad social, tal como lo expresan el PEUL, EFL y PEP.

description

Contenidos A cerca de lectura y comprension de textos

Transcript of Guia De Lectura

Page 1: Guia De Lectura

Vicerrectoría AcadémicaCoordinación de Currículo

Formato básico oficial para la elaboración de Syllabus – microcurrículo PROGRAMAS NUEVOS O REDIMENSIONADOS – 2011

Identificación del Espacio Académico

Facultad: Facultad De Ciencias De La Educación Programa: Licenciatura en lengua castellana, inglés y francésDepartamento: Lengua Castellana

Nombre del Espacio Académico: Lectura y comprensión de textos. Código: DLR05

Área Curricular: Fundamentadora X Profesional___ Complementaria___ Praxis Investigativa___

Tipo de Espacio Académico: Común__ Programa___ Facultad___

Electiva: Disciplinar___ Facultad___ Interdisciplinar____

Periodo académico en la malla curricular: II de 2015 Fecha: Agosto-Noviembre de 2015

Número de Créditos: 2 HP: 2 HI: 4

Horario: G4 Viernes 4 a 6 pmG5 Miércoles 8 a 10 amG5 Miércoles 10 a 12 m

Modalidad: Teórica ___Taller____ Laboratorio____ Otra: Teórico-práctica.

Nombre Profesor: Carllos Gabriel Rodríguez Camargo

Articulación con la Macrocompetencia, Núcleo y Praxis Investigativa

Núcleo 1: El saber pedagógico de las lenguas y la comunicación en la sociedad. (Dimensióncomunicativa).Macrocompetencia: Comprende los fundamentos epistemológicos e investigativos de lapedagogía de las lenguas y desarrolla su competencia comunicativa mediante el uso y análisisde la lengua materna y extranjeras.Dado que la macrocompetencia del ciclo II de formación de la licenciatura está centrada en eldesarrollo de la competencia comunicativa mediante los fundamentos epistemológicos, el usoy análisis de la lengua materna y extranjeras en función de la investigación pedagógica, es devital importancia posibilitar el espacio para que el estudiante comprenda, desarrolle y use lashabilidades comunicativas: oralidad, escritura, lectura y escucha, junto con el espírituinvestigativo en relación con los diferentes fenómenos de la información y la comunicación.Ello debido a que la oralidad, la lectura y la escritura ocupan un lugar primordial en laconstrucción del conocimiento y la subjetividad. Estos tres procesos de pensamiento (oral,lector y escritor) entendidos como discurso comprenden al menos tres dimensiones: lalingüística, la semiótica cultural y la paralingüística, más relacionada con la producción oral.También los tres son interacciones entre sujetos presentes o ausentes y todas ellas confierennegociación de significados, comprensión básica de la competencia comunicativa. A la vez sonprácticas sociales que atraviesan todos los campos del saber. Así, el sentido de la formación deun licenciado en Lenguas, más allá del uso del sistema lingüístico, es la articulaciónpedagógica de las diversas formas de lectura, las diversas formas de oralidad, las distintasformas de escritura que se tejen en un entramado de comunicación situada.

Intencionalidad Formativa (PEUL y EFL)

El presente seminario tiene como objetivo posibilitar el espacio para que el estudiantecomprenda, desarrolle y use las habilidades comunicativas de oralidad, escritura, lectura yescucha, como condiciones fundantes y transversales para su adecuado desempeño ético yprofesional, en directa correspondencia con los postulados de formación integra, integral y deresponsabilidad social, tal como lo expresan el PEUL, EFL y PEP.

Page 2: Guia De Lectura

Vicerrectoría AcadémicaCoordinación de Currículo

Competencias integrales a desarrollar en relación con el Perfil Integral

Competencia General: conoce, comprende y reflexiona en torno a la estructura y funciones dela lengua materna en situaciones comunicativasCompetencia Profesional: describe, analiza y reflexiona, de manera crítica, acerca de la lenguay sus formas de realización en los contextos socio, culturales e interculturales.

Contenidos del Espacio Académico

SEMANA CONTENIDOS LECTURAS, RECURSOS O MATERIALES

1 La alfabetización académica comoproblemática transversal

Carlino, P. Escribir, leer y aprender en launiversidad. (2005). Buenos Aires: Fondo decultura económica.

2 Perspectivas actuales sobre lalectura académica

Carlino, P. Escribir, leer y aprender en launiversidad. (2005). Buenos Aires: Fondo decultura económica.

3 La lectura como campo de batalla Zuleta, E. 81982). Sobre la lectura,4 Principios de la Lectura crítica Zuleta, E. 81982). Sobre la lectura / Girón, C,

Jiménez, C, Lizcano, C. (2008). ¿Cómo hacerlectura crítica? Bogotá: Universidad SergioArboleda.

5 Principios de la Lectura crítica Girón, C, Jiménez, C, Lizcano, C. (2008).¿Cómo hacer lectura crítica? Bogotá:Universidad Sergio Arboleda.

6 Lectura crítica en obras literarias Fuentes, C. (1998). Aura. Bogotá. Norma-Cara y cruz.

7 Lectura crítica en obras literarias Fuentes, C. (1998). Aura. Bogotá. Norma-Cara y cruz.

8 Lectura crítica en obras literarias Fuentes, C. (1998). Aura. Bogotá. Norma-Cara y cruz.

9 La oralidad –Principios generales Ander-Egg, E. (2005). Cómo saber comunicarse y hablar en público. México: Colección Intersecciones.

10 Cómo elaborar disertaciones orales Ander-Egg, E. (2005). Cómo saber comunicarse y hablar en público. México: Colección Intersecciones.

11 Disertaciones orales Ander-Egg, E. (2005). Cómo saber comunicarse y hablar en público. México: Colección Intersecciones.

12 Disertaciones orales Ander-Egg, E. (2005). Cómo saber comunicarse y hablar en público. México: Colección Intersecciones.

13 Las tipologías escriturales Sánchez L.G. (2006). Saber escribir. Bogotá:Aguilar.

14 El ensayo como géneroargumentativo

Vásquez, F. (2007). Pregúntele al ensayista.Bogotá: Editorial Kimpres

15 El ensayo: el esquema Vásquez, F. (2007). Pregúntele al ensayista.Bogotá: Editorial Kimpres

16 Socialización de borradores de unensayo personal

Vásquez, F. (2007). Pregúntele al ensayista.Bogotá: Editorial Kimpres

17 Socialización del ensayo personal Vásquez, F. (2007). Pregúntele al ensayista.

Page 3: Guia De Lectura

Vicerrectoría AcadémicaCoordinación de Currículo

editado. Bogotá: Editorial KimpresDidáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias integrales en relación con el perfil

Para horas presenciales Para trabajo independiente

Toma de notas de clase (temas importantes,vacíos, inquietudes).Elaboración y exposición de inquietudes(individual y grupal).Discusiones teóricas.Presentación de muestras audiovisuales paradiscusión.

Organización de información pertinente alcurso (notas de investigación, thesauros,glosarios, breviarios, diarios de campo,reseñas) para elaborar definiciones,conceptos y preguntas.Preparación de exposiciones individuales ygrupales (presenciales o videograbadas).Inquietudes investigadoras teóricas yaplicadas (proyecto de aula, clubes delectura, laboratorios pedagógicos, ejerciciosalfabetizadores, OVA).

Estrategias de evaluación por competencias integrales en relación con el Perfil

Corte Estrategia Criterios %

PrimercorteSemana 1 a 8

Glosarios y breviarios- Cumplimiento (entregas semanales): 6%- Pertinencia (cantidad mínima): 7%- Desarrollo (fuentes y procedimientos): 7%

20%

35%Exposición oral grupal- Expresión oral y corporal: 2%- Uso del tiempo y recursos: 2%- Claridad del tema: 6%

10%

Parcial temático de las semanas 1 a 8

- Según categorías del sistema moodle5%

Segundo corteSemana 9 a 16

Glosarios y breviarios- Cumplimiento (entregas semanales): 6%- Pertinencia (cantidad mínima): 7%- Desarrollo (fuentes y procedimientos): 7%

20%

35%Videolección académica- Expresión oral y corporal: 2%- Uso del tiempo y recursos: 2%- Claridad del tema: 6%

10%

Parcial temático de las semanas 9 a 16

- Según categorías del sistema moodle5%

Examen finalSemana 17

Examen final acumulativo - Según categorías del sistema moodle 30% 30%

Fuentes de Información y Canon de los 100 libros

Bibliografía

Libros Básicos:

Ander-Egg, E. (2005). Cómo saber comunicarse y hablar en público. México: Colección Intersecciones.Boeglin, M (2001). Leer y redactar en la universidad. Bogotá: Magisterio.Cassany, D. (2008). Taller de textos. Buenos Aires: Paidós.Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Díaz, A. (2009). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia.

Page 4: Guia De Lectura

Vicerrectoría AcadémicaCoordinación de Currículo

Fuentes, C. (1998). Aura. Bogotá. Norma-Cara y cruz.Páez, R., Rondón, G. (coords). (2014). La lectura crítica. Bogotá: Kimpres.Pradelli, A. (2012). El sentido de la lectura. Buenos Aires: Paidós.Sánchez L.G. (2006). Saber escribir. Bogotá: Aguilar.Serafíni, M. (1998). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Nogueira, S. (coord.). (2007). La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: Biblos.Vásquez, F. (2007). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Editorial KimpresZuleta, E. (1982). Sobre la lectura (pdf).

Libros Complementarios:

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999) .Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso.Barcelona: Ariel Cassany, D. (2000). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. ___________. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. ___________. (1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.Cuervo, M. Y Diéguez, J. (2001). Mejorar la expresión oral. Madrid: Nancea Ediciones. Hamburger, A. (2011). Escribir para objetivar el saber. Bogotá: Ediciones Unisalle. Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir. Barcelona: Paidós. Jakobson, R. (1981). “Lingüística y poética”. En: Ensayos de lingüística general. Barcelona: SeixBarral. Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes. Novak, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. Notoria, A. (2004). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Nancea Ediciones. Parejo, J. (1995). Comunicación no verbal y educación (El cuerpo en la escuela). Barcelona:Paidós. Perelman, C. & Olbrechts-Tyteca, L. (2006). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos. Reyzábal, M. (1999). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: Editorial La Muralla.

Revistas:Actualidades pedagógicas. No.65. Bogotá: Unisalle.

Libros del Canon:Cavallo, G., Chartier, R. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.

Cibergrafía

Revistas electrónicas:Actualidades Pedagógicas. http//ap.lasalle.edu.coActualidades investigativas en educación. Paredes, Jorge Guillermo. Decodificación y lectura.Año 2006, vol 6, N° 002. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44760207.pdfPáginas Web:http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/es/Revistas electrónicas:Actualidades Pedagógicas. http//ap.lasalle.edu.coActualidades investigativas en educación. Paredes, Jorge Guillermo. Decodificación y lectura.Año 2006, vol 6, N° 002. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44760207.pdf

Page 5: Guia De Lectura

Vicerrectoría AcadémicaCoordinación de Currículo

Bases de datos:Scopus, EBSCO, Jstor.

Páginas Web: Pensamientoycomprension.wordpress.com (Blog de Rodolfo Alberto López).

Datos del Profesor

Correo Electrónico: [email protected]éfono: Horario de Atención a Estudiantes Lugar: http://llavevirtual.22web.org/salle/index.htm